Potencial de acción
Al estimular una neurona se produce un
cambio en la polaridad de su membrana, es
decir, se invierten sus cargas. Esta variación,
denominada potencial de acción, ocurre
producto del movimiento de iones entre el
citoplasma y el exterior de la célula.
La neurona en reposo recibe el estímulo cuya
intensidad eleva el potencial de membrana
hasta o sobre un valor, llamado umbral, lo
que provoca la apertura de canales de sodio,
ocasionando el ingreso de este ion a la célula.
Esto hace que el interior de la célula sea
temporalmente más positivo que el medio
extracelular, fenómeno conocido como
despolarización. De esta manera, se produce
un potencial de acción, que dura unos pocos
milisegundos, durante el cual el potencial de
membrana aumenta hasta alcanzar unos 40
mV.
¿Cómo se comunican las neuronas?
Impulso nervioso
Los mecanismos de transporte pasivo, a través de canales iónicos, y de transporte activo,
mediante la bomba sodio-potasio, determinan que las concentraciones de iones de los medios
intra y extracelular sean distintas. Así, la concentración de sodio en el medio extracelular es mayor
que en el intracelular; y la de iones potasio es mayor en el citoplasma. Esto, sumado a la presencia
de moléculas con carga negativa en el citoplasma, como proteínas, determina que el interior de la
célula sea negativo con respecto al medio extracelular.
Sinapsis
Las neuronas no forman redes continuas, sino que existe un pequeño espacio entre ellas (sinapsis)
que debe atravesar el impulso nervioso para pasar de una neurona a otra.
La sinapsis es la zona de transferencia de información de una neurona a otra. Esta tiene tres
elementos:
La neurona presináptica, cuyo axón libera neurotransmisores hacia la neurona siguiente.
El espacio o hendidura sináptica.
Y la neurona postsináptica, que contiene receptores que captan a los neurotransmisores
liberados por la neurona presináptica los cuales gatillarán un impulso nervioso.
Un solo axón puede tener múltiples ramificaciones, lo que le permite hacer sinapsis con varias
células postsinápticas. Y del mismo modo, una sola neurona puede recibir miles de entradas
sinápticas de muchas neuronas presinápticas.
Dentro de la terminal axónica de una neurona presináptica se localizan muchas vesículas
sinápticas, estas son estructuras responsables del almacenamiento y liberación de los
neurotransmisores.
1) Tipos de sinapsis según la transmisión del impulso nervioso
Sinapsis química (unión funcional)
Es la que no presenta un contacto físico entre las
neuronas, sino que son separadas por un pequeño
espacio llamado hendidura sináptica. La llegada de
un impulso nervioso a la neurona presináptica
provoca una entrada de Ca 2+ desde el exterior, este
provoca que algunas vesículas liberen sus
neurotransmisores a la hendidura sináptica, hasta
alcanzar a la membrana postsináptica, donde se
unirán a unos receptores específicos para ese
neurotransmisor.
Sinapsis eléctrica
En esta sí existe una conexión física entre una neurona y otra. Esta
conexión toma la forma de un canal llamado unión en hendidura,
que permite a los iones fluir directamente de una neurona a otra. Este tipo de sinapsis
transmite señales con mayor velocidad que las sinapsis químicas. A diferencia de la sinapsis
química, el sentido del impulso nervioso puede ser bidireccional, lo que modifica las
definiciones de pre y postsináptico. Pero como “desventaja” no pueden convertir una señal
excitatoria en una inhibitoria.
Sinapsis Química Eléctrica
Velocidad Veloz Muy veloz
Sentido de la señal Unidireccional Bidireccional
Neurotransmisores Sí presenta No presenta
Forma de contacto Hendidura sináptica Contacto físico
Ejemplos SNC Miocardio, pared intestinal
2) Tipos de sinapsis según el elemento postsináptico:
Axo-axónica: se comunica el axón de la neurona presináptica con el axón de la
postináptica
Axo-somática: se comunica el axón de la neurona presináptica con el cuerpo celular de la
postsináptica
Axo-dendrítica: se comunica el axón de la neurona presináptica con una dendrita de la
postsináptica.
Potencial de acción
excitatorio e inhibitorio
Los neurotransmisores, al unirse con los receptores de la neurona postsináptica, pueden producir
o inhibir la transmisión del impulso nervioso, provocando potenciales de acción postsinápticos
excitatorios o inhibitorios respectivamente.
Potencial postsináptico excitatorio (PPSE): se origina cuando los neurotransmisores se
unen a receptores de canales de sodio en la membrana de la neurona postsináptica. Este
ion ingresa a la célula provocando su despolarización. Si el potencial de membrana llega o
sobrepasa el umbral se produce un potencial de acción.
Potencial postsináptico inhibitorio (PPSI): se produce principalmente cuando los
neurotransmisores se unen a receptores de canales permeables al ion cloro (Cl). El PPSI
también se puede originar cuando los neurotransmisores se unen a canales permeables al
potasio, ocasionando la salida de este ion de la neurona
Importante: La suma de potenciales postsinápticos excitatorios e inhibitorios que recibe una
neurona postsináptica, sobre la cual puede haber muchas terminales axónicas, determina si se
produce o no el potencial de acción, y, por ende, la conducción del impulso nervioso. ¿De qué
depende esto? De si la suma de dichos potenciales supera o no el umbral.