ABRAHAM VALDELOMAR
Campos Rebaza Rosa Lidia, Collantes Ullilen Fresia
ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMATICO DE
TRUJILLO
Educación Artística en la especialidad de teatro
Historia del teatro peruano
Juana Vega
VIRGILIO RODRIGUEZ NACHE
17 de octubre del 2022
Contenido
Introducción .......................................................................................................... 4
Biografía ............................................................................................................... 5
Trayectoria Literaria ............................................................................................. 6
Poemas .............................................................................................................. 6
Tristitia: ........................................................................................................ 7
El Árbol del Cementerio ............................................................................... 8
La Casa Familiar ........................................................................................... 9
Su Estilo Poético......................................................................................... 10
Cuentos: .......................................................................................................... 10
El Caballero Carmelo ................................................................................. 10
El Vuelo de los Cóndores ........................................................................... 11
Evaristo, el Sauce que murió de amor ........................................................ 11
El Estilo de sus Cuentos ............................................................................. 12
Novelas ........................................................................................................... 12
La Ciudad Muerta ....................................................................................... 12
Yerba Santa................................................................................................. 12
El Estilo de sus Novelas ............................................................................. 13
Ensayos ........................................................................................................... 13
La Sicologia del Gallinazo ......................................................................... 13
El Estilo de sus Ensayos ............................................................................. 13
Teatro .............................................................................................................. 13
La Mariscala ............................................................................................... 13
El Estilo de sus Teatros .............................................................................. 14
Características de sus Obras ............................................................................... 14
Valdelomar y el Postmodernismo....................................................................... 14
Conclusiones....................................................................................................... 15
Referencias ......................................................................................................... 16
Introducción
En este informe hablaremos sobre la vida de Abraham Valdelomar también
conocido como el "Conde de Lemos", mencionaremos su trayectoria literaria con sus
mas resaltantes obras significativas, junto con sus características, además, de escribir
una reseña de la relación que tiene con el postmodernismo.
Finalmente concluiremos con una reflexión por parte de las exponentes del
trabajo.
Biografía
Pedro Abraham Valdelomar, considerado como uno de los fundadores de la
literatura peruana contemporánea, junto
a César Vallejo y José María Eguren,
nació en Ica, Perú, el 27 de abril de 1888,
fue narrador, poeta, periodista, dibujante,
ensayista y dramaturgo.
Estudió su primaria en Pisco, y
los culmino en Chincha. En 1900 se
trasladó a Lima donde cursó su secundaria en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe y
fundo el periódico escolar “La Idea Guadalupana”, para finalmente ingresar en la
Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue nombrado
director del diario oficial El Peruano y vivió en Italia como secretario de la legación
peruana. Trabajó como dibujante de revistas como Aplausos y silbidos, Monos y
Monadas, Fray KBzón, Actualidades, Cinema y Gil Blas. Sus primeros versos, de estilo
modernista, los publicó la revista Contemporáneos (1909); y los primeros cuentos
aparecieron en 1910 en Variedades y Balnearios, al año siguiente publicó dos novelas
cortas La ciudad muerta (1911) y La ciudad de los tísicos (1911).
En 1915 empezó a trabajar como secretario del presidente del Consejo de
ministros del gobierno de José Pardo y Barreda. Colaboró con el diario La Prensa,
donde tuvo a cargo la sección Palabras, dedicada a la política.
En 1916 fundó la efímera, pero influyente Revista Literaria Colónida y encabezó
el movimiento intelectual Movimiento Colónida. Ese mismo año se publicó Las voces
múltiples, libro que reunió poemas suyos y de otros autores del movimiento: Pablo
Abril de Vivero, Federico More, Alfredo González Prada, Alberto Ulloa Sotomayor,
Félix del Valle, Antonio Garland y Hernán Bellido.
En 1917 empezó a publicar en la revista Mundo Limeño la serie de artículos
Decoraciones de ánfora.
En 1919, resultó elegido diputado por Ica ante el Congreso Regional del Centro.
En una reunión de dicho Congreso realizada en la ciudad de Ayacucho, donde sufrió
una caída que le causó una fractura de la espina dorsal, y murió el 3 de noviembre de
1919. Es considerado uno de los principales cuentistas del Perú, junto con Julio Ramón
Ribeyro.
Trayectoria Literaria
Según los registros literarios, Abraham no tuvo una amplia gama de obras, pero
todas fueron significativas, donde destaco más el cuento y la poesía, a continuación, las
desglosaremos:
Poemas
Los versos de Valdelomar poseen un tono menos artificioso y más sentimental,
intimista, afincado en el empleo del paisaje con una estética modernista no tan
moderada, sino más distante y libre. (Xammar,1990 citado en Vásquez, 2020)
Interpretamos que los poemas de este autor exponen los sentimientos y
emociones de su alma, dándonos detalles de su vida tal vez, haciéndonos sentir ese
toque de nostalgia, también observamos la transición de lo extraño a lo local y notar su
estilo musical y sonoro que es influenciada por la métrica modernista.
Ahora veremos algunos de sus poemas:
Tristitia:
Mi infancia, que fue dulce, serena, triste y sola
se deslizó en la paz de una aldea lejana,
entre el manso rumor con que muere una ola
y el tañer doloroso de una vieja campana.
Dábame el mar la nota de su melancolía,
el cielo, la serena quietud de su belleza,
los besos de mi madre, una dulce alegría
y la muerte del sol, una vaga tristeza.
En la mañana azul, al despertar, sentía
el canto de las olas como una melodía
y luego el soplo denso, perfumado, del mar,
y lo que él me dijera aún en mi alma persiste;
mi padre era callado y mi madre era triste
y la alegría nadie me la supo enseñar…
El Árbol del Cementerio
No la tranquilidad de la arboleda
que ofrece sombra fresca y regalada
al remanso, al pastor y la manada
y que paisaje bíblico remeda.
No el suspiro de la ola cuando rueda
a morir en la playa desolada,
ni el morir de la tarde en la callada
fronda que al ave taciturna hospeda
dieron a mi niñez está en que vivo
sed de misterio torturante y honda:
fue del panteón el árbol pensativo
cuyas ramas inerte sombra daban
a la inclinada cruz, y en cuya fronda
las torvas aves trágicas graznaban…
La Casa Familiar
Ya la casa está muerta. Ya no es la misma casa.
El jardín florecido se extinguió... A la desierta
alcoba ya no sube, escaladora experta,
la vid, de frescos pámpanos, en racimos escasa.
Ya el asno con la alfalfa florecida no pasa,
ni el viejo panadero se detiene a la puerta,
ni platican los padres... ¡Ya la casa está muerta,
ya no hay voces hermanas, ya no es la misma casa!
Humedad. Muros rotos. Un acre olor de olvido.
Hieráticas, las viejas blancas aves marinas
se posan en la triste morada solitaria.
Y sobre los escombros del hogar extinguido
el ñorbo abre en el aire su corona de espinas,
¡su corona de espinas, perfumada y precaria!
Su Estilo Poético
Nosotros inferimos de estos poemas una añoranza de una niñez no grata, es
posible que esa etapa de su vida haya estado solo, en un contexto humilde, anhelando
que un día ese panorama se pintara de vida. Intentando hacer que sus versos se escuchen
sencillos, pero con una profundidad inocente. Escrita en verso libre.
Cuentos:
Nuestro autor buscaba lo cotidiano, las particularidades de la gente de la costa,
sin dejar de transmitir el sentimiento de nostalgia, ya que nos hacia imaginar un
ambiente familiar. A continuación, veremos sus cuentos criollos las significativos:
El Caballero Carmelo
Este cuento nos relata la historia del gallo Carmelo que era un peleador en
aquellas peleas, al pasar los años, Carmelo envejeció. Fue cuando entonces el padre de
la familia lo inscribió a una pelea, se iba enfrentar a Ajiseco.
Sin dar marcha atrás, prepararon a Carmelo para la pelea, llegando el ansiado
día, la batalla fue dura y cruel, ambos gallos demostraban su fuerza, pero mientras mas
pasaba el tiempo, se veía como Carmelo perdía fuerza. Ante este panorama el publico
apostaba por el gallo joven hasta que, con un gran espíritu, Carmelo logra derrotarlo.
Al final del cuento nuestro caballero Carmelo fallece a consecuencia de las
graves heridas de la pelea, regalándonos una bella imagen al final de él siempre de pie.
El Vuelo de los Cóndores
El circo llega a la ciudad, termina de instalarse y comienza su show, en donde
llega Abraham con su familia.
Abraham se siente atraído por una de las artistas de este circo, que se llamaba
Miss Orquídea, ella hacia trapecio en las funciones, su numero en el circo era “el vuelo
de los cóndores.
Un día en el espectáculo ocurre una tragedia, en donde la niña se cae del
trapecio, felizmente la salva de una muerte segura la red que había debajo de ella.
Luego de este incidente no se volvió a repetir este tipo de acrobacias durante las
funciones del circo.
Al pasar el tiempo Abraham se reencuentra con Miss Orquídea, intercambiando
miradas, sonrisas, haciendo que día a día aparezca un sentimiento en él. Pero todo tiene
su final y este llego con la partida de su inocente amor que con sus propios ojos la vio
alejarse.
Evaristo, el Sauce que murió de amor
En esta historia nos presentan a Evaristo Mazuelos, un farmacéutico y un
Hebaristo, que era un sauce, ambos conectados por esta vida.
Ambos eran victimas del pueblo, porque refugiaban las penas de cada persona,
siendo utilizados como simples recipientes.
Además de estar conectados por esta particularidad, compartían la desgracia de
anhelar un amor. Mazuelos añoraba el calor amoroso de Blanca Luz y Hebaristo sentía
nostalgia de no poder estar rodeado de otros como él.
Cada uno envejeció sin poder obtener su mayor deseo, el amor, pero en la noche
por instinto, Mazuelos contemplaba el paisaje nocturno al lado del sauce.
Cada noche se acompañaban hasta que Mazuelos no llego, en su lugar el
carpintero del pueblo apareció y con su hacha lo termino de derrumbar.
El desenlace de esta historia acaba con la unión de estos dos personajes, puesto
que el farmacéutico falleció y utilizaron al sauce para confeccionar su ataúd.
El Estilo de sus Cuentos
Este autor nos ofrece panoramas hogareños, dándole una profunda narración,
que nos da una perspectiva de como vio el mundo. También, una de las temáticas de sus
narraciones era la muerte, mostrando una definición filosófica, que se puede interpretar
de mil maneras.
Novelas
La Ciudad Muerta
Nos relata la historia del fin de una relación. Empezando por una carta, la cual la
escribe un medico contando a su ex prometida la causa de la muerte de su anterior
novio.
Yerba Santa
Esta novela parte de una de las vivencias de la infancia de Valdelomar, aquí nos
cuenta la historia de Manuel. Quien desde un inicio se nos muestra como un personaje
agradable, poco a poco ingresamos a su dilema de emociones, que lo llevan hasta la
muerte.
El Estilo de sus Novelas
Deducimos de lo que hemos leído que sus novelas traían, costumbres de los
pueblos, situaciones del día a día, sin embargo, de manera subliminal hace una
contradicción con la narrativa trágica que le ocurre a sus personajes en el desarrollo de
sus historias. Es decir, nos muestra una acción normal para luego concluirla en un
desenlace triste.
Ensayos
La Sicologia del Gallinazo
Aquí nos hace reflexionar a través de una comparación entre el hombre y el
gallinazo, dándonos a entender que este animal es malo, negativo y repudiado, siendo la
viva imagen de la clase mas baja de la sociedad.
El Estilo de sus Ensayos
Interpretamos que sus ensayos son la representación de la realidad de una forma
cruda y veraz, planteándolo en un estilo metafórico. Haciendo que hagamos una
catarsis.
Teatro
La Mariscala
Se trata de la vida de la primera mujer que se atreve a vivir la política con el
militarismo, ella fue Doña Francisca de Zubiaga. Fue reconocida como presidenta,
apodándose por el pueblo como “La Mariscala”, esto hizo que la soberbia surja en ella y
que el pueblo la rechace. Al final de la historia, ella junto con su esposo terminan
exiliados por un desacuerdo político.
El Estilo de sus Teatros
Podemos notar que nuestro autor quería hacer notar el cambio de una persona
cuando pasa por un dilema moral.
Características de sus Obras
A continuación, veremos las características generales de sus obras literarias:
• El lenguaje es familiar, con gratos y dolidos recuerdos de su infancia.
• El paisaje provinciano es mostrado a través de sus narraciones.
• Destaca su autentica sensibilidad antes sus raíces peruanas.
• Se ubica en el transito del modernismo al postmodernismo.
• Usa el verso libre
Valdelomar y el Postmodernismo
En primer lugar, el postmodernismo nace en el instante en que las personas
toman conciencia sobre los ideales de la modernidad, rechazándolas. En esta etapa las
personas no aceptan la crueldad del mundo, pero tampoco tienen iniciativa de hacer una
mejora sobre él, sino que viven el presente, valorando sus sentimientos antes que la
razón.
Esto lo relacionamos con nuestro autor porque llama a nuestra sensibilidad con
narraciones sencillas, situaciones casuales que con cada lectura se vuelve más íntima.
Además, dejaba las expresiones bellas y complejas para poder plasmar de forma clara y
sencilla sus obras.
Y por esos motivos fue que Abraham fue nombrado como uno de los
representantes del postmodernismo.
Conclusiones
En este informe concluí con que Abraham al escribir estos poemas y cuentos lo
hacía de una manera tan deprimente, al parecer también contaba momentos de su vida y
cada vez que terminé de leer cada uno de estos relatos se sentía como una soledad, un
vacío, algo que no quisiera que me pasara, claro que hay cosas que no se pueden evitar
como la muerte que es uno de los casos, pero me hizo reflexionar que si hay cosas que
puedo cambiar pues debo de hacerlo para no arrepentirme. También muestra sobre la
realidad en la que en su entonces vivía, y bueno, ahora esa realidad no ha cambiado
mucho que digamos.
Concluyendo que este autor desbordo sus sentimientos y emociones, en cada
narración, dejando una reflexión de la vida en cada obra y puede que él haya
experimentado otra realidad, pero hay algunas cosas que aun no se pierden a través de
las décadas, sino que arrastramos y al instante de dar una lectura profunda a sus relatos
nos sentimos identificados.
Referencias
Vásquez*, W. N. (2020). EL MANEJO DEL RITMO EN LA POESIA DE ABRAHAM
VALDELOMAR . Universidad Católica Sedes Sapientiae.
https://diarioinca.com/
https://es.slideshare.net/eeramos73/abrahan-valdelomar