INSUMOS PARA
EL TEÑIDO
NATURAL
Tintes naturales Para el teñido
INDIGO
El índigo es quizá el tinte natural destacado más
antiguo utilizado por el hombre, en la memoria
de diversas culturas aparece mencionado, tanto
así, que uno de los colores del Tabernáculo era
el azul índigo. Desde el descubrimiento de la
síntesis del índigo, la fuente industrial desplazó a
la natural afectando gravemente la agricultura
de muchos países como la India.
Follaje de Índigo cultivado en Chancay Perú
COCHINILLA
La grana o cochinilla proporciona el carmín, tinte
natural rojo, muy estimado por tintoreros desde
siempre. Hoy su producción no es suficiente para
la creciente demanda mundial.
Fruto de la Tuna donde crece la Cochinilla
Molle
Árbol sagrado del Perú, se dice que sus semillas
fueron llevadas a México por el virrey Antonio de
Mendoza, a mediados del siglo XVI. El molle
tiene propiedades tintóreas, de la cocción de sus
hojas y corteza se obtiene un tinte color amarillo
que permite teñir algodón y lana.
Tara
La Tara es la fuente de taninos para los
procesos de Ecotintes, Los taninos tienen una
gran importancia como fijadores del color en el
algodón. Se usan en la gama de la perla a la
pimienta y como complemento para oscurecer
otros colores.
Ratania
El colorante se encuentra en las raíces
desecadas de la especie que son de color pardo
rojizo no muy gruesas y de fina corteza. La
planta es originaria de los Andes bolivianos y
peruanos, por lo que recibe el nombre de
«ratania del Perú».
Nombre Científico: Krameria triandra Ruiz et
Pavón. Famila: Krameriaceae
1
Madder
El madder,Rubia tinctoria , y su componente
tintóreo la alizarina, es la fuente por
excelencia de color rojo vegetal . Se usó
extensivamente hasta la invención de la
alizarina sintética, por los químicos alemanes
Graebe y Lieberman en 1868.
madder_raiz.jpg
Antaco o chamiri
Es una planta pequeña cuyas raíces fueron muy
apreciadas desde épocas milenarias, ya que de
ellas se obtiene un precioso tinte de color rojo.
Su uso esta asociado al desarrollo de la gran
textilería prehispánica, especialmente de la
cultura Paracas
galium_hypocarpium.gif
2
Mullaca
Es una excelente planta tintórea de donde se
obtiene un intenso color azul, utilizado en el
teñido de los textiles de culturas prehispánicas
como Paracas e Inca. La firmeza de este tinte
natural perdura hasta el día de hoy en estos
textiles, lo que causa admiración en todo el
mundo.
mullaca_comp.jpg
Chilca
Milenaria planta tintórea que fue utilizada por los
antiguos "químicos" de las culturas
prehispánicas, para obtener variedad de colores
amarillos y verdes. En la actualidad, la Chilca es
empleada por los tejedores artesanales, que
mantienen vigente la tradición de sus
antepasados.
3
Baccharis latifolia chilca
Aliso
De la corteza del aliso se obtiene un tinte de
color marrón, que fue utilizado en el teñido de
los textiles prehispánicos.
Nogal Las hojas y ramas del nogal americano son
fuente del color marrón. Se usa popularmente
como tinte para el cabello. Su uso ancestral por
4
las culturas andinas esta ampliamente
documentado.
PLANTA PARTE QUE SE UTILIZA COLORES QUE SE OBTIENEN
Ca Raíz Amarillo
Berberis buxifolia Fruto maduro Violeta
Fruto verde Gris
ES Fruto Rosa claro o rosa oscuro
Sambicus nigra Hojas
Le Hojas Marrón oscuro
Hojas Marrón
Juglans australis
Corteza Marrón claro
Lomatia hirsuta
Raíz Amarillo
Maitenus boaria Corteza
Corteza Amarillo
Aristotelia chilensis Frutos Violeta
Hojas Amarillo
Fabiana imbricata Tallo
5
Hojas Amarillo verdoso
Rumex acetocelia Tallos
Flores Rosado
Toda la planta Amarillo
Hojas Verde pálido
Cáscaras Amarillo a marrón claro
Allium cepa
Hojas Verde
Ilex paraguariensis
6
7