0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas4 páginas

9º Semana - CIRCUITOS A COMPUERTAS II

Este documento describe los pasos para representar circuitos lógicos mediante compuertas. Explica que las compuertas lógicas procesan entradas de datos y producen una sola salida, y que los circuitos se pueden representar mediante los sistemas americano o europeo. A continuación, presenta un cuadro con las compuertas lógicas básicas y sus símbolos en ambos sistemas, y provee ejemplos para ilustrar cómo representar circuitos mediante compuertas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas4 páginas

9º Semana - CIRCUITOS A COMPUERTAS II

Este documento describe los pasos para representar circuitos lógicos mediante compuertas. Explica que las compuertas lógicas procesan entradas de datos y producen una sola salida, y que los circuitos se pueden representar mediante los sistemas americano o europeo. A continuación, presenta un cuadro con las compuertas lógicas básicas y sus símbolos en ambos sistemas, y provee ejemplos para ilustrar cómo representar circuitos mediante compuertas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

CIRCUITOS A COMPUERTAS II 1º Determine si cada uno de los conectores tienen

representación mediante compuertas lógicas. En caso


Las compuertas lógicas son dispositivos que procesan contrario utilice alguna equivalencia.
la entrada de datos (que están dados por las variables En nuestro ejemplo todos los conectores tienen una
del esquema) y permiten una sola salida. compuerta específica.
2º Identifique la compuerta principal y las compuertas
Debemos tener en cuenta que los circuitos a secundarias
compuertas se pueden denotar mediante 2 sistemas. En nuestro ejemplo la compuerta principal es un
• SISTEMA ASA o AMERICANO conjuntor y las secundarias son una conjunción y otra
• SISTEMA ISO ó EUROPEO una disyunción incluyente respectivamente.
3º Trazamos el circuito, de acuerdo al cuadro de
CUADRO RESUMEN DE COMPUERTAS compuertas expuesto anteriormente.
LÓGICAS En este caso tenemos:

Circuito en Serie Circuito en Paralelo A B


p
p q
q
pq pq
Fórmula Sistema Sistema
Función
Lógica ASA ISO
Compuerta
A A A 1 NOT principal
AB “”
A A
& Ejemplo 2
AB B AND
B En el siguiente circuito a compuertas.

A A
1 p
AB B B OR
q

A A
AB =1 XOR
B B Determinar la lectura y además diseñar su equivalente
simplificado mediante un circuito a conmutadores.
A A
AB = NXOR
Solución: .
B B
a) Lectura del circuito:
A A Para la lectura observamos
AB 1
B B

A A
AB
B B

A A
(AB) & NOT AND
B B

A A
(AB) 1 NOT OR
B B

La biimplicación, en el Sistema ASA, también puede Luego uniendo las compuertas y formalizando
ser representada por: tenemos:
{[p  (p  q)  q]  q]
A
B
b. Diseño mínimo equivalente a conmutadores
Ejemplo 1 Teniendo en cuenta la formalización anterior,
Dado el siguiente esquema molecular: aplicamos las leyes de reducción de fórmulas
(A  B)  (A  B) complejas.
Representado mediante un circuito a compuertas en el
sistema ASA. {[p  (p  q)  q ]  q }
Solución:
{q} … Por absorción
q … Por doble negación
02. El circuito adjunto:

Finalmente diseñamos el circuito equivalente a A


= &
conmutadores B >1
q
NOTA IMPORTANTE: Para reducir
equivalentemente un esquema también es posible Se formaliza:
construir su Tabla de Verdad e interpretar la Matriz A) A  [(A  B)  B  A]
Principal para determinar la fórmula equivalente. B) A  [(A  B)  B  A]
En el ejemplo anterior: C) A  [(A  B)  B  A]
D) (A  B)  (B  A)
p q  {[p  (p  q)  q]   q} E) (A  B)  (B  A)
1 1 1 1 0 0
03. El circuito adjunto:
1 0 0 1 1 1
0 1 1 1 0 0 A 1 =
0 0 0 1 1 1 &
q
=1 1
Por lo tanto B
Al interpretar la matriz principal resultante vemos que
la función de verdad es la misma de la variable “q”, Se formaliza:
por tanto su equivalencia será “q” A) (A  B)  (A  B)
B) (A  B)  (A  B)
Ejemplo: C) (A  B)  (A  B)
Determinar el equivalente de la siguiente fórmula D) (A  B)  (A  B)
proposicional: E) (A  B)  (A  B)
(A  B)  (A  B)
04. El circuito adjunto:
Solución
La fórmula anterior se puede reducir utilizando leyes A & &
de equivalencia, sin embargo vamos a demostrar &
B
también que empleando una Tabla de Verdad podemos
determinar su diseño reducido equivalente. Queda al Se formaliza:
lector el reducir la fórmula utilizando las leyes de A) A  [(A  B)  B]
equivalencia para corroborar la igualdad de resultados. B) B  [(A  B)  A]
C) A  [(A  B)  B]
A B (A  B)  (A  B) D) A  [(A  B)  B]
1 1 1 1 1 E) B  [(A  B)  A]
1 0 0 0 1
0 1 0 0 1 05. El circuito adjunto:
0 0 0 1 0
A
AB B
>1 & 1
Por lo tanto =
Al interpretar la matriz final resultante vemos que la
función de verdad es la misma de la matriz Se formaliza:
biimplicativa por tanto su equivalencia será AB A) (A  B)  (A  B)
B) [(A  B)  (A  B)]
TRANSFERENCIA DE APRENDIZAJE C) [(A  B)  (A  B)]
D) (A  B)  (A  B)
01. El circuito adjunto: E) [(A  B)  (A  B)]
A
& 06. La proposición: “No sólo es imposible que trabaje
B = y estudie, sino que, estudio cada vez que seré
=1 evaluado”. Queda representada por el circuito:
C
A
Se formaliza: A) B &
A) (A  B)  (B  C) &
>1
B) (A  B)  (B  C) C
C) (A  B)  (B  C)
D) (A  B)  (B  C) A
B) &
E) (A  [B  (B  C)] B &
>1
C
09. El circuito adjunto:
A
C) &
B &
=1
C

A
D) & Se formaliza:
B & A) [(-A  B)  –A]  (B  –A)
=1 B) [(-A  B)  –A]  (-B  C)
C
C) [(-A  B)  A]  (-B  –C)
A D) [(-A  B)  A]  (B  –C)
E) & E) [(-A  B)  -A]  (B  -C)
B &
C >1
10. La proposición: “Una proposición puede ser
universal, afirmativa o también asertórica;
07. La proposición: “Nunca ocurre que, el oro se dilate además, tienen referente real objetivo y también
sólo si se calienta; a no ser que; el oro sea valor de verdad”. Queda representada por:
maleable”. Queda representada por el circuito:
A) A A)
>1 >1
B
C
A >1
B) B >1 B)
C
A
C) >1
B >1
C
C)
A
D) >1 >1
B
C
D)
A
>1 >1
E) B
C

08. La proposición: “No sólo duermo cuando estoy E)


cansado, sino que no duermo cuando trabajo”.
Queda representada por el circuito:
A
A) >1 11. El circuito lógico adjunto:
B &
C >1 p
q
A r
B) >1
B & s
>1 Se formaliza como:
C
A) (p  q)  (r  s)
A B) (p  q)  (r  s)
C) >1 C) (p  q)  (r  s)
B & D) (p  q)  (r  s)
>1 E) (p  q)  (r  s)
C

A 12. El circuito lógico adjunto:


D) >1
B & p
C >1 q

E) A
>1
B &
C >1 Se formaliza como:
A) (p  q)  (q  p)
B) (p q)  (p  q)
C) (p  q)  (p  q)
D) (p  q)  (p  q)
E) (p  q)  (q  p)
13. El circuito adjunto:

A
B

Se formaliza como:
A) [A  (A  B)]  [(A  B)  B]
B) [A  (A  B)]  [(A  B)  B]
C) [A  (A  B)]  [(A  B)  A]
D) [A  (A  B)]  [ (A  B)  B]
E) [A  (A  B)]  [(A  B)  B]

14. El siguiente circuito a compuerta lógica:


p
q

r
s

Representa a la fórmula:
A) (p  q)  (r  s)
B) (p  q)  / (r  s)
C) p  –q)  / (r  s)
D) p  – q  (r  s)
E) p  q  (r  s)

15. El circuito siguiente:


p
q
r

Se formaliza lógicamente como:


a) [(p  ~q)  ~r] / (~p  q)
b) [(p  ~q)  ~r]  (~p  q)
c) [(p  ~q)  ~r]  (~p  q)
d) [(p  ~q)  ~r]  (~p  q)
e) [(p  ~q)  ~r]  (~p  q)

También podría gustarte