ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL
INGENIERÍA DE CARRETERAS II
MSC. ING. HAROLD CANO CONDORI – Impar 2022
EXPLOSIVOS Y VOLADURAS
OBRAS SUBTERRANEAS – EXPLOSIVOS Y VOLADURAS
Conceptos básicos
En el proceso de explanación, hay
ocasiones en las que las cotas de
subrasante se encuentran por debajo
de un macizo rocoso, en situaciones
como esta es necesario el uso de
explosivos.
Fuente: Cáceres
OBRAS SUBTERRANEAS – EXPLOSIVOS Y VOLADURAS
Conceptos básicos – detonación y deflagración
La palabra detonación significa "tronar" o
explotar. Cuando una reacción de
descomposición o una combinación de
reacciones libera mucha energía en un período
de tiempo muy corto (en ocasiones con
velocidades supersónicas), mientras que la
deflagración es un incendio en el que una
llama viaja rápidamente, pero a una velocidad
subsónica, a través de un gas. La deflagración
es una explosión en la que la velocidad de
combustión es menor que la velocidad del
sonido en los alrededores.
Fuente: Cáceres
OBRAS SUBTERRANEAS – EXPLOSIVOS Y VOLADURAS
Conceptos básicos - Burden
Burden: Es la menor distancia perpendicular
desde el taladro hacia la cara libre y es
considerado como el parámetro geométrico más
importante de la voladura..
Fuente: Zamora (2022)
OBRAS SUBTERRANEAS – EXPLOSIVOS Y VOLADURAS
Conceptos básicos - Burden
Si el burden es excesivo, la reflexión de ondas será
mínima, o casi nula, generando una fragmentación
gruesa, y limitando el agrietamiento de la roca al
collar del taladro, así
como, los gases de la voladura encontrarán mucha
resistencia del macizo rocoso, y parte de esta energía
se transforma en energía sísmica
Fuente: Zamora (2022)
OBRAS SUBTERRANEAS – EXPLOSIVOS Y VOLADURAS
Conceptos básicos - Burden
Por otro lado, si el burden es reducido, entonces
existirá un exceso de energía, lo que generará una
fuerte proyección de rocas (flyrock) y nivel de
vibraciones.
Esto depende básicamente del diámetro del taladro,
propiedades de la roca, calidad del macizo rocoso,
altura de banco y las especificaciones del explosivo a
emplear.
En el mercado existen diversas metodologías que
permiten calcular el burden.
Fuente: Zamora (2022)
OBRAS SUBTERRANEAS – EXPLOSIVOS Y VOLADURAS
Conceptos básicos - Taco
Es el relleno, dependiendo del material, que se ubica
en la parte superior del taladro, con la finalidad de
contener la energía generada por la detonación,
dentro de cada uno de los taladros. En otras
palabras, tiene la función de confinar y retener los
gases producidos, a fin de generar una correcta
fragmentación de la roca. Si no hay taco, los gases se
escaparán a la atmósfera arrastrando una gran
cantidad de energía, que debería actuar contra el
macizo rocoso (EXSA, 2019).
Fuente: Zamora (2022)
OBRAS SUBTERRANEAS – EXPLOSIVOS Y VOLADURAS
Conceptos básicos - Taco
Por lo general, se utiliza material detrito
de la perforación del taladro; no obstante,
investigaciones recientes, demuestran
que se puede reducir hasta en un 40 % la
longitud del taco, si es que el diámetro de
los detritos del taco, son equivalentes a
1/25 el diámetro del taladro.
Fuente: Zamora (2022) y stemlock
OBRAS SUBTERRANEAS – EXPLOSIVOS Y VOLADURAS
Conceptos básicos - Taco
El taco debe dimensionarse
adecuadamente, porque cuando es muy
pequeño, se produce escape de la energía
por la parte superior.
Fuente: Zamora (2022) y stemlock
OBRAS SUBTERRANEAS – EXPLOSIVOS Y VOLADURAS
Conceptos básicos - Sobre perforación
Es la longitud adicional a la longitud de perforación del
taladro, que tiene como finalidad romper el macizo
rocoso a la altura del banco, evitando pisos irregulares.
Si la sobre perforación es baja, entonces no se alcanzará
el corte a la rasante planificada.
Por otro lado, si la sobre perforación es excesiva se
genera sobre costos de perforación y voladura, así como
un incremento en el nivel de vibraciones (EXSA, 2019;
Gokhale, 2010).
Fuente: Zamora (2022)
OBRAS SUBTERRANEAS – EXPLOSIVOS Y VOLADURAS
Conceptos básicos – mecanismos de fragmentación de la roca
Fuente: Labra y Zarate (2012)
OBRAS SUBTERRANEAS – EXPLOSIVOS Y VOLADURAS
Conceptos básicos – mecanismos de fragmentación de la roca
Fuente: Labra y Zarate (2012)
OBRAS SUBTERRANEAS – EXPLOSIVOS Y VOLADURAS
Conceptos básicos – mecanismos de fragmentación de la roca
Fuente: Labra y Zarate (2012)
OBRAS SUBTERRANEAS – EXPLOSIVOS Y VOLADURAS
Conceptos básicos – mecanismos de fragmentación de la roca
Para anticipar el comportamiento de la
voladura y poder maximizar su
eficiencia, se han propuesto diversos
modelos, matemáticos y
computacionales, el de la imagen
corresponde a un modelo elaborado
con elementos discretos.
Fuente: Labra y Zarate (2012)
OBRAS SUBTERRANEAS – EXPLOSIVOS Y VOLADURAS
Conceptos básicos – mecanismos de fragmentación de la roca
Fuente: Labra y Zarate (2012)
OBRAS SUBTERRANEAS – EXPLOSIVOS Y VOLADURAS
Conceptos básicos – mecanismos de fragmentación de la roca
Fuente: Labra y Zarate (2012)
OBRAS SUBTERRANEAS – EXPLOSIVOS Y VOLADURAS
Conceptos básicos – mecanismos de fragmentación de la roca
Fuente: Labra y Zarate (2012)
OBRAS SUBTERRANEAS – EXPLOSIVOS Y VOLADURAS
Conceptos básicos – mecanismos de fragmentación de la roca
Fuente: Labra y Zarate (2012)
OBRAS SUBTERRANEAS – EXPLOSIVOS Y VOLADURAS
Clasificación de explosivos
En la construcción de carreteras
utilizamos explosivos químicos.
Fuente: Inacap
OBRAS SUBTERRANEAS – EXPLOSIVOS Y VOLADURAS
Explosivos – Altos explosivos
Los explosivos de alto orden tienen una
velocidad de combustión elevada, de
varios km/s, por eso son aptos para la
demolición.
*Ejemplo TNT
Fuente: quimica.es
OBRAS SUBTERRANEAS – EXPLOSIVOS Y VOLADURAS
Explosivos – Bajos explosivos
Los explosivos de bajo orden queman a una
velocidad de varios cientos de metros por
segundo, llegando incluso a velocidades de
un par de km/s, lo que se llama deflagración
(los explosivos de bajo orden no detonan).
Son utilizados para la propulsión, para
dispositivos de fragmentación de roca
controlada y para los fuegos artificiales.
*Ejemplo Pólvora negra
Fuente: quimica.es
OBRAS SUBTERRANEAS – EXPLOSIVOS Y VOLADURAS
Explosivos – Altos explosivos - primarios
Este tipo de explosivos se usa
principalmente como ignitor, es decir, para
hacer estallar un explosivo de mayor
potencia. Suelen ser muy sensibles al calor,
la fricción y las descargas eléctricas, entre
otros factores.
*Nitrato de amonio
Fuente: quimica.es
OBRAS SUBTERRANEAS – EXPLOSIVOS Y VOLADURAS
Explosivos – Altos explosivos - secundarios
Este tipo de explosivos se usa
principalmente como rompedor, estos
realizan el arranque y rotura de la roca, son
menos sensibles que los primarios, pero
desarrollan mas trabajo útil.
*Dinamita
Fuente: quimica.es
OBRAS SUBTERRANEAS – EXPLOSIVOS Y VOLADURAS
Propiedades de los explosivos - densidad
Es la relación entre la masa y el volumen de un cuerpo,
expresada en g/cm3. Prácticamente expresa la masa en
gramos de una sustancia contenida en un volumen de 1
cm3.
En los explosivos tiene influencia determinante sobre la
velocidad de detonación y la sensibilidad.(a mayor
densidad mayor velocidad).Si se excede en la densidad
la muestra se vuelve insensible.
La densidad propia o “de masa” de los explosivos varía
entre 0,8 a 1,6 g/cm3 en relación con la unidad (agua a
4 °C y 1 atm).
Fuente: quimica.es
OBRAS SUBTERRANEAS – EXPLOSIVOS Y VOLADURAS
Propiedades de los explosivos - sensibilidad
Es una medida de la facilidad con la que
se puede iniciar una reacción explosiva
fortuita o no prevista. El que un
explosivo sea más o menos sensible
depende de su composición molecular,
densidad, confinamiento, tratamiento
recibido, tamaño y distorsión de sus
cristales, incremento de temperatura y
otros factores.
Fuente: quimica.es
OBRAS SUBTERRANEAS – EXPLOSIVOS Y VOLADURAS
Propiedades de los explosivos - sensibilidad
Existen distintos tipos de sensibilidad, al
detonador, a las ondas explosivas, al
choque y al rozamiento.
Fuente: quimica.es
OBRAS SUBTERRANEAS – EXPLOSIVOS Y VOLADURAS
Accesorios / Sistema de iniciación
Cada sistema de iniciación lleva consigo un conjunto
de accesorios para Iniciar una carga explosiva,
esto depende del tipo de señal que se quiera emitir
al detonador, cada sistema de iniciación lleva
consigo un detonador diferente, de acuerdo a las
características de esta señal, el
detonador posee componentes que lo hacen
sensible a este.
Fuente: inacap
OBRAS SUBTERRANEAS – EXPLOSIVOS Y VOLADURAS
Accesorios / Sistema de iniciación -fuego
La característica principal de este sistema es que el
canal de transmisión es un tren explosivo de
pólvora recubierto de fibras textiles y plásticas, el
cual lleva la energía en forma de llama, a una
velocidad casi constante, hacia una carga explosiva
sensible al calor.
Fuente: inacap
OBRAS SUBTERRANEAS – EXPLOSIVOS Y VOLADURAS
Accesorios / Sistema de iniciación eléctrico
La iniciación eléctrica se basa en la inflamación de
la carga explosiva sensible del detonador mediante
el calentamiento hasta incandescencia de una
pequeña resistencia eléctrica de puente,
comúnmente denominada gota pirotécnica. Se
ocasiona, por tanto, mediante la conversión de
electricidad en calor
Fuente: inacap
OBRAS SUBTERRANEAS – EXPLOSIVOS Y VOLADURAS
Accesorios / Sistema de iniciación eléctrico
Tiene la ventaja de que cada detonador por separado y el
circuito completo pueden ser comprobados
antes de realizar la voladura, además de que a diferencia
de la iniciación con mecha y fulminante se
tiene a voluntad y bajo control el momento preciso de la
detonación, que puede ser simultánea para
un gran número de tiros mediante detonadores de acción
instantánea o, por lo contrario, deteniendo
cada tiro intervalos de tiempo muy exactos y cortos,
mediante detonadores de acción retardada, lo
que es fundamental para voladuras de magnitud.
Fuente: inacap
OBRAS SUBTERRANEAS – EXPLOSIVOS Y VOLADURAS
Accesorios / Sistema de iniciación no eléctrico (electrónico)
El sistema de Iniciación electrónico tiene la particularidad
de enviar una señal codificada (electrónica)
para iniciar un tren de retardo, este sistema es lo último
en tecnología y llego a solucionar el problema
de dispersión (error) que presentan los detonadores no
eléctricos (o pirotécnicos), la cual es cercana
al 5%. El sistema electrónico tienen un error aproximado
del 0,02% y 0,05% respectivamente.
Fuente: inacap
OBRAS SUBTERRANEAS – EXPLOSIVOS Y VOLADURAS
_________________________________________________.
Fuente: inacap
EXAMEN CIERRE DE FASE 02
80% EJEMPLO DE EXPLOSIVOS EXAMEN PRACTICO
20% TODOS LOS TEMAS DE LA FASE 02
100% TODOS LOS TEMAS DE LA FASE 02 EXAMEN TEORICO
Fuente: inacap
CONCLUSIONES
-E