CUADRO COMPARATIVO:
CONCEPTO DE:
DESPLAZADO (LEY 387 DE 1997) Y VÍCTIMA (LEY 975 DE 2005 Y LEY 1448 DE 2011)
SIMILITUDES DIFERENCIAS
En una primera idea es claro que dichas La Ley 1448 de 2011 en su artículo tercero,
normativas coinciden en la asimilación del establece un periodo de tiempo para
concepto de desplazado como víctimas del identificar al sujeto pasible de forma
conflicto armado. Toda vez que como colectiva o individual que haya sido
“desplazado” según la ley 387/97 debe afectado por algún daño ocurrido desde el
entenderse toda aquella persona que ha primero de enero de 1985. Por otro lado, al
sido forzada a migrar dentro del territorio desplazado, se le reconoce como tal de
nacional abandonando su localidad, forma indefinida en términos cronológicos,
producto de un conflicto armado. Así lo que debe reunir son los requisitos de
mismo, en la ley 975/05 y la Ley 1488/11 carácter literal sobre las condiciones y
nos habla del concepto de “víctima” como situaciones que establece la ley 387 de
aquella persona que ha sufrido de daños 1997 en su artículo primero.
directos o transitorios, que afecten las
garantías de sus derechos fundamentales,
los daños deberán ser consecuencias de
acciones que hayan transgredido la ley
penal y deberán ser realizados por grupos
armados organizados al margen de la Ley.
En conclusión, se considera a la víctima
amenazada en la medida que ha sido
sujeta a la violencia directa del conflicto
armado y además en cuanto fue violentada
en su integridad personal, esto es,
vulneración de su identidad como persona.
Una segunda similitud que tienen ambas En cuanto a la responsabilidad del Estado .
normativas, la encontramos en el manejo Sobre la población desplazada, se
que versan sobre las políticas para la subsume a una disposición de fórmulas y
prevención del desplazamiento forzado, mecanismos de protección humanitaria
tanto de las víctimas como de sus para la persona afectada. Tales como
victimarios. Pues bien, en un primer lugar, políticas de prevención y restablecimiento
diremos que en la ley 387/97 las políticas socioeconómico, por lo cual, no se define al
de prevención hacia el desplazamiento Estado como un perpetrador de los hechos
forzado, están más orientadas hacia lo que ni directamente ni presuntamente. Por otro
son las víctimas y la reparación integral de lado, la Ley 1448, si bien, también
las mismas, todo ello con la ayuda de las establece mecanismos de protección,
instituciones del Estado e incluso reparación y garantías de no repetición. No
organismos internacionales. Así mismo, lo obstante, la responsabilidad adjudicable al
que se busca en la ley 975/05 es que Estado sobre el hecho antijurídico, debe ser
aquellas personas que son los actores demostrada y no solo con el reconocimiento
principales de este conflicto (grupos del carácter de víctima es suficiente para
armados al margen de la ley) puedan poder determinar la imputabilidad.
reinsertarse a una vida social amparada por
la Ley, todo ello con la finalidad de buscar
prevenir los desplazamientos forzados y
lograr una efectiva protección hacia los
derechos de las víctimas.
Una tercera similitud es que en resumen, En cuanto a las garantías de restitución de
ser víctima conllevaba el haber sufrido un derechos. Para la población desplazada, la
daño físico con una afectación temporal o norma se encarga de determinar cuales son
transitoria, a su vez que una afectación los factores de adjudicación de tierras
emocional y financiera. Además, se respecto a las medidas cautelares que se
incluyeron como víctimas al cónyuge y brindan para el bien alienado en
familiares en primer grado de condiciones violentas. Lo establece la Ley
consanguinidad, y a su vez los miembros 187/97 en el artículo 19, designando al
de la fuerza pública que perdieron la vida INCORA para realizar los procedimientos
en desarrollo de actos del servicio. acorde a los programas especiales para la
enajenación y titulación de tierras, así
como la reubicación de la población forzada
a abandonar sus tierras. De tal manera,
también se brinda unas disposiciones
especiales de crédito para estas personas.
Por otro lado, encontramos que la Ley
1449/2011, la reparación está determinada
hacia un enfoque distinto, donde los bienes
objeto de la reparación, acompañan otras
series de medidas así como la verdad y la
justicia, así como la garantía de no
reparación. Lo cual, enarbola uno de los
compromisos del Estado consagrados en el
art. 34.
Anteriormente, se disponía en la Ley
En cuanto a la reparación proceden 187/97, una serie de entidades e
acciones similares, en la ley 387/97 la ley instituciones estatales que aparejaba al
prevé atención humanitaria directa a los Consejo Nacional. A través de la
desplazados y en la otras dos normativas, delegación de funcionarios que actuarían
se articula una ley que prevé la reparación en función de los intereses y protección de
directa e indirecta a las víctimas, derecho a derechos de la población desplazada. Sin
la verdad, a la justicia y la reparación. Y por embargo, esto fue derogado por el art. 5 del
último, la ley 1488/11 contempla el derecho Decreto Nacional 720 de 2021. En este
a la reparación, a una reparación integral sentido, la carga burocrática con la que
para las víctimas y tomar todas las medidas contaban las víctimas del desplazamiento,
correspondientes para ello. comparado con las víctimas reconocidas
del conflicto en cualquiera de sus
manifestaciones, está asentada en la
armonización de elementos como el apoyo
y asesoría jurídica, comunicación,
compensación, justicia entre otras. Para
mencionar algunos artículos: 26, 27, 31, 32
y 35. Además de la disposición jurídica
sobre la jurisdicción ordinaria para la
consecución de la justicia y la reparación
integral. Actualmente, se estableció el
Sistema nacional de Atención y Reparación
Integral a las víctimas, dicha institución
cumplirá con todas las asignaciones,
procedimientos y mecanismos para la
protección del desplazado por la violencia
que actualmente apareja una víctima.
Existe en la Ley 187/97, unos instrumentos La condición de víctima en ambas normas,
especiales para las personas desplazadas toma una distancia importante, dado que la
por la violencia, un marco de protección Ley 1449/2011, establece un espectro más
jurídica sobre esta condición, establecido amplio y moderno, sobre los sujetos
en los arts. 25, 26 y 27. Los cuales se pasibles de ser víctimas. Para los
comportan en tres ámbitos distintos: desplazados, la Ley 187/97 se remite a una
Situación militar, posesión de tierras y víctima directa de los hechos que
procesos jurídicos y administrativos en los manifiestan el desplazamiento forzado. La
que haga parte el desplazado. Los cuales otra ley, va más allá y reconoce a otros
están abocados a ofrecer una serie de sujetos tales como en el art. 3: “[...] el
facilidades, ayudas y garantías para la cónyuge, compañero o compañera
consecución y estabilización de estos permanente, parejas del mismo sexo y
aspectos relacionados con su condición de familiar en primer grado de consanguinidad,
desplazado. Por otro lado, actualmente primero civil de la víctima directa, cuando a
para las víctimas una serie de medios y esta se le hubiere dado muerte o estuviere
garantías en el proceso judicial, tales como desaparecida. A falta de estas, lo serán los
testimonios por medio de audio y video (art. que se encuentren en el segundo grado de
40) u otras modalidades especiales de consanguinidad ascendente.”
testimonio acompañado de medidas
especiales para la víctima. También se
disponen principios de prueba en casos de
abuso sexual, contemplados en el art. 36.
En conclusión, ambas normas buscan
otorgar medidas de protección y garantías
en el proceso, además de cuestiones
inherentes a la vida civil. Con el fin de
otorgar mejores condiciones de vida para
estas poblaciones. Que no solo busquen
brindar un trato especial, sino que se
reivindiquen asuntos de seguridad, acceso
a la justicia y oportunidad para ser
reparados en un proceso judicial.