VeoADrAL
Dr Crcronr ag
fer taby ie S lars
A
r 9 wy o
UR ee aa Creag
DETENCION ARBITRARIA
AGUSTIN LINAN SALINAS
ASPECTOS PRACTICOS DE LA ESCENA DEL CRIMEN
ALEJANDRO MIGUEL SANCHEZ SALINAS.
vanes: DEL CRIMEN
MARTIN VILLEGAS BELTRAN
PRESERVACION DEL LUGAR DE LOS HECHOS, EL PRIMER RESPONDIENTE Y SU METODOLOGIA DE INVESTIGACION.
LUZ DANIELA MARTINEZ CHAVEZ
Forel yap Uses US OTN SNR TORO ACen U Te aCe
JONATHAN DANIEL NUNEZ CHAVEZ,
ee
EDGAR RAMIREZ VALDES
Rese CS OND MDa SON NS ND Uo MST
GENARO JUAREZ CORTES,
POSS eC N ok NEN We OSE oO STO INSECT ERED TOME
NANCY VILLAFAN PEREZ.
TNS OND SONS NENT
FRANCISCO JESUS SERRALDE GALLEGOS,
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA AUTOMATIZACION: SU UTILIDAD EN EL DERECHO Y CIENCL
|ADAN DUARTE AUPART
BCS SeNet Tene OTM CeO CaCO END LT SFLU ANDS ORS NIN TCO)
PRISCILLA ASERET VICTORIA MONSIVAIS MORENO,
SUPREMA CORTE DE JUSTICA DE LA NACION
Poee nel Man SoCo Cla Conary
TNCONEY
SUPREMA CORTE DE JUSTICA DE LA NACION
D ‘Afto 7, nimero 9. Mayo-Junio 2022Cadena de Custop1
jEl éxito en la investigacién!
Indice
Pagina
Directiva 3
4
5
DETENCION ARBITRARIA, 7
{GUSTIN LINAN SALINAS
ASPECTOS PRACTICOS DE LA ESCENA DEL CRIMEN u
ALEJANDRO MIGUEL SANCHEZ SALINAS
LA CADENA DE CUSTODIA EN LA ESCENA DEL CRIMEN 7
MARTIN VILLEGAS BELTRAN
PRESERVACION DEL LUGAR DE LOS HE
RESPONDIENTE Y SU METODOLOGIA DE INVES’
LUZ DANIELA MARTINEZ CHAVEZ
EL PRIMER 23
EL ABC DE LA ESCENA DEL CRIMEN TEO!
POLICIAS
JONATHAN DANIEL NUNEZ CHAVEZ
Y PRAC
ICA PARA 27
FUNCION DEL PRIMER RESPONDIENTE EN LA ESCENA DEL CRIMEN 2
EDGAR RAMIREZ VALDESCaden de Cs 1 ne mesigeint ARR NTST
LA ACTUACION DE!
(CRIMEN
GENARO JUAR
PRIMER RESPONDIENTE EN LA ESCENA DEL 37
STODIA Y SU TRASCENDENCIA ENEL 42
TIVO
LAS ETAPAS DE LA CADENA DE CUS
ESCLARECIMIENTO DEL HECHO DEI
NANCY VILLAFAN PEREZ
CONTAMINACION DEL LUGAR DE INTERVEN 48
FRANCISCO JESUS SERRALDE GALLEGOS
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA AUTOMATIZACION: SU UTILIDAD 53
EN EL DERECHO Y CIENCIAS AFINES
ADAN DUARTE AUPART
ACOSO CIBERNETICO Y CIBERBULLING: SU IMPACTO EN LA JUVENTUD 57
DESDE UN ENFOQUE CRIMINOLOGICO
PRISCILLA ASERET VICTORIA MONSIVAIS MORENO
PROTOCOLOS
PROTOCOLO PARA JUZGAR CON PERSPECTIVA DE
‘SUPREMA CORTE DE JUSTICA DE LA NACION
ERO e
PROTOCOLO PARA JUZGAR CASOS QUE INVOLUCREN PERSONAS — 63
MIGRANTES Y SUJETAS DE PROTECCION INTERNACIONAL
SUPREMA CORTE DE JUSTICA DE LA NACIONCaden de Cs 1 ne mesigeint ARR NTST
DIRECTIVA
Alejandro Carlos Espinosa
Director General
Arturo Flores Albor
Secretarlo Ejecutivoe
Alma Delia Canseco Guzman
Derechos Humanos
José Luis Hernandez Sanchez
Ejecucién Penal
Ismael Aleali Reyes
Proceso Editorial
Martha Lilia Prieto Encinas
Formacién tipogréfica
Ciencias Forenses
Pavel Arenas Landgrave
Vineulacién Interinstitucional
Severino Cartagena Hernindez
Divulgacién cientifica en Policia Federal
Gerardo Saiil Palacios Pimanes
Divulgacién Ciemifica en Policia Estatal
ique Lépez Martinez
Divulgacién cientifiea en Policia Municipal
‘Cadena de Castoia
‘Ao 7 nimero 9; Mayo-Tunio 2022, & wna publieacton timesiraleditada por Grupo Criminogenesis SA de C.V, Valentin Gomez
Farias’ No.102 Despacho 1, Colonia Del Carmen, Alcaldia Coyoacin, C.P. 04100 Ciudad de México, Tel.5556593647
\www.eriminogenesis.com,
[email protected],
Eulitor Responsable: Alejandro Carlos Espinosa. Reservas de Derecho al so exclusive No, 04-2015-111913453300-203 ISSN:
24486140, Ambos otorgados por el instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la iltima actualizaciin de este
rimero, Baruc Fidel Ramirez Leén, Gémez Farias No. 102 Despacho 1 Colonia del Carmen, Alcaldia Coyoacdn, C.P. 0100,
Fecha de itima modificacin, 10 de diciembre de 2020.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflean la postura dl editor dela publicacién. Usted puede copiar
este documento para su propio uso y puede incluir extractos en sus propios documentos, siempre y cuando se dé el adecuado
reconocimiento al autor ya Grupo Criminogenesis S.A de C.V. como fuente dela informacién,Elena Azaola Garrido
Consejera
Gustavo
Consejero
Genaro Gonziilez Licea
Consejero
Zoraida Gareia Castillo
Consejera
Alvaro Vizcaino Zamora
Consejero
Ismael Garcia Garduza
Consejero
Erick Gomez Tagle
Consejero
Caden de Cs 1 ne mesigeint ARR NTST
CONSEJO EDITORIAL
Alejandro Carlos Espinosa
Presidente del Consejo Editorial
nnelich Castilla Ci
Consejero
jatto
Patricia Rosalinda Trujillo Mariel
Consejera
(Olga Islas y Magallanes
Consejera
Martin Gabriel Barron Cruz
Consejero
Roberto Hernandez R
Consejero
Manuel Vidaurri Aréchiga
Consejero
Leticia Gareia Garcia
ConsejeraCadena de Custoia EL és en la investiga
Presentacién
Cadena de Custodia, el Exito de la Investigacién N. 9, es mucho mas que la continuacién det
anilisis de Ia escena del crimen o lugar de los hechos. Ahora entra a aspectos juridicos y
operacionales de la funcién policial, lleva de la mano al lector, le muestra la ruta del
aprendizaje y fija la pauta de las acciones que de forma impecable deben desempeftarse para
garantizar el éxito de las investigaciones,
En esta ocasién abre la revista el ensayo Detencién Arbitraria del Doctorando
Agustin Lifian Salinas donde se analiza la detencién y la afectacién en la esfera juridica de
os gobemados en su derecho humano de libertad. Reflexiones como esta, sensibilizan a los
agentes del estado y aleccionan a los acorres del Sistema de Justicia Penal.
Por su parte, el Maestro en Derecho Alejandro Miguel Sanchez Salinas, en su ensayo
Aspectos Pricticos de la Escena del Crimen, desarrolla temas como la investigacién de la
escena del crimen, proteccién y preservacién, valoracién y planificacién, Su aporte
contribuye a la profesionalismo y especializacién sobre lo que habra que seguir trabajando
todo el tiempo.
El Especialista Martin Villegas Beltrén en su articulo La Cadena de Custodia en ta
Escena del Crimen, precisa que la cadena de custodia tiene como finalidad primordial el
estudio cientifico del hecho penalmente relevante para garantizar el debido proceso. Tener
presente semejante afirmacién nos permite atesorar su importaneia y nos obliga a ponerle la
correcta atencin para no poner en riesgo la investigacién,
La abogada Luz Daniela Martinez Chavez, realiza un analisis del lugar de los hechos
cn su articulo denominado Preservacién del Lugar de los Hechos, el Primer Respondiente
_y su Metodologia de Investigacién, donde sefala que dicho lugar es abundante en indicios y
evidencias fisicas a recolectar para el éxito de la investigacién en criminalistica de campo,
por lo que el trabajo en campo suele ser el punto de partida de una acuciosa y productiva
instigacién
El licenciado en Derecho Jonathan Daniel Niiez Chavez desarrollé el tema ELABC
de la Escena del Crimen Teoria y Practica para Policias, en donde argumenta que los
policias tienen una gran responsabilidad con respecto a la intervencién en una escena del
crimen, por lo cual deben tener una preparacién tebrica-practica. Este binomio teoria-practica
suele ser el éxito de muchos procesos,
La Funcién det Primer Respondiente en la Escena del Crimen, es el trabajo del
Maestro en Derecho Edgar Ramirez Valdés, donde desarrolla la importancia de la funcién
del policia primer respondiente en la escena del crimen como rol indispensable para el éxito
de una investigacién penal. Esto esti ligado con la importancia que representa que todo
policia cuente con el Certificado Unico Policial.Cadena de Custoia EL és en la investiga
EI Maestro en Detecho Genaro Juarez Cortés, presenta el aticulo La Actuacién del
Primer Respondiente en ta Escena del Crimen, donde argumenta que el primer respondiente
se ha caracterizado por ser el encargado de actuar en primer momento en la escena en donde
ha acontecido un hecho delictivo, esto a partir de la entrada en vigor del Cédigo Nacional de
Procedimientos debiendo respetar el Marco Juridico, este instrumento marco un antes ¥ un
después protocolario en la funcién policial.
La Doctorante en Ciencias Penales y Juicios Orales Naney Villafin Pérez, desarrolla
elarticulo Las Etapas de la Cadena de Custodia y su Trascendencia en el Esclarecimiento
del Hecho Delietivo, en el que hace un interesante anilisis al establecer que los diversos
criterios sustentados por los Tribunales Colegiados de Circuito en materia penal y la Suprema
Corte de Justicia de la Nacién, la cadena de custodia y sus fases, han adquirido especial
importancia en la labor que realizan los servidores piblicos en el lugar de intervencién a fin
de esclarecer un hecho probablemente delictivo. Esto suma en técnica juridica a la
importancia del buen desempeio judicial.
El Maestro en Derecho Procesal Penal Francisco Jestis Serralde Gallegos,
desarrolla el articulo Contaminacién det Lugar de Intervencién, donde sefiala que la
contaminacién del lugar de los hechos implicaré un perjuicio procesal, esto porque
invariablemente acarreard la posible creacién de “falsos indicios” 0 afectacién de su
mismidad y correspondencia de estos, impactando en su eficacia probatoria,
Finalmente, tenemos dos articulos relacionados con las tecnologias, La Inteligencia
Artificial y la automatizacién: Su utilidad en el Derecho y Ciencias Afines, es un articulo del
Maestro Adan Duarte Aupart, donde analiza el concepto de inteligencia artificial y sus
algoritmos relaciondndolos con el Derecho Penal y las dreas afines a este; y el Acoso
Cibernético y Ciberbulling: Su impacto en la Juventud desde un enfoque Criminolégico,
de la Doctorando en Criminologia Priscilla Aseret Victoria Monsivitis Moreno, de la
Facultad de Criminologia de la Universidad Auténoma de Nuevo Leén, que dicho sea de
paso, es el espacio por excelencia para la enseftanza de la Criminologia en México. Con este
articulo nos asoma el uso inadecuado de intemet y de las redes sociales, aspecto que facilita
el anonimato del delincuente y con ello el crecimiento de la impunidad al ser los delitos de
realizacién oculta de la actualidad.
En suma, con este mimero se croma un estudio integral que va mas lejos de la preservacién
del lugar de los hechos y se coloca en los ambitos de acceso a la justicia como presmbulo
para blindar el respeto a los debidos procesos y juicios justos.
Alejandro Carlos EspinosaCadena de Custodia E1 éxito en la invesigacin
DETENCION ARBITRARIA.
AGUSTIN LINAN SALINAS!
La libertad, sin lugar a dudas, es uno de los bienes més preciados para los seres humanos, incluso se
ha reflexionado si ésta es més importante que la propia vida, estableciéndose que, en muchos
‘momentos de Ia historia, el hombre ha dado su vida por obtener Ia libertad, por lo que resulta valida
cuestionarse que es més importante, a vida o la libertad,
Sobre el particular, cuando hablamos de una detencién estamos refiriéndonos a un acto de
autoridad de gran trascendencia, ya que implica una afectacién sumamente importante en la esfera
juridica de los gobernados, -nada menos que, al derecho humano a la libertad y a otros muchos
derechos
Ahora bien, antes de entrar de Hleno al tema, debemos establecer que los derechos humanos
son aquellos que tienen por objeto proteger los bienes mis importantes para las personas, en tanto
ue los mismos resultan esenciales para que los individuos puedan desarrollar su plan de vida.
Alrespecto, el articulo I de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos, setala
que todas las autoridades en el ambito de sus competencias estan obligadas a respetar los derechos
hhumanos previstos en nuestra Carta Magna y en los Tratados Intemacionales de los que el Estado
Mexicano sea part.
Asi, cuando hablamos de derechos humanos debemos tener presente un vineulo en el que,
por una parte, existe un derecho piblico subjetivo en favor de los gobernades y, por otra, una
obligacién correlativa por parte de Ia autoridad para respetar dichos derechos. En el caso que nos
‘ocupa, esta relacién se materializa en el derecho que tenemos las personas a la libertad y Ia obligacién
correlativa de las autoridades de respetarla, la que jinicamente puede verse afectada cuando dicha
utoridad cumple una serie de requisitos establecidos por la propia norma, que precisamente es a fo
que se le denomina como seguridad juridica, la que en términos generales debemos entender como
aquellos lineamientos previstos en la ley que debe cumplir la autoridad para afectar vilidamente el
derecho humano de un gobernado.
" Doctorando, Maestro en Derecho y Licenciado en Derecho con Mencién Honorifca por la UNAM, Miembro
supernumerario de In Sociedad Mexicana de Criminologia y Miembro Certificado de la Asociacién
Internacional de Derecho Penal con sede en Francia, Abogado postulante en materia penal en la Firma Richter
Ramirez & Asociados.Cadena de Custodia E1 éxito en la invesigacin
Precisado lo anterior, debe establecerse que una persona iinicamente puede ser detenida con
‘motivo de una orden de aprehension, flagrancia o caso urgente, por lo que ello implica que los cuerpos
de seguridad no tienen facultades para detener por la mera sospecha de que alguien pudiera estar
cometiendo un delito, © bien, porque presuma que esti involucrado en la comisién de un ilieit, sin
que exista una orden de detencién que autorice su proceder. Es decir, la intervencién sobre las
personas no se justifica simplemente ante la manifestacién de los agentes en el sentido de que la
persona presenté una actitud “sospechosa” o “evasiva”, pues la limitacién de los derechos humanos
no puede dejarse a la apreciacién subjetiva de los cuerpos de seguridad del Estado.
En este sentido, las detenciones arbitrarias no cuentan con sustento juridico alguno, pues
implican una violacién al derecho humano de legalidad y presuncién de inocencia, consagrados en
los articulos 16 y 20, apartado B fraccién I constitucional
espectivamente.
Aunadl a lo anterior, el articulo 7 de la Convencién Americana de Derechos Humanos, hace
referencia estructural a que ninguna persona puede ser sometida a detenciones o encarcelamientos
por causas y métodos que -aun calificados de legales- puedan estimarse como incompatibles con el
respeto a los derechos fundamentales del individuo por ser, entre otras cosas, irrazonables,
imprevisibles o, faltos de proporcionalidad. Las agresiones injustficadas o desproporcionadas, tanto
fisicas como psicol6gicas realizadas por la autoridad al efectuar a detencién, cal
arbitraria,
Ademis, la seguridad juridiea respecto a la puesta a disposicién ministerial sin demora, ala
que hace alusién el articulo 16 Constitucional, es una proteccién que otorga el derecho a cualquier
persona que sea detenida, a ser puesta a disposicién de Ia autoridad correspondiente sin dilaciones
injustificadas, para que ésta valore la detenci6n y, en su caso, resuelva su situacién juridica,
Referente a lo anterior, la Suprema Corte de Justicia de la Nacién ha sostenido que estamos
en presencia de una dilacién indebida cuando: (i) no existen motivos razonables que imposibiliten la
puesta a disposicién inmediata; (ii) no sea entregada a la autoridad competente para definir su
situacién jurdica,
Agregando ademas, que los motivos razonables tinicamente pueden tener su origen en
impedimentos fieticos, reales, comprobables como Ia distancia que exista entre el lugar de la
detencién y el sitio de la puesta a disposicién,
De lo anterior, se desprende que ninguna autoridad policial puede retener a una persona por
mas tiempo del estrictamente necesario, para trasladarla ante Ia autoridad competent afin de ponerlo
a disposicién, donde se efectuarin las diligencias de investigacién pertinentes ¢ inmediatas, que
permitan determinar su situacion juridiCaden de Cs 1 ne mesigeint ARR NTST
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, estableei6 en el caso Cabrera Garcia y
“Montiel Flores” la importancia de la “remision inmediata (de las personas detenidas) ante la autoridad
ccompetente por parte de la autoridad que detienc”, maxime si los agentes (aprehensores) contaron
con mis de un medio para trasportarlas y levarlas sin demora, primero ante el Ministerio Pablico y,
posteriormente, ante la autoridad judicial. Advirtiéndose de ello, la obligacién de las autoridades de
respetar el derecho de la persona detenida a ser puesta a disposicién sin demora e inmediatamente
despues ante la autoridad competente,
Asi, para responder a Ia interrogante -inmediatamente y sin demora- la Primera Sala ha
indicado que no se puede seBalar un rango temporal especifico, sino que es necesario evaluar en cada
«caso concreto si se ha producido o no una trasgresién a ese derecho, por lo que debemos de entender
que hay una dilacién indebida cuando no existen motivos razonables 0 que justifiquen la
‘mposibilidad de la puesta a disposicién inmediata,
Es por ello, que el aludido mandato constitucional ampara a las personas en contra de aquellas
conductas de la polieia que se encuentren fuera de la ley, siendo las consecuencias de la violacién a
ese derecho, la nulidad de todos los datos de prueba que tengan como fuente directa la demora
injustificada,
AAdemis, atento a lo previsto en el articulo 20 Consttucional apartado B fraccién Tl, en
relacién con lo dispuesto en el aticulo 9.2 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Politicos
y 74 de la Convencién de los Derechos Humanos, las autoridades que Hleven a cabo una detencién
tienen Ia obligacién de hacerle saber al imputado los motivos de la misma y los derechos que le
el cual no puede ser usado en su contra.*
asisten, incluyendo cl relativo a guardar silent
Asimismo, lo deberé tratar como inocente, quedando prohibida toda incomunicacién,
intimidacién o tortura, la cual seri sancionada por la ley penal, seitakindose en la fraccién VI del
articulo 113 del Cédigo Nacional de Procedimientos Penales, el derecho del imputado a no ser
sometido a ningin procedimiento o técnica que atente contra su dignidad, o induzca o altere su
voluntad,
Sentencia de 26 de noviembre de 2010, parrafos 96 y 101
3 Resultando aplicable Ia tesis de la décima época con nimero de registro 2010490, con rubro “Derecho a ser
informado de los motivos de la detencién y los derechos que Ie asistn ala persona detenida, Debe hacerse sin
‘demora y desde ol momento mismo de la detenci6n’.
9Caden de Cs 1 ne mesigeint ARR NTST
Por lo anterior, nuestros cuerpos de seguridad al momento de detener a una persona deben respetar
:iiltiples derechos humanos, a fin de no efectuar una detencién arbitraria, esto es, inicamente pueden
detenerla por una orden de aprehensién, flagrancia © caso urgente, no por meras sospechas ©
presuneiones; asi como que al llevar a cabo dicha deteneién, deberin de tratar al investigado como
inocente, haciéndole saber sus derechos y el que tiene a guardar silencio, sin realizar actos de
intimidacién y muchos menos de tortura, y poniéndolo a disposicién de la autoridad sin dilacién
alguna, ello so pena de que al alejarse de dichos extremos Constitucionales, convencionales y legales,
su actuar puede ser castigado por Ia ley y los datos de prueba que se generen con violaciones a
derechos humanos, seriin nulos de pleno derecho.
10Caden de Cs 1 ne mesigeint ARR NTST
ASPECTOS PRACTICOS DE LA ESCENA DEL CRIMEN
ALEJANDRO MIGUEL SANCHEZ SALINAS!
“Traten a los demas como ustedes quisieran ser tratados.
Esta es la esencia de todo lo enseftado por la ley y los profetas”
JESUS DE NAZARET
RESUMEN
La investigacién de la escena del erimen comprende la proteccién y preservacién del lugar de los
hechos, asi como una recopilacién de informacién preliminar basada en la observacién, valoracién y
planificacién; para que esto funcione con éptimos resultados debe existir un buen interrogatorio
eevitundo se objeten preguntas mal formuladas, por ello se debe tener especial cuidado para evitar que
cl trabajo bien desarrollado por el perito se pueda venir abajo.
SUMARIO: Principio de produccién. Prine de correspondencia
de caracteristicas. Principios de reconstruccién de hechos o fendmenos. Lugar de los hechos.
Debida diligencia de la escena del crimen. Inspeccién del lugar de los hechos. Extensién del
lugar de tos hechos. Errores mis comunes que se cometen en Ia escena del crimen segiin los
expertos.
Cuando una evidencia fisica © elemento material probatorio es borrado, desaparccido, contaminado,
ya sea por la no debida precaucin, se esti perdiendo un gran elemento para la investigacién en
particular, actualizindose con ello una deficiencia en la investigacién, pues tal y como se concluye
del contenido del diverso 212 del Cédigo Nacional de Procedimientos Penales,lainvestigacion de
un hecho debe realizarse de forma objetiva, al no realizarse de dicha forma puede tracr como
" Livenciado y Maestro en Derecho por la UNAM, obteniendo Mencién Honorifia en el Examen de Grado,
bbecado por CONACYT en dichos Estudios de Posgrado. Especialista en Proceso Penal y Garantismno, por la
Universidad de Girona, Espasa. Perito en Criminalistia por el Instituto de Desarrollo Juridco. Doetorando en
Derecho por el Instituto HEBO. Profesor de Licenciatura y Macstria, Abogado Postulante de tiempo completo
cen Materia Penal, Conferencsta. Socio del Despacho Jurdico Particular DUBIX.
2 Antculo 212. Deber de investigacin penal
Cuando el Ministerio Pablico tenga eonocimiento de la existencia de un hecho que la ley setale como delito,
diigird ta investizacién penal, sin que pueda suspender, interumpir o hacer cesar su curs, salvo en los casos
autorizados en la misma
La investigacién deberd realizarse de manera inmediota eficiente exhaustiva, profesional e imparial, libre de
cstercotipos y diseriminacién, orientada a explorar todas las lineas de investigacion posibles que permitan
allegarse de datos para cl esclarecimiento del hecho que la ley seiala como delito, asi coma la identificacin de
quien lo comet o particip6 en su eomisién,
uwCadena de Custodia E1 éxito en la invesigacin
consecuencia, que no se realice el esclarecimiento de los hechos, 6 peor aun, que el delito quede
impune, tal y como se observa del articulo 20 apartado A fraccién primera de la Constitucién, de
donde se desprende cuil es la finalidad del proceso penal.
Hay quienes incluso consideran que también se estaria violando el derecho al debido proceso
constitucional y legal tanto de la persona supuestamente responsable como de la victima, y porque no
decirlo de toda una sociedad. Es importante entonces que las autoridades eorrespondientes entiendan
que recoger evidencia es de vital importancia, es un proceso que implica cuidados, responsabilidad y
cesmero al realizarlo, acorde a lo sefalado por los principios procesales y eriminalistico.
PRINCIPIO DE PRODUCCION. - Toda accién humana tiene una consecuencia 0
resultado; la comision de todo hecho delictivo siempre produce evidencias y/o indicios, ya que todo
cambio se debe siempre a una fuerza que la impulsa y ésta produce indicios y evidencias.
PRINCIPIO DE INTERCAMBIO, - Este principio que est presente en la investigacién
de todo hecho delietivo, en que al contacto del sujeto con el medio que lo rodea siempre
existe intercambios de indicios y/o evidencias: entre el autor, la victima, el lugar de los hechos. Por
lo que de este principio se derivan postulados interesantes, como que: “ninguna persona que cometa
tun hecho delictuoso es inexistente para la ciencia”; “toda persona que se traslade de un lugar a otro
intercambia indicios identificables de los lugares donde estuvo", “todos los delincuentes por mis,
precavidos que sean dejan indicios y/o evidencias para determinar su responsabilidad en el lugar de
los hechos”.
PRINCIPIO_DE_CORRESPONDENCIA DE _CARACTERISTICAS, - En todo
fendmeno criminal al existir evidencias, a través de un estudio tZenico se busca la correspondencia
de caracteristicas entre dos evidencias, es decir se compara una con otra para encontrar similitudes 0
diferencias. Este principio para ser aplicado en todos los delitos exige cierta reflexién.
PRINCIPIOS DE_RECONSTRUCCION DE_HECHOS © FENOMENOS. - Este
principio permitira generar una visién conceptual ©
porte seri significativo y base inclusive para la teor
seri base también para la defensa en su teoria del caso,
ist6rica de emo sueedieron los hechos, Este
del caso del Ministerio Pablico, jgualmente
Sobre el particular, el Perito y Médico TOMAS ANASTASIO TEXIS ROJAS*, seBiala que
caracteristieas corresponden un investigado, “corresponde al individuo grupo de individuos
aque se encargan de hacer a investigacin, los cuales generalmente euentan con cierta preparacién
académica y cultural
{Sdico Cirujano por la Universidad Nacional Auténoma de México, con cédula profesional 1079541 emitida
por la Direccién General de Profesiones de la SEP, Maestro en’Ciencias Penales con Especialidad en
Criminalistiea por el Instituto Nacional de Ciencias Penal, eon Titulo repistado a fojas 5, det Libeo I de fecha
31 de mayo de 1993,
2Cadena de Custodia E1 éxito en la invesigacin
Mientras més amplia sea ésta, més horizontes podrin dominar. Es conveniente que cualquier
investigador cumpla con las condiciones previas ¢ indispensables siguientes, para emprender una
investigacién cientifica:
1°, Ha de adquirir los conocimientos cientificos més relevantes referentes al tema que
pretende abordar; 2°. Debe asumir una actitud abierta y comprensiva hacia el problema planteado;
3°. Tener la disposicién de considerar todas las posibilidades razonables y las alternativas fuctibles
cn su labor investigativa; 4°, Trabajar con esmeto y precisién, utilizando todas los medios de que
pueda disponer; 5°, Es preciso que tenga Ia firmeza suficiente como para no dejarse arrastrar por ideas
preconeebidas; 6°. Aceptar de manera imparcial y honrada los resultados objetivos, aun cuando sean
‘opuestos a los que se descan.
Con respecto a los medios materiales, el investigador tendri que hacer una seleccién
reflexionada y cuidadosa dentro de todos los que estén disponibles. Los medios materiales de la
investigacién constituyen el conjunto de elementos de todo tipo, de los que el investigador se vale
para realizar su labor, que por su naturaleza y fines se pueden dividir en dos grandes grupos:
1°, Si la investigacién propuesta es documental, los medios serin bibliogrificos; 2°. Si la
investigacién requiere de observaciones directas o experimentos ademéis de la bibliografia, se
requeriri de equipos especializados, laboratorios ¢ instalaciones adecuadas,
El perito, al llevar a cabo un pr
fica, que se earacterice por ser inqui
eeso de investigacién, siempre debe adoptar una actitud
iva, objetiva, rigurosa, critica y probabilistica:
Inquisitiva. - El perito debe ser curioso, investigador, tenaz buscador de la verdad pericial,
centendiéndose por tal verdad pericial el conocimiento de los hechos a que él puede llegar mediante la
aplicacién de un procedimiento de investigacién o instrumento dado, Esta verdad pericial es una
verdad real, que posteriormente debe ser transformada en “verdad legal” por el drgano encargado de
administra justicia,
‘Objetiva. - Fn cuanto que debe, con la maxima exactitud posible, observar escrupulosamente
la realidad, y someterse plena y fielmente a los datos de la misma.
Rigurosa. - En cuanto que debe avanzar el curso de la investigacién apoyéndose en datos
perfecta ¢ inequivocamente comprobados, distinguiendo con precision lo que es un dato cierto, lo que
es una simple probabilidad y lo que es una hip6tesis.
Critica, - debe siempre evaluar los procedimientos utilizados en su labor investigativa, los
resultados obtenidos y las teorias formuladas.
3BCadena de Custodia E1 éxito en la invesigacin
Probabilistiea. - debe tener presente que toda teoria 0 conocimiento estin sujetos al principio
de reformabilidad. Con relaciéa a este punto son muy ilustrativas las palabras del profesor J. H.
Poynting: “Las hipétesis de Ia Ciencia estan cambiando constantemente. Las viejas teorias se
ddesmoronan y otras nuevas ocupan su lugar. Pero laclasificacién de los fendmenos sugeridos por una
hipétesis y el descubrimiento de los nuevos fendmenos a que ha cooperado, quedan como caudal
positivo y permanente del saber cudndo Ia propia hip6tesis se ha desvanecido del pensamiento”.
ustentando Lo anteriormente expuesto, el perito debe llevar a cabo una investigacin con:
Sinceridad.- El perito debe ser veraz consigo mismo, claro con la verdad de los hechos motivo de su
estudio, exigencia que, es mucho mis imperiosa, y terminante que To que se entiende vulgarmente
por sineeridad; Mente alerta.- Debe estar siempre alerta para recoger lo que los “hechos” le digan, y
escuchar las ideas que siempre estin orientando la iniciacién de los secretos de una investigacion;
Apego a los hechos.- Debe ante todo cerciorarse de los “hechos”, precepto fundamental de la Ciencia;
Precisién.-. No debe conformarse con lo impreciso y lo aproximado; Mente disciplinada.- La
disciplina de pensar y medir debe estar ligada con problemas reales, a fin de que no sca fastidiosa;
Sentido de realidad,- Debe establecer una distincién entre apariencia y la realidad; Cautela.- Debe
suspender los juicios cuando los elementos recogidos son incompletos; dudar de las conclusiones
‘obtenidas con precipitacién; rehuir la aceptacién de lo que es especialmente atractivo por simplicidad
© por simetria; Claridad,~ Debe buscar constantemente la claridad en el pensamiento, es deeir, huir
de las visiones borrosas u oscuras; Sentido de interrelacién.- Debe tener muy aguzado el sentido de
interrelacién de las cosas, a fin de captar la afinidad en las consecuencias que aparecen vinculadas
por las férreas cadenas de la causalidad; Honestidad.- El término honestidad implica algo mis que
la ausencia de la intencién o conducta deshonesta en el perito.
Como lo cita el Dr. Alfonso Quiroz Cuarén “La Criminalistica eomo la Medicina Forense y
su tronco general la Medicina, es ciencia positiva, ciencia galileiea, que usa de dos instrumentos
poderosos: Ia observacién y a experimentacién a partir de una hip6tesis; yson estos los tres
directivos de todas las actividades periciales”.
Don Santiago Ramén y Cajal, en su texto “Antologia de la Investigacién Cientifica” nos
anifiesta: "Sila hipétesis no se conforma con los hechos hay que rechazarla sin piedad ¢ imaginar
otra explicacion exenta de reproches”.
Lo cierto es que los especialistas deben emitir un fundamento técnico o cientifico en donde
se pueda ilustrar al juez lo acaecido en el lugar donde sucedieron los hechos, materia de investigacién,
explicando el modo, tiempo, lugar, para que pueda el juez emitir un juicio justo haciendo una
valoracién total o parcial de dicha prueba, la actividad del investigador en algunas ocasiones tiene
desaciertos y esto conlleva a que algunas conductas delietivas queden en Ia impunidad, obligando a
asumir a la vietima los errores de una mala investigacién,
4Cadena de Custoia :E1 éxito en ln investigaién
forense
La investign ida por la cieneia y la téenia, han sido desde hace tiempo un
valioso auxiliar de las instiuciones de procuraeién y administracién de justia, Estas investigaciones
han coadyuvado al descubrimiento de la verdad histérica de los hechos, sin embargo, esta verdad
historica se vuelve dificil de conocer porque en algunos casos resulta complicado deseubritla, por
diversas razones, por ejemplo, por no aplicar correctamente la téenica, la ciencia o el protocolo de
actuaciones cn la investigacion.*
El numeral 6 del Cédigo Nacional de Procedimientos Penales sefala las caracteristicas del
principio de contradiccién, principio sobre cl cual se decanta dicho sistema penal, el cual se relaciona
necesariamente con el 373 del mismo cuerpo normativo; en donde se sefialan los requisitos que deben
de colmarse para la produecién de informacién, donde, en primer término y acorde a los articulos 130
¥ 406 parrafo sexto de la codificacién multicitada, quien tienen fa carga de la prueba es al fiscal.
Lo relevante se actualiza cuando se conocen las reglas del interrogatorio por medio del cual
se obtendr Ia informacion del perito que depondritrespecto de lo que sepa y le conste. ;Pero qué
pasaria si el oferente de dicho medio de prueba no tiene Ia capacidad de hacer se produzea la
informacién?
Este es precisamente el punto a destacar, ya que ante la deficiente pregunta la palabra objecién
impedira se conozca la respuesta a las miltiples preguntas como; zquién?, zeudndo?, ;dénde?, :por
qué? entre otras de las preguntas que se puedan realizar con el objetivo de Hlegar a esa tan anhelada
verdad de los hechos. La pregunta que puede evidenciar la ausencia de formalidad descrita en el 217
ya sefialado, es preguntar si las personas que refiere el policia de investigacién participaron en el acto,
firmaron el acta que con motivo de dicha investigacién, si dice que si debe obrar dicha firma, si no
aparece ésta, se debe evidenciar la contradiccién o falsedad con la que se conduce pidiendo la Lectura
© proyeccién del acto que obra por escrito.
LuGal
Hi
Todo espacio en donde se hallan elementos materiales probatorios y evidencia fisica y que estos,
tengan relacién con el hecho en averiguacién, La medular problemitica en torno a este tema, radica
cn la contaminacién en dicho lugar, ya sea por la misma familia de la victima u ofendido, ya que
cuando se trata de un homicidio, las ereencias religiosas de la gente puede Hlegar a entorpecer Ia
funcién pericial, ya que es comin que muevan a la persona fallecida del lugar donde ocurri cl hecho
‘que se contamine y no cxiste un acordonamiento adecuando, ya sca por querer tapar el cuerpo con
‘una manta blanca o poner una veladora, 0 se leva el cuerpo de la persona fallecida lejos de donde
realmente ocurtié el hecho,
Dentro de las preguntas que se le realizan al perito van encaminadas a saber si se preservé de
forma adecuada cl Iugar de los hechos, ante la negativa en las respucstas también en dable preguntar
qué consecuencias genera ello, y con la respuesta, beneficiarse el que realiza dicho interrogatorio.
“ Lizaro Ruiz, Eliseo, Fl perito en el sistema penal acusatorio, Flores Editores, Febrero del 2015, pigina 83
nn
15Cadena de Custoia EL és en la investiga
DEBIDA DILIGENCIA DE LA ESCENA DEL CRIMEN
12 buena investigacién especialmente en casos de delitos contra la vida, el cuerpo y Ia salud en
biisqueda de Ia verdad tiene su punto de partida en la forma como se aborda la escena del erimen asi
como en la recoleccién y conservacion de las evidencias cuyos resultados posteriores permitiri
esclarecer los hechos criminales materia de investigacién,
Por ello la importancia del principio de “mismidad” mismo que determina que,
invariablemente lo mismo que se encontré en el lugar de los hechos, escena del crimen o escenario
del delito, sea lo mismo que sirve de sustento para una determinacién ministerial o esolucidn judicial
INSPECCION DEL LUGAR DE LOS HECHOS
Esté encaminada o tiene como objetivo principal comprobar el estado de las personas, rastros, lugares
y Ia investigacién de todos los hechos que sean itles para averiguar sobre el hecho, Adin y cuando
ddicha denominacién no es acogida en su literalidad por el Cédigo Nacional no significa que no se
logre actualizar dicha situacién, ello en la inteligencia de que quien lo lleve a cabo sea el érgano
jurisdiccional y no el fiscal o auxiliares.
JON DI
AR
OS HE
1s
Dimensionar el lugar de los hechos de manera real depende de la ubicacién de los iltimos elementos
‘materiales probatorios y evidencia fisica, que se halle en el lugar, para el caso de lugares cerrados
como inmuebles es mis seneillo, ya que las paredes son limitantes del lugar. El primer respondiente
forma parte medular en dicha extensién del lugar, ya que al ser la primera persona que llega al lugar
donde ocurrié el evento delictivo, se tendré por parte de él una mayor visién
ERRORES MAS COMUN!
LOS EXPERTOS
E COME!
EN EN LA ESCENA DEI
CRIME!
S QUES
Proteccién inadecuada de la escena del erimen, demasiados agentes presentes contaminan la escena.
y las evidencias, falta de organizacién y de comunicacién antes de ingresar a la escena del crimen,
Tevantar 0 tocar las evidencias antes de que se efectien los eroquis, no tomar notas adecuadas y
referencias, no examinar la zona atentamente, no restringi la informacién pistas alos investigadores
yy no darlas a conocer a los medios de informacién, ausencia de registro fotogritico y evitar acuair al
ugar.
16Caden de Cs 1 ne mesigeint ARR NTST
LA CADENA DE CUSTODL
N LA ESCENA DEL CRIMEN
MARTIN VILLEGAS BELTRAN'
“Nulidad de indicios o pérdida del valor probatorio de
indicios ante la violacién de la cadena de custodia””
evidencia,
‘material probatorio, datos de prueba, elementos de conviceién o de cualquier adjetivo que conlleva
dar claridad al investigador, a la defensa, al posible interviniente, a la probable victima, al asesor
juridico, o ala sociedad; es decir, es el lenguaje en el que podemos unir cientificamente las piezas,
de lo sucedido, con respecto al hecho invest
ido, La cadena de custodia dentro del proceso penal
acusatorio y oral, tiene como finalidad primordial, el estudio cientifico del hecho penalmente
relevante es por ello que, la integridad de los
sdicios encontrados (desde el in
de la investigacién
hasta el juicio e inclusive posterior al juicio), resulta relevante para garantizar el debido proceso.
El tema ha sido constantemente analizado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
en la que, mencionan 1a importancia de garantizar la correcta cadena de custodia; tal y como se
desprende de los casos “.
Corte IDH. Caso Vicky Hernéndez y otras Vs. Honduras. Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de marzo de 2021. Serie C No. 422, Pérrafo 106
Honduras | 2021..." *..Caso Azul Rojas Marin y otra Vs. Peri. Excepciones Preliminares,
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 12 de marzo de 2020, Serie C No. 402, Parrafo 194
Peri, | 2020.
" entre otros casos,
" Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho Culiaein de la Universidad Auténoma de Sinaloa (UAS),m
Especialidad en Derecho Familiar, por la Unidad de Estudios de Pos-Grado de la Facultad de Derecho Culiacin,
5iversidad Auténoma de
Joa (UAS), Culiaean, Sinaloa, Maestra en Derecho Familiar, por la Unidad
«de Estudios de Pos-Grado de a Facultad de Derecho Culiacén, dela Universidad Auténoma de Sinaloa (UAS),
Culiaedn, Sinaloa, Curso de Formacién Inicial Penitenciaria, Academia Nacional de Administracién
Penitenciaria, El Lencero, Municipio de Emiliano Zapata, Veracruz, del 23 de Agosto al 12 de Noviembre de
2010, Diplomado en EI Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio, en México Desde la Perspectiva
CConsttucional. Del 30 de Abril al 26 de Noviembre de 2011, en la Casa de la Cultura Juridica de la Suprema
Corte de Justicia de la Nacién, en Culiacan, Sinaloa, México, Diplomado L
Reformas Consttucionales en
Materia de Amparo. del 17 de Junio al 17 de Noviembre del 2012, en la Casa de la Cultura Juridica de la
Suprema Corte de Justicia de la Navin, en Culiacén, Sinaloa, México,
[email protected]
v7Caden de Cosa 1 n'a mesigeint ANTONIS
Sin embargo, ese indebido control en Ia eadena de custodia resulta polémico, ya que, exsten
criterios de Tribunales Federales, como la tesis aislada que lleva por rubro “CADENA DE
CUSTODIA. SU TRANSGRESION NO TORNA ILICITOS LOS DATOS DE PRUEBA™, la
cual, establece que, los indieios alterados por violacén a la cadena de custodia repercuten en su
valoracién, por lo que no los toma ilicitos, y por otro lado, encontrams la tesis que llevan por rubro:
“CADENA DE CUSTODIA. LA ANULACION DE INDICIOS DERIVADA DE LA POSIBLE
OMISION DE ASPECTOS MERAMENTE FORMALES EN LAS FASES INICIALES DEL
EMBALAJE Y TRASLADO PARA SU ENTREGA A LA AUTORIDAD INVESTIGADORA,
DEPENDE DE LA POTENCIAL RELEVANCIA DE DICHAS DEFICIENCIAS
TECNICAS™ en la que, se establece que, la anulacién de indicios depende del potencial de
relevancia de as deficienciastécnicas ocurtidas en las fasesinicial del embalaje y raslado. Por tanto,
y al no existir un eriterio definido, la cadena de custodia resulta relevante, ya que, en caso de
actualizarse una violacién ala misma, puede repercutir en una posible nulidad de los indicios
© en la pérdida de su valor probatorio.
2 Suprema Corte de Justicia de la Nacin Registro digital: 2021845 Intancia: Tribunals Colegiados de Circuito
Décima Epoca Materia(s): Penal Tesis: L40P.36 P (0a.) Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la
Federacion. Libro 77, Agosto de 2020, Tomo VI, pigna 5981 Tipo: Aislada CADENA DE CUSTODIA. SU
‘TRANSGRESION NO TORNA ILICITOS LOS DATOS DE PRUEBA. La transgresién alos principios
Jegales de cadena de custodia, no tonailicits los datos de prueba relacionados eon la evidenciarespeciva. La
ilcitud es un tema que ate a la manera en que se obtiene la prucba en tanto que Ia cadena de eustoia es la
‘manera en que se preserva la misma, Conform al aiculo 264 del Cédigo Nacional de Procedimicntos Penales,
Jos datos de prucha obtenidos conta derechos fundamentales conllevan su exclusién o nulidad; en eambio, los
indicios alterados por violacién ala cadena de custodia repercuten en su valoracién, pues el numeral 228 del
rmismo eédigo, determina que aquéllos no perderin su valor probatorio a menos que la autoridad competente
‘erfique que han sido modificados de tal forma que pierdan su eficacia. CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO
EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo en revision 27572019. 30 de enero de 2020.
‘Unanimidad de votos. Ponente: Héctor Lara Gonzalez. Secretaria: Laura Olivia Sinchez Aguie Esta tsi se
publicé el viemes O7 de agosto de 2020 las 10:15 horas en el Semsnario judicial de la Federacion
$ Suprema Corte de Justicia de la Nacin Registro digital: 201301 IInstancia: Tribunales Colegiados de Circuito
écima Epoca Materis(s): Penal Tesis: IL20.P-41 P (10a) Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la
Federacin Libro 36, Noviembre de 2016, Tomo IV, pigina 2347 Tipo: Aislada CADENA DE CUSTODIA.
LA ANULACION DE INDICIOS DERIVADA DE LA POSIBLE OMISION DE. ASPECTOS
-MERAMENTE FORMALES EN LAS FASES INICIALES DEL EMBALASE Y TRASLADO PARA
SU ENTREGA A LA ‘AUTORIDAD INVESTIGADORA, DEPENDE DE LA POTENCIAL
RELEVANCIA DE DICHAS DEFICIENCIAS TECNICAS. La posible omision de aspectos meramente
formales, como la detallad y estrictanaracion textual del proceso o método de embalaje de objetos, o bien de
firmas de los agentes recolecores de los propios materiales asegurados, no tiene elaleance de anula fa prueba
fehaviente de su existenca ¢identidad cuando se advierte la certeza de ello derivada de otros datos, como el
reconocimiento reiterado de captoresy tesigos 0 vietimas que los revonocen como objeto, insirumento ©
producto del delito y adem, se avierten laracionalidad y correecin con que suicientementeactuaron los
clementos de la poliia que acudieron al lugar y encontraron los objctos de acuerdo a las cireunstancias del
sseguramiento, queen ocasionesimplican urgencia, riesgo y confrontacion. Por tanto I anulacién de indicios
derivada de las meneionadas defiienciastéeieas ocurridas en las faesiniciales del embaleje y trastado para
5 entrega a la auoridadinvestigadora, depende de su potencalrelevania, para la posibilitacién © n0 de la
prictca de otras pracbas, como las de percia, en la medida en que tasciendan a su eventual eficacia y ello, a
su vez, derivari del anliss valoracion que en cada caso realice cl drpano judicial, conforme a las reglas de
Ja logic, la cientifiidad y la experiencia que el supuesto amerite. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN
MATERIA PENAL DEL SEGUNDO CIRCUITO. Amparo directo 14/2016. 9 de junio de 2016, Unanimidad
de voios. Ponente: José Nieves Luna Castro. Seeretario: Silvestre P. Jandn Orihuela. Esta tsis se publieg ef
viernes 11 de noviembre de 2016 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de la Federacion
18Cadena de Custodia E1 éxito en la invesigacin
La cadena de custodia es, sin duda alguna, un procedimiento de suma importancia, que debe
de iniciar y realizarse en la Escena del Crimen, cuyo objetivo no solo es preservar el lugar intacto,
sino que los indicios y evidencias recabados en el lugar se encuentren libre de contaminacién, ya que,
ess evencial que se procure que el sitio se quede como realmente se encontraba al momento de suceder
el hecho con apariencia de delito, para que los posibles objetos que puedan servir como evidencia ©
indicios no sean alterados y sean recabados por personas expertas, y asi poder lograr la verdadera
historia de lo sucedido, asi como poder obtener una investigacién apegada a la realidad de lo sucedido.
Ello garantiza que el material probatorio que se recabe y posteriormente sea Hevado a las instancias
judiciales 0 ministeriales sea Gptimo para que, en su momento, dependiendo de la etapa, genere et
‘mayor grado de conviecién en quien los analiza.
Para que esto sea factible se requiere que se realice una cadena de custodia eficiente, por
tanto, es necesario que la o las personas que se encuentren en la escena del crimen, deben evitar entrar
en contacto con los objetos, sino tienen el equipo adecuado para su recoleccién o proteccién o no son
agentes investigadores, ademés de no dejar que se acerquen al espacio o superficie dande se ocasioné
el hecho delictuoso, a quienes no sean autoridad competente para la preservacién del lugar, que no
necesariamente por ser autoridad se tiene Ia facultad para estar en el lugar a procesar
criminalisticamente, aunque ésos sean: policlas Municipales, Estatales, Agentes del Ministerio
Pablicos, de Ia Secretaria de la Defensa de Ia Nacién como Militares 0 Marinos entre otras
autoridades, Por lo que, en cuanto Megue ésta, dejar que resguarde la escena del erimen, ya que, a
partir de ese momento, la autoridad tiene Ia obligacin y la responsabilidad de que ese espacio o lugar
no sea alferado, quien solo permit el acceso, @ personal experto de la Fiscalia, es deci a las
personas que van a iniciar y realizar la investigacin correspondiente,
Ante ello, es claro que, quienes recaban, resguardan y protegen la evidencia o los indi
procedentes de Ia Escena del Crimen, deben de contar con la suficiente profesionalizacién y
ceapacitacién para que esto se haga de forma eficiente. De ahi la importancia, de que, toda persona
relacionada con el proceso penal acusatorio, (y no solo los elementos de las fiscalias) conozean la
Guia Nacional de Cadena de Custodia, puesto que es el instrumento en el que se establece un método
que guia el actuar de Ia autoridad desde el momento en que se tiene conocimiento de Ia noticia
criminal, para asi procurar lograr un control mas riguroso yestrcto con respecto de todo aguello que
pueda ser considerado indicio o evidencia, para lograr esclarecer lo sucedido y de quienes
intervinieron en ese evento, que posiblemente Iegue a ser consderado como delito. Para que est sea
posible, La Guia Nacional de Cadena de Custodia nos establece 5 etapas elementales que debe de
ccumplir la Cadena de Custodiat; 1. Procesamiento; 2 Traslados 3. Anilisis; 4 Almacenamicnto
en la bodega de indicios; .~ Presentacidn de los indicios elementos materiales probatorios a juicio.
4 Cadena de Custodia Guia Nacional, Conferencias Nacionales Conjuntas de Procuracién de Justicia y de
Seotetarios de Seguridad Pablica,
19Cadena de Custodia E1 éxito en la invesigacin
Al entrar al estudio de las etapas de la Cadena de Custodia mencionadas con anterioridad,
‘nos percatamos que todas ellas son de suma importancia para procurar esclarecer el hecho.
En primer lugar, la etapa denominada procesamiento (descubrimiento y recoleccién) tiene
una funcién de vital importancia para la Cadena de Custodia, ya que, en esta etapa se recaba la
evidencia o los indicios de la Escena del Crimen, para que esta sea efectiva, se tiene que realizar por
personal experto para ello, garantizar que los sujetos intervinientes durante ese momento lo hagan
con la maxima diligencia, ya que, sino se realiza con el debido cuidado y con el profesionalismo que
debe de tener la autoridad, se corre el riesgo de que, la evidencia quede inuilizada, Por lo que, se
tiene que preservar la Escena del Crimen, para que, el perto, pueda realizar una correcta
identificacién, ecoleccién y embalaje de las evidenciaso indicios que puedan ser material probatorio
fundamental para el eselarecimiento del hecho; por tanto, se debe tener un alto y exhaustivo control
de toda persona que entre en contacto con los elementos de informacién disponibles, ademas, se
tienen que cumplir con actividades clementales’: como la observacién, identificacién y
documentacién de los indicios o elementos materiales probatorios; la recoleccién, embalaje,sellado
Y etiquetado de los indcios o elementos materiales probatorios; el inventario y recomendaciones para
¢l traslado de los indicios o elementos materiales probatorios.
Una vez realizado el procesamiento de Ia Escena del Crimen; el siguiente paso es el trastado
de lo encontrado en el provesamiento, Los encargados de realizarla, son o més bien deberian ser los,
peritos de la Fiscalia y/o en su caso encargarselo a personal facultado para trasladar, la evidencia 0
los indicios el cual, debe ir dcbidamente embalado, sellado, etiquetado, firmado y con el registro de
Cadena de Custodia, asegurando su preservacién, hasta la bodega de evidencia, a servicios periciales,
al forense o algin otro Iugar que cuente con condiciones de conservacién o preservacién,
‘Al llegar a su destino de almacenamiento, el personal facultado para el traslado o el perito
que realice el traslado debe de verificar que la evidencia o indicios cumplan con las siguientes
acciones de control de la Cadena de Custodia: 1. tiene que verificar que el embalaje de los indicios
© elementos materiales probatorios, se encuentre debidamente sellado, etiquetado y firmado;
cotejar Ia informacién de la etiqueta del embalaje, con la informacién del registro en el acta
correspondiente, para que los datos asentados correspondan entre si 3.- registrar los ingresos y salidas
de la bodega temporal, en su caso; 4 requisitar las actividades relacionadas con la continuidad y
trazabilidad de los indicios o elementos materiales probatorios, en el formato de registro de Cadena
de Custodia; y 5.- cuando un indicio o elemento material probatorio se pierda, altere, destruya 0
contamine, anotara dicha circunstancia en el apartado de observaciones del registro de Cadena de
Custodia,¢ informari de manera inmediata al Ministerio Pablico®
SIDEM
® Cadena de Custodia Guia Nacional, Conferencias Nacionales Conjuntas de Procuracién de Justicia y de
Seetetarios de Seguridad Pablica,
20Caden de Cosa 1 n'a mesigeint ANTONIS
Una vez dejada la evidencia o los indicios en la bodega de indicios o en el lugar que cuenta
con las condiciones de conservacién © preservacién para el almacenamiento, continuamos con la
ctapa de andlisis del material probatorio, en esta etapa, toda persona que tenga contacto con la
evidencia o con los indicios, deberd de dejar asentado el propésito que tuvo para tener acceso a ella,
esta anotacién la realizar en el registro de Cadena de Custodia correspondiente. Durante este
procedimiento, Ia autoridad o persona que tenga contacto con la evidencia o con los indicios debe de
documentar cualquier cambio o alteracién en el embalaje o en su contenido; debe de cereiorarse que
cel embalaje se encuentre debidamente, sellado, etiquetado y firmado; al momento de abrir el embalaje,
asegurarse de que el contenido se encuentre complemente integro; debe de asegurase de su
conservacién o preservacién requeridas; debe de corresponder entre si la informacién del embalaje
con el registro en el acta correspondicnte; cuando se percate de que Ia evidencia oct indicio se pierda,
este alterado, destruido © contaminado, deberi de anotar dicha circunstancia en el apartado de
‘observaciones del registro de Cadena de Custodia, e inmediatamente informarle al Ministerio Piblic.
Pasando a la etapa de almacenamiento en la bodega de indicios, en donde se efectian
actividades para depositar la evidencia o indicios recolectados por el personal experto de la Fiscalia
cn Ia Escena del Crimen, estos lugares tienen que garantizar su conservacién y para ello, se sigue el
siguiente proceso: Recepeién de la evidencia o indicios, esta es realizada por el responsable de la
bodega de indicios, por lo que, tienen que verificar y registrar cual es el estado en que recibe dichos
‘materiales probatorios, realizando Ia anotacién respectiva de cada uno de ellos, continuando con su
almacenamiento en el lugar especifico de acuerdo al tipo naturaleza de la evidencia o indicio a
resguardar; Salida temporal de Ia evidencia o de los indicios, cada vez que dicho material probatorio
requiera ser investigado o analizado, el responsable de la bodega de indicios debe de recibir la
solicitud correspondiendo por el Agente del Ministerio Piblico en la que Ie indique el motivo de Ia
salida, el nombre de la persona que requiere Ia salida de la evidencia, para esto tiene que hacer el
registro correspondiente en el rubro de continuidad y trazabilidad del registro de Cadena de Custodia;,
Para el ultimo procedimiento que tendra la evidencia o los indicios recolectados en la Escena del
Crimen, la autoridad competente le debe de enviar un oficio al responsable de la bodega de indicios
cen el que le indica cual sera el destino final de ese material probatorio y el registraré y documentarii
la conclusion de la Cadena de Custodia anotindola en el libro de entrada y salida,
La altima etapa que nos indica la Guia Nacional de Cadena de Custodia, es la presentacién
Ia que se lleva a cabo ante el 6rgano jurisdiccional,
como prueba material, para esto el Agente del Ministerio Piblico o el personal facultado para el
traslado, deben de trasladarla hacia el érgano jurisdiccional, posteriormente la tienen que depositar
en el lugar correspondiente haciendo el registro adecuado en el rubro de continuidad y trazabilidad
del registro de Cadena de Custodia, ya estando en audiencia cualquiera de la partes puede solicitarle
al Juez la interrupcién de la Cadena de Custodia, una vez exhibida y al término de Ia audiencia la
autoridad debe de regresar el material probatorio a la bodega de indicios © a otro lugar para su
resguardo y permanecera ahi hasta que se decida el destino final de ella.
aCaden de Cs 1 ne mesigeint ARR NTST
El Cédigo Nacional de Procedimientos Penales, en su articulo 227, regula la operacién de la
Cadena de Custodia, y en todo momento el legislador tuvo la intencién de establecer un sistema de
control riguroso y estricto respecto de la obtencién, manejo, conservacién y preservacién de lo que
se considera indicio o evidencia. No solo para la Fiscalia, sino también para las partes (vietima, asesor
juridico y defensa), puesto que al aplicar protocoles que mantengan en buen estado lo recabado en la
Escena del Crimen y se supervise de manera minuciosa su manipulacién (por ejemplo, al momento
de realizar peritajes), se obtendré una prueba eficiente que ser determinante para que el hecho se
resuelva lo mis justo y apegado a derecho posible.
Qué consecuencia juridica tendra quien Hegase a alterar @ modifiar Ia escena det
crimen? Podria ser considrado penalmente responsable de encubrimiento, delito el cual se encuentra
tipificado en el articulo 400" fraceién VI, del Cédigo Penal Federal, por lo que, sera sancionado de
tres meses a tres aos de prsion y de quince a sesenta dias de multa, por alterar, modificar 0 perturbar
ilicitamente el lugar, huellas o vestigios del hecho delictivo; ahora bien, si una autoridad altera,
modifica, oculta, destruye, pierde © perturba el lugar de los hechos © del hallazgo, indicios,
evidencias,objetos,instrumentos o productos relacionados con un hecho delictivo o el procedimiento
de cadena de custodia, se actualiza la fraccién XXXI del articulo 225* del Cédigo Penal Federal, se
le sancionara con una pena de prisién de cuatro a diez aios y de cien a ciento cincuenta dias malta,
En conclusién, la cadena de custodia es un mecanismo necesario en el que, la ciencia de la
criminalistca sustenta su nocesidad en la investigacién cientifica. Sin embargo, la cadena de custodia
tiene una repercusion en el hecho penalmente relevante y en las teorias del caso planteadas por las
partes, ya que todo elemento fictico, requiere de un elemento probatorio, pero no todo elemento
probatorio puede ser considerado prucba, evidencia o indicio para sostener un hecho. ¥ ello es asi
ya que, si la cadena de custodia no satisface (juridicamente) los requisitos minimos que garanticen,
una adecuada cadena de custodia, no solamente se pone en duda la integridad de la evidencia o del
indicio, sino que ademas, establece la linea dudosa consistente en que, si ese indicio o esa evidencia
fue sembrada- alterada- modificada para sostener una mentira con la pretensién de que,
posteriormente se convierta en verdad.
De ahi que, cualquier alteracién a la cadena de custodia tendrii que ser analizada por eriminalistas
© peritos en la respectiva materia; para que, determinen si cl indicio o evidencia es Ia misma a Ia
“obtenida en el lugar de los hechos, o para que determinen si existe duda con respecto a la identidad
de aquella que fuera procesada con la que ahora es sometida a un andlisis cientifico. Y asi, estar
cn posibilidad de decidir si resulta pertinente plantear un incidente de nulidad con respecto a ese
indicio o evidencia mal procesada, acorde a su estrategia dentro del caso conereto.
igo Penal Federal, Ul
adicionda DOF 23-01-2008.
‘Cdigo Penal Federal, Ultima reforma publicado DOF 01-06-2021 Articulo 225, fraceién XXI, Fraeeién
adicionada DOF 23-01-2008. Reformada DOF 14-06-2012, 17-06-2016,
jma reforma publicado DOF 01-06-2021 Articulo 400, fraccién VI, Fraceién
2Cadena de Custodia E1 éxito en la invesigacin
PRESERVACION DEL LUGAR DE LOS HECHOS, EL PRIMER
RESPONDIENTE Y SU METODOLOGIA DE INVESTIGACION
LUZ DANIELA MARTINEZ CHAVEZ!
Introducciin
Actualmente la inseguridad y el aumento de delincuencia es un problema que inunda nuestra sociedad
¥y exige soluciones inmediatas y eficaces, es aqui donde Ia criminalistica cobra vital importancia,
esclareciendo cientificamente el delito y el comportamiento del delincuente a través de una
metodologia.
La criminalistica es la ciencia auxiliar del derecho penal, que estudia todo lo relacionado con
probables delitos haciendo uso de téenicas, métodos y recursos de investigacién para desentrafar,
descubrir y con ayuda de muchas otras diseiplinas llegar la verdad cientifica
El presente articulo es fruto del estudio ¢ investigacién del lugar de los hechos y su
metodologia de investigacién, lo primordial al inicio de una investigacién se debe proteger el lugar
de los hechos como primer punto previo al arribo del perito, esta labor esti a cargo del policia como
primer respondiente y evitar la contaminacién de indicios y datos.
‘Toda investigacién de campo debe comenzar con la preservacion del lugar de los hechos,
conservando, aislando y protegiendo el lugar a fin de evitar que las evidencias © probables evidencias
puedan llegar a ser contaminadas, este primer contacto estaré a cargo del primer respondiente que
seri el la policia, También estard a su cargo el andlisis de algin riesgo para la vietima o para el
mismo y en caso de riesgo, deberd solicitar el apoyo de proteccién civil, cuerpo de bomberos 0
paramédicos.
Ellugar de los hechos
El lugar de los hechos es aque sitio donde se ha cometido un probable delito en donde se encuentran
indicios, el responsable de su procesamiento debe resguardar debidamente el lugar para garantizar la
intangibilidad de dichos indicios que puedan existir y ast evitar cualquier pérdida, alteracién ©
contaminacién del lugar.
" Licenciada en Derecho por Ia Universidad Nacional Auténoma de México, abogada en Martinez Ocampo &
Chavez Vaca, S. C,, asesora de Diteccién General en Soluciones Integrales en Adminisracion y Seguridad
Empresarial
23Cadena de Custodia E1 éxito en la invesigacin
“Lugar de los hechos es la porcién territorial en la cual se desarrlla el hecho presuntamente
dclctvo, Lugar de hallazgo es la porcién teritoral en la cual sc localizan indicios relacionados con
cl hecho presuntamente delitwoso, Es aqui donde se centra el trabajo de los investigadores
criminalistas.
Se debe diferenciar debidamente el lugar de los hechos con el lugar del hallazgo. El lugar del
hallazgo es aquel espacio en donde se encuentran los indicios que puedan estar relacionados con algtin,
hecho como el hallazgo de un cadaver, este sitio no siempre corresponde al lugar donde sucedi6 el
presunto hecho delictuoso.
Preservacién del lugar de los hechos
A partir del momento que se llega a tener conocimiento de una probable comisién de un delito, se
debe proceder a la preservacién del lugar de los hechos, la eual consiste en asegurar, proteger, aislar
y conservar el lugar donde se cometié un delito tal y como se encontrd, con el propésito de cuidar las
tevidencias y evitar que se contaminen o sean afectadas. Logrando que terceras personas pudieran
intervenit y alterar el lugar.
El primer respondiente
Elolapolicia srt et primer respondiente en eta labor, Todo depende de su capacidad de observacién
4 por stpueste dels aciones niiales que se omen, ya que eel primer contacto com a escena del
crimen y sus indicios. Es una parte muy importante ya que es la primer autoridad con funciones de
seguridad piblicaen el lugar de los hechosy de ellos dependers en muchas ocasiones que se tenga
sito ya que informacin sobre la sitwacin del Iigar o realizarin las debidesdiligenciae que se
requieran y posteriormente darin cuenta de ello al Ministerio Pablico.
Se deben seguir los siguientes pasos para él o Ia policia como primer respondiente:
1. El primer paso es analizar si aiin existe peligro Iatente para la victima, para otras personas 0
para el propio policia
2. Como segundo paso él 0 Ia policta debe solicitar apoyo en caso de requerir refuerzos como
el arribo de cuerpo de bomberos, paramédicos o proteccién civil, proporcionando los datos
correspondientes de la ubicacidn y el motivo de la solicitud,
3. Si existen condiciones favorables para la intervencién policial, se debe evitar cualquier
contacto fisico que pudiera representar un riesgo a la salud,
2 HERNANDEZ DE LA TORRE. La ciencia dela eriminalistica, 2006.
24Cadena de Custodia E1 éxito en la invesigacin
Es de suma importancia un proceso riguroso y la exigente para lograr la preservacién del lugar de los
hhechos, en donde se deberin de considerar los siguientes aspectos:
Escenario en lugar abierto. - Se rastrearin las evidencias principales para determinar los
limites de la zona critica y neutralizarla, mediante la implementacién de un acordonamiento, a fin de
proteger y preservar los indicios.
Escenario en lugar cerrado. - El 0 Ia policia deberin acordonar en su totalidad el acceso al
inmueble.
Documentacién,
Se registraran todos los factores relacionados con el hecho.
Entrevist
.~ El primer respondiente realizard entrevistas a testigos y vietimas.
Accesos. - Debe brindarse acceso y registrar a los equipos y personal capacitado para el
procesamiento del lugar de los hechos con su debida identificacién,
Informes. - El Gltimo paso de él o la policia como primer respondiente es la entrega de un reporte
detallado de las circunstancias y acciones, desde inicio hasta el final del evento.
La entrega se formalizard en el momento en que el policia, como primer respondiente, se entreviste
con el policia de investigacién o perito, con la finalidad de proporcionar datos de importancia para la
investigacién,
La metodologia de investigacién criminalistica
La metodologia de Ia investigacin criminalistica es el lugar de los hechos ya que es el sitio exacto
donde ocurrieron los hechos que se investigan, por lo tanto, ser un lugar rico de indicios y evidencias
fisicas a recolectar para el éxito de Ia investigacién en criminalistica de campo. Es el lugar donde
debe iniciar el estudio, pues ser ahi donde se encuentren las evidencias fisicas y materiales dejadas
El autor Montiel Sosa’, afirma que, en la criminalistica de campo, se aplican cinco pasos
sistematica y cronolégicamente ordenados, se le conoce como Metodologia de Ia investigacién
criminalistica en el lugar de los hechos:
8) Proteccién del lugar de os hechos. - Queda a cargo del primer respondiente, cuya finalidad
ces que permanezeca tal cual lo dejé el delincuente, y los indicios se mantengan inalterables.
b) Observaciéin del lugar. - consiste en observar minuciosamente el lugar objeto de estudio, a
fin de localizar indicios empleando técnicas especificas dependiendo si se trata de un
escenario abierto o cerrado.
® MONTIEL SOSA. Op. Cit. p. 99,
25Cadena de Custodia E1 éxito en la invesigacin
©). Fijacién del lugar. - se refiere a inmovilizar y detimitar el lugar antes de tocar © mover el
‘cuerpo 0 cualquier indicio, posteriormente se aplican las siguientes técnicas de fijacién del
lugar: -fijacion escrita -fotografia forense -maqueta -moldeado,
4) Coleccién de indicios.- Se refiere a la seleccién de indicios, determinables 0 indeterminables,
asociativos y no asociativos, procediendo a su levantamiento con las téenicas adecuadas a
efecto de evitar su alteracidn 0 contaminacién.
Una vez que ha sido recolectado el indicio debe ponerse en cadena de custodia, Ia cual la
forman todas aquellas personas que intervienen en la bisqueda, localizacién, levantamiento
y traslado del indicio al laboratorio, encargados de su preservacién.
©). Suminisiro de indicios al laboratorio.- Se trasladarin los indicios hallados al laboratorio para
su estudio cientifico, cuya finalidad seri establecer si se trata de evidencias determinables 0
indeterminables y asociativas encontradas en el lugar de los hechos, sefialando los aspectos
necesarios en la investigacion y que deseen conocer a fin de lograr un debido estudio y
tratamiento de los indicios
Conclusiones
- La eriminalistica es una ciencia que tiene vital importancia para el desarrollo de una
investigacién exitosa auwiliar del derecho penal para legar a una verdad cientifica
= Se debe preservar el lugar de los hechos de manera exitosa para no contaminar los indicios,
= Se debe capacitar al policia, ya que es el primer respondiente y es el primer contacto con el
lugar de los hechos, para el éxito de la preservacién del lugar de los hechos.
26Caden de Cs 1 ne mesigeint ARR NTST
EL ABC DE LA ESCENA DEL CRIMEN TEORIA Y PRACTICA PARA POLICIAS.
JONATHAN DANIEL NUNEZ CHAVEZ!
Resumen
Actualmente nuestros Policias, tiene una gran responsabilidad con respecto a su intervencién en una
cescena del erimen, para ello debe de contar con la teoria y técnica para poder encaminar al Perito en
Criminalistica a la recoleccién de los indicios por medio de resguardar y procurar que ninguno de los
mismos desaparezca, usando métodos que ahora son impartides en distintos protocolos y que
asimismo hacen que nuestros Elementos de Seguridad Pablica tengan conocimiento det como
intervenir en situaciones particulates.
Palabras Clave: Policia, Escena del Crimen, Métodos, Téenicas, Criminalistia,
‘Sumario: Introduccién. I, EI P
Método PMCCEC. VI. Conclusién. VIL. Bibliogeafia.
L Introduccion
En la presente investigacién que tiene por objetivo inguietar a nuestros Policias, sean de Seguridad
Piiblica, Policias de Investigacion y a nuestras fuerzas Castrenses, ya que, en su formacién
‘multidisciplinar, deben tener el conocimiento de intervencién y procuracién de los indicios en una
escena del crimen, para ello el cuerpo del presente articulo se conforma de cuatro apartados, que
hardn que el elemento tenga la teoria que a su vez implementara en Ia prictica,
En la primera parte abordaremos la conduecién y la importaneia que tiene el primer
respondiente en Ia Escena del Crimen y sus obligaciones en la misma, En el segundo apartado una
técnica que denomine LOP, que corresponde a la Localizacién, Observacién y Preservacién de la E
, En el tercero el conducir a los intervinientes que fijen sus habilidades oculares, en simbolos que
pueden encontrarse en el lugar de los hechos, en cl cuarto que se centra en un método denominado El
Policia como Medio de Conduecién pata el Criminalista en la Escena del Crimen (PMCCEO), y la
importancia de la comunicacién de ambos especialistas
" Licenciado en Derecho por la Universidad del Distrito Federal Campus Santa Maria la Ribera, Diplomado en
Investigacisn Criminal (Colegio de Profesores de Derecho Penal UNAM), Diplomado Especializado en
CCriminalistica de Campo (Centro de Ensefanza Clinica y Forense), Autor del Articulo “Lo que un estudiante
de In Teoria del Delito debe de saber" (Revista RATIO LEGIS), Socio Fundador del Despacho Soluciones,
Juridicas Nunez y Monta. Jonathan22.asociados(@ gmail.com
7Cadena de Custodia E1 éxito en la invesigacin
1, El poticia en la Escena del Crimen
Desde su génesis el politeia cumple funciones de seguridad piblica actualmente contamos con
diversas clasificaciones Ilimese, Policia de Investigacion, Policia Preventiva, que
independientemente de su denominacién tienen que ser adiestradas con las mejores tecnologias y
herramientas para poder desempefiar su labor, con ética y disciplina, el Dr. José Daniel Hidalgo
Murillo afirma lo siguiente:
‘Toda investigacién por delito debe de estar a cargo de una policia técnica y cientifica, que,
utilizando las artes de la criminalistica, la criminologia, la vietimologia y la ambientologia y, con
cllas a psicologia, la sociologiay Ia antropologia ete
De modo semejante nos da a entender que nuestros elementos, son personas Ilenas de ciencia
que por medio de la imparticién de cétedras y en su profesionalizacién, hoy en dia contamos con
Policias que tienen titulos de Abogados y Criminalistas, por ello tienen mayor eficacia a la hora de
intervenir en una Escena del Crimen,
‘Cabe seftalar que existen dos supuestos en el cual puede participar el primer respondiente en
la escena, para ejercer actos de preservar los indicios que pueden encontrase en dicho lugar y el
resguardo del mismo, que de manera general son los siguientes:
© Que se dé por medio de la conduccién del fiscal, al haber recibido la noticia eriminal, tiene
la obligacién de ejercer actos de investigacién de un hecho que la ley sefala como delito, para
cllo cuenta con la ayuda de sus elementos, para hacer actos de investigacién en el lugar donde
se presume que fue el delito
‘© Asimismo, puede intervenir en la escena en el momento preciso que se cometa el delito, es
decir cuando dicho acto es consumado o sea informado por un civil, que en dicho lugar se ha
cometido un delito
Sin olvidar que después de estos dos supuestos, el conducirse como bien lo estipula nuestro
Cédigo Nacional de Procedimientos Penales en su numeral 132 en su fraccién octava, que afirma lo
siguiente:
Preservar el lugar de los hechos o del hallazgo y en general, realizar todos los actos necesarios
para garantizar la integridad de los indicios. En su caso deberd dar aviso a la Poliefa con eapacidades
para procesar Ia escena del hecho y al Ministerio Piiblico conforme a las disposiciones prevista en
estécBdigo en la legislacinaplicable*
idalgo Murillo, José Daniel, La etapa de investigacién en el sistema procesal penal acusatorio mexicano,2*
ed, México, Porria, 2009, p. 3,
3 Espinoza Madrigal, Enrique, Cidigo Nacional de Pracedimientos Penales, comentado y correlacionado, 6
ed,, Mexico, Gallardo, 2020, p. 314,
28Caden de Cs 1 ne mesigeint ARR NTST
Después de haber analizado el precepto ya antes mencionado, que entre las diversas
obligaciones que debe de cumplir el elemento, a manera de reflexién podriamos usar estos
pardmetros, cl ser que puede existiren la escena de crimen, el indicio que nos guiara a revelar lo que
ahi sucedi y el resguardo de la escena en general
I, Téenien LOP*
Es evidente que toda labor 0 procesamiento se conduce por medio de métodos y téenicas, que hacen
formalizar dicha actividad, en este caso, el procesamiento de la escena del erimen debe de tratarse
con mucha sutiliza y profesionalismo, tanto para policias y peritos en criminalistica, la téenica de
Localizacién, Observacién y Preservacién, de donde se cometié el crimen, através de dichas técnicas
se encuentra Ia mayor informacién del suceso y por ende el esclarecimiento del delito que se ha
cometido en dicho lugar.
En sintesis y de forma breve, mencionaremos las tres habilidades que debe de desarrollar el
policia, conforme a la técnica LOP, que se exponen en el orden siguiente:
4 La localizacién es muy importante al abordar la escena del erimen, pero podriamos usar
preguntas detonadoras como: ;A que lugar voy? ,Cémo puedo georreferenciar el lugar del
crimen?, ;llevo los elementos necesarios para intervenir dicha escena?, es necesario la
localizacién y la deseripeién del lugar ya que es el medio de condueto para el perito en
criminalistica
‘La observacién es importante desarrollarla de una manera minuciosa, ya que somos seres
visuales y que por medio de las imigenes que procesa nuestro cerebro podemos interpretar
lo que estamos viviendo en ese momento, para ello por medio de la observacién podemos
visualizar los indicios que se encuentran en el lugar 0 atin mas las manchas hemiticas.
% La preservacién del lugar donde los distintos indicios que nos van ayudar a esclarecer los
hechos que ahi pasaron, debe de tener un tratamiento especial, ya que en distintas ocasiones
© en la prictica es muy comin escuchar “EI Policia no protegié cl Iugar de los hechos y se
hhan perdido algunos indicios”, para evitar dichos sucesos debemos implementar una cadena
de custodia, para evitar el paso de las personas que no tienen actuacién en la investigacién,
Es evidente que toda técnica
ene una repercusién en Ia realidad y mas tratindose de temas
que son relatives en el mundo juridico y los sujetos que participan en él
Si bien es cierto, en el mundo de Ia criminalistica se ha actualizado y ha pasado a ser parte de
distintos rubros de indole juridico, para ello el Dr. Aldaraca con respecte a los indicios y su relacién
al lugar de los hechos.
“ Bsa téeniea que denomine LOP, esti orientada a sugerr a nuestros elementos a explotar as habilidades que
por naturaleza tenemos, pero a su ver, no las desarrollamos all maximo, es necesaro tener el sentido de
orientarnos, de localizar el lugar donde” sucedié el crimen, la observacin preventiva del mismo y tener la
‘elicadeza de preservar los indicios de dicho lugar, bajo esos tres prineipios tendrin la habilidad de realizar una
intervencién impecable y eficaz, Niinez Chavez Jonathan Daniel, técnica LOP, México, 2021
29Calon de Cost ne mesigein’ SATAN ST
Imagine un investigador sin hechos y sin indicios, solo seri un ente mas sin Ta tarea de
descifrar verdades (relativas, absolutas u objetivas)*
Con la afirmacién anterior el Policia es el que resguarda las verdades absolutas y relativas en
la escena del crimen, que por medio de su preservacién de los indicios se puede aportar al
csclarecimiento de un crimen.
IV. Simbolismos en Ia escena del erimen
Después de realizar una inspeccién de la escena del crimen, debemos partir de lo general a lo
particular, ya que en la investigacién de la misma podemos encontrar indicios que nes pueden
esclarecer la actividad que se llevé en dicho lugar, es donde entramos en el tema de los simbolos en
Inescena del crimen, para el socidlogo Gomezjara, nos hace una enorme aportacién y el impacto que
tienen los simbolos en la conducta humana, que evoca lo siguiente:
‘Toda sociedad erea patrones explicit ¢ implictos de conducta, adguiridos trasmitides por
medio de simbolos*, ls simbolos representan mucho la conducta de un individuo, es decir, ue por
medio de lo que plasma en algiin material se vuelve significativo para él, para ello el primer
respondiente y el criminalista que interviene en la escena del erimen, debe de desarrollar un tacto
especial, en los indicios, pero debe de ser minucioso en los gravados o simbolos que se pueden
encontrar en el lugar de intervencién, o como bien menciona la maestra Marchiori, con respecto a los
intervalos de la personalidad , es decir que los tems son de una gran amplitud de contenido, Que se
puede resumir en tener una mayor técnica en los casos que son de gran relevancia para la sociedad,
que son Homicidios y Feminieidios, lo peritos y policias, deben de estar preparados, para intevenir,
para actuar, peo sobre todo desarrollar el tacto de investigat eon profundidad el lugar de los hechos
V. Método PMCCEC
Actualmente debe de existir una estrecha hermandad entre el Policia y el Perto, en la escena del
crimen, ya que ellos son el verbo rector de dicha intervencién, por ello este método que se denomina:
El Policia como Medio de conduceién para el Criminalistaen la Escena del Crimen, Como lo hemos
rmencionado a través de toda la investigacién, as comporaciones deben de trabajar como uno mismo,
1 maestro Gamboa asevera, Es necesario tener una brijula, una orientacién, y saber hacia dénde
‘vamos y qué relacién tiene una disciplina con otras, para ello es la brjula el Policia en el eual por
‘medio de su pronta Hegada al lugar de los hechos,implementando una adecuada cadena de custodia
y resguardar los indieios que hay en la escena del erimen, es el eonducto perfecto para que el peito
pueda intervenie y recabar los indicios que son medios de prueba para elesclarecimiento de un hecho
que la ley sefiala como delito
S Ramirez Aldaraca, Roberto Carlos, Criminalistica nuevos paradigmas una vision epistemologia y cientifica
aargumentos indispensables para formalizar la teoria del caso en el sistema acusatorio adversarial, 2, ed
México, Flores, 2019. p. 108,
A Gomezjara, Francisco, Sociologia, 1° ed., México, Porriu, 2008. p. 437.
* Marchiori, Hilda, Psicologia criminal, 15*ed., México, Portia, 2017, p. 8.
* Guzman Gambos, Enrique, Criminalisiea actualizada en la investigacin de homicidios en contexto con el
‘édigo nacional de procedimientos penales,I*ed., México, Flores, 2020, p.XXIll
nn
30Calon de Cost ne mesigein’ SATAN ST
V1. Conclusion
Hoy debe de romperse un paradigma que el policia y cl perito no pueden trabajar en conjunto, sino
desde su capacidades y habilidades pueden intervenir una escena del crimen, que, mediante un mismo
fin, recolectar medios de pruebas que se usaran ante un tribunal, para ello la téenica LOP, debe de
ponerse en practica, debe de aprenderse a observar, el trabajo en equipo trac consigo buenos frutos y
que mis el esclarecimiento de un erimen.
iL. Bibliografia
A. GOMEZIARA, Francisco, Sociologia, 41 edic., Editorial Porria, México, 2017
ESPINOZA MADRIGAL, Enrique, Cédigo Nacional de Procedimientos Penales comentado y
correlacionado, 6 edic., Ediciones Gallardo, México, 2020,
GUZMAN GAMBOA, Enrique, Criminalistica actualizada en la investigacién de homicidios en
contexto con él Cédigo Nacional de Procedimientos Penales, 1* edic., Editorial Flores,
México, 2020.
HIDALGO MURILLO, José Daniel, La etapa de investigacién en el sistema procesal penal
acusatorio, 2 edic., Editorial Porria, México, 2016.
MARCHIORI, Hilda, Psicologia criminal, 15* edic., Editorial Porria, México, 2017,
RAMIREZ ALDARACA, Roberto Carlos, Criminalisica nuevos paradignas wna visiin
eplstemologa y cienifia argument indspensables para formalizar fa tori del caso en
el sistema acusatorio adversarial, 2 edi, Editorial Flores, Metco, 2019
31Caden de Cs 1 ne mesigeint ARR NTST
FUNCION DEL PRIMER RESPONDIENTE EN LA ESCENA DEL CRIMEN
EDGAR RAMIREZ VALDES'
RESUMEN
Este articulo refiere sobre Ia importancia de Ia funcién del policia primer respondiente en Ia escena
del erimen como rol indispensable para el éxito de una investigacién penal. La eseena del erimen 0
del delito debe permanecer intacta para que pueda brindar evidencias y pistas con el tinico abjetive
de llegar a Ia verdad, Para ello es necesario establecer la responsabilidad de quien llega primero a Ia
escena de Ios hechos, de manera que los investigadores puedan reproducir el pasado y el
esclarecimiento de los hechos considerados como delits.
SUMARIO: I. INTRODUCCION. I. LA ESCENA DEL CRIMI |. LA IMPORTANCIA,
DEL PROTOCOLO DE ACTUACION. IV. CONCLUSIONES. V. FUENTES DE
INFORMACION.
1. INTRODUCCION
En México, el 18 de junio de 2008 se publieé en el Diario Oficial de la Federacién el Decreto por ef
que se reformaron y adicionaron diversas disposiciones de nuestra Constitucién, con la finalidad de
establecer un Sistema de Justicia Penal acusatorio y oral, entendiéndose hoy en dia la investigacion,
como una actividad conjunta del Policia y del Ministerio PGblico, como director en esta actividad,
por lo cual, es necesario generar una coordinacién, entre estos dos actores fundamentales, para la
adecuada operacién del Sistema Penal Acusatorio.
En consecuencia, Ia implementacién del nuevo modelo de Sistema de Justicia Penal genera
la necesidad de contar con cuerpos policiales guiados y capacitados bajo Protocolos homologados,
con el objeto de ejercer sus funciones en un mismo eriterio de actuacién. Por otro lado, las autoridades
que actian como Primer Respondicnte, adquieren una relevancia dado que son las primeras en
conocer Ia noticia eriminal para dar inicio ala investigacién, por tal motive, un factor de éxito en el
" Licenciado en Derecho por la Universidad de Ixtlahuaca CUI A.C., Maestro en Derecho con rea terminal en
Justicia Constitucional por la Facultad de Derecho de la Universidad Auténoma del Estado de México; Profesor
También podría gustarte
Diagrama
Aún no hay calificaciones
Diagrama
1 página
LGSNSP
Aún no hay calificaciones
LGSNSP
48 páginas
SSPM
Aún no hay calificaciones
SSPM
1 página
000292170
Aún no hay calificaciones
000292170
7 páginas
Mate 3
Aún no hay calificaciones
Mate 3
33 páginas