Introducción la Administración
Elaborado por Ayala López Carmen Fabiola
Docente Dr. Rubén Darío Cruz Rosado
Tema 2.4.1. Concepto y principios
El control es una etapa primordial en la administración, dado que aunque una
empresa cuente con planes efectivos, una estructura organizacional correcta y una
dirección eficiente, el directivo no podrá verificar cuál es la situación real de la empresa
si no existe un mecanismo que verifique e informe si los hechos van de acuerdo con los
objetivos (González, 2015).
El control es un elemento del proceso administrativo que incluye todas las
actividades que se emprenden para garantizar que las operaciones reales coincidan con
las operaciones planificadas. Todos los gerentes de una organización tienen la
obligación de controlar; Por ejemplo, tienen que realizar evaluaciones de los resultados
y tomar las medidas necesarias para minimizar las ineficiencias. De tal manera, el
control es un elemento clave en la administración (Ortiz, 2009).
Importancia del control (González, 2015).
El control es importante porque detecta los vacíos que se dan en la planeación,
organización, integración y dirección.
Determina las medidas correctivas para corregir las desviaciones detecdirecció
Detecta las partes de la empresa en que se han generado los problemas. Cuenta
con la capacidad para el análisis de las variaciones y determinar las soluciones
más adecuadas.
Se desarrolla en las cosas, la persona, grupos y las actitudes y aptitudes.
Proporciona información precisa y oportuna acerca de la situación de la direc
ción de los planes sirviendo como base para que en el futuro se mejore el proce
so de planeación.
Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores
Tipos de control (Ortiz, 2009).
Control preliminar, este tipo de control tiene lugar antes de que principien las
operaciones e incluye la creación de políticas, procedimientos y reglas diseñadas
para asegurar que las actividades planeadas serán ejecutadas con propiedad. En
vez de esperar los resultados y compararlos con los objetivos es posible ejercer
una influencia controladora limitando las actividades por adelantado.
Control concurrente, este tipo de control tiene lugar durante la fase de la acción
de ejecutar los planes e incluye la dirección, vigilancia y sincronización de las
actividades según ocurran, en otras palabras, pueden ayudar a garantizar que el
plan será llevado a cabo en el tiempo específico y bajo las condiciones
requeridas.
Control de retroalimentación, este tipo de control se enfoca sobre el uso de la
información de los resultados anteriores para corregir posibles desviaciones
futuras de estándar aceptable.
Principios del control (González, 2015).
Principios de declaración de objetos. La función del control es percibir
desviaciones posibles o reales de los planes trazados, con la suficiente
anticipación para poder corregirlos.
Principio de eficiencia de los controles. Las técnicas y enfoques de control son
eficientes cuando perciben y destacan las causas de desviaciones reales o
potenciales de los planes con un costo mínimo o con muy pocas consecuencias
no buscadas.
Principio de responsabilidad del control. La responsabilidad primaria del control
recae en el gerente responsable de la ejecución de los planes.
Principio del control directo. A mayor calidad de los gerentes y de sus
subordinados, menor necesidad de los controles indirectos.
De excepción. El control debe aplicarse, preferentemente, a las actividades
excepcionales y representativas a fin de reducir costos y tiempos, delimitando
ade cuadamente cuáles funciones estratégicas requieren control.
De equilibrio. Todo grupo conferido le corresponde un grado de control
correspondiente. Con referente a la autoridad que se delega y la autoridad que se
comparte, al delegar autoridad es necesario establecer la responsabilidad conferi
da y que la autoridad delegada esté siendo debidamente ejercida.
De la costeabilidad. El control debe justificar el costo que éste representa en
tiempo y dinero, en relación con las ventajas reales que éste aporta.
De las desviaciones. Las variaciones o desviaciones que resulten en relación con
los planes deben de aclararse para saber las causas que las originaron, para
prever el futuro.
Bibliografía
Luna González, A. C. (2015). Proceso administrativo. México D.F, Mexico: Grupo
Editorial Patria. Documento disponible en:
https://elibro.net/es/ereader/bibliotecaconkal/39415
Ortiz, C. (2009). El control como fase del proceso administrativo. Santa Fe, Argentina,
Argentina: El Cid Editor | apuntes. Documento disponible en:
https://elibro.net/es/ereader/bibliotecaconkal/28848