0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas20 páginas

Podaconduccion

Este documento trata sobre la poda y conducción de árboles frutales de hoja caduca para mejorar la calidad de la fruta y la productividad. La poda es una operación que influye en la fisiología de la planta y su respuesta depende de factores como la época, intensidad y tipo de madera removida. La poda afecta el crecimiento, fotosíntesis y calidad de la fruta. El objetivo es favorecer la iluminación, equilibrar el crecimiento vegetativo y reproductivo, y mantener la forma del
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas20 páginas

Podaconduccion

Este documento trata sobre la poda y conducción de árboles frutales de hoja caduca para mejorar la calidad de la fruta y la productividad. La poda es una operación que influye en la fisiología de la planta y su respuesta depende de factores como la época, intensidad y tipo de madera removida. La poda afecta el crecimiento, fotosíntesis y calidad de la fruta. El objetivo es favorecer la iluminación, equilibrar el crecimiento vegetativo y reproductivo, y mantener la forma del
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Frutales de Hoja Caduca I

CONDUCCIÓN
DE ÁRBOLES FRUTALES
PARA MEJORAR
CALIDAD DE FRUTA
Y PRODUCTIVIDAD

Diversidad natural en crecimiento

Formas comunes en árboles Ornamentales

Enano
Globosa

Columnar sauce Asignación de espacio= variedad/patrón

Poda y conducción 1
Frutales de Hoja Caduca I

Poda: Es una operación drástica que influye en la


fisiología de la planta completa.
Operaciones de eliminación de material
vegetativo que comienzan con el árbol joven y La respuesta varía según
continúan por años, con modificaciones
a medida que los árboles maduran. la época en que son podados,

la intensidad (cantidad de madera sacada),

La planta responde diferente si la poda es de despunte la ubicación del corte y,


O de raleo de madera.
el tipo de madera removida.

Existen manipulaciones relacionadas con la conducción


en la formación de los árboles, como son la apertura
de ángulos de inserción de ramas madres y la La poda es una práctica enanizante
horizontalización o verticalización de las ramas
Productoras.
para los árboles.

El despunte remueve el ápice de crecimiento y las


hojas en desarrollo, si se realiza en verano; y la
yema terminal, si se hace en invierno. Esto cambia
el balance hormonal de los brotes, y
obliga a la planta a responder en consecuencia.

La remoción de brotes o ramas completas,


se llama raleo.
Esta intervención es menos desestabilizadora
para la planta que el despunte.
Plantación de ojo dormido
Efecto de la poda en la dominancia apical:

Libera a las yemas de la inhibición correlativa, y el


Crecimiento resultante cambia la arquitectura de la
planta .

Al podar una rama en invierno, se obtienen ángulos


más cerrados que si no se tocara.

Poda y conducción 2
Frutales de Hoja Caduca I

Efecto de la poda sobre el crecimiento del árbol: El crecimiento de brotes está positivamente
relacionado con el largo de la poda.
Época: La poda invernal es vigorizante para las
yemas ubicadas bajo el corte, mientras que La posición del brote influye en la tasa de
realizada en verano, tiene un efecto debilitante Re-crecimiento. El más vigoroso ocurre con brotes
sobre el crecimiento. Erectos y el más débil con ángulos de 30°.

Grubb (1937) demostró que a pesar de tener


brotes de mayor longitud en árboles podados,
el crecimiento global era menor que los sin poda. Esto tiene implicancias prácticas al dejar ángulos
menores en las ramas madres basales
y ángulos más abiertos en las ramas superiores.
El crecimiento de raíces disminuye con la
intensidad de poda.

PODA Y FOTOSÍNTESIS:
incrementa la penetración de luz.
Poda y Conducción
tarde en verano, disminuye el área foliar.
Objetivos de la poda:
poda de despunte excesiva en invierno,
Ê Favorecer la iluminación y aireación del
producirá abundantes rebrotes que disminuirán
penetración de luz. árbol, disminuyendo el ataque de
enfermedades.
Sobre la calidad de fruta: Ê Evitar el envejecimiento de la planta.
Mejora color al ser realizada en verano, Ê Equilibrar la actividad vegetativa y
Aumenta el tamaño al regular la carga y
Puede disminuir la capacidad de almacenaje al
productiva, mejorar calidad de frutos.
diluir el calcio entre los numerosos brotes formados Ê Eliminar partes dañadas de la planta.

Poda y Conducción Elección de un sistema de


conducción.
Objetivos de la poda:
Ê Mantener la altura y forma de la planta.
Ê Formar un buen esqueleto y armazón en los
árboles jóvenes. ÊHábito de crecimiento de
Ê Favorecer el desarrollo de ramas con ángulos
abiertos (45-60º) la especie y de la
Ê Raleo de fruta. variedad.
Ê Vigorizar puntos específicos.

Poda y conducción 3
Frutales de Hoja Caduca I

Hábitos de crecimiento en Especies frutales Habitos de crecimiento en Especies Frutales de Carozo


comerciales

Dwarf cherry Dwarf plum Dwarf peach


Weeping peach

Manzano enano Manzano Columnar Columnar peach

Durazneros Enanos

Diversidad
Arquitectural
En Damasco

Durazneros Compactos: Elección de un sistema de


conducción.

ÊRelación crecimiento
vegetativo/reproductivo.

Poda y conducción 4
Frutales de Hoja Caduca I

Durazneros Compactos

Desventajas

- Ramificación profusa: copa densa


Se reduce penetración de luz
enfermedades
Difícil acceso para agroquímicos
Standard Spur Compacto
- Poda costosa

Enano

Variedades tipo Spur de Duraznero Durazneros tipo Spur


Ventajas Desventajas

- Tamaño 20-40 % menor - Se requiere un cambio en el concepto de producción


para un manejo spur.
- se requiere menos poda
- mejor entrada de luz en la copa - Raleo cuidadoso es necesario

- fruta distribuída en toda la copa

El uso de variedades spur y portainjertos enanizantes


Elección de un sistema de Permitió el desarrollo de huertos en alta densidad
conducción. de manzanos que revolucionaron la producción aumentando
La producción por hectárea en 200 – 300%

ÊLograr ocupar rápidamente el


espacio.

ÊUso de estructura soportante.

ÊPrecocidad. Huerto en 1950 Huerto en el 2000

Poda y conducción 5
Frutales de Hoja Caduca I

Epocas de poda
Poda en verde:

ÊRemoción o despunte de brotes o


ramillas cuando el árbol se encuentra
con hojas.
ÊSe realiza desde la primavera hasta
verano.

Epocas de poda
Poda en verde:
ÊTemprano: fuerte rebrotación y competencia con
frutos.
ÊTarde: afecta la acumulación de reservas en
raíces y retrasa la entrada en receso.
ÊObjetivos: formación árboles jóvenes, mejorar
iluminación en la parte interna y baja, bajar el
vigor, mejorar coloración de cierta fruta,
eliminar chupones. Vaso español

Poda en receso:
Entre caída de hojas y el inicio de brotación.

ÊMenos debilitante que poda en


verde
ÊPodas tempranas menos
debilitantes que tardías en
invierno.
Vaso Español

Poda y conducción 6
Frutales de Hoja Caduca I

Poda en receso:
Tipos de poda
ÊAl eliminar la yema apical, se provoca un Poda de formación:
reajuste de la dominancia a lo largo del ÊObjetivo: Formar el esqueleto del árbol y
brote. entrar rápidamente en producción.
Permite seleccionar las ramas madres e hijas, ÊEliminar ramas muy vigorosas y mal
ubicadas.
eliminando las mal ubicadas.
ÊEn caso contrario, inclinarlas mediante
ÊPoda vigorizante, retrasa la entrada en ortopedias, lo cual induce fructificación y
producción al hacer despuntes. reduce competencia con otras ramas.

Poda producción:
Poda producción:
Ê En un inicio, debe complementar a la poda de ÊRenovar las ramas envejecidas y
formación. debilitadas por la fructificación.
Ê En plena producción: Buscar un equilibrio entre la ÊEvitar que la fruta se aleje del tronco y
fructificación y el desarrollo vegetativo. Además
entre el sistema radical y parte aérea.
de las ramas principales.
Ê Limitar el número de yemas de flor, raleando las ÊPoda intensa, para obtener fruta de
ramas fructíferas. calidad y evitar la alternancia de
cosecha.
( variedades tempranas)

Poda de rejuvenecimiento Poda de rejuvenecimiento

ÊFuerte eliminación de madera debilitada ÊTratar de volver a la estructura original


y envejecida. que el árbol tenía en plena producción.
ÊEpoca: receso invernal. ÊTratar de eliminar ó rebajar las
ramillas, sin recortar fuertemente las
ÊCon ello, se produce una fuerte brotación
ramas sobre las cuales están ubicadas
vigorosa que tiende a reemplazar a la
madera removida. ÊSe debe realizar por etapas: 2 - 3 años.

Poda y conducción 7
Frutales de Hoja Caduca I

Operaciones de poda
ÊDesbrotado
Ê Aclareo

Suprimir una rama por la base, cortándola en el punto de inserción con


otra de orden superior. Es la práctica más utilizada en los sistemas de
formación, dado que favorece la actividad productiva.
Los brotes jóvenes que proceden
Ê Rebaje
de yemas mal ubicadas, se
eliminan completamente durante
Suprimir una parte más o menos larga de una rama. Si se suprime solo el
extremo se llama despunte y terciado cuando se elimina la mitad o
más. Esta técnica favorece la actividad vegetativa y se utiliza con
el periodo de crecimiento activo.
preferencia en los frutales de hueso.

Pinzado o despunte en
Sistemas de conducción
verde.
Anula el efecto inhibidor de la ÊObjetivos
dominancia apical y se consigue la - Ocupar el espacio asignado a la
emisión de brotes anticipados. planta en forma rápida
Debe realizarse durante el periodo
- Precoz entrada en producción
de crecimiento activo, si se efectúa
más tarde, ya no surgen brotes - Permitir la entrada de luz difusa
anticipados.

Sistemas de conducción
ÊObjetivos

- Distribución uniforme de la fruta en


el árbol
- Obtener fruta de calidad
- Reducir el costo en mano de obra

Poda y conducción 8
Frutales de Hoja Caduca I

Sistema de conducción en Vaso o Copa.

Copa redondeada, con el centro abierto.


Esqueleto: tronco, del que parten tres o
cuatro brazos principales; en cada uno de
ellos se insertan, a su vez, las ramas hijas
(2 - 3). Antiguo y uno de los más usados
en Chile.

Sistema en copa

Damascos en copa sin despuntes


VASO O GOBELET CLÁSICO

Poda y conducción 9
Frutales de Hoja Caduca I

Rama fructífera

Manejo de la rama frutal

Vasetto retardado

Diversidad Copa más cerrada; se debe dejar un


Arquitectural eje central con 3-4 ramas madres en
En Damasco el primer piso, con la idea de ir
estrangulando al eje al 3º ó 4º año de
la plantación. Finalmente, el eje se
elimina cuando esté demasiado débil.

Poda y conducción 10
Frutales de Hoja Caduca I

Figura : Vasetto retardado

Y parela e Y perpendicular
(ípsilon)
Estructura en forma de Y, con la formación de 2 brazos, que con
ortopedias son mantenidos en su lugar. Se deben eliminar todos los
brotes que salgan hacia el interior de la Y, y además las ramillas de la
parte alta deben ser más cortas que las de más abajo.

La única diferencia que existe es que la Y paralela se forma paralela a la


entrehilera, y a su vez, la Y perpendicular, se forma perpendicular a la
entre hilera, con lo cual se logra una mayor densidad de plantación

Foto: Sistema Ypsilon

IPSILON

DOBLE Y

Poda y conducción 11
Frutales de Hoja Caduca I

Figura: Pirámide regular

Pirámide regular
Forma geométrica que presenta un eje central con 3
ó 4 pisos y unas 5 ramas. El diámetro de cada piso
debe mantener un desarrollo decreciente desde la
base hasta la cima. Tronco y ramas laterales
permanentes, conservan invariable su número y
longitud toda la vida del árbol. La formación del
esqueleto exige despuntes drásticos, del eje y
ramas que forman los pisos.

Spindlebush(husito arbustivo) Sistema spindlebush


Ê Es un sistema del tipo piramidal enano usado por
mucho tiempo en plantaciones de alta densidad de
manzano y peral, cuyas dimensiones suelen ser 2-
2,5m de alto y 1,5-2m de ancho.

El eje central es rebajado cada año a una lateral


semi-erecta de poco vigor y las ramas laterales se
mantienen cercanas a la horizontal distribuidas
en espiral a lo largo del tronco que suele estar
sujeto a un poste o alambre.

Eje central
Consiste en un eje central del que parten ramas en todas
las direcciones, formando ángulos abiertos con el eje,
de longitud decreciente desde la base hacia la cima, con
lo que se forman pisos de ramas madres (2-4 pisos).

- Manejar bien el vigor de las ramas madres y eje


(Ortopedias)
- Buena eficiencia en captación de luz, si los pisos
superiores se mantienen más pequeños que los pisos
inferiores. Plantación con Gisela 5 (débil)

Poda y conducción 12
Frutales de Hoja Caduca I

Sweetheart/Colt Sistema en eje central

EJE CENTRAL

Toxicidad por Promalina

Poda y conducción 13
Frutales de Hoja Caduca I

Regla: las
ramas Ramas
subordinadas laterales:
no deben
tener un
diametro más vigor
grande que el competencia
50% del crecimiento
diametro del eje
eje central

Vigor eje
Rama lateral
Vigor ramas compite con
laterales. el eje.

Ángulo

Eje central modificado Eje central modificado


Corresponde a un eje central por varios años
(3-5), que después se decapita abriendo la copa.
Ha sido usado en plantaciones de baja
densidad en especies como manzano y nogal.
Si la planta es decapitada antes del 2º o 3º año,
pasa a llamarse vaso retardado

Poda y conducción 14
Frutales de Hoja Caduca I

Sistema fusetto
Fusetto (husito)
Formación piramidal libre, parecida al eje central, y
consiste en formar un eje central del cual salen
ramas madres en forma helicoidal, espaciadas a
unos 30 cm. entre ellas, con lo cual se logra una
buena entrada de luz.
Permite mecanizar manejos como poda y
cosecha.

Sistema bandera
Sistema bandera
Sistema utilizado en huertos de media-alta densidad , permite
facilitar las labores como cosecha, raleo. Las ramas solo
requieren amarras y ortopedias, mínimas podas.
Para la formación del árbol, se debe plantar en 45º con respecto
al suelo (se asemeja a una bandera) y se requieren alambres
para el soporte de las ramas y tronco.

Foto: Sistema tatura.

Tatura Trellis
Sistema ideado en Australia para
plantaciones en alta densidad, se parece
mucho al sistema Y perpendicular, pero
requiere de estructura y alambres (estos
últimos se van subiendo a medida que el
árbol crece).

Poda y conducción 15
Frutales de Hoja Caduca I

TATURA TRELLIS

Palmeta
- Regular: Esqueleto formado por el tronco y 3 ó 4 pisos
constituidos por 2 brazos opuestos en la dirección de la
hilera. Los brazos forman con el eje un ángulo de unos 45º.

- Irregular ó libre: Los pisos no son simétricos ni


separados a distancias determinadas. Se mantienen todas
las ramas insertas en la dirección de las filas, salvo las que
impiden la iluminación de las partes bajas. Los brazos
también están en la dirección de la hilera de cultivo.

Palmeta regular Palmeta irregular

Poda y conducción 16
Frutales de Hoja Caduca I

Sistema Solen
Solen
Las ramas fructíferas de la planta están situadas a la
misma altura, con una buena exposición a la luz

El esqueleto del árbol está constituido por un tronco


corto, de aproximadamente 1 mt. de altura, con 2
brazos horizontales que se apoyan sobre alambres,
de los que salen las ramas fructíferas.

Solaxe
Figura: Sistema solaxe
Eje con ramas que son obligadas a colgar, el eje es
doblado cuando alcanza una altura de 2,8 a 3 m.
Las ramas se mantienen sin crecimientos dorsales
con 1 ó 2 ramificaciones terminales.
Distancia de plantación de 1-4 m sobre la hilera
según el vigor del portainjerto

Poda y conducción 17
Frutales de Hoja Caduca I

Damasco en parrón

Poda y conducción 18
Frutales de Hoja Caduca I

Gobelet Denso EJE CENTRAL

Poda y conducción 19
Frutales de Hoja Caduca I

DOBLE Y

PALMETA

Poda y conducción 20

También podría gustarte