Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD
NOMBRE:
Miguelina Peña Ferreras
MATRICULA:
100065100
SECCIÓN:
01
UNIDAD:
TEMA:
Introducción al estudio de la presupuestación
La gerencia y el sistema presupuestario
PROFESOR:
Yuly Polanco
ASIGNATURA:
Presupuesto empresarial
Introducción
Toda empresa utiliza barias técnicas, formulas y procedimientos que ayudan a
la mejora de la misma y al logro de sus objetivos.
En el área de administración financiera su objetivo principal es la optimización
de los recursos que se ponen a su disposición para lograr un objetivo en
común, pero para esto se necesita planeación y es ahí donde entran el
presupuesto, que es el que ayuda a distribuir esos recursos asignados de la
manera más óptima posible, dando así a la administración pautas para lograr
esas metas ya propuestas.
El hecho de que los presupuestos hayan existido en las organizaciones
económicas humanas desde la antigüedad cultural prueba este hecho: los
egipcios hicieron estimaciones para evitar que los campos de trigo no pudieran
predecir el resultado de su cosecha de trigo; los romanos estimaron que el
pueblo conquistado había La posibilidad de devolución requiere el
correspondiente tributo.
Todos los presupuestos son muy importantes para planificar o estimar los
gastos e ingresos de la empresa a corto o largo plazo, por lo tanto, compare
con años anteriores para desarrollar mejores inversiones, reduciendo los
gastos de la empresa y aumentando los ingresos.
Un presupuesto bien elaborado puede aportar muchos beneficios, sin embargo,
para ello es necesario consultar distintas áreas de la empresa, como área de
ventas, cobranza, compra, etc., y se deben considerar otras comparaciones.
De igual forma existen un sinfín de limitaciones que más adelante le daré a
demostrar.
A continuación, se darán más detalladas todos los aspectos relacionados con
el presupuesta, la administración, definición de presupuesto, su origen, pautas,
técnica, ventajas y limitaciones de la misma.
TEMA 1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA PRESUPUESTACIÓN.
1. Concepto e importancia.
Concepto:
Hace referencia a la cantidad de dinero que se necesita para hacer
frente a cierto número de gastos necesarios para acometer un proyecto.
De tal manera, se puede definir como una cifra anticipada que estima el
coste que va a suponer la realización de dicho objetivo.
Inportancia:
La realización de presupuestos es importante para el correcto uso de los
recursos con los que cuenta la empresa, los cuales pueden ser
eficientemente asignados y empleados si se dispone de este tipo de
planificación previa. De esta manera resulta más fácil medir el riesgo
relacionado con este tipo de objetivos con la intención de disminuirlo
todo lo posible y conseguir mejores resultados.
Por otra parte, un presupuesto también puede actuar como método de
información de cara a las instituciones y organismos públicos. Esto, al
dar una imagen fiel y transparente de las intenciones, los fondos
empleados y las acciones de las empresas.
En resumen, un presupuesto es una herramienta muy útil, la cual nos
permite, entre otras muchas cosas, controlar el gasto a la hora de llevar
a cabo un proyecto.
2. Origen de la presupuestación.
Los fundamentos teóricos y prácticos como herramientas de
planificación y control se remontan hacia final Del siglo XVIII, cuando en
el sector público, el parlamento británico, presentaba los informes de
gastos gubernamentales para su ejecución y posterior control. En el
1820, Francia y su sector público adoptaron el método de presupuestar y
al año siguiente Estados Unidos implantó un estricto control del gasto
para presupuestar y asegurar las actividades Estatales.
Posteriormente entre 1921 y 1925, con el auge de las empresas
privadas se enpienzan a implementar controles en los gastos y se
establece una adecuada planeación empresarial con la finalidad de
obtener márgenes de rendimientos apropiados y en donde las empresas
crecen vertiginosamente. Ante este crecimiento de las instituciones
públicas y el gasto público el gobierno USA autorizara la creación de la
Ley del presupuesto nacional.
En 1930, en Ginebra Suiza se lleva a cabo el primer Simposio
Internacional y se determinan los principios básicos del sistema
presupuestario.
Actualmente las organizaciones han creado departamentos de
presupuesto con la finalidad de planear las actividades, controlar y medir
el manejo de los ingresos y gastos, coordinar las operaciones a
desarrollar y lograr los resultados presupuestados.
3. Principios fundamentales.
Principios de predictibilidad: Es posible predecir algo que ha de
suceder o que queremos que suceda.
De objetivo: Puede preverse algo, siempre y cuando se busque un
objetivo.
De determinación cuantitativa: Se debe determinar unidades
monetarias para cada uno de los planes de la empresa para el periodo
presupuestal.
De costeabilidad: El beneficio de instalación del sistema de control
presupuestal ha de superar el costo de instalación y funcionamiento del
sistema.
De precisión: Los presupuestos son planes de acción y deben
expresarse de manera precisa y concreta. Deben evitar vanguedades
que impidan su correcta ejecución.
De unidad: Debe existir un sólo presupuesto para cada función y todos
los que se aplican a la empresa deben estar debidamente coordinados.
De flexibilidad: Todo plan debe dejar margen para los cambios que
surjan, en razón de la parte totalmente imprevisible y de las
circunstancias que hayan variado después de la previsión.
De confianza: El decidido apoyo y la fe en todos los principios y en la
eficiencia del control presupuestal por parte de todos los directivos de la
empresa son importantísimos para su buena marcha.
De participación: Es esencial que en la planeación y el control de los
negocios intervengan todos los empleados para aprovechar el beneficio
que se deriva de las experiencias de cada uno de ellos en su área de
operación.
De oportunidad: Los planes deben finalizarse antes de iniciar el periodo
presupuestal, para tener tiempo de tomar las medidas conducentes a los
fines establecidos.
De contabilidad por área de responsabilidad: La contabilidad,
además de cumplir los postulados de la contabilidad general, debe servir
para los fines de control presupuestal.
De orden: La planeación y el control presupuestal deben basarse en
una sana organización trazada en organigramas, líneas de autoridad y
responsabilidad precisa, en las funciones de cada miembro del grupo
directivo detallando deberes u obligaciones y autoridad.
De coordinación: El interés de eral debe prevalecer sobre el interés
particular.
De reconocimiento: Debe reconocerse o dar crédito al individuo por
sus éxitos y reprenderlo o aconsejarlo por sus faltas y omisiones.
De excepciones: Recomienda que los ejecutivos dediquen su tiempo a
los problemas excepcionales, sin preocuparse por los asuntos que
marchen de acuerdo a los planes.
De normas: Los presupuestos constituyen lo normal por excelencia para
todas las operaciones de la empresa. El establecimiento de normas
claras y precisas en una empresa puede contribuir en forma apreciable a
las utilidades y producir además otros beneficios.
4. Clasificación del presupuesto.
a) Según la flexibilidad:
• Rígidos, estáticos, fijos o asignados.
• Flexibles o variables.
b) Según el periodo que cubren:
• A corto plazo.
• A largo plazo.
c) Según el campo de aplicabilidad en la empresa:
• De operación o económicos.
• Financieros (tesorería y capital).
d) Según el sector en el cual se utilicen:
• Público.
• Privado.
• Tercer sector
5. Responsabilidad en la preparación del presupuesto.
La responsabilidad del manejo del presupuesto y su control se delega,
como semencionó anteriormente, a una persona que habrá de fungir
como Director del mismo, sin olvidar que todo el personal que ha
participado en la elaboración de los planes es responsable de su
realización.
La persona que lleva a cabo lo que planeó hacer no puede eludir la
responsabilidad por los resultados obtenidos, pues como dijimos antes,
la realización que no resulta de acuerdo con lo planeado sólo tiene dos
orígenes:
La mala planificación o la ejecución deficiente, y en cualquiera de los
dos casos existe un responsable. Cabe aclarar que es sobre el director
de presupuestos sobre quien cae la responsabilidad de la elaboración
del mismo para poder lograr esto necesitara de la colaboración de todo
el personal de la empresa por lo que se forma un comité de
presupuestos que está compuesto por los directivos que le siguen al
director de presupuestos que son contador, contralor, director de
finanzas, gerente de ventas, gerente de producción. Estos son los que
estarán íntimamente ligados con la función de presupuestos
El gerente de finanzas supervisa y se encarga del flujo de dinero y los
activos que entran y salen de una empresa. En tal sentido, estos
profesionales deben estar familiarizados con las leyes y normativas
aplicables al ámbito de la finanzas. De igual modo, revisan y elaboran
informes de las ganancias y sobre el desempeño de los empleados.
6. Fases del ciclo presupuestario.
Pre iniciación: En este etapa se valúan los resultado obtenidos en
vigencias anteriores, se analizan las tendencias de los principales
indicadores empleados para calificar la gestión general ( ventas, costos,
precios de las acciones en el mercado, márgenes de utilidad,
rentabilidad, participación en el mercado, etc.), se efectúa la evaluación
de los factores ambientales no contratados por la dirección y se estudia
el comportamiento de la presa.
Elaboración del presupuesto: Con base a los planes aprobados por la
gerencia para cada nivel funcional de la empresa se procede a la etapa
donde los conceptos adquieren una dimensión monetaria de la
organización.
Ejecución: En el proceso administrativo la ejecución se relaciona con la
“puesta en marcha de los planes” y con el consecuente interés de
alcanzar los objetivos trazados, en esta etapa el director de
presupuestos tiene la responsabilidad de prestar colaboración a las
jefaturas con el fin de asegurar el logro de los objetivos consagrados al
planear. Igualmente presentar informes de ejecución periódicos, de
acuerdo con las necesidades de cada área y con sus metas propuestas.
Control: Para la ejecución de un adecuado control sobre el
presupuesto, lo primero es establecer la realización de informes
parciales y por áreas, de modo que el equipo presupuestal o financiero
sea el responsable de la consolidación y se pueda cotejar de manera
oportuna el curso y los resultados de la operación empresarial con los
datos que han sido presupuestados. Esto a fin de identificar las posibles
falencias que están afectando la ejecución o desviación del presupuesto
y lograr un ajuste oportuno. Lo anterior se puede basar en la
metodología postulada en la etapa anterior.
Evaluación: Al culminar el periodo para el cual se elaboró el
presupuesto, se prepara un informe crítico de los resultados obtenidos
que contendrá no sólo las variaciones sino el comportamiento de todas y
cada una de las funciones y actividades empresariales. Será necesario
analizar las fallas en cada una de las etapas iniciales y reconocer los
éxitos, al juzgarse que esta clase de acciones son importantes como
plataforma para vencer la resistencia al planeamiento materializado en
presupuestos.
7. Ventajas y limitaciones.
Ventajas. Limitaciones
La dirección de la firma realiza un estudio Sus datos al ser estimados estarán
temprano de sus riesgos y oportunidades sujetos al juicio o la experiencia de
y crea entre sus miembros el hábito de quienes los determinaron.
analizarlos y discutirlos cuidadosamente
antes de tomar decisiones. Es sólo una herramienta de la
gerencia. “Un plan presupuestario
Ayuda a la planeación adecuada de los se diseña para que sirva de guía a
costos de producción. la administración y no para que la
suplante”.
Se procura optimizar resultados mediante
el manejo adecuado de los recursos. Su implantación y funcionamiento
necesita tiempo; por tanto, sus
Se crea la necesidad de idear medidas beneficios se tendrán después del
para utilizar con eficacia los limitados segundo o tercer periodo cuando
recursos de la empresa, dado el costo de se haya ganando experiencia y el
los mismos. personal que participa en su
ejecución esté plenamente
Es el sistema más adecuado para convencido de las necesidades del
establecer “costos promedio” y permite su mismo.
comparación con los costos reales, mide
la eficiencia de la administración en el
análisis de las variaciones y sirve de
incentivo para actuar con mayor
efectividad.
Facilita la vigilancia efectiva de cada una
de las funciones y actividades de la
empresa.
TEMA 2. LA GERENCIA Y EL SISTEMA PRESUPUESTARIO.
1. Concepto e importancia.
La eficiencia y la productividad se materializan en utilidades
monetarias que dependen en grado sumo de la planificación. La
Gerencia es dinámica si recurre a todos los recursos disponibles, y
uno de ellos es el presupuesto, el cual, empleado de manera
eficiente, genera grandes beneficios. El presupuesto es el medio
para maximizar las utilidades, y el camino que debe recorrer la
gerencia al encarar las responsabilidades siguientes:
Obtener tasas de rendimiento sobre el capital que interpreten las
expectativas de los inversionistas.
Interrelacionar las funciones empresariales (compras, producción,
distribución, finanzas y relaciones industriales) en pos de un objetivo
común mediante la delegación de la autoridad y de las
responsabilidades encomendadas. Fijar políticas, examinar su
cumplimiento y replantearlas cuando no cubran con las metas que
justificaron su implantación.
Importancia
Las organizaciones hacen parte de un medio económico en el que
predomina la incertidumbre, por ello deben planear sus actividades si
pretenden mantenerse en el mercado competitivo, puesto que cuanto
mayor sea la incertidumbre, mayores serán los riesgos por asumir.
El presupuesto surge como herramienta moderna de planeamiento y
control al reflejar el comportamiento de indicadores económicos
como los enunciados y en virtud de sus relaciones con los diferentes
aspectos administrativos, contables y financieros de la empresa. El
presupuesto está ligado a la vida de la empresa, cuya organización
no es inmutable, y deberá adaptarse a la orientación económica que
se dé al negocio, así como a los hombres, a fin de lograr la mejor
utilización de las posibilidades de cada uno.
El presupuesto es un indicador de la política a seguir en cuanto a la
obtención de ingresos y la realización de gastos, así como un
instrumento de planificación que permite definir los costos, y poder
alcanzar algunos objetivos en un plazo de tiempo determinado.
2. El proceso administrativo en la presupuestación.
El Presupuesto Administrativo es una actividad encaminada a la
planificación, ejecución y control de las operaciones realizadas en la
empresa. El principal objetivo es establecer un cálculo anticipado de
valores financieros (Ingresos y Gastos).
Luego de establecer los ingresos y gastos en una fase
presupuestaria, las entidades inician los procesos de gestión de
recursos financieros para conseguir las metas de rentabilidad
planeadas.
El presupuesto administrativo puede verse como un “mapa de control
y acciones” que permite, por ejemplo, minimizar los gastos o
aumentar las ventas
El Control que tiene la administración es el medio para mantener el
plan de operaciones dentro de unos límites razonables; mediante él
se comparan unos resultados reales frente a los Presupuestos o
planes, se determinan variaciones y se suministran a la
Administración elementos de juicio para la aplicación de acciones
correctivas. Sin presupuesto la dirección de una Empresa no sabe
hacia cuál meta debe dirigirse, no puede precisar los campos de
inversión que merecen financiarse. La Planeación y el Control, como
funciones de la gestión administrativa, son rasgos esenciales del
Proceso de elaboración de un Presupuesto. Además, la
organización, la coordinación y la dirección permiten asignar recursos
y poner en marcha los planes con el fin de alcanzar los objetivos.
3. Técnicas para la elaboración del presupuesto.
El presupuesto rígido o fijo: Consiste en la preparación de un
presupuesto para un determinado volumen de actividad estimado, no
realizándose ningún tipo de ajuste cuando la actividad real difiere de
la estimada.
Presupuesto flexible: Supone la elaboración de un conjunto de
planes presupuestarios alternativos que se corresponden con los
diferentes niveles de actividades previstas, conceptuadas éstos como
una serie de rangos alternativos de actividad, más que como
determinados volúmenes de producción.
El presupuesto por programas: Es un sistema presupuestario
integrado consistente en la proyección anual de los planes a medio
plazo, acerca de los objetivos y líneas prioritarias de actuación de la
empresa, donde se ordenan el conjunto de actividades a desarrollar,
los objetivos fijados para desarrollar dichas actividades, los recursos
a utilizar en su ejecución, y los indicadores que permitan analizar o
apreciar el grado de realización en su doble aspecto: físico y
financiero, y los agentes encargados de llevarlos a buen término, es
decir, los ejecutantes de los programas.
El presupuesto base cero: Consiste en un proceso mediante el cual
la gerencia, al llevar a cabo el desarrollo del presupuesto anual,
asigna los recursos a aquellas áreas de la empresa que generen un
beneficio superior al costo en el que van a incurrir.
En síntesis, esta técnica parte del supuesto que una determinada
actividad puede ser eliminada, aun cuando esté desarrollándose
desde mucho tiempo, si no justifica su beneficio; esto es, parte del
principio de que toda actividad debe estar sometida al análisis
costo/beneficio.
Presupuesto por Objetivo: Con la idea de hacer más efectiva la
descentralización y la delegación de las responsabilidades se
desarrolló una nueva técnica presupuestaria que se divulgó bajo el
nombre Presupuesto por Objetivo.
Tres fases se distinguen en el desarrollo de esta técnica:
• El establecimiento de objetivos.
• Preparación de la organización que posibilite el logro de los
objetivos.
• Control de la realización de los objetivos.
Como su nombre lo indica, este tipo de presupuestación concibe
como premisa principal el reconocimiento de objetivos concretos que
guiarán la actuación de las operaciones de la entidad comercial.
¿Para ti cual técnica es la más eficiente?
Considero que la técnica de presupuesto por objetivos es la más
adecuada ya que se puede emplear en cualquier tipo de empresa
porque está basada en objetivos específicos y esto facilita el trabajo
a la hora de diseñar el presupuesto.
4. El presupuesto privado y público.
Presupuestos del sector privado: Los utilizan las empresas
privadas como base de planificación de las actividades
organizacionales.
Sus ingresos provienen dependiendo de la actividad que realicen
(ventas, servicios prestados)
• Es un instrumento gerencial, es utilizado, elaborado y
analizado por los gerentes.
• Es un programa financiero.
• Hace estimaciones previas de sus futuros ingresos.
• Está encaminada a la obtención de ganancias.
• Son lucrativo, siempre es su objetivo.
Presupuestos del sector público: Los presupuestos del sector
público cuantifican los recursos que requieren los gastos de
funcionamiento, la inversión y el servicio de la deuda pública de los
organismos y las entidades oficiales. Al efectuar los estimativos
presupuestales se contemplan variables como la remuneración de
los funcionarios que laboran en instituciones del gobierno, los gastos
de funcionamiento de las entidades estatales, la inversión en
proyectos de apoyo a la iniciativa privada (puentes, termoeléctricas,
sistema portuario, centros de acopio, vías de comunicación, etc.), la
realización de obras de interés social (centros de salud, escuelas) y
la amortización de compromisos ante la banca internacional.
Este presupuesto de gastos debe ser equivalente al presupuesto de
ingresos y debe cumplir las formalidades establecidas en la ley para
su aprobación, ejecución y control.
Los ingresos del presupuesto del sector público provienen de las
siguiente actividades:
• Sus ingresos provienen de los impuestos.
• Es de interés más amplio, abarca la comunidad en general.
• Acto soberano del Estado.
• Sus gastos son estimados en función de la Población.
• Es rígido, es una ley.
• Sin fines de lucro.
5. Presupuesto maestro y por áreas de responsabilidades.
Es una expresión utilizada en algunas organizaciones cuando se
habla de los planes operativos y financieros a futuro para un periodo
de un año, los cuales se materializan en el presupuesto anual.
El presupuesto maestro se resume en los siguientes estados
financieros proyectados:
• Balance general o estado de la situación financiera.
• Estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias.
• Estado de flujo de caja o estado de flujo de efectivo.
Debes tener en cuenta que el presupuesto maestro se puede
elaborar desde las siguientes perspectivas y es necesario elegir la
que más le convenga a la organización:
Alta dirección
Los ejecutivos de cada departamento (ventas, finanzas,
administración y producción, entre otros) deben pronosticar las
ventas basados en el conocimiento y experiencia que tienen sobre la
empresa y el mercado.
Sobre la base de la organización
Aunque todas las áreas intervienen, el presupuesto se centra en el
departamento de ventas e inicia desde abajo, con cada uno de los
vendedores. La ventaja radica en que en este pronóstico participan
todos los niveles de la empresa y estimula la capacidad
presupuestal.
El presupuestos por áreas y Niveles de responsabilidad
es una técnica básicamente de previsión, planeación, organización,
coordinación dirección y control respecto a la determinación de las
cifras financieras, de condiciones de operación y de resultados,
encaminados a cuantificar la responsabilidad de los encargados de
las áreas y niveles en que se divide una entidad.
6. La informática en la presupuestación.
Los programas informáticos y los presupuestos: la informática ayuda
a tener programas que resumen a diario grandes procesos y cálculos
matemáticos y además archivan información del pasado para
analizarla y controlar el futuro. Existen hojas de cálculo como el
Excel, que es un excelente programa con el cual se podrá desarrollar
un programa piloto para el cálculo de los costos y presu- puestos. Es
importante llevar continuamente los datos contables y de costos,
pues éstos sirven para evaluar el presupuesto con la realidad.
Las hojas electrónicas
Estas se han convertido en una herramienta administrativa
indispensable para la planeación. Se utilizan para registrar todos los
datos que emanan de los diferentes presupuestos, así como para
crear un modelo con formas que sirvan para que las cifras de un
presupuesto concuerden con otro u otros, encadenando resultados
hasta llegar a los estados financieros proforma. Además, al utilizar un
presupuesto variable, el formato de cada anexo sirve para que con
las nuevas cifras para el siguiente periodo presupuestado, estas solo
se registren y de manera automática la computadora, por medio de
sus fórmulas, hará los nuevos cálculos aritméticos con absoluta
precisión. Al asentar los datos en su respectivo formato se está en
disponibilidad para modificar las cifras del siguiente periodo
presupuestal, así como para efectuar las comparaciones contra los
resultados reales a medida que se van conociendo.
Un software bien diseñado puede mostrar informes resumidos
mediante segmentos de presupuesto, ya sea en lo relacionado con
ventas, producción, compras de materias primas, costos y gastos de
producción y operación, que son áreas de gran interés, de las cuales
los informes revelan inmediatamente las tendencias de variabilidad y
las diferencias entre datos presupuestales y reales.
En general, los sistemas de cómputo se utilizan en las etapas del
desarrollo del presupuesto maestro se la siguiente forma:
• Para mostrar el presupuesto del periodo y sus resultados
reales.
• Ayuda a la gerencia en la planeación de sus decisiones sobre
presupuestos.
• Reunir y preparar los planes y resúmenes presupuestales.
• Servir como presupuesto oficial de la empresa para
investigaciones e informes.
• Como punto de enlace entre la contabilidad financiera y la
administrative.
7. El presupuesto en el contexto financiero de la empresa.
Un presupuesto financiero es aquel documento que trata de poner en
relieve la situación económica de una empresa durante un periodo
determinado. Es decir, este presupuesto se encarga de acaparar
todos y cada uno de los aspectos que puedan derivarse a nivel
económico de una empresa.
Un presupuesto es un plan integrador y coordinador que expresa en
términos financieros con respecto a las operaciones y recursos que
forman parte de una empresa para un periodo determinado, con el fin
de lograr los objetivos fijados por la alta gerencia.
Los principales elementos del presupuesto son:
Es un plan, esto significa que el presupuesto expresa lo que la
administración tratará de realizar.
Integrador. Indica que toma en cuenta todas las áreas y actividades
de la empresa. Dirigido a cada una de las áreas de forma que
contribuya al logro del objetivo global. Es indiscutible que el plan o
presupuesto de un departamento de la empresa no es funcional si no
se identifica con el objetivo total de la organización, a este proceso
se le conoce como presupuesto maestro, formado por las diferentes
áreas que lo integran.
Coordinador. Significa que los planes para varios de los
departamentos de la empresa deben ser preparados conjuntamente
y en armonía.
En términos monetarios: significa que debe ser expresado en
unidades monetarias.
Operaciones: uno de los objetivos primordiales del presupuesto es
el de la determinación de los ingresos que se pretenden obtener, así
como los gastos que se van a producir. Esta información debe
elaborarse en la forma más detallada posible.
Recursos: No es suficiente con conocer los ingresos y gastos del
futuro, la empresa debe planear los recursos necesarios para realizar
sus planes de operación, lo cual se logra, con la planeación
financiera que incluya:
• Presupuesto de Efectivo.
• Presupuesto de adiciones de activos.
• Dentro de un periodo futuro determinado.
Un presupuesto financiero es aquel documento que trata de poner en
relieve la situación económica de una empresa durante un periodo
determinado. Es decir, este presupuesto se encarga de acaparar
todos y cada uno de los aspectos que puedan derivarse a nivel
económico de una empresa.
Mapa conceptual sobre la clasificación de los presupuestos, en
atención a los diferentes criterios de clasificación.
Presupuestos
Periodo que
Flexibilidad Sector Aplicabilidad
Cubren
Rígidos
Estáticos Corto plazo y Público, Operación o
Flexibles Largo plazo Tercer sector y económico,
y Privado Financieros,
Variables Presupuesto
de tesorería
y
Presupuesto
de
erogaciones
Conclusión
Podemos afirmar que el buen manejo de los suministros de la
empresa es indispensable la elaboración de un presupuesto y que
posterior mente la administración revise y de seguimiento a los
objetivos ya trazados con anterioridad.
Cada empresa tiene una técnica para la realización de su
presupuesto, pero también existe una clasificación del mismo que
nos ayuda a tener una visión más clara de los que se quiere buscar
atendiendo si estas se harán en un periodo de tiempo si será por un
sector determinado, en donde se puedan aplicar y su flexibilidad.
Todo esto conlleva una gran responsabilidad por parte de la
administración, pero también hay que atender a las ventajas y
limitantes que se asumen con la elaboración del presupuesto, por
ejemplo: la elaboración de un presupuesto puede resultar costoso y
sus beneficios no se notan de manera inmediata, pero al elaborar un
presupuesto se reduce considerablemente el desperdicio del dinero
asignado y se Posibilita la acción o adopción de medidas con
suficiente antelación.