0% encontró este documento útil (0 votos)
169 vistas13 páginas

Practica 9

Este documento describe un experimento para determinar el pK del azul de bromofenol mediante espectrofotometría. Se prepararon 8 mezclas de acetato de sodio y ácido clorhídrico a diferentes pH y se midió su absorbancia a varias longitudes de onda. Con estos datos se graficó α vs pH y se determinó el pK como el pH correspondiente a la intersección con el eje de las abscisas. El valor obtenido se comparó con el reportado para validar los resultados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
169 vistas13 páginas

Practica 9

Este documento describe un experimento para determinar el pK del azul de bromofenol mediante espectrofotometría. Se prepararon 8 mezclas de acetato de sodio y ácido clorhídrico a diferentes pH y se midió su absorbancia a varias longitudes de onda. Con estos datos se graficó α vs pH y se determinó el pK como el pH correspondiente a la intersección con el eje de las abscisas. El valor obtenido se comparó con el reportado para validar los resultados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de La Laguna

Ingeniería Química

Laboratorio Integral II

Sección: “B”

Semestre 7 Ingeniería Química

Maestra: Ing. LUZ MARIA LOZANO JIMENEZ

Practica 9.- Determinación del pK de un indicador

Alumno(a): Diego Muñoz Arellano

No. Control: 19131578

Equipo #3

Torreón, Coahuila Fecha:14 de noviembre del 2022


Objetivo
Por mediciones de absorbancia y de pH, determinar el pK para el azul de bromofenol y
comparar con el aceptado.
Introducción
Los espectros de absorción de la luz del indicador a diferentes valores de pH
constituyen un método excelente para el estudio de los cambios de color que se
producen en los indicadores acido-base.
Un indicador es una sustancia que permite medir el pH de un medio, es ordinariamente
un ácido o una base débil que presenta color diferente dependiendo del estado de
protonación; capaz de captar o donar protones generando un cambio de color al
producirse esta donación o captación de protones. Su uso y aplicación principal es la
determinación del punto final de una neutralización, también puede servir para
comprobar si un pH es acido o básico. El pH es una medida de acidez o alcalinidad de
una solución; y el pK es la fuerza que tienen las moléculas para disociarse. Los
espectros de absorción de la luz del indicador a diferentes valores de pH constituyen un
método excelente para el estudio de los cambios de color que se producen en los
indicadores acido-base. Al representar un indicador, el espectro de absorción a
diferentes valores de pH en las proximidades del pK, se obtienen diferentes curvas con
dos máximos cada uno de ellos se cortan en un punto isosbestico. El punto isosbestico
es la longitud de onda a la cual la absorbancia de una disolución, en la que hay dos
especies en equilibrio, no dependen del desplazamiento de este.
En una valoración, el pH depende de la concentración del ácido en exceso en medio
ácido y de la concentración de la base en exceso en medio básico. En el punto de
equivalencia el pH viene dado por la concentración de la sal formada, de forma que es:
• Neutro en valoraciones de ácido fuerte con base fuerte
• Ácido para una valoración de ácido fuerte con base débil
• Básico para una valoración de ácido débil con base fuerte
El salto pH que se produce en torno al punto de equivalencia se detecta mediante el
uso de un indicador ácido-base que cambie de color al producirse el salto. Un indicador
ácido-base tiene dos formas, una ácida y otra básica, de distinto color.
Marco teórico

La constante de equilibrio para una cierta reacción química nos da la relación que hay
entre las actividades químicas de las especies que se encuentran en el equilibrio. Así
para una reacción genérica tenemos que:

dD+fF↔mM+rR

Las actividades de las diferentes especies químicas pueden relacionarse con la


concentración por medio de los coeficientes de actividad γ. Estas relaciones solamente
serán válidas para unas condiciones de presión y temperatura dadas, ya que estas
variables desempeñan un papel fundamental en las reacciones.
En nuestro caso emplearemos la fenolftaleína (C20H14O4) un ácido orgánico débil muy
empleado como indicador del viraje del pH, ya que presenta un fuerte cambio de color.
Así nos encontramos con:

Como todo ácido débil, podemos expresar su constante de equilibrio como:

Podemos considerar que γ=1 ya que la pendiente que tienen en la Ley de Beer es muy
elevada. De esta manera, podemos tomar logaritmos decimales y escribir la siguiente
relación:

El indicador tiene dos formas, una ácida, en la que se presenta incoloro, y otra básica,
de tonos rosados. Cada una de ellas tiene una longitud de onda λ diferente. En nuestras
condiciones del laboratorio, mantenemos la longitud de la cubeta constante y también la
concentración molar del indicador, podemos hallar la siguiente relación con las
absorbancias A de las diferentes especies:

Para medir la absorbancia, necesitamos emplear el espectrofotómetro, ya que medirá el


valor de la A sin alterar el equilibrio, ya que se trata de un método físico.

Cuando en una disolución hay más de una especie, el espectrofotómetro detecta la suma
de absorbancias de todas las especies, ya que no puede distinguir qué fracción de
absorbancia corresponde a cada molécula. Sin embargo, si las distintas especies tienen
absorbancias diferentes a diferentes longitudes de onda, y conocemos el espectro de los
componentes por separado, podemos descomponer matemáticamente el espectro de la
mezcla en los espectros de sus componentes.

La clave que nos permite analizar mezclas es que la longitud de onda es una propiedad
aditiva, es decir, que a cada longitud de onda la absorbancia de una disolución es la
suma de las absorbancias de cada una de las especies.

donde ε es la absorbancia molar de cada especie a la longitud de onda deseada, y b la


longitud del paso de la celda.

En el caso de una mezcla de dos compuestos X e Y, se pueden distinguir dos casos. En


la figura se observa que las bandas de absorción de los compuestos puros X e Y se
solapan en el intervalo de longitudes de onda considerado. El mejor modo de tratar este
caso es mediante un procedimiento gráfico, haciendo medidas a muchas longitudes de
onda. En la figura siguiente las bandas de X e Y sólo se solapan un poco en algunas
regiones. Este caso se resuelve escogiendo la longitud de onda X donde X es el que más
contribuye a la absorbancia, y la longitud de onda λ a la que Y es el mayor contribuyente.

Para determinar el pKa representamos el pH frente a log([HIn]/[In- ]) y hallamos la recta


que interpole mejor la nube de puntos. El pKa será el valor del pH para el que dicha recta
tenga log([HIn]/[In- ])=0
Equipo y sustancias

• 8 matraces volumétricos de 50 ml.

• 1 potenciómetro

• 1 espectrofotómetro.

• Celdas para espectrofotómetro.

• Ácido clorhídrico. 1.0 M

• Acetato de sodio 1.0 M

• Azul de bromofenol (indicador)

Desarrollo

1. Preparar 250 ml de la solución de acetato de sodio 1.0 M y 250 ml de solución


de HCL 1.0 M. (no se van a valorar)
2. Mezclar las cantidades indicadas de los componentes, según se indica en la tabla,
aforando a 50 ml. en cada matraz con agua destilada. Preparar 8 diferentes
mezclas de acuerdo con las siguientes cantidades de sustancia:

Matraz CH3COONa HCl (ml) Gotas de pH


(ml) indicador aproximado
1 0 0.5 2
2 20 12 3.3
3 20 11 3.5
4
5
6
7
8
20
20
20
20
20
10
8
5
2
0
10 3.7
4.2
4.6
5.3
7.3

3. Agregar 10 gotas de indicador de bromofenol, con el pH metro se ajusta el valor


de tal forma que se tenga una variación de color de todas las muestras empleando
para esto más gotas
extras de HCl o CH3COOHNa (grado reactivo o NaOH). Medir el pH de cada
mezcla (8 en total).
4. Calibrar espectrofotómetro. Enciende el espectrofotómetro con anticipación (al
menos 5 minutos) y con longitud de onda 580 nm, ajuste 0% de absorbancia (o
100% de transmitancia) empleando agua destilada como blanco.
5. Enciende el espectrofotómetro con anticipación (al menos 5 minutos) y con
longitud de onda 580 nm, ajuste 0% de absorbancia (o 100% de transmitancia)
empleando agua destilada como blanco.
6. Para cada muestra haga un barrido de longitud de onda y determinando
absorbancias deberá obtener 8 gráficos haciendo variaciones de longitud de onda
con incrementos de 30 nm empezando en 410 nm y terminando en 620 nm. (llenar
las celdas con la muestra de las mezclas que son 8 en total y medir su
absorbancia).
7. Determine los puntos donde existe mayor amplitud entre líneas y seleccione
estas con su valor inicial de absorbancia.
8. Tomando en cuenta que:
𝑙𝑜𝑔 𝐴𝐻 + − 𝐴
𝛼=
𝐴 − 𝐴0𝐻 −
𝛼 = 𝐿𝑜𝑔 (𝐴𝐻 – 𝐴) (𝐴 − 𝐴0𝐻 −) ²
A es el valor de absorbancia de las s 2-7
AH+ es la absorbancia de la solución ácida (matraz 1)
AOH⁻ es la absorbancia de la solución alcalina (matraz 8)
%𝑑𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖o𝑛 = (𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒o𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙) / (𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙) ∗ 100

Para Los Cálculos

1. Haga una tabla que contenga 9 columnas y 8 renglones; la primera columna será
para los valores de () que es la longitud de onda. Y en las columnas restantes los
valores de absorbancia.
2. Haga el grafico correspondiente que contenga toda la información anterior.
3. Seleccione la parte donde las curvas observen mayor separación entre ellas y tome
el renglón correspondiente para efectuar sus cálculos.
4. Obtenga y tabule los valores correspondientes de α y pH.
5. Elabore el grafico con las variables anteriores (con grafico de puntos)
6. Obtenga la regresión lineal sobre el grafico anterior y determine el valor de PK que
será aquel que corresponde a la ordenada del origen.
7. Compare los valores aceptados que se encuentren en el manual de fisicoquímica y
exprese si están en el rango.
Cálculos
𝑚
𝑀=
𝑃𝑀 ∗ 𝐿
𝑚 = 𝑀 ∗ 𝑃𝑀 ∗ 𝐿
40𝑔
𝑚 = 0.02𝑀 ∗ ( ) (0.5 𝐿)
𝑚𝑜𝑙
𝑚 = 0.4 𝑔
𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 0.4041 𝑔
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 = 9.5𝑚𝑙

Para preparación de HCl 1 M en 250 ml


𝑀 ⋅ 𝐿 ⋅ 𝑃𝑀 (1𝑀) ⋅ (0.25𝐿) ⋅ (34.34𝑔/𝑚𝑜𝑙)
𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙 . = = = 21.0498𝑚𝑙
%𝑃𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 − 𝜌 0.37 − 1.17
Acetato 1M en 250 ml
𝑔
𝑔 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑒𝑡𝑎𝑡𝑜 . = 𝑀 ∙ 𝑃𝑀 ∙ 𝑉 = 1𝑀 ∙ 82.0343 ∙ 0.25𝐿 = 20.5085𝑔
𝑚𝑜𝑙
Ajuste de pH para cada Matraz:

Matraz CH3COONa (ml) HCl (ml) Gotas de indicador pH real


1 0 0.5 1.97
2 20 12 3.33
3 20 11 3.76
4
5
6
20
20
20
10
8
5
10 4.61
5.3
7.16

calibración = 580nm en Lectura de absorbancias, con intervalos de 30nm a partir de = 410nm, se


tomó la = 560nm.

 nm 1 2 3 4 5 6
410 0.244 0.133 0.233 0.175 0.114 0.188
440 0.036 -0.082 0.016 -0.046 -0.108 -0.038
470 0.065 -0.036 0.066 0.016 -0.046 0.023
500 0.177 0.101 0.209 0.176 0.122 0.194
530 -0.013 -0.04 0.08 0.066 0.017 0.092
560 -0.052 0.023 0.155 0.121 0.179 0.235
Long de onda vs Absorb.
0.284

0.234

0.184
1
0.134
Absorbancia

2
0.084 3
4
0.034
5
-0.016
410 420 430 440 450 460 470 480 490 500 510 520 530 540 550 560 570 6
-0.066

-0.116
Long de onda

𝑙𝑜𝑔 𝐴𝐻 + − 𝐴
𝛼=
𝐴 − 𝐴0𝐻 −
(−0.052−0.023)
1) 𝑙𝑜𝑔 ( (0.023−0.235) ) = −0.451274598

(−0.052−0.121)
2) 𝑙𝑜𝑔 ( (0.121−0.235) ) = 0.181141252

(−0.052−0.155)
3) 𝑙𝑜𝑔 ( (0.155−0.235) ) = 0.41288035

(−0.052−0.179)
4) 𝑙𝑜𝑔 ( (0.179−0.235) ) = 0.61542395

Matraz
pH 
2
-0.4512746
3.33
3
0.41288036
3.76
4
0.18114125
4.61
5
0.61542395
5.3
ABSORBANCIA VS PH
6

y = 1.4397x + 3.9771
4
pH

0
-0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8

%Desviación

%D = ((valor experimental − valor real) / (valor real)) x 100

3.9771 − 3.9
%DESV = (100%) = 1.98%
3.9
Imágenes e ilustraciones
Aplicaciones y usos

El conocimiento de los valores de pKa es importante para el tratamiento cuantitativo


de sistemas que implican equilibrios ácido-base en solución. Existen muchas
aplicaciones en bioquímica; por ejemplo, los valores de pKa de las cadenas laterales
de las proteínas y aminoácidos son de gran importancia para la actividad de las
enzimas y la estabilidad de las proteínas.

Los valores de los pKa de las proteínas no siempre pueden medirse directamente,
pero pueden calcularse utilizando métodos teóricos. Las soluciones tampón se
utilizan ampliamente para proporcionar soluciones en o cerca del pH fisiológico para
el estudio de reacciones bioquímicas; el diseño de estas soluciones depende de un
conocimiento de los valores de los pKa de sus componentes. Soluciones tampón
importantes incluyen el MOPS, que proporciona una solución con pH 7.2, y tricina,
que se utiliza en electroforesis en gel. El tamponamiento es una parte esencial de
la fisiología ácido-base incluyendo la hemostasis ácido-base, y es clave para
entender desórdenes tales como el desequilibrio ácido-base. El punto isoeléctrico
de una molécula dad es función de sus valores de pK, así diferentes moléculas
tienen puntos isoeléctricos diferentes. Esto permite una técnica llamada
Isoelectroenfoque, que se utiliza para la separación de proteínas por Electroforesis
en gel bidimensional.
Las soluciones tampón también juegan un papel clave en química analítica. Se
utilizan cuando hay una necesidad de fijar el pH de una solución a un valor
determinado. En comparación con una solución acuosa, el pH de una solución
tampón es relativamente insensible a la adición de una pequeña cantidad de ácido
fuerte o de base fuerte. La capacidad de tamponamiento56 de una solución tampón
sencilla es mayor cuando el pH = pKa. En la extracción ácido-base, la eficiencia de
la extracción de un compuesto en una fase orgánica, tal como un éter, se puede
optimizar ajustando el pH de la fase acuosa utilizando un tampón adecuado.

En farmacología la ionización de un compuesto altera su comportamiento físico y


sus propiedades macroscópicas, tales como solubilidad y lipofilicidad (log p). Por
ejemplo, la ionización de un compuesto aumentará la solubilidad en agua, pero
disminuirá la lipofilicidad. Esto se explota en desarrollo de drogas para aumentar la
concentración de un compuesto en la sangre ajustando el pKa de un grupo
ionizable.

• Industria de los materiales

Pero el uso de la espectrofotometría UV-VIS alcanza a muchas más industrias, de


modo que es posible encontrar aplicaciones de esta técnica también en la industria
de los materiales. Por ejemplo, un ensayo típico en óxidos e hidróxidos de aluminio
es el de la determinación de sílice por espectrofotometría UV-VIS.

• Industria textil

Otros ensayos se realizan en la industria textil, algunos de estos ensayos son, por
ejemplo, los siguientes: Cr (VI) mediante espectrofotometría de UV/VIS en
materiales y artículos textiles confeccionados, en accesorios metálicos de prendas
textiles, en pinturas y superficies de recubrimiento en accesorios metálicos de
prendas textiles, en tejidos recubiertos y laminados o en materiales plásticos.
Conclusiones

Primera mente, se puede destacar que al momento de preparar los matraces, todos
tenían un color igual de morado, el mismo tono, pero mediante el ajuste de pH se
logró que los colores fueran de morado intenso a ligero, al ser ácido el indicador
reaccionaba de manera diferente y el color era amarillo.

Los valores de absorbancia van aumentando, según aumenta los valores del pH en
cada serie dado que el indicador presenta mayor coloración cuanta más básica sea
la disolución.

Bibliografía

Adsorcion/ Carbon activo - Lenntech. (s. f.). https://www.lenntech.es/adsorcion.htm

Access to this page has been denied. (s. f.-b). https://www.studocu.com/es-

mx/document/universidad-autonoma-del-estado-de-

mexico/bioquimica/determinacion-del-pk/7685443

CURVAS DE TITULACIÒN Y DETERMINACIÒN DE LA Pk. (2018, 19 abril). Informes -

3138987579. https://www.clubensayos.com/Ciencia/CURVAS-DE-TITULACIN-

Y-DETERMINACIN-DE-LA-Pk/4345680.html

También podría gustarte