0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas10 páginas

Tema VIII, Filosofia General, Luz

1) San Agustín y Santo Tomás de Aquino sentaron las bases del pensamiento filosófico cristiano. 2) San Agustín creía que la razón y la fe no están en conflicto y se complementan, mientras que Santo Tomás distinguía los dominios de la fe y la razón. 3) Ambos filósofos cristianos concibieron a Dios como el ser supremo y creador del universo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas10 páginas

Tema VIII, Filosofia General, Luz

1) San Agustín y Santo Tomás de Aquino sentaron las bases del pensamiento filosófico cristiano. 2) San Agustín creía que la razón y la fe no están en conflicto y se complementan, mientras que Santo Tomás distinguía los dominios de la fe y la razón. 3) Ambos filósofos cristianos concibieron a Dios como el ser supremo y creador del universo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Participante
Luz Suárez Jáquez
100052989

Escuela
Ciencias Jurídicas y Políticas

Asignatura
Filosofía General

Tema
Octava Actividad

Facilitadora
Delcis María Reynoso

Fecha
Santiago, Rep. Dom.
Septiembre 2022
INTRODUCCION

En el siguiente trabajo hablara sobre las características del pensamiento filosófico


de San Agustín y Santo Tomás de Aquino y el nacimiento del pensamiento
cristiano.

San Agustín elaboró un pensamiento cristiano con muchísima influencia de Platón.


Estaba convencido de que la verdad es única y que a ella conducen tanto la fe
como lo razón. Entiende que: la razón conduce a la fe, ya que, aunque sus
verdades no sean demostrables, sí demuestra que tiene sentido y es legítimo
creer en ellas. Por otro lado, es la fe la que orienta correctamente a la razón al
conducirla hacia la verdad. A su vez, es la razón la que permite esclarecer los
contenidos de la fe.

Tomás de Aquino se propone esclarecer cuáles son los contenidos específicos de


la fe y la razón, y qué relación guarda la una con la otra. Contenidos de la fe son
aquellos transmitidos por medio de la revelación divina, los de la razón son los que
el ser humano puede llegar a alcanzar mediante el uso del entendimiento. La
teología se basa en la revelación, la filosofía en la argumentación racional. Santo
Tomás no puede admitir que el conocimiento de la existencia de Dios resulte
evidente, por el contrario, entiende que demostrar racionalmente la existencia de
Dios requiere de un proceso de razonamiento que, partiendo de la realidad de este
mundo, conduzca finalmente a Dios como su única explicación posible.

La religión cristiana se caracterizaba por su monoteísmo trascendente (la creencia


en la existencia de un solo Dios, omnipotente y creador), idea procedente del
judaísmo, en cambio del pensamiento filosófico no todos creían en Dios.
Actividad: Filosofía Cristiana y Medieval

Enumera las características del pensamiento filosófico de San Agustín y


Santo Tomás de Aquino

San Agustín

• Para la época había dos concepciones por las cuales se podía percibir la
filosofía. La primera se inclinaba a objetivizar a la filosofía como una enemiga para
la fe. La segunda -y la apoyada por San Agustín- establecía que la misma podía
ser una herramienta útil para defender al cristianismo. Es por esto que se puede
afirmar que no hay una brecha entre la razón y la fe bajo las creencias de este
santo, sino que, son cuestiones que van de la mano y se confabulan para
beneficio de todos.

• Dentro del discurso de San Agustín y su filosofía hay una gran inclinación hacia
la Interiorización, la cual, explica que la purificación del alma es la única forma de
alcanzar la felicidad. Además, aquí se menciona que solo mediante esta práctica
se puede llegar a la certeza. Un hombre no podía saber la verdad ni alcanzar la
felicidad plena a menos que fuese un hombre de fe.

• San Agustín y su filosofía postran a Dios como el principal dador de amor en el


universo. Dios no solo es la verdad aspirada, sino que además es la meta final
para la vida del ser humano. Todo empieza y termina en Dios.

• Considera que la creación y el universo son creados por Dios. Habla, incluso de
cómo la evolución sucede según las manos de Dios.

• Su filosofía a pesar de estar fuertemente influida por el cristianismo también toma


aspectos del Platonicismo y el Estoicionismo y los adapta al modelo de vida de la
fe.
• Es San Agustín un filósofo de la historia porque su legado y su pensamiento aún
son fenómenos de estudio que han perdurado tras el paso de tiempo.

Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino será el encargado de hacer compatible, junto con su


maestro San Alberto Magno, la filosofía de Aristóteles con el Cristianismo.
Eliminará de su pensamiento las tres características de Averroes que hacían
Aristóteles incompatible con el Cristianismo:

• Dios sí crea el mundo

• El Alma es inmortal

• Y las verdades de fe y razón deben coincidir

Pero las dos cuestiones más importantes de su visión serán la separación entre
los conceptos de esencia y de existencia, y las demostraciones a posteriori de la
existencia de Dios.

Según el pensamiento de Aristóteles, Acto y Forma coincidían de tal manera, que


un universal, por el hecho de existir, determinaba que ya existía el objeto. Esto
determinaba la existencia de objetos, de los cuales existía el concepto, sólo por el
hecho de la existencia del concepto, lo que negará Santo Tomás de Aquino.

Santo Tomás de Aquino demuestra la existencia de Dios con cinco argumentos a


posteriori, es decir, basados en la experiencia indirecta de Dios:

1. Vía del Movimiento: Todo lo que se mueve lo hace movido por otro. Es
necesaria la existencia de alguien que mueva sin ser movido: Dios.

2. Vía de la Causalidad: Toda causa es causada, es necesaria la existencia de


una causa que no sea causada: Dios.
3. Vía de la Contingencia: Todos los objetos del mundo son contingentes es
necesaria la existencia de un ser que sea necesario para dar sentido al universo:
Dios.

4. Vía de los Grados de Perfección: Todos los objetos son más o menos perfectos.
Es necesaria la existencia de una perfección absoluta: Dios.

5. Vía del Orden del Mundo: Todos los objetos del Universo, incluso los
inanimados siguen su función de forma perfecta. Es necesaria la existencia de
alguien que establezca este orden: Dios.

Caracteriza el nacimiento del pensamiento cristiano y diferéncialo del


filosófico. (Preséntalo en un cuadro).

Pensamiento Cristiano Pensamiento Filosófico

La religión cristiana se caracterizaba Por lo general los filósofos griegos han


por su monoteísmo trascendente (la considerado que la filosofía nace con
creencia en la existencia de un solo Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c.,
Dios, omnipotente y creador), idea pero no se consideraba necesario explicar
procedente del judaísmo. cómo se había producido ese surgimiento
de una nueva forma de pensamiento. Sí
Los pensadores cristianos adoptaron
parecía haber un común acuerdo en
también muchas ideas del
considerar la filosofía como la forma de
pensamiento griego. Así, por ejemplo,
pensamiento racional por excelencia, es
de Aristóteles tomaron una serie de
decir, una forma de pensamiento que no
conceptos filosóficos, como los de
recurre a la acción de elementos
sustancia, causa y materia. La moral
sobrenaturales para explicar la realidad y
estoica aportó también valiosos
que rechaza el uso de una lógica
elementos a la ética cristiana. El
ambivalente o contradictoria. Es a partir de
platonismo, con su desprecio del
la polémica que suscitan los filósofos
mundo sensible, su creencia en la
alejandrinos durante el período helenístico
inmortalidad del alma humana y la
cuando el origen de la filosofía comienza a
afirmación de la existencia de un
convertirse en un problema. Y será a lo
mundo celestial prefiguraba el
largo del siglo XX cuando se comiencen a
cristianismo. La filosofía cristiana
encontrar respuestas explicativas de la
puede dividirse en dos grandes
aparición del fenómeno filosófico.
épocas: la patrística, filosofía de los
Padres de la Iglesia, y la escolástica, La hipótesis del origen oriental.
filosofía de las escuelas cristianas.
Los defensores de esta hipótesis
Las principales nociones cristianas de mantienen que los griegos habrían
la filosofía son: el concepto de ser, en copiado la filosofía oriental, por lo que la
general, que remite a una relación (de filosofía no podría considerarse una
creación) entre Dios y la criatura, y de creación original del pueblo griego. Los
ser supremo, en concreto, que primeros filósofos, sostiene esta hipótesis,
identifica con Dios; la noción de causa habrían viajado a Egipto y Babilonia en
derivada del acto de creación; la donde habrían adquirido sus
misma idea de creación libre. conocimientos matemáticos y
astronómicos; lejos de ser los creadores
La Patrística.
de la filosofía habría sido unos meros
transmisores del saber oriental que, en
La mayoría de los temas que se ocupa
contacto con la civilización griega habría
la patrística tiene carácter teológico,
alcanzado un desarrollo superior al
pero algunos interesan también a la
logrado en sus lugares de origen. Esta
filosofía. El esfuerzo de reflexión de los
hipótesis la mantuvieron:
Padres estuvo motivado
principalmente por la necesidad de fijar
-Los filósofos alejandrinos. En polémica
el dogma por la lucha contra la herejía,
con las escuelas filosóficas griegas, y con
en especial, y en sus orígenes, contra
el ánimo de desacreditarlas, los filósofos
el gnosticismo.
alejandrinos ponen en circulación la tesis
del origen oriental de la filosofía.
En su controversia contra las nacientes
herejías, el Concilio de Nicea
-Los padres apologistas cristianos.
establece las verdades de la religión
cristiana en forma de dogmas Con intención polémica similar a la de los
indiscutibles. A partir de entonces, la filósofos alejandrinos, los primeros padres
especulación de los Padres fue apologistas del cristianismo, airean la
limitada, ya que no podían enfrentarse hipótesis del origen oriental de la filosofía,
a ninguno de los dogmas y verdades hipótesis que posteriormente no será
oficialmente decretadas, so pena de mantenida por la filosofía cristiana
excomunión. Todo ello impuso la occidental.
definición de la filosofía como ancilla
La hipótesis del origen griego. Según esta
theologiae, es decir como esclava de
hipótesis la filosofía sería una creación
la filosofía de Dios, como sierva de la
original del pueblo griego. Nos vamos a
teología.
centrar en las explicaciones de
La Filosofía Medieval: la Escolástica. historiadores del siglo XX, de las que
Por escolástica se entiende destacamos a)- La explicación de J.
comúnmente la producción filosófica, Burnet. Es la llamada tesis del "milagro
teológica y científica de la Edad Media. griego".
Es importante no confundir la
Según esta hipótesis la filosofía habría
escolástica con la filosofía medieval,
aparecido en Grecia de una manera
ya que ésta contiene muchos
abrupta y radical como fruto de la
elementos (por ejemplo, místicos) que
genialidad del pueblo griego.
no pueden identificarse simplemente
con la filosofía escolástica. Esto no
Esta hipótesis prescinde de los elementos
supone que no existan autores en los
históricos, socioculturales y políticos, por
que se observan "tendencias místicas"
lo que termina por no explicar nada,
y "tendencias escolásticas", sólo que
cayendo en un círculo vicioso: Los griegos
unas no se reducen a las otras. La
crean la filosofía porque son geniales, y
escolástica debe su existencia al
son geniales porque crean la filosofía. La
hecho de que, entre los siglos VI y XIV,
mantiene en su obra "La Aurora de la
la elaboración de la cultura se llevó a
filosofía griega", (1915).
cabo fundamentalmente en las
instituciones eclesiásticas, en especial Para Vernant, el nacimiento de la filosofía
en escuelas conventuales, es explicable aduciendo causas históricas
catedralicias y palatinas, de las que y sociales. La inexistencia de una casta
surgieron las primeras universidades. sacerdotal en Grecia, dadas las
características especiales de la religión
En aquellas escuelas se enseñaron las
griega, elimina la posibilidad de instaurar
siete artes liberales: el trívium
un dogma religioso, así como la
(gramática, retórica y dialéctica) y el
posibilidad de hacer de lo religioso un
quadrivium (aritmética, música,
discurso cerrado, accesible sólo a los que
astronomía y geometría).
pertenecen a la casta sacerdotal; no hay,
pues, secretos que ocultar. El sabio, que
es a la vez adivino, poeta, profeta, músico,
médico, purificador, curandero, pero
distinto del sacerdote o chamán de las
religiones orientales, y que tiene el poder
de ver y hacer ver lo invisible, divulga sus
conocimientos: la enseñanza se opone
aquí a la iniciación esotérica en una
doctrina. Los conocimientos se divulgan,
desembarazándose así de la figura del
mago. La expansión de la ciudad,
correlativamente al auge económico
derivado del comercio fundamentalmente,
supone el advenimiento del ciudadano,
circunstancia paralela al nacimiento y
desarrollo de la filosofía. La importancia
del linaje deja paso a la prioridad de la
polis, de la comunidad, lo que suele ir
acompañado de una organización política
que reclama la publicidad. El saber es
trasladado a la plaza, en plena ágora,
siendo objeto de un debate público donde
la argumentación dialéctica terminará por
predominar sobre la iluminación
sobrenatural.

CONCLUSION

La filosofía agustiniana parte de la creencia de la existencia indudable de un yo


filosofante. No se puede ser un escéptico consecuente, no se puede dudar de
todo, pues para dudar siempre hay que presuponer que existe un sujeto de duda.
En la duda y el error allá san Agustín la seguridad de la propia existencia. Aún en
la duda de equivocarse, no falta la certeza de la autoconciencia (si me engaño,
existo).

Agustín fue uno de los fundadores de la disciplina filosófica que en la actualidad


conocemos como filosofía de la historia. Escribió La ciudad de Dios en donde su
idea fundamental es que la historia tiene un "sentido" lineal, se dirige hacia una
meta, señalada por la providencia divina. Los pueblos pueden rebelarse contra el
destino impuesto y conformar una "ciudad terrena", pero pueden también acatar la
ley histórica que les señala Dios y constituir así la "ciudad divina".

La ciudad terrena aspira a una paz que coincide con el bienestar corporal. La
ciudad celestial aspira, en cambio, a una paz eterna que se obtiene después de la
muerte. Estos dos esquemas intuitivos (ciudad terrena y ciudad divina) sirvieron a
San Agustín para señalar la oposición política entre el Estado y la Iglesia.
BIBLIOGRAFIA

Capánaga, V. (1974). Agustín de Hipona. Maestro de la Conversión cristiana.


Madrid: Editorial Biblioteca de Autores Cristianos.

Forment, E. (2007). Santo Tomás de Aquino. Madrid: Editorial Ariel S.A.

V.V.A.A. (1981). La filosofía del cristianismo, hoy. I Congreso mundial de Filosofía


Cristiana, Córdoba, Argentina

También podría gustarte