REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ESTUDIOS JURÍDICOS
AMBIENTE DOLORES MENDOZA DE OSORIO
MUNICIPIO GIRARDOT
MARACAY - ESTADO ARAGUA
Prof.: JORGE MACHADO
Estudiante:
Yessy Guzmán
C.I. N° V- 9.695.982
Loendris May
C.I. N° V- 10.266.152
Maracay, Mayo de 2022
CONTENIDO
Introducción
La Organización Mundial del Comercio
Fundamentos para su creación
Funcionamiento
Triunfo del modelo desintegrador en un contexto imperial y neoliberal
Mercosur
Conclusión
Referencias Bibliográficas
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización
internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países.
Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido
negociados y firmados por la mayoría de los países que participan en el comercio
mundial y ratificados por sus respectivos Parlamentos. El objetivo es garantizar
que los intercambios comerciales se realicen de la forma más fluida, previsible y
libre posible.
Tiene diversas funciones: administra un sistema mundial de normas comerciales,
funciona como foro para la negociación de acuerdos comerciales, se ocupa de la
solución de las diferencias comerciales entre sus Miembros y atiende a las
necesidades de los países en desarrollo.
Todas las decisiones importantes son adoptadas por los gobiernos de los
Miembros de la OMC: ya sea por sus Ministros (que suelen reunirse al menos una
vez cada dos años), o por sus embajadores y delegados (que se reúnen
regularmente en Ginebra).
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional
instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases
posteriores se han incorporado Venezuela* y Bolivia, ésta última en proceso de
adhesión.
Sus idiomas oficiales de trabajo son el español y el portugués. La versión oficial de
los documentos de trabajo será la del idioma del país sede de cada reunión. A
partir del 2006, por medio de la Decisión CMC Nº 35/06, se incorporó al guaraní
como uno de los idiomas del Bloque.
El MERCOSUR es un proceso abierto y dinámico. Desde su creación tuvo como
objetivo principal propiciar un espacio común que generara oportunidades
comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva de las
economías nacionales al mercado internacional.
Como resultado ha establecido múltiples acuerdos con países o grupos de países,
otorgándoles, en algunos casos, carácter de Estados Asociados es la situación de
los países sudamericanos. Estos participan en actividades y reuniones del bloque
y cuentan con preferencias comerciales con los Estados Partes. El MERCOSUR
también ha firmado acuerdos de tipo comercial, político o de cooperación con una
diversa cantidad de naciones y organismos en los cinco continentes.
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial las grandes potencias empezaron a unir
esfuerzos con miras a crear un nuevo orden económico internacional. Con ésta
finalidad se alcanzaron los denominados "Acuerdos de BRETTON WOODS", con
los cuales fueron creado el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial y se
buscó también la creación de una Organización Internacional de Comercio (OIC),
la cual no llego a Concretarse. Ante el fracaso de la Organización Internacional del
Comercio, se estableció el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y de
Comercio, acuerdo intergubernamental, que servirá posteriormente de base para
la creación de la OMC.
Está instituciones buscaban propiciar un ambiente de cooperación en los ámbitos
económicos y políticos a fin de evitar futuros enfrentamientos. Como mecanismos
para lograr este objetivo, en el marco de las referidas instituciones, se impulsó el
compromiso para reducir la protección de los mercados y liberalizar el comercio.
La Organización Mundial del Comercio, fue creada en 1995, está encargada de
producir de regular las normas del comercio sobre la base de negociaciones, con
miras a la liberalización del comercio y la reducción de los obstáculos que lo
restringe. Sirve como foro para negociar acuerdos de comercio, así como para
solucionar disputas comerciales entre los países miembros. En éste sentido,
según la Organización Mundial del Comercio (OMC), el principal propósito de
dicha organización es contribuir a que las corrientes comerciales circulen con
fluidez, libertad, equidad y previsibilidad.
Las reglas de la OMC proveen el marco legal para las relaciones internacionales y
comercio, especifican como los gobiernos se tratarán mutuamente y qué tipo de
políticas comerciales se pueden o no adoptar. Las normas y principios de la OMC
constituyen la base de las políticas y estratégicas comerciales utilizadas por los
Estados, sobre cuya base se pueden reclamar ante el Órgano de Solución de
Controversias de la organización En caso de que otros países incumplan.
Aunque el GATT representaba avances para los países desarrollados, para los
países en desarrollo, enfrentaba varios desafíos, limitaciones y problemas,
minaban su credibilidad y efectividad. A pesar de los principios establecidos en el
sistema de comercio se había convertido en una alianza entre países
desarrollados, pues no cubría los temas de interés de los países en desarrollo,
tales como, la agricultura y los textiles. y sólo se habían concentrado en la
reducción de aranceles para productos industriales, principalmente.
En este contexto se consideró necesario iniciar un nuevo proceso de negociación
el cual duro varios años y concluyó con la creación de la OMC, donde se
incluyeron nuevas temáticas, entre ellas la agricultura, servicios, propiedad
intelectual, entre otras.
Se convirtió la OMC en el propósito para superar las limitaciones que se habían
registrado en el GATT y crear un sistema de comercio más transparente y
previsible.
La OMC se debería de ser un mecanismo efectivo para qué países de menor
tamaño, poder e influencia puedan lograr mayor participación y equidad, debido a
que el poder de negociación se incrementa a nivel multilateral, ya sea por
formación de alianzas o por la presión conjunta sobre temas de interés común. En
las negociaciones bilaterales, los estados más fuertes pueden más fácilmente
imponer a los más pequeños condiciones y requerimientos que estos últimos se
verán obligados a aceptar.
Sin embargo también es cierto que determinados estados de poder pueden influir,
y de hecho lo hacen, en las instituciones internacionales.
Las organizaciones internacionales se crean sobre la base de intereses, al menos
aparentemente comunes, por los cuales todos están motivados a cooperar. No
obstante, la realidad, es que siempre el poder se mantiene en plena vigencia.
FUNCIONES DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO
Propósito primordial de la OMC es contribuir a que las corrientes comerciales
circulen con fluidez, libertad y previsibilidad. Para lograr ese OBJETIVO, la OMC
se encarga de:
- Administrar los acuerdos comerciales.
- Servir de foro para las negociaciones comerciales.
- Resolver las diferencias comerciales.
- Examinar las políticas comerciales nacionales.
- Crear capacidad comercial en las economías en desarrollo.
- Cooperar con otras organizaciones internacionales.
TRIUNFO DEL MODELO DESINTEGRADOR EN UN CONTEXTO
IMPERIALISTA Y NEOLIBERAL
El Neoliberalismo, es una teoría política y económica que tiende a reducir al
mínimo la intervención del estado, también ha sido definido como una forma de
liberalismo que apoya la libertad económica y el libre mercado, cuyos pilares
básicos incluyen la privatización y la desregularización. Ésta tendencia propone
que se deje en manos de los particulares o empresas privadas el mayor número
de actividades económicas posibles, Igualmente propone una limitación del papel
del estado en la economía con políticas macroeconómicas tales como,
POLÍTICAS MONETARIAS RESTRICTIVAS, POLÍTICAS FISCALES
RESTRICTIVAS, LIBERACIÓN, DESREGULARIZACIÓN y PRIVATIZACIÓN DE
EMPRESAS PÚBLICAS.
El neoliberalismo como ocurrió en toda Latinoamérica profundiza las
desigualdades sociales en beneficio de las capas ricas y grupos económicos
privilegiados por lo que, el proyecto Neoliberal, en América Latina, tuvo su origen
la crisis del capitalismo de los años 60. El anticomunismo de la guerra fría y el
repudio de la política keynesiana, qué otorgan un papel decisivo del estado en el
desarrollo económico.
Fueron sus fundamentos, la privatización de los servicios, la apertura de la
inversión extranjera, el pago de los servicios de la deuda externa y la liberación
financiera.
Éstos factores no han beneficiado al país, sino que lo han vuelto más dependiente
de intereses que no son los suyos.
Los gobiernos que aplicaron políticas Neoliberales fueron los gobiernos de Carlos
Andrés Pérez y Rafael Caldera, y llegaron al poder con manipulación, así, nos
fuimos desencantado de las políticas neoliberales del imperio norteamericano,
tanto Carlos Andrés Pérez como Rafael Caldera llegaron a su segundo período de
gobierno, no sólo con un discurso moderado, sino claramente anti neoliberal, en
contra del fondo monetario internacional y de los vejámenes de la deuda externa y
a favor de mantener el peso del estado venezolano. Sin embargo al poco tiempo
de asumir el poder, ambos gobiernos, cambian totalmente el discurso, en el caso
de Pérez en apenas días, a Caldera se le reproducen los alzamientos militares,
con poco apoyo popular, que ponían de manifiesto la debilidad del sistema, recibe
también una crisis económica, iniciando su período de gobierno marcadamente
NEOLIBERAL.
En Venezuela el neoliberalismo nunca ganó elecciones, los candidatos que
propusieron abiertamente políticas gubernamentales de Libre Mercado han sido
históricamente rechazados por la población venezolana, La burguesía ha fallado
en su intento para llevar al gobierno a hombres de pensamientos liberales.
Según Eduardo Galeano, en su libro " Las Venas Abiertas de América Latina",
obra considerada como la historia de la opresión en esta parte del mundo. "Para
quienes conciben la historia como una competencia, el atraso y la miseria de
América Latina, no son otra cosa que el resultado de sus fracasos.
Perdimos, otros ganaron. Pero ocurre que quiénes ganaron, ganaron gracias a
que nosotros perdimos: La historia del subdesarrollo de América Latina integra,
como se ha dicho, la historia del desarrollo del CAPITALISMO MUNDIAL. Nuestra
derrota estuvo siempre implícita en la victoria ajena, nuestra riqueza ha generado
siempre nuestra pobreza para alimentar la prosperidad de otros: los imperios y sus
Caporales nativos.
Las gran mayoría de los pueblos Latinoamericanos se desencantaron de las
políticas NEOLIBERALES del Imperio Norteamericano, y se preguntan salimos del
Imperio Español para caer en los brazos del Imperio Norteamericano, qué se lleva
nuestra materias primas, nos invaden el mercado con miles de productos y
franquicias que nos hacen adictos al más servil CONSUMISMO, y que al final los
hará más rico a ellos y más pobres a nosotros, de esta forma opera el modelo
desintegrador.
La historia de nuestros pueblos ha sido una historia de explotación despiadada y
cruel.
En Venezuela, rica en recursos de todo tipo, aún no nos hemos embarcado en
rumbo seguro hacia una patria desarrollada y autosuficiente, en el logro de
productos y tecnología, qué nos den una mayor calidad de vida a a nuestro
pueblo. La madurez política y económica de las naciones, se alcanza por los
logros de las diferentes coyunturas que a lo largo de la historia han
experimentado, en este caso tenemos que exaltar el Gobierno Bolivariano del
presidente Hugo Chávez Frías y su propuesta de un nuevo socialismo del Siglo
XXI.
MERCOSUR
La Organización Mundial del Comercio se ocupa de las normas de alcance
mundial por las que se rige el comercio internacional, en pocas palabras es la
única organización internacional qué se ocupa de las normas de alcance mundial
que regula el comercio, reduciendo los obstáculos al comercio mediante
negociaciones entre los gobiernos miembros. Elimina todo tipo de barrera que se
interpone entre los pueblos y las economías comerciales.
Mercosur es el Mercado Común del Sur. También recibe los nombres de Mercado
Común do Sul (Mercosul) en portugués, y Ñemby Ñemuha en guaraní.
Actualmente el Mercosur está integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay,
Venezuela y está en proceso de adhesión Bolivia.
El Mercosur se formó en 1991 con el “Tratado de Asunción”, firmado en un
principio por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. En sus inicios primaban los
aspectos económicos y comerciales, como la reducción de los impuestos y
aranceles, que se pagaban mutuamente por su comercio transfronterizo.
Posteriormente han avanzado en educación, salud, cultura, trabajo, residencia,
con el objetivo de mejorar la integración entre sus ciudadanos y fortalecer y
desarrollar sus economías.
Los organismos más relevantes en la estructura del Mercosur son:
Consejo del Mercado Común (CMC): Órgano superior del bloque responsable de
velar por el cumplimiento del Tratado de Asunción y los acuerdos firmados. Su
presidencia es ejercida por rotación, en orden alfabético de los Estados
participantes.
Grupo Mercado Común (GMC): Órgano ejecutivo compuesto por funcionarios de
los Ministerios de Relaciones Exteriores y Economía y de los Bancos Centrales de
los Estados miembros.
Comisión de Comercio, (CCM): Fija los aranceles que deben pagar las mercancías
que entran en el Mercasur.
Otros órganos del Mercosur son: El Alto Representante General del Mercosur
(ARGM), el Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM), el
Foro Consultivo Económico y Social (FCES), el Instituto de Políticas Públicas en
Derechos Humanos del Mercosur (IPPDH), el Instituto Social del Mercosur (ISM),
el Parlamento del Mercosur (PARLASUR), el Tribunal Permanente de Revisión
(TPR), la Unidad de Apoyo a la Participación Social del Mercosur (UPS) y la
Secretaría del Mercosur.
Aunque el Mercosur tiene tres idiomas reconocidos: el español, el portugués y el
guaraní, los idiomas oficiales de trabajo establecidos por el Protocolo de Ouro
Preto son el español y portugués.
Se trata de un grupo de países muy heterogéneo, tanto en sus aspectos
demográficos, como en lo relativo a sus variables macroeconómicas, en las que se
observan con facilidad grandes diferencias.
De todos ellos, Brasil es el país que tiene más población, y lo que es más
importante, el de mayor PIB del Mercosur. Destaca también, pero en este caso por
encontrarse en el último lugar del grupo por volumen de PIB, Paraguay.
En cuanto al bienestar de sus habitantes, los de Uruguay son los que mejor nivel
de vida tienen, ya que su PIB per cápita es de 13.530 €/15.419 $, mucho mayor
que el de Bolivia, cuyos habitantes son los que peor calidad de vida tienen del
Mercosur, según su PIB Percápita, 5 veces menor que el de los habitantes de
Uruguay.
Brasil también es protagonista de este grupo por tener una deuda respecto al PIB
del 98,68%, la mayor de las de los países del Mercosur.
En el caso del déficit también hay grandes diferencias entre los distintos países del
Mercosur. Mientras Uruguay tiene un déficit de tan solo el -2,62% del PIB,
Venezuela, el país del bloque con mayor déficit, tiene un déficit -22,99% del PIB.
Entre los temas de MERCOSUR se incluyen los mecanismos para facilitar la
movilidad de personas (como el Acuerdo de Residencia Temporal y el Acuerdo de
Documentos de Viaje), integración educativa y reconocimiento de títulos, cultura e
industrias culturales, derechos humanos, e intercambio de experiencias
relacionadas con temas de seguridad ciudadana, delincuencia organizada
transnacional y capacitación en estos ámbitos.
MERCOSUR está compuesto por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y
Venezuela (suspendida desde agosto de 2017).
Estados Asociados: Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam. Bolivia
solicitó su incorporación como Estado Parte en 2015.
Al hacer parte del MERCOSUR en calidad de Estado Asociado, Colombia puede
participar en las distintas instancias políticas y reuniones temáticas. En el ámbito
comercial, Colombia suscribió dos Acuerdos de Complementación Económica
(ACE 59 y 72) en el año 2004 y 2017, instrumentos que le otorgan preferencias en
materia arancelaria. Sin embargo, en la práctica Colombia no hace parte del
proceso de integración económica y comercial, del cual sí participan los Estados
Partes.
Las distintas instancias en las que se toman las decisiones en el MERCOSUR
son: la Cumbre de Presidentas y Presidentes y tres instancias ejecutivas: el
Consejo del Mercado Común (CMC), el Grupo del Mercado Común (GMC) y la
Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM).
También cuenta con Reuniones Ministeriales Sectoriales, una Secretaría General
(con sede en Montevideo, Uruguay), el Parlamento del MERCOSUR, el Foro
Consultivo Económico y Social, y el Tribunal Permanente de Revisión, entre otros.
Generalmente los Estados Asociados participan en las siguientes instancias:
Cumbre de Presidentes, Consejo del Mercado Común, Foro de Consulta y
Concertación Política (FCCP), Reuniones de Ministros y Comisiones Técnicas de
estas Reuniones de Ministros. La Presidencia Pro Témpore rota de orden
alfabético y el traspaso se realizado cada 6 meses durante las cumbres
presidenciales.
MERCOSUR ha representado para Colombia una oportunidad de estrechar los
vínculos con los Estados miembros y es un escenario relevante para fijar
posiciones en temas de interés común, compartir buenas prácticas en temas que
conciernen a la región y para trabajar en asuntos de mutuo beneficio.
Últimos avances:
La participación de Colombia busca contribuir a una progresiva
complementariedad de las agendas de integración regional en los temas que así lo
permitan, buscando la mayor eficiencia para el logro de resultados y evitar la
duplicidad de esfuerzos en otros mecanismos de integración regional.
En el marco de la Cumbre del MERCOSUR, Colombia suscribió el Acuerdo de
Complementación Económica ACE XXXII, el cual consolida de la zona de libre
comercio del Mercosur y representa una oportunidad para las exportaciones
colombianas.
Colombia participó en la LIII Reunión del Consejo de Mercado Común y Cumbre
Presidencial del MERCOSUR (Montevideo, Uruguay, 15 al 18 de diciembre de
2018). Se destacan las reuniones de Justicia, Interior y Seguridad, Cultura,
Educación, Mujer, Afrodescendientes, Desarrollo Social y Derechos Humanos.
Principales instrumentos (tratados y/o declaraciones)
Tratado de Asunción de 1991 para la Constitución de un Mercado Común.
Protocolo de OuroPreto de 1994.
Protocolo de Ushuaia de 1998 sobre Compromiso Democrático en el
MERCOSUR, la República de Bolivia y la República de Chile.
Protocolo de Olivos de 2002 para la Solución de Controversias.
Protocolo Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR del 2005.
Protocolo de Montevideo sobre el Compromiso con la Democracia en el
Mercosur (Ushuaia II) de 2011.
EMBLEMA MERCOSUR
Aprobado en 2002, por la Decisión CMC Nº 17/02 “Símbolos del MERCOSUR”,
emblema/logotipo del MERCOSUR contiene las cuatro estrellas de la constelación
denominada Cruz del Sur sobre una línea curva de color verde, que simboliza el
horizonte, sobre la palabra MERCOSUR/MERCOSUL. La Cruz del Sur ha sido, y
es, el principal elemento de orientación del Hemisferio Sur, y simboliza el rumbo
optimista de esta organización de integración regional.
El uso del nombre Mercado Común del Sur, su sigla y emblema se encuentran
reglamentados por la Decisión del Consejo del Mercado Común Nº 17/02.
En ella se señala que:
Son símbolos del MERCOSUR el nombre Mercado Común del Sur, la sigla
MERCOSUR, el emblema del MERCOSUR y la bandera del MERCOSUR en los
idiomas español y portugués, que constan como Anexo y forman parte de la
presente Decisión.
Los símbolos del MERCOSUR son de uso del MERCOSUR, de los Estados Partes
del MERCOSUR y de los órganos del MERCOSUR, pudiendo ser utilizados, sin
previa autorización, por personas físicas o jurídicas nacionales de los Estados
Partes del MERCOSUR de forma compatible con los objetivos del MERCOSUR.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 6 de la Convención de Paris para la
Protección de la Propiedad Industrial, el Grupo Mercado Común podrá elaborar
directivas que deberán ser debidamente divulgadas a fines de orientar el uso de
los símbolos del MERCOSUR por terceros, personas físicas o jurídicas.
CONCLUSIONES
Gracias a las normas del comercio mundial, los consumidores y los productores
tienen la certeza de poder beneficiarse de un suministro seguro y una mayor
variedad de productos acabados, componentes, materias primas y servicios,
mientras que los productores y los exportadores tienen la certeza de que los
mercados exteriores permanecerán abiertos para ellos.
En consecuencia, el entorno económico mundial se vuelve más próspero, tranquilo
y fiable. En la OMC prácticamente todas las decisiones se adoptan por consenso
entre todos los Miembros para después ser ratificadas por los respectivos
Parlamentos. Las fricciones comerciales se canalizan a través del mecanismo de
solución de diferencias de la OMC, centrado en la interpretación de los acuerdos y
compromisos, que tiene por objeto garantizar que las políticas comerciales de los
Miembros se ajusten a estos. De ese modo, se reduce el riesgo de que las
controversias desemboquen en conflictos políticos o militares.
Al reducir los obstáculos al comercio mediante negociaciones entre los Gobiernos
Miembros, el sistema de la OMC también contribuye a eliminar otros tipos de
barreras que se interponen entre los pueblos y las economías comerciantes.
Los pilares sobre los que descansa este sistema -conocido como sistema
multilateral de comercio- son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y
firmados por la gran mayoría de las economías que participan en el comercio
mundial y ratificados por sus respectivos Parlamentos.
Estos Acuerdos establecen los fundamentos jurídicos del comercio internacional.
Son esencialmente contratos que garantizan a los Miembros de la OMC
importantes derechos en relación con el comercio y que, al mismo tiempo, obligan
a los Gobiernos a mantener políticas comerciales transparentes y previsibles, lo
que redunda en beneficio de todos.
Los Acuerdos proporcionan un marco estable y transparente para ayudar a los
productores de bienes y de servicios, los exportadores y los importadores a llevar
adelante sus actividades.
El objetivo es mejorar el nivel de bienestar de la población de los Miembros de la
OMC.
En relación al MERCOSUR tenemos que:
Su territorio tiene una extensión de 14.869.775 km² en la cual conviven
diversos ecosistemas, tanto continentales como marítimos, que poseen una
de las mayores reservas de biodiversidad del mundo.
Su población supera los 295.007.000 de personas con una diversidad
formidable de pueblos y culturas.
Posee una de las más importantes reservas de agua dulce del planeta: el
Acuífero Guaraní.
Es la quinta mayor economía del mundo.
Tiene recursos energéticos inmensos, tanto renovables como no
renovables.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://datosmacro.expansion.com/paises/grupos/mercosur
https://www.cancilleria.gov.co/international/consensus/mercosur
https://www.mercosur.int/quienes-somos/en-pocas-palabras/