0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas63 páginas

Fundamentos Tecnicos y Economicos Del Sector Electrico Peruano

Este documento describe el mercado eléctrico peruano. Explica que el mercado se compone de generación, transmisión, distribución y comercialización de electricidad. También describe las características de la electricidad, como que no puede almacenarse y debe producirse cuando se demanda. Finalmente, explica que Perú tenía anteriormente empresas verticalmente integradas de electricidad, pero que se desintegraron para mejorar la inversión, cobertura, tarifas y calidad del servicio.

Cargado por

Olger Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas63 páginas

Fundamentos Tecnicos y Economicos Del Sector Electrico Peruano

Este documento describe el mercado eléctrico peruano. Explica que el mercado se compone de generación, transmisión, distribución y comercialización de electricidad. También describe las características de la electricidad, como que no puede almacenarse y debe producirse cuando se demanda. Finalmente, explica que Perú tenía anteriormente empresas verticalmente integradas de electricidad, pero que se desintegraron para mejorar la inversión, cobertura, tarifas y calidad del servicio.

Cargado por

Olger Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 63

Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

Parte II:
El Mercado Eléctrico Peruano

Habiendo abordado los principales aspectos técnicos del mercado eléctrico en general
en la primera parte, en esta segunda parte proponemos un estudio del mercado eléctrico
peruano; para ello, inicialmente, se hace una breve exposición de las características
y diseño del mercado; seguidamente, tomando como base la clasificación utilizada en
la primera parte, se da cuenta de la información más relevante correspondiente a las
actividades de generación, transmisión y distribución; finalmente, se han incluído
tres temas claves para tener una visión completa del mercado eléctrico peruano: las
principales estadísticas del mercado, tomando en cuenta la producción, demanda
y reserva de energía, la máxima demanda y el factor de carga; el funcionamiento
del mercado libre de electricidad; y, por último, la concentración en el mercado
eléctrico peruano.
2.1 El mercado de electricidad
El mercado de electricidad presenta características particulares derivadas en parte
de los aspectos técnicos de la energía eléctrica y de la infraestructura necesaria para
proveerla. En esta sección se presenta un resumen de conceptos claves para su análisis.
2.1.1 Características de la energía eléctrica
Se puede señalar que la electricidad tiene las siguientes características principales:
A. La electricidad no se puede almacenar
Desde un punto de vista técnico-económico, una de las principales características de la
electricidad es que ésta no se puede almacenar, por lo menos no a costos razonables,
puesto que su almacenamiento podría resultar restrictivamente costoso. Resulta
importante resaltar que este planetamiento tiene un motivo de doble vertiente: técnico-
económico; puesto que de tomarse en cuenta solo el punto de vista técnico podría
tenerse como ejemplos de almacenamiento de electricidad el de las pilas o las baterías,
no obstante, se debe tener en cuenta que estos casos funcionan cuando se trata de
cantidades muy pequeñas de energía y no para el caso de grandes cantidades, por
ejemplo las que se necesitan para cubrir la demanda de un sistema de distribución
eléctrico, puesto que su almacenamiento resultaría extremadamente oneroso.
B. La electricidad se produce en el momento en el que se demanda
Atendiendo a la primera característica de la electricidad, que no resulta factible su
almacenamiento, se debe tener en cuenta que ello conlleva a que la electricidad deba
producirse en el momento en el que se demanda. Ahora bien, lograr la coincidencia entre
oferta y demanda de electricidad en cada momento resulta ser un proceso complicado,
el cual se puede realizar de varias formas.

2.1.2 Características de la organización de la industria eléctrica en el Perú


Desde el punto de vista técnico-económico, se puede señalar que las actividades que
se desarrollan en el sector eléctrico peruano comprenden: generación, transmisión,

65
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

distribución, comercialización57 y la operación del sistema.

Como se ha señalado, la generación eléctrica es la primera de las actividades de


la cadena productiva de la energía eléctrica, la cual consiste en transformar alguna
clase de energía (térmica, mecánica, luminosa, entre otras) en energía eléctrica. Ahora
bien, considerando que los lugares donde se produce la electricidad se encuentran
habitualmente alejados de los lugares en donde ésta se demanda, surge la necesidad
de crear infraestructura que transporte la energía eléctrica.

El transporte se realiza a través de líneas de transmisión, las cuales en la mayoría de


casos cubren grandes distancias a elevados voltajes a fin de minimizar las pérdidas de
energía. En el caso del sector eléctrico, esta actividad de transporte recibe el nombre de
transmisión eléctrica.

En seguida, la actividad que permite llevar la energía eléctrica desde el sistema de


transmisión al consumidor final se denomina distribución eléctrica, la cual consiste en
transportar el suministro del servicio eléctrico dentro de los centros finales de consumo.

Finalmente, tenemos a la comercialización eléctrica, la cual se divide en mayorista


y minorista. La primera, se refiere principalmente a la comercialización que existe
entre generadores y distribuidores además de las transacciones en el mercado libre58;
mientras que la segunda, se refiere a la comercialización que existe con los usuarios
regulados del servicio. En nuestro país, la comercialización minorista se encuentra a
cargo del operador que realiza la actividad de distribución eléctrica.

Por otra parte, en atención a las características que se han mencionado de la electricidad
(que no se almacena y se debe producir cuando existe demanda), se debe señalar que
un actor importante en la organización de la industria de energía eléctrica es el operador
del sistema eléctrico, el cual se encarga del despacho económico de electricidad;
es decir, de llamar a producir a las centrales en orden de mérito con respecto a sus
costos variables, hasta que se logre cubrir la demanda en cada momento, como se
ha mencionado anteriormente. En el Perú el operador del sistema es el Comité de
Operación Económica del Sistema (COES).
El Gráfico Nº 26 ilustra sobre las actividades que se realizan en el sector eléctrico, así
como su interacción.

57
Mayorista y minorista.
58
El mercado libre será estudiado en esta segunda parte, mientras que las subastas de suministro entre generadoras y distribuidoras
serán desarrolladas en la tercera parte del presente trabajo.

66
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

Gráfico Nº 26: Actividades desarrolladas en el sector eléctrico

GENERACIÓN

OPERACIÓN DEL SISTEMA COMERCIALIZACIÓN CLIENTES


MAYORISTA LIBRES

TRANSMISIÓN

DISTRIBUCIÓN

COMERCIALIZACIÓN CLIENTES
MINORISTA REGULADOS

Elaboración: Propia

2.1.3 Diseño del mercado eléctrico peruano


Habiendo conocido los aspectos básicos de las actividades que se desarrollan en el
sector eléctrico, ahora se propone el estudio del diseño del mercado eléctrico peruano.
Hasta principios de la década de los noventa, el mercado eléctrico peruano contaba
con empresas verticalmente integradas59, las cuales se encargaban de la gestión y
operación de todas las actividades de la cadena de la industria: generación, transmisión,
distribución y comercialización. A dichas empresas verticalmente integradas en la literatura
anglosajona se les conoce como Utilities. En el caso del Perú, esta utility era propiedad
del Estado y presentaba muchos problemas, entre los cuales podemos mencionar: poca
inversión, baja cobertura, tarifas que no cubrían los costos, mala calidad del servicio,
entre otras, lo cual generó la separación o desintegración de las actividades y el proceso
de privatización que se llevó a cabo.
Antes de detallar las razones técnico-económicas por las cuales se lleva a cabo el
referido proceso de separación o desintegración, se presentan previamente algunos
conceptos claves que nos ayudarán a comprender dicha política.
A. Las economías y deseconomías de escala60
Se dice que existen economías de escala si al incrementar la producción en una
proporción, los costos totales aumentan en una proporción menor. Esto ocurre cuando
los costos medios de largo plazo van decreciendo al aumentar la producción61.
El Gráfico Nº 27 muestra en la parte superior (A) una función típica de costos totales62.
59
Es decir que había una integración vertical en la cadena productiva, en ese sentido una misma empresa realizaba todas las
actividades descritas.
60
Son conceptos de largo plazo. Para la ciencia económica, el largo plazo se define como aquella situación en la que todos los costos
son variables.
61
La definición brindada se basa en Hall Varian (1994) y Berg y Tschirhart (1988). Dichos autores hacen referencia a la curva de
costos de largo plazo, por lo que en el caso de que los costos medios de largo plazo aumenten con el aumento de la producción,
decimos que existen deseconomías de escala. En el caso de que los costos medios de largo plazo no aumenten con el aumento de
la producción, decimos que no existen ni economías ni deseconomías de escala.
62
En estricto, esta es una función de costos totales de largo plazo, ya que comienza en el origen de coordenadas (solamente se
presentan costos variables).

67
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

En el eje de las abscisas se representan las cantidades producidas y en el eje de las


ordenadas se representan los costos. En dicho gráfico podemos apreciar que desde el
origen de coordenadas hasta el nivel de producción y* (el punto proyectado a la función
de costos es el punto “M”), la función de costos tiene el siguiente comportamiento:
cuando aumenta la producción, el costo total aumenta menos que proporcionalmente, y
ocurre lo contrario para un nivel de producción mayor a y*.
Gráfico Nº 27: Economías y deseconomías de escala

Costo Costo
Total Total

Parte M
(A)

Y
Costo y*
Medio
Costo
Parte Medio
(B)
E

y* Y

Economías de Escala Deseconomías de Escala

Elaboración: Propia

Asimismo, en la parte inferior (B) del mismo gráfico se puede apreciar la curva de costo
medio que se obtiene de la curva de costo total de la parte superior (A). El costo medio
se define como el costo total el cual depende de la producción total “C(y)”, dividido entre
la producción total “y”:

Costo total C ( y)
= Cme =
Producción total y

Siguiendo la definición de economías de escala, podemos demarcar dos zonas en


base a la función de costo medio. El punto E indica cuál es el punto mínimo de la
función de costo medio63, al nivel de producción que corresponde a ese punto se le llama
tamaño óptimo de planta (y*). En la zona que se encuentra antes del tamaño óptimo
de planta, la función de costos exhibe economías de escala (costo medio decreciente)
y, después de dicho punto, la función de costos exhibe deseconomías de escala
63
Dicho punto también se puede hallar directamente de la función de costo medio derivándola respecto a la producción e igualando
la función resultante a cero. Asimismo, en economía se demuestra que este punto tiene la peculiaridad de ser el cruce entre la
función de costo medio y la función de costo marginal, por lo que para hallar su valor basta con igualar dichas funciones.

68
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

(costos medios crecientes). En el tamaño óptimo de planta, no existen economías ni


deseconomías de escala.

B. Las economías de escala y la estructura del mercado eléctrico


El Gráfico Nº 28 muestra dos situaciones distintas (ver parte A y B). En la situación
(A) se puede apreciar la curva de costo medio de una empresa, denominada CMe
A, la cual presenta forma de “U”; es decir, al principio los costos medios se reducen
conforme aumenta la producción, al llegar a un determinado punto la curva de costo
medio alcanza su nivel más bajo (tamaño óptimo de planta y A); luego, si la producción
continúa aumentando, los costos medios comienzan a aumentar.
Gráfico Nº 28: Economías de escala y estructura de mercado

Precio, Demanda
CMe
CMe A

Parte
(A)
CMe A

Y
y* = yA yD

Precio,
CMe B Demanda
CMe

Parte
(B)

CMe B

Y
yB = yD

Elaboración: Propia

Con el objeto de poder analizar en forma integral el efecto del tamaño óptimo de planta,
el Gráfico Nº 28 incluye la curva de demanda de mercado. En la parte superior (A) de
dicho gráfico se puede apreciar que el tamaño óptimo de planta es muy pequeño con
respecto a la demanda del mercado (yA < yD), por lo que si una sola empresa quiere
servir a toda la demanda lo haría a un precio muy elevado para poder cubrir sus costos,
lo que atraería a otros competidores. Estos nuevos competidores entrarán al mercado
mientras existan ganancias64, lo cual llevará a un equilibrio con un precio que refleja
costos ( p → Cme ), con muchas empresas produciendo al mínimo costo y proveyendo en
n
conjunto a toda la demanda ( ∑y
i=1
i = y D ).

64
Entrarán nuevos competidores mientras existan beneficios económicos sobrenormales.

69
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

Esta situación presenta una asignación eficiente de recursos por sí misma y ninguna
intervención externa debería modificar este equilibrio (por lo menos no en el largo plazo).
A una situación como la presentada en la parte (A) se denomina solución competitiva65,
la cual se debe a que las economías de escala son pequeñas en comparación con el
tamaño de la demanda66.

En la parte inferior (B) del mismo gráfico se puede apreciar una situación distinta a
la descrita anteriormente. En esta situación las economías de escala son tan grandes
que sobrepasan el tamaño de la demanda del mercado. El costo medio (CMe B) es
decreciente para cualquier nivel de producción (economías de escala muy grandes),
en una situación como ésta no es conveniente que opere más de una empresa ya que
eso sería ineficiente (mayores costos). Esta ineficiencia se denomina ineficiencia
productiva; es decir, no se estaría produciendo en la industria al mínimo costo posible67,
por lo que el resultado óptimo es que la empresa B opere sola en el mercado (YB=YD).

Una situación como la descrita en la parte (B) del mismo gráfico representa una situación
particular a la que se denomina monopolio natural68 y en esa situación es más eficiente
que opere una sola empresa a que lo haga más de una; sin embargo, el que opere una
sola empresa en el mercado traerá consigo muchos problemas que abordaremos más
adelante.

Un factor que influye en el tamaño de las economías de escala y, por lo tanto en el


tamaño óptimo de planta, es el nivel de inversión fija a realizarse para que la empresa
en mención entre en operación69. Así por ejemplo, la curva de costo medio de la parte
superior (A) del gráfico presenta una inversión fija menor a la que se realiza en la parte
inferior (B), las economías de escala en el primer caso se agotan rápidamente porque
los pequeños costos fijos son repartidos entre pocas unidades producidas para alcanzar
el óptimo de planta, en cambio en el caso (B) las economías de escala son extensas,
porque los elevados costos fijos se deben de repartir entre un número mayor de unidades
de producto para alcanzar el óptimo de planta.

C. Separación del sector eléctrico peruano en actividades

El marco regulatorio peruano contempla que la inversión en la actividad de generación


eléctrica es libre, es decir que cualquier operador que cumpla con los requisitos exigidos
por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) puede competir o ampliar su capacidad en
este mercado libremente. La manera en que se reglamenta este segmento se basa en los
fundamentos descritos en la sección precedente, ya que en la actividad de generación
eléctrica se pueden observar economías de escala que se agotan rápidamente, como en
el caso (A) del gráfico anterior, por lo cual este segmento se considera potencialmente
competitivo. En contraste a la actividad de generación, las actividades de transmisión
y distribución eléctrica presentan características de monopolio natural, encontrándose
significativas economías de escala70, altos costos de inversión (muchos de los cuales

65
Situación donde existen muchos productores y compradores y ninguno puede influir en los precios.
66
Las economías de escala no son el único determinante de la estructura del mercado, menos aún en el caso de una industria
multiproducto.
67
Si existiera en el mercado más de una empresa habría un costo mayor en la producción que si sólo lo hiciera una única empresa.
68
Siguiendo a Tirole (1990), se dice que un mercado es un monopolio natural si económicamente es viable que opere una empresa
y no lo es que operen dos o más empresas.
69
Existen otros factores tecnológicos que también pueden determinar la forma de la curva de costos medios.
70
Por ejemplo como producto de sus grandes inversiones en activos fijos.

70
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

son costos hundidos71) y reducidos costos marginales. Estas actividades presentan una
regulación más rigurosa, ya que se encuentran en una situación similar a la descrita en
la parte (B) del gráfico anterior.
La actividad de comercialización, al igual que la actividad de generación eléctrica,
también presenta características de ser un mercado potencialmente competitivo, pues
encontramos muy bajos costos de inversión72, lo que permitiría la entrada de una gran
cantidad de operadores en el mercado; sin embargo, como se mencionó anteriormente,
la comercialización minorista en nuestro país se encuentra dentro de la actividad de
distribución eléctrica.
Finalmente, en el caso del operador del sistema se tiene una actividad con características
de monopolio natural, pues siempre resulta más costosa la coexistencia de dos
operadores que la existencia de un solo operador del sistema, debido a la duplicación
de tareas y por lo tanto de costos.
En el Gráfico N° 29 se muestra la separación de actividades en el sector eléctrico por
segmentos o actividades, y se realiza una distinción por el grado de competencia que
presenta cada uno de ellos.
Gráfico Nº 29: Características de las actividades en el sector eléctrico

Potencialmente
GENERACIÓN Compeva

OPERACIÓN DEL SISTEMA Monopolio Natural

TRANSMISIÓN Monopolio Natural

DISTRIBUCIÓN Monopolio Natural

COMERCIALIZACIÓN Potencialmente
Compeva

Elaboración: Propia

En el caso peruano, la provisión del servicio de energía eléctrica se sujeta a la


competencia en el mercado de generación y monopolios geográficos en las actividades
de transmisión y distribución. Las empresas distribuidoras de energía, además de poseer
el monopolio zonal de la red, incluyen como parte de su actividad la comercialización de
la energía eléctrica con los usuarios regulados del servicio público (es decir, no existen
comercializadores independientes). El tamaño reducido del mercado minorista en el
Perú, no ha permitido aún la liberalización de esta actividad.

71
Se dice que un costo es hundido, cuando independientemente de lo que realice la empresa, no se puede recuperar. Por ejemplo
la publicidad.
72
Sin embargo, existe la presencia de fallas de mercado como las externalidades o características de bien público.

71
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

El Gráfico N° 30 muestra la separación de actividades del sector eléctrico en el caso


peruano.
Gráfico Nº 30: Separación de actividades en el sector eléctrico peruano

Potencialmente
GENERACIÓN Compeva

OPERACIÓN DEL SISTEMA Monopolio Natural

TRANSMISIÓN Monopolio Natural

DISTRIBUCIÓN

DISTRIBUCIÓN
Monopolio Natural
COMERCIALIZACIÓN

Elaboración: Propia

D. Control de fusiones en el mercado eléctrico


Un tema que resulta de interés dentro del estudio del diseño del mercado eléctrico es
el control de fusiones, en la medida que las adquisiones o ventas de empresas tienen
consecuencias importantes en el mercado. Por un lado, podría darse un mayor poder
de mercado, por lo que las empresas tendrían incentivos para elevar los precios,
disminuyendo de ese modo el excedente de los consumidores73. Por otro lado, si con la
fusión se redujesen los costos debido a economías de escala, complementariedades,
etc., podrían reducirse los precios, aumentando en este caso el excedente de los
consumidores. Por lo expuesto, se puede afirmar que una fusión no necesariamente
causa efectos negativos en el mercado. A continuación, se analizan los escenarios que
se pueden presentar.
Se pueden presentar dos tipos de fusiones de empresas: Como primera posibilidad
se puede presentar una concentración horizontal, que es la fusión de dos empresas
que realizan una misma actividad. Como segunda posibilidad se puede presentar la
concentración vertical, la misma que hace referencia a actos de concentración entre
empresas de distintas actividades o eslabones dentro de una cadena productiva,
por ejemplo, una concentración entre una empresa de generación y una empresa de
transmisión. Según el artículo 3 de la Ley Nº 26876, Ley Antimonopolio y Antioligopolio
del Sector Eléctrico, en las actividades que se desarrollan en el sector eléctrico peruano,
específicamente la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, no se
permiten actos de concentración horizontal en un porcentaje mayor o igual al 15% del
mercado, ni tampoco actos de concentración vertical en un porcentaje mayor o igual al 5%
de cualquiera de los mercados involucrados, a no ser que se cuente con la autorización de
la Comisión de Libre Competencia del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia
73
El excedente del consumidor se puede medir como la diferencia entre lo máximo que los indiviuos en un mercado están dispuestos
a pagar por un bien y lo que realmente pagan. Dicha medida habitualmente se utiliza junto con el concepto análogo de excedente
del productor como medida de bienestar.

72
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), organismo encargado de


evaluar si los actos de concentración mencionados no afectan la competencia en el
sector.
El Gráfico Nº 31 nos muestra esquemáticamente la representación de una concentración
horizontal y vertical, así como los límites permitidos en nuestra legislación.

Gráfico Nº 31: Concentraciones en el sector eléctrico

G1 G2 G3 G4 G5

T1 T2 T3 T4 T5

D1 D1 D1 D1 D1

Concentración Horizontal Concentración Ver


cal
Menos del 15% Menos del 5%

Elaboración: Propia

Cabe precisar que los porcentajes señalados son referenciales, ya que podrían ser
sobrepasados si el INDECOPI estima que una concentración mayor no afecta a la
competencia en el sector.

2.2 La generación eléctrica en el Perú


Antes de dar cuenta de los principales aspectos que importan en el desarrollo de la
actividad de la generación eléctrica en el Perú, se ha considerado importante tratar
sobre la energía primaria y secundaria, en la medida que nos permitirá conocer datos
relevantes sobre los recursos con los que se cuentan justamente para realizar dicha
actividad.
2.2.1 La energía primaria
La energía primaria es aquélla que se consigue a partir de fuentes naturales y se
caracteriza porque se usa de forma directa. Entre estas fuentes de energía tenemos: (i) El
carbón mineral, los más conocidos son la antracita, la cual posee la mayor concentración
de carbono, el lignito y el carbón bituminoso; este último, al combustionarse de forma
incompleta produce un residuo denominado coque74; (ii) La leña, las maderas más
74
En el Perú, las reservas de carbón mineral se encuentran, en su mayoría, en las regiones de La Libertad, Lima y Ancash.

73
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

utilizadas son el algarrobo y el pino75; (iii) La bosta, es el excremento del ganado vacuno
expuesto al sol; (iv) La llareta o yareta, es una planta secada al sol que generalmente
es utilizada en lugares de gran altitud; (v) El bagazo, fibra de la caña de azúcar que
se acostumbra usar como combustible; (vi) El petróleo crudo, obtenido en su forma
bruta, es una mezcla de hidrocarburos; (vii) El gas natural, combinación gaseosa de
hidrocarburos, compuesta principalmente por metano, etano y condensables; (viii) La
hidroenergía, originada por la fuerza del agua; (ix) La energía solar, originada en los
rayos solares a través de ondas; (x) La energía eólica, producida por la fuerza de los
movimientos de las masas del aire; (xi) La energía nuclear, corresponde a la fuente de
energía que utiliza la radioactividad del uranio, plutonio u otro material radioactivo76.

A. Reservas de energía primaria en el Perú


En esta subsección haremos una revisión de la evolución de las reservas de energía
primaria en nuestro país, las cuales pueden dar importantes señales de la composición
esperada de la matriz energética de nuestro país; pero antes de ello, se debe revisar
algunos conceptos previos sobre las estimaciones de las reservas.
a. Clasificación de las Reservas: Se clasifican en:
• Reservas probadas: son aquéllas cuya probabilidad de existencia es muy alta, es
decir tienen un elevado nivel de certidumbre (cercano al 100%) que existan en la
cantidad definida.
• Reservas no probadas: son aquéllas que se clasifican en reservas probables y
reservas posibles. Las primeras, presentan un nivel de certidumbre menor al de las
reservas probadas, mientras que las segundas, presentan un nivel de certidumbre
aún menor al de las reservas probables.
b. Clasificación de la energía primaria: De acuerdo con la posibilidad de comercialización
de la energía primaria, podemos clasificarla en dos:
• Energía primaria comercial: es la energía que se oferta y demanda en el mercado
energético para la producción de otras fuentes de energía; así, por ejemplo para la
producción de energía eléctrica se puede utilizar la hidroenergía, el carbón mineral,
el gas natural, el petróleo crudo, entre otros.

• Energía primaria no comercial: es la energía que no se oferta ni se demanda en


el mercado. Es utilizada para el uso propio o autoconsumo; por ejemplo tenemos a
la leña, el bagazo, la energía solar, entre otros.

B. Reservas probadas de energía primaria comercial en el Perú


El Cuadro Nº 7 muestra la evolución de las reservas probadas de energía primaria
comercial para el período 2002 – 2009 expresada en miles de terajoules (miles de TJ).
Estas reservas, tal y como lo definimos, son las que tienen una certeza de existencia
cercana al 100%. Estos montos se incrementarían considerablemente si además de
presentar solo las reservas probadas también se añadieran las reservas probables,
las mismas que presentan un porcentaje menor de probabilidad de existencia que las
reservas probadas.
75
Balance Nacional de Energía 2007 del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).
76
En el Perú existen reservas de uranio en la región Puno, concretamente en la formación volcánica de Quenamari, provincia de
Carabaya.

74
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

El Cuadro Nº 7 muestra que las reservas energéticas primarias comerciales han


aumentado en 17,7%, a lo largo del período analizado. Este crecimiento es impulsado
principalmente por el incremento de las reservas de gas natural en 39,8%, además del
incremento de las reservas del petróleo crudo en 33,3% y de líquidos del gas natural
en 13,5%, aunque estos últimos con menor peso por el porcentaje que representan
del total de las reservas. Por otro lado, podemos apreciar que las reservas energéticas
primarias de hidroenergía y uranio se mantuvieron constantes, y que las de carbón
mineral disminuyeron en 35,1%.
Cuadro Nº 7: Reservas probadas de energía primaria comercial en el Perú (miles de TJ)

Part. % Var. %
Energía Comercial 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2009 2002-2009
Gas Natural 8,542 8,542 11,248 11,677 11,594 11,573 11,573 11,944 45.1% 39.8%
Hidroenergía 5,966 5,966 5,966 5,966 5,966 5,966 5,966 5,966 22.5% 0.0%
Líquidos del Gas Natural 3,069 3,069 3,800 3,681 3,607 3,568 3,568 3,484 13.2% 13.5%
Petróleo Crudo 2,314 2,314 2,196 2,217 2,408 2,591 2,591 3,084 11.7% 33.3%
Carbón Mineral 1,719 1,719 1,701 1,462 1,347 1,455 1,279 1,115 4.2% -35.1%
Uranio 879 879 879 879 879 879 879 879 3.3% 0.0%
Total 22,487 22,487 25,790 25,881 25,800 26,032 25,855 26,471 100.0% 17.7%
Total sin Gas Natural 13,946 13,946 14,542 14,204 14,206 14,458 14,282 14,527 54.9% 4.2%
Total sin Gas Natural ni
Líquidos de Gas Natural 10,877 10,877 10,742 10,523 10,599 10,890 10,714 11,044 41.7% 1.5%

Notas: Las reservas de Gas Natural son OGIP (Original Gas in Place). Asimismo, no se tiene un cálculo de
las reservas del año 2003 por lo que las mostradas corresponden al año 2002.
Fuente: Balance Nacional de Energía 2002-2009 (MINEM)
Elaboración: Propia

Se debe mencionar que la variación porcentual de las reservas energéticas primarias


comerciales hubiera sido solo del orden de 4,2%, si no se tomara en cuenta al gas
natural, y de 1,5%, si tampoco se tomara en cuenta a los líquidos de gas natural, lo que
evidencia la importancia de estas dos fuentes de energía primaria con respecto a las
reservas totales.

El Gráfico Nº 32 presenta la comparación porcentual de las reservas probadas de


energía primaria comercial para diciembre de los años 2002 y 2009, respectivamente.
En dicho gráfico se puede apreciar que las reservas de gas natural representan la mayor
proporción de energía primaria en el Perú, siendo que para el año 2002 el gas natural
representaba un 38% del total y para el 2009 dicho porcentaje aumentó a 45,1%, esto
es así por el gas natural de los yacimientos de Camisea.

75
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

Gráfico Nº 32: Reservas probadas de energía primaria comercial en el Perú 2002


y 2009 (en porcentaje)

1 6 1
6

5
2 2 5
3 4 3 4

2002 2009

1. Gas Natural 38.0 % 1. Gas Natural 45.1 %


2. Uranio 3.9 % 2. Uranio 3.3 %
3. Carbón mineral 7.6 % 3. Carbón mineral 4.2 %
4. Petroleo Crudo 10.3 % 4. Petroleo Crudo 11.7 %
5. Líquidos del Gas Natural 13.6 % 5. Líquidos del Gas Natural 13.2 %
6. Hidro Energía 26.5 % 6. Hidro Energía 23.1 %

Nota: Las reservas de Gas Natural son OGIP (Original Gas in Place).
Fuente: Balance Nacional de Energía 2002-2007 (MINEM)
Elaboración: Propia

Luego del gas natural, la hidroenergía es la mayor fuente de energía primaria que tiene
reserva probada en nuestro país. Para su medición se considera la energía media anual
de las centrales hidroeléctricas, que se encuentren en operación, construcción, proyecto
o tengan estudios de factibilidad y/o definitivos por un período de 50 años. Cabe anotar
que, solo para plantas hidroeléctricas menores a 100 MW de capacidad, el potencial
de explotación hidroeléctrica para el Perú según el MINEM77 es de aproximadamente
70 000 MW, no obstante, actualmente se utiliza menos del 6% del referido potencial en
nuestro país. En el caso del petróleo crudo se puede apreciar que las reservas probadas
han variado muy poco en la composición de la matriz energética; esto se debe a que
varios proyectos de exploración se realizaron recién en los últimos años, incentivados
principalmente por el incremento del precio de dicho combustible, estas reservas podrían
satisfacer la demanda de las refinerías hasta el año 202078.
Las reservas de carbón mineral en el año 2009 representan el 4,2% de las reservas
totales, un porcentaje menor respecto del año 2002, cuando representaban el 7,6%.
En el año 2009, la composición de las reservas de carbón mineral se distribuyó de
la siguiente manera: 82,24% de las reservas del tipo de carbón antracita y 7,76% de
carbón bituminoso.
Por último, el uranio es la energía primaria que se encuentra en menor proporción con
respecto a las otras fuentes, debido principalmente a la falta de estudios de exploración y
de explotación. El principal yacimiento de este elemento se encuentra en la región Puno.
Las reservas de esta energía se han mantenido constantes en el período, disminuyendo
su cuota en la composición porcentual, ya que las reservas en conjunto aumentaron.
77
Dirección de Fondos Concursables de la Dirección General de Electrificación Rural – DGER (2007).
78
Balance Nacional de Energía 2009 (MINEM).

76
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

C. Producción de energía primaria comercial y no comercial


El Cuadro Nº 8, muestra la producción de energía primaria (miles de TJ). La primera
parte, muestra el comportamiento de la energía primaria comercial y la segunda, nos
muestra la energía primaria no comercial, las cuales del año 2001 al año 2009 variaron
porcentualmente en 52,3% y 8,6%, respectivamente.
Cuadro Nº 8: Producción de energía primaria en el Perú (miles de TJ)

Part. % Var. %
Tipo de Energía 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2009 2002-2009

Energía Comercial
Petróleo Crudo 196.8 196.1 193.1 169.3 159.5 164.0 163.0 162.3 150.1 23.7% -23.7%
Hidroenergía 79.2 81.1 104.2 98.5 80.9 88.1 87.9 85.8 89.5 14.1% 13.0%
Gas Natural 67.5 69.5 33.7 63.4 130.7 145.5 175.2 213.2 274.9 43.4% 307.2%
Carbón Mineral 0.6 0.6 0.5 0.7 1.2 3.1 3.3 4.1 9.4 1.5% 1610.1%
Subtotal 344.1 347.3 331.4 331.9 372.2 400.7 429.3 465.5 524.0 82.7% 52.3%
Energía No Comercial
Leña 73.6 74.1 72.8 78.7 77.2 80.1 86.5 62.0 80.1 12.6% 8.9%
Bagazo 14.3 15.9 17.1 13.3 11.9 14.0 15.6 18.9 18.8 3.0% 32.1%
Bosta & Yareta 10.8 10.8 10.7 10.7 10.4 10.2 11.0 5.5 10.3 1.6% -4.5%
Energía Solar 2.2 2.3 2.3 2.4 2.3 2.3 0.3 0.3 0.3 0.0% -86.6%
Subtotal 100.9 103.1 102.9 105.0 101.8 106.7 113.4 86.7 109.6 17.3% 8.6%

Total 445.0 450.4 434.3 436.9 474.1 507.4 542.8 552.2 633.6 100.0% 42.4%

Notas: La producción de gas natural se refiere a la producción fiscalizada. Asimismo, los datos de producción
de energía solar son estimaciones presentadas en los Balance Nacionales de Energía.
Fuente: Balance Nacional de Energía 2002-2009 (MINEM)
Elaboración: Propia

En la primera parte del Cuadro Nº 8, se muestra la evolución de la producción de la


energía primaria comercial correspondiente al período 2001-2009, donde se tiene que
la producción de petróleo crudo ha disminuido en 23,7%; la producción de hidroenergía
ha aumentado en 13% (en este caso, se observa un comportamiento errático, ya que
depende de la hidrología de cada año); la producción de gas natural ha aumentado
en 307,2%, debido al impacto que ha representado la producción del yacimiento de
Camisea y la alta demanda por el bajo costo relativo a otros combustibles (consumo
residencial, industrial y, en especial, para la generación eléctrica); por último, podemos
apreciar que la producción de carbón mineral ha aumentado en 1610,1%.
En la segunda parte del Cuadro Nº 8, se muestra la evolución de la producción de
la energía primaria no comercial para el período 2001-2009, donde se tiene que la
producción de leña creció en 8.9%; la producción de bagazo aumentó en 32.1%; la
producción de bosta y yareta se redujo en -4.5% y la producción de energía solar79 siguió
con una tendencia a la baja en 86.6%.

D. Balanza comercial de energía primaria


La balanza comercial es la diferencia entre todas las exportaciones e importaciones
de un país y en el caso de la energía primaria, ésta se encuentra expresada en miles
de Terajoules (miles de TJ). En nuestro país, para el período 2002-2009, se muestra
únicamente al petróleo crudo y al carbón mineral como sus componentes; en ambos
casos se muestra un saldo negativo, es decir que se importa más energía primaria de

79
En esta evolución, se debe precisar que la producción de energía solar se calcula mediante una estimación econométrica.

77
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

la que se exporta, lo que indica que nuestra producción interna no es suficiente para
abastecer nuestra propia demanda de energía. En el Cuadro Nº 9 se advierte que el
déficit de la balanza comercial de energía primaria ha venido aumentando (41,9% del
2002 al 2009).
Cuadro Nº 9: Balanza comercial de energía primaria en el Perú (miles de TJ)

Petróleo Crudo Carbón Mineral Balanza


Años Comercial
Expo. Impo. Balanza Porcentaje Expo. Impo. Balanza Porcentaje
Total
Comercial del Total Comercial del Total
Petróleo Crudo Carbón Mineral Balanza
2002 45.3 156.0 -110.7 81.7% 0.0 24.8 -24.8 18.3% -135.5
Años Comercial
2003 45.3
Expo. 156.0
Impo. -110.7
Balanza 81.7%
Porcentaje 0.0
Expo. 24.8
Impo. Balanza
-24.8 Porcentaje
18.3% -135.5
Total
Comercial del Total Comercial del Total
2004 35.2 175.5 -140.3 84.0% 0.0 26.7 -26.7 16.0% -166.9
2002 45.3 156.0 -110.7 81.7% 0.0 24.8 -24.8 18.3% -135.5
2005
2003 27.3
45.3 202.6
156.0 -175.3
-110.7 86.4%
81.7% 0.0
0.0 27.5
24.8 -27.5
-24.8 13.6%
18.3% -202.9
-135.5
2006
2004 50.4
35.2 213.9
175.5 -163.5
-140.3 88.5%
84.0% 0.0
0.0 21.2
26.7 -21.2
-26.7 11.5%
16.0% -184.8
-166.9
2005 27.3 202.6 -175.3 86.4% 0.0 27.5 -27.5 13.6% -202.9
2007 57.9 233.0 -175.1 86.1% 0.0 28.2 -28.2 13.9% -203.3
2006 50.4 213.9 -163.5 88.5% 0.0 21.2 -21.2 11.5% -184.8
2008
2007 38.2
57.9 205.4
233.0 -167.3
-175.1 89.4%
86.1% 0.0
0.0 19.9
28.2 -19.9
-28.2 10.6%
13.9% -187.2
-203.3
2009
2008 40.3
38.2 210.4
205.4 -170.0
-167.3 88.4%
89.4% 0.0
0.0 22.2
19.9 -22.2
-19.9 11.6%
10.6% -192.3
-187.2
2009 40.3 210.4 -170.0 88.4% 0.0 22.2 -22.2 11.6% -192.3
Var. %
Var. % -10.9%
-10.9% 34.9%
34.9% 53.6%
53.6% -- -- -10.3%
-10.3% -10.3%
-10.3% -- 41.9%
41.9%
2002-2009
2002-2009

Fuente: Balance Nacional de Energía 2002-2009 (MINEM)


Elaboración: Propia

Además, se puede notar que, en el período analizado, las exportaciones de petróleo


crudo disminuyeron en 10,9%, mientras que las importaciones aumentaron en 34,9%
dando como resultado un aumento del déficit de balanza comercial de crudo en 53,6%.
Por su parte, en el caso de la Balanza Comercial del Carbón Mineral para el mismo
período (2002-2009), se evidencia que nuestro país no ha realizado exportaciones de
este producto, convirtiéndonos en un importador neto de carbón. El saldo negativo de
la balanza comercial de carbón disminuyó en 10,3% en el período de análisis. En los
Gráficos Nº 33 y Nº 34 se muestra la balanza comercial de petróleo crudo y del carbón
mineral, respectivamente.

Gráfico Nº 33: Balanza comercial del petróleo crudo en el Perú (miles de TJ)

400.0
300.0 Intercambio Comercial = Exportación + Importación
Energía (miles de TJ)

200.0
100.0
0.0
-100.0
-200.0 Balanza Comercial
-300.0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Años
Exportación Importación Balanza Comercial

Fuente: Balance Nacional de Energía 2002-2009 (MINEM)


Elaboración: Propia

78
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

Gráfico Nº 34: Balanza comercial del carbón mineral en el Perú (miles de TJ)

50.0
Energía (miles de TJ) Intercambio Comercial = Exportación + Importación
30.0

10.0

-10.0

-30.0
Balanza Comercial
-50.0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Años
Exportación Importación Balanza Comercial

Fuente: Balance Nacional de Energía 2002-2009 (MINEM)


Elaboración: Propia

Finalmente, podemos apreciar en la comparación de los niveles de intercambio de


petróleo crudo y carbón mineral que el saldo negativo de la balanza comercial de carbón
mineral representa una porción relativamente pequeña del saldo negativo de la balanza
comercial de energía primaria (entre un 10,6% y un 18,3% para el período analizado);
siendo representativo el déficit de balanza comercial del petróleo crudo (entre un 81,7%
y un 89,4%).

E. Distribución de energía primaria a los centros de transformación


A continuación, analizaremos cuál es la distribución de la energía primaria a los centros
de transformación; es decir, hacia dónde va dirigida la energía primaria para ser utilizada
o transformada en otro tipo de combustible o energía.

Cuadro Nº 10: Distribución de la energía primaria para transformación en el Perú


(miles de TJ)
Part. % Var. %
Destino 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2009 2001-2009
Refinerías 322.7 314.3 301.7 306.3 338.4 319.9 335.9 324.0 400.7 50.9% 24.2%
Planta de Gas 29.3 31.4 33.7 63.4 130.7 145.5 175.2 213.2 274.9 34.9% 838.5%
Centrales Eléctricas 85.3 93.2 95.4 111.7 95.3 102.7 103.9 102.8 106.6 13.5% 25.0%
Hidroenergía 79.2 81.1 83.4 98.5 80.9 88.1 87.9 85.8 89.5 11.4% 13.0%
Bagazo 2.4 2.7 2.8 2.2 5.0 5.0 6.0 6.6 6.6 0.8% 181.8%
Carbón Mineral 3.7 9.4 9.2 11.0 9.4 9.6 9.9 10.4 10.5 1.3% 181.6%
Coquerías y Altos Hornos 0.7 0.6 0.8 0.3 - - - - 0.0 0.0% -100.0%
Carbón Mineral 0.7 0.6 0.8 0.3 - - - - 0.0 0.0% -100.0%
Carboneras 5.9 5.9 5.8 5.7 5.7 5.6 5.9 3.7 5.0 0.6% -15.2%
Leña 5.9 5.9 5.8 5.7 5.7 5.6 5.9 3.7 5.0 0.6% -15.2%
Total 443.9 445.4 437.5 487.4 570.0 573.7 620.8 643.7 787.3 100.0% 77.4%
Fuente: Balance Nacional de Energía 2002-2009 (MINEM)
Elaboración: Propia

79
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

En el Cuadro Nº 10 y Gráfico Nº 35, se muestra la evolución de la distribución de


energía primaria a los centros de transformación; es decir, aquélla que se ha distribuido
entre las refinerías, las plantas de gas, las centrales eléctricas, las coquerías, los altos
hornos y las carboneras. Se puede observar que para el período analizado (2001-
2009), la distribución de energía primaria a las plantas de gas se ha incrementado en
838,5% explicado por el uso de gas natural80 para generación eléctrica81. En el caso de
la energía primaria distribuida directamente a las centrales eléctricas, el incremento ha
sido de 25% para el mismo período, siendo la de mayor importancia la energía hidráulica
la cual para el año 2009 representa el 11,4% de la energía primaria total distribuida y el
83,9% de la energía distribuida a las centrales eléctricas82. En el caso de las carboneras
y los altos hornos, a partir del año 2005, se dejó de distribuirles energía primaria para
transformación.

Gráfico Nº 35: Distribución de la energía primaria para transformación en el Perú


(miles de TJ)

900.0
800.0
Energía (miles de TJ)

700.0
600.0
500.0
400.0
300.0
200.0
100.0
0.0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Años
Refinerías Carboneras Planta de Gas
Coquerías y Altos Hornos Centrales Eléctricas

Fuente: Balance Nacional de Energía 2002-2009 (MINEM)


Elaboración: Propia

F. Oferta interna bruta de energía


El concepto de oferta interna bruta de energía hace referencia a la producción de energía
total o en forma agregada, donde se considera la energía importada e inventarios que
puedan existir menos la energía exportada y la energía no aprovechada; es decir, es la
energía disponible para el consumo interno del país luego de haber exportado. A modo
de resumen se puede señalar que incluye lo producido y utilizable, sumando a ello, lo
importado y, restando a su vez, lo exportado.

80
Lo procesado en las plantas de gas se incrementó en el 2007 debido al ingreso de nuevas plantas de generación eléctrica a base
de gas natural. Asimismo, el 2008 se dio inicio a la explotación de las reservas del lote 56, (Ver Balances Nacionales de Energía
2007, 2008, 2009).
81
Cabe precisar que la elevada demanda de gas natural para generación eléctrica se explica por el aporte del Gas de Camisea, el
cual presenta un precio relativamente bajo para este fin.
82
Las centrales eléctricas transformaron 106.6 miles de TJ (83.9% energía hidráulica; 9.8% carbón y 6.2% de bagazo).

80
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

Cuadro Nº 11: Oferta interna bruta de la energía primaria comercial en el Perú


(TJ)
Part. % Var. %
Energía Comercial 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2009 2001-2009
Petróleo Crudo 322.7 314.3 301.7 306.3 338.4 319.9 335.9 324.0 322.1 44.7% -0.2%
Gas Natural 29.3 31.4 33.7 63.4 130.7 145.5 175.2 213.2 274.9 38.2% 838.5%
Carbón Mineral 18.2 27.8 27.1 31.2 31.5 24.9 34.6 31.4 33.5 4.6% 83.9%
Hidroenergía 79.2 81.1 104.2 98.5 80.9 88.1 87.9 85.8 89.5 12.4% 13.0%
Total 449.4 454.6 466.8 499.4 581.4 578.4 633.5 654.5 719.9 100.0% 60.2%

Nota: Los datos de gas natural incluyen los Líquidos de Gas Natural (LGN)
Fuente: Balance Nacional de Energía 2002-2009 (MINEM)
Elaboración: Propia

Gráfico Nº 36: Oferta interna bruta de energía primaria comercial en el Perú (TJ)

800.0
700.0
600.0
Energía (TJ)

500.0
400.0
300.0
200.0
100.0
0.0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Años
Petróleo Crudo Gas Natural Carbón Mineral Hidroenergía

Fuente: Balance Nacional de Energía 2002-2009 (MINEM)


Elaboración: Propia

En el Cuadro Nº 11 y Gráfico Nº 36 se muestra la oferta interna bruta de energía primaria


comercial83, la cual aumentó en 60,2% durante el período analizado. El ítem que más
resalta es el de gas natural, el cual se ha incrementado en forma abrupta en un 838,5%
debido principalmente a la producción de Camisea; en el caso del carbón mineral, se
incrementó en un 83,9%; también se observa, que la cantidad de oferta bruta interna de
hidroenergía se incrementó en 13% y en el caso del petróleo crudo disminuyó en 0,2%.
G. Producción y reserva de energía primaria comercial
El Cuadro Nº 12 nos muestra las reservas existentes y la producción de cada tipo
de energía primaria comercial para el año 2009. En promedio, podemos decir que la
producción de dicho año representó el 2% de las reservas, en dicha línea, el petróleo
es el que presenta un mayor porcentaje con 4,9%, seguido de la hidroenergía y el gas
natural con 1,8% y 1,5%, respectivamente; con un valor menor, del 0,8%, tenemos al
carbón y, finalmente, el uranio, el cual no se produce en nuestro país. De estas cifras se
puede inferir que para el nivel de reservas que se tiene de cada tipo de energía y para el
83
En el caso de que se tenga interés en la oferta interna bruta de energía primaria no comercial, ésta es igual a la producción por
definición.

81
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

nivel de producción que se tuvo en el año 2009, estamos produciendo una cantidad muy
alta de petróleo crudo y una cantidad relativamente baja de hidroenergía, gas natural y
carbón.

Cuadro Nº 12: Reservas versus producción de energía primaria comercial en el Perú – 2009
(miles de TJ)

Reservas Producción Part. %


2009 en 2009 en en las Part . % Part. %
Energía Primaria miles de TJ miles de TJ Reservas Reservas Producción
Comercial (R) (Q) ( Q/R ) 2009 2009
Gas Natural 15,427.7 274.9 1.8% 58.3% 52.5%
Hidroenergía 5,965.7 89.5 1.5% 22.5% 17.1%
Petróleo Crudo 3,084.5 150.1 4.9% 11.7% 28.7%
Carbón Mineral 1,115.0 9.4 0.8% 4.2% 1.8%
Uranio 878.6 - - 3.3% -
Total 26,471.4 524.0 2.0% 100.0% 100.0%

Nota: Para el caso del gas natural se incluye los Líquidos de Gas Natural (LGN).
Fuente: Balance Nacional de Energía 2009 (MINEM)
Elaboración: Propia

Gráfico Nº 37: Reservas versus producción de energía primaria comercial en el Perú (2009)

Part . % Part. %
Reservas 2009 Producción 2009
100% 3.3% 1.8%
4.2%
90%
11.7%
28.7%
80%

70% Uranio
22.5%
60% 17.1% Carbón Mineral

50% Petróleo Crudo

40% Hidroenergía

30% 58.3% Gas Natural


52.5%
20%

10%

0%

Nota: Para el caso del gas natural se incluye los Líquidos de Gas Natural (LGN).
Fuente: Balance Nacional de Energía 2009 (MINEM)
Elaboración: Propia

82
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

En el Gráfico Nº 37 se muestra una comparación de la composición porcentual de las


reservas de energía primaria comercial y de la producción de la misma. Sobre esta base,
podemos señalar que en la matriz energética de nuestro país deberían tener un mayor
peso el gas natural y la hidroenergía, así como una menor participación el petróleo debido
al gran potencial que tienen el gas natural y la hidroenergía dado su nivel de reservas
probadas. Cabe indicar que gran parte de este potencial no está siendo aprovechado y
en el caso de la hidroenergía, la explotación debería de ser más intensiva que otros tipos
de energía, ya que se trata de un tipo de energía renovable; es decir, que es capaz de
renovarse naturalmente.
En síntesis, lo mostrado en el cuadro y gráfico anteriores sugiere la necesidad de un cambio
en la matriz energética, pasándose a una producción mucho mayor de hidroenergía, una
mayor producción de gas natural y una menor producción de petróleo crudo, de tal modo
que la producción de energía esté equilibrada con el nivel de reservas.

2.2.2 La energía secundaria


La energía secundaria es la energía que resulta del proceso de transformación de la
energía primaria, los centros de transformación donde se lleva a cabo estos procesos
son: los centros de coquerías, los hornos industriales, las carboneras, las refinerías, las
plantas de gas y las centrales eléctricas (hidroeléctricas y térmicas).
A. Producción de energía secundaria
En el Cuadro Nº 13 y Gráfico Nº 38, se muestra la producción de energía secundaria
para el período 2001-2009; podemos apreciar que la producción de energía secundaria
creció en 77% , siendo sus componentes más importantes los hidrocarburos y la
electricidad.
Cuadro Nº 13: Producción de energía secundaria en el Perú (miles de TJ)

Part. % Var. %
Energía Secundaria 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2009 2001-2009
Electricidad 74.8 79.1 82.5 82.5 91.8 98.5 107.7 116.7 118.5 15.1% 58.5%
Hidrocarburos 362.9 362.4 365.0 365.0 468.9 489.8 532.2 572.2 665.8 84.7% 83.5%
Derivados del Carbón 2.5 2.3 2.6 2.6 1.9 2.1 3.2 2.4 0.0 0.0% -100.0%
Carbón vegetal 2.4 2.4 2.3 2.3 2.3 2.3 2.4 2.1 2.0 0.3% -15.1%
Total 442.6 446.1 452.4 452.4 564.8 592.6 645.5 693.5 786.4 100.0% 77.7%

Fuente: Balance Nacional de Energía 2002-2009 (MINEM)


Elaboración: Propia

En el período analizado, la producción de electricidad fue el rubro que más creció, lo


hizo en 58,5%, principalmente impulsada por la elevada demanda y las condiciones
favorables de la hidrología; por su parte, la producción de hidrocarburos creció en un
83,5%, principalmente impulsada por las importaciones de petróleo crudo para las
refinerías del país, así como por la producción de algunos derivados del gas natural;
mientras que la producción de los derivados del carbón disminuyó en 100%; y, finalmente,
el carbón vegetal disminuyó en un 15,1%.
En el Cuadro Nº 14 se detallan las empresas de generación eléctrica que existen en el
Perú.

83
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

Gráfico Nº 38: Producción de energía secundaria en el Perú (TJ)

900.0
800.0
Energía (miles de TJ)

700.0
600.0
500.0
400.0
300.0
200.0
100.0
0.0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Años
Electricidad Derivados del Carbón Carbón vegetal Hidrocarburos

Fuente: Balance Nacional de Energía 2002-2009 (MINEM)


Elaboración: Propia

2.2.3 Empresas de generación eléctrica


Habiendo abordado el tema de las energías primarias y secundarias, en este punto
corresponde hacer referencia a las empresas que se dedican a la generación en el
mercado eléctrico peruano.
En ese sentido, se puede señalar que treinta empresas generadoras produjeron energía
eléctrica en el período 2002-2009. De ellas, las que dejaron de funcionar por diversos
motivos tales como fusiones, ventas u otras razones, fueron: Arcata, CNP Energía,
Etevensa, Energía Pacasmayo y Globeleq.

84
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

Cuadro Nº 14: Empresas de generación eléctrica

• Arcata Energía S.A.A. – ARCATA


• Cementos Norte Pacasmayo Energía S.A.C. – CNP ENERGÍA
• Consorcio Energéco Huancavelica S.A. – CONENHUA
• Eléctrica Santa Rosa S.A.C. – ELÉCTRICA SANTA ROSA
• Empresa de Generación Eléctrica Atocongo S.A. –ATOCONGO
• Empresa de Generación Eléctrica Cahua S.A. – CAHUA
• Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. – EGASA
• Empresa de Generación Eléctrica de Lima S.A. – EDEGEL
• Empresa de Generación Eléctrica del Sur S.A. – EGESUR
• Empresa de Generación Eléctrica Machupichu S.A. – EGEMSA
• Empresa de Generación Eléctrica Nor Perú S.A. – EGENOR
• Empresa de Generación San Gabán S.A. – SAN GABÁN
• Empresa de Generación Termoeléctrica Ventanilla S.A. – ETEVENSA
Empresas • Empresa Eléctrica de Piura S.A. – EEPSA
de • Empresa de Electricidad de los Andes S.A. – ELECTROANDES
Generación • Empresa de Electricidad del Perú S.A. – ELECTROPERÚ
• Empresa Generación y Comercialización del Servicio Público de
Eléctrica
Electricidad Pangoa S.A. – EGEPSA
• Energía del Sur S.A. – ENERSUR
• Energía Pacasmayo S.R.L. – ENERGÍA PACASMAYO
• Globeleq Perú S.A. – GLOBELEQ
• Kallpa Generación S.A. – KALLPA
• Shougang Generación Eléctrica S.A.A. – SHOUGESA
• Sindicato Energéco S.A. – SINERSA
• Sociedad Minera Corona S.A. (Div. Energía)
• Termoselva S.R.L. – TERMOSELVA
• Hidroeléctrica Santa Cruz S.A.C. – ELÉCTRICA SANTA CRUZ
• Chinango S.A.C. – CHINANGO
• SDF Energía S.A.C. – SDF ENERGÍA
• Compañía Eléctrica El Platanal S.A. – CELEPSA
• Agro Industrial Paramonga S.A.A. – AGRO INDUSTRIAL
PARAMONGA

Fuente: Empresas generadoras


Elaboración: Propia

A continuación, se presentan dos cuadros resumen importantes. En el Cuadro Nº 15


se muestra la clasificación de las principales empresas que conforman el parque de
generación según el tipo de empresa generadora (hidraúlicas o térmicas), detallando en
cada una de ellas el número de centrales, la potencia instalada y efectiva; y, la producción
de energía para el año 2009.
En el Cuadro Nº 16, se presentan estadísticas descriptivas de la producción de energía
y la capacidad de generación (potencia) para el período comprendido desde octubre
del 2000 a diciembre del 2009. Dichas estadísticas incluyen datos como el número de
centrales, la variación porcentual, la media, la desviación estándar, el coeficiente de
variación; y, finalmente, los valores mínimo y máximo según empresa de generación
eléctrica.

85
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

Cuadro Nº 15: Parámetros técnicos del parque de las principales empresas generadoras (2009)
Número de centrales y grupos eléctricos por empresas generadoras Potencia instalada para el mercado eléctrico (MW) Potencia efecva para el mercado eléctrico (MW) Producción de energía eléctrica (GWh)
Número Número Hidráulicas Térmicas
Nº Principales empresas SEIN Total por origen Total SEIN Total por origen Total SEIN Total por origen Total
de de Nº de Nº de Nº de Nº de Grupos
empresa empresa empresa
Centrales Grupos Centrales Grupos Centrales EL TG TV CC Hidráulica Térmica Hidráulica Térmica Hidráulica Térmica Hidráulica Térmica Hidráulica Térmica Hidráulica Térmica
1 Chinango S.A.C. 2 3 2 3 196 196 196 194 194 194 501 501 501
Duke Energy Egenor S
2 9 30 3 11 6 15 4 376 141 376 141 518 376 137 376 137 513 2.132 77 2.132 77 2.209
en C por A.
3 EDEGEL S.A.A. 7 25 5 15 2 7 3 572 998 572 998 1.571 551 923 551 923 1.474 4.120 3.682 4.120 3.682 7.802
4 Electroperú S.A. 4 13 2 10 2 3 1.013 88 1.013 88 1.101 915 79 915 79 994 7.049 108 7.157
Empresa de
5 Electricidad de los 4 15 4 15 184 184 184 177 177 177 1.134 1.134 1.134
Andes S.A.
Empresa de
6 Generación Eléctrica 7 15 7 15 92 92 92 92 0 92 92 537 537 537
Cahua S.A.
Empresa de
7 Generación Eléctrica 9 25 6 14 3 5 2 3 1 178 162 178 162 340 176 79 176 79 255 674 69 674 69 743
de Arequipa S.A.
Empresa de
8 Generación Eléctrica 4 9 2 3 2 6 36 24 36 24 60 35 0 35 35 102 102 102
del Sur S.A.
Empresa de
9 Generación Eléctrica 2 10 1 3 1 7 90 16 90 16 106 89 0 89 89 758 758 758
Machupicchu S.A.
Empresa de
10 Generación Eléctrica 3 11 1 2 2 9 113 16 113 16 129 113 8 113 8 122 734 2 734 2 736
San Gabán S.A.
Empresa Eléctrica de
11 2 4 2 4 159 159 159 148 148 148 580 580 580
Piura S.A.
12 Energía del Sur S.A. 4 14 1 3 3 1 5 5 137 970 137 970 1.107 137 969 137 969 1.105 822 3.928 822 3.928 4.750

13 Kallpa Generación S.A. 1 2 1 2 383 383 383 369 369 369 1.238 1.238 1.238

14 SDF ENERGÍA S.A.C. 1 3 1 1 2 39,94 40 40 37 37 37 212 212 212

Shougang Generación
15 1 4 1 1 3 67 67 67 64 64 64 133 133 133
Eléctrica S.A.A.
Sindicato Energéco
16 3 6 3 6 39 39 39 39 39 39 209 209 209
S.A.
Sociedad Minera
17 3 4 3 4 21 21 21 20.091 20 20 149 149 149
Corona S.A.
18 TERMOSELVA S.R.L. 1 2 1 2 203 203 203 177 177 177 1.037 1.037 1.037
Total por sistema y origen 67 195 40 104 27 47 27 13 4 3.048 3.268 3.048 3.268 6.316 22.985 2.990 2.914 2.990 5.904 12.003 10.959 18.920 10.934 29.986

Fuente: Empresas generadoras


Elaboración: Propia

86
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

Cuadro Nº 16: Producción y potencia por generadora. Oct. 2000 – Dic. 2009
Producción Mensual (GW.h) Potencia Firme Mensual (MW)
Hidráulicas Térmicas Total (%) Hidráulicas Térmicas Total (%)
Centrales

Desv Est.

Centrales

Desv Est.

Centrales

Desv Est.

Centrales

Desv Est.
C.var (%)

C.var (%)

C.var (%)

C.var (%)
Térmica

Térmica
Máximo

Máximo

Máximo

Máximo
Mínimo

Mínimo

Mínimo

Mínimo
Empresa
Var. %

Var. %

Var. %

Var. %
Media

Media

Media

Media
Hidro

Hidro
generadora

1. Cahua 8 47 4.1 1.0 25 1.7 6.2 2 - 8.0 - - - - 98 2 8 43 7.1 0.6 8 5.6 8.0 2 - - - - - - 82 18
2. Chavimochic - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
3. Chinango 2 20 7.6 3.1 41 4.3 13 - - - - - - - 100 - 2 -0.4 17 0.0 0.2 17 17 - - - - - - - 100 -
4. Celepsa 1 - - - - - - - - - - - - - 100 - - - - - - - - - - - - - - - - -
5. Edegel 8 10 36 6.4 18 25 49 4 89152 12 15 125 - - 74 26 8 -19 71 4.8 7 55 73 3 245 42 23 55 - - 63 37
6. Eepsa - - - - - - - 1 25 4 2.5 63 0.0 8.0 - 100 - - - - - - - 2 -8 14 1 7 13 15 - 100
7. Egasa 6 -21 7.2 1.6 2.2 4.4 12 2 -85 0.6 0.7 125 - - 92 8 6 138 17 1.6 9 7.1 18 2 -6 15 0.3 2 14 15 53 47
8. Dei Egenor - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
9. Egemsa 2 12149 5.5 1.6 29 - - 1 - - - - - 0.2 99 1 2 13395 8.0 0.2 3 0.1 9.0 1 - 1.1 - - 0.6 1.2 89 11
10. Egepsa - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
11. Egenor 3 99 17 5.0 29 7.8 25 12 - - - - - - 96 4 2 65 33 3.8 12 21 36 12 - - - - - - 67 33
12. Egesur 1 12 0.8 0.2 25 0.1 1.3 2 - - - - - - - - 1 102 29 - - 0.4 0.9 2 -3 2.5 - - 2.5 2.6 53 47
13. Gepsa 1 - 0.3 - - - - - - - - - - - 100 - 1 - 0.3 - - - - - - - - - - - 100 -
14.Globeleq-Kallpa 1 159 8.8 4.6 52 20 22 - - - - - - - 100 - 1 118 22 - - - - - - - - - - - 100 -
15.Santa Cruz 1 245 0.2 0.1 50 0.1 0.4 - - - - - - - 100 - 1 6.3 0.2 0.0 3 0.2 0.2 - - - - - - - 100 -
16. Santa Rosa 1 - 0.1 0.0 10 - - - - - - - - - 100 - 1 - 0.1 0.0 14 0.0 0.1 - - - - - - - 100 -
17. Enersur 1 - 6.6 1.9 29 1.7 9.5 3 146 17 11 65 - - 15 85 1 - 14 0.1 1 1.7 9.5 3 151 46 17 37 - - 12 88
18. Electroandes 4 1.2 9.1 1.1 12 2.9 11 - - - - - - - 100 - 4 1.9 17 1.4 8 6.7 18 - - - - - - - 100 -
19. Electroperú 2 7 58 4.1 7 47 64 4 4794 0.7 0.7 100 - - 99 1 2 5.3 85 1.5 2 84 89 3 - 3.9 1.8 50 1.8 10 96 4
20. Etevensa - - - - - - - 1 - 4.8 - - - - - 100 - - - - - - 1 - 35 - - - - - 100
21. Mra. Corona 1 23 1.1 0.2 18 0.2 1.4 - - - - - - - - - 1 0 1.8 0.4 22 0 2.0 - - - - - - - 100 -
22. Paramonga - - - - - - - 1 - - - - - - - 100 - - - - - - - - - - - - - - - -
23. San Gabán 1 59 6.3 1.4 22 3.5 8.3 4 -99 0.0 0.0 150 - - 99 1 1 73 11 0.6 5 6.5 11 4 -58 1.8 1.1 61 - - 86 14
24.SDF Energía - - - - - - - 1 -76 1.9 0.5 26 0.5 2.1 - 100 - - - - - - - 1 -75 2.6 - - - - - 100
25. Shougesa - - - - - - - 1 - 0.7 0.8 114 0 3.5 - 100 - - - - - - - 1 -3 6.4 0.2 3 6.1 6.7 - 100
26. Sinersa - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
27. Termoselva - - - - - - - 1 25 8.1 3.6 44 0.0 13 - 100 - - - - - - - 1 12 17 0.8 5 16 18 - 100

Fuente: Empresas generadoras


Elaboración: Propia

87
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

2.2.4 Empresas distribuidoras que además generan electricidad


Para el caso de la generación, se debe tener en cuenta que la producción de energía no
solo proviene de parte de las empresas de generación eléctrica, sino que también puede
provenir de algunas empresas distribuidoras que tienen autorización para generar en
zonas aisladas. En el año 2009, estas empresas fueron las siguientes:

Cuadro Nº 17: Empresas distribuidoras que además generan electricidad

• INADE – Proyecto Especial Chavimochic – CHAVIMOCHIC


• Edelnor S.A.A. – EDELNOR
• Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del Oriente S.A.
– ELECTRO ORIENTE
• Electro Puno S.A. – ELECTRO PUNO
• Empresa de Regional de Servicio Público de Electricidad del Sur Este
S.A. –ELECTRO SUR ESTE
• Electro Sur Medio S.A.A. – ELECTRO SUR MEDIO
Empresas • Empresa de Distribución Eléctrica de Ucayali S.A. – ELECTRO
de UCAYALI
Distribución • Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del Centro S.A.
Eléctrica – ELECTRO CENTRO
• Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad
Electronoroeste S.A. – ELECTRONOROESTE
• Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del Norte S.A. –
ELECTRONORTE
• Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad Electro Norte
Medio S.A. – HIDRANDINA
• Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A. – SEAL

Fuente: MINEM
Elaboración: Propia

2.3 La transmisión eléctrica en el Perú


Como ya se ha hecho referencia, las líneas de transmisión sirven para conectar a las
centrales de generación eléctrica y las líneas de distribución, ello en la medida que
habitualmente se encuentran alejadas unas de las otras.
En ese sentido, cabe la posibilidad que dos poblaciones cercanas puedan tener cada
una de ellas un sistema eléctrico propio, de hecho, en el caso de nuestro país, hasta
el año 2000 existían dos grandes sistemas, los cuales no estaban interconectados
entre sí: el Sistema Interconectado Centro–Norte (SICN) y el Sistema Interconectado
del Sur (SISUR). No fue hasta noviembre del referido año, en que ambos sistemas se
interconectan a través de la línea de transmisión Mantaro–Socabaya, dando origen al
Sistema Eléctrico Interconectado Nacional–SEIN.
Ahora bien, cabe anotar que la interconexión de los sistemas de transmisión presenta
una serie de beneficios, los cuales se desarrollan en la siguiente subsección.

88
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

2.3.1 Los beneficios de la interconexión


La interconexión tiene efectos beneficiosos, de los cuales caben resaltar:
• Mayor confiabilidad de suministro: gracias a la interconexión eléctrica, la energía
que consumimos puede proceder de distintos puntos del sistema interconectado y
no solo de las centrales cercanas, lo que disminuye la dependencia en determinadas
fuentes o centrales eléctricas84.
• Mayor eficiencia: como consecuencia de la interconexión se presenta una mejor
asignación de los recursos, pues se consume, en orden de prioridad, de la energía
más económica a la más costosa, accediéndose a una mayor diversificación tanto de
ubicaciones como de tecnologías.
• Mayor electrificación: la interconexión permite la ampliación del suministro y, en
consecuencia, la electrificación de una mayor cantidad de usuarios, así como la mayor
facilidad para otros usuarios cercanos para conectarse al sistema.
• Precios menores y menos volátiles: finalmente, la mayor disponibilidad de centrales
y generación económica derivará en precios menores y menos volátiles.

2.3.2 Los sistemas de transmisión eléctrica en el Perú


La actividad de transmisión en el Perú se realiza a través del Sistema Eléctrico
Interconectado Nacional (SEIN) y los Sistemas Aislados (SS.AA.) existentes a lo largo
del territorio nacional. A continuación, se detallan los aspectos principales de cada uno
de ellos.
A. El Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN)
El Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) comprende todas las instalaciones
y actividades del sector eléctrico que se encuentran conectadas a través de las líneas
de transmisión.
En el Cuadro Nº 18 se señalan las principales empresas de transmisión eléctrica que
operan en el país, indicando las principales características de cada línea de transmisión
del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN):

84
Esto implica que ante la falta de suministro de una central y/o empresa, un centro de consumo recibirá el suministro de distintos
generadores en distintas centrales, las cuales pueden estar cerca o lejos.

89
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

Cuadro Nº 18: Empresas de transmisión eléctrica


Tensión Número de
Zona Línea Titular Longitud (km)
nominal (kV) ternas
S.E. Malácas (Talara) - S.E. Piura Oeste REP 220 1 103,8
S.E. Chiclayo Oeste - S.E. Guadalupe 1 REP 220 1 83,7
S.E. Guadalupe 1 - S.E. Trujillo Norte REP 220 1 103,4
S.E. Chimbote 1 - S.E. Paramonga Norte REP 220 2 220,3
S.E. Paramonga - S.E. Vizcarra ETESELVA 220 1 145,3
S.E. Paramonga - S.E. Huacho REP 220 2 55,6
Norte S.E. Huacho - S.E. Zapallal REP 220 2 103,9
S.E. Chavarría - S.E. Santa Rosa REP 220 2 8,8
S.E. Paragsha II - S.E. Huánuco REP 138 1 86,2
S.E. Huánuco - S.E. Tingo María REP 138 1 88,2
S.E. Pachachaca - La Oroya Nueva ISA PERU 220 1 21,2
S.E. Oroya - Carhuamayo ISA PERU 220 1 76,1
S.E. Carhuamayo - Paragsha ISA PERU 220 1 43,3
S.E. Paragsha - Vizcarra ISA PERU 220 1 121,1
S.E. Campo Armiño (Mantaro) - S.E. Cotaruse TRANSMANTARO 220 2 292,1
Interconexción
S.E. Cotaruse - S.E. Socabaya TRANSMANTARO 220 2 310,9
S.E. Cerro Verde - S.E. Repartición REP 138 1 30
S.E. Repartición - S.E. Mollendo REP 138 1 55
S.E. Quencoro - S.E. Dolorespata REP 138 1 8,4
S.E. Tintaya - S.E. Ayaviri REP 138 1 82,5
Sur
S.E.Ayaviri - S.E. Azángaro REP 138 1 42,4
S.E. Socabaya - S.E. Moquegua (Montalvo) REDESUR 220 2 106,7
S.E. Moquegua (Montalvo) - S.E. Tacna REDESUR 220 1 124,4
S.E. Moquegua (Montalvo) - S.E. Puno REDESUR 220 1 196,6
Total 2509,9

Nota: orden de norte a sur


Fuente: Anuario Estadístico 2008 - MINEM

Cabe precisar que entre las principales empresas de transmisión en el país se encuentran:
• Consorcio Transmantaro: empresa concesionaria de la línea de transmisión eléctrica
Mantaro–Socabaya para la unión de los sistemas interconectados Centro-Norte y Sur,
también realiza actividades de construcción, operación y mantenimiento de redes
de transmisión de energía como desarrollo de sistemas, actividades y servicios de
telecomunicaciones.
• Red de Energía del Perú (REP): esta empresa cuenta con diversas subestaciones
y kilómetros de circuitos de transmisión que unen alrededor de 19 departamentos del
país incluida la interconexión entre Perú y Ecuador. Los departamentos de transmisión
para las operaciones de REP son 4: departamento de transmisión norte, centro, este
y sur.
• ISA Perú: esta empresa cuenta con dos líneas de transmisión. La primera línea está
constituida por la interconexión Pachachaca – Oroya – Carhuamayo – Paragsha –
derivación Antamina (Vizcarra), la cual cruza las regiones de Junín, Pasco y Huánuco.
La segunda línea es la interconexión Aguaytia–Pucallpa.
• REDESUR: empresa concesionaria para la actividad de transmisión en el sur del país.
Esta empresa presta el servicio de transmisión eléctrica a las ciudades de Arequipa,
Moquegua, Tacna y Puno.
• Eteselva: Empresa concesionaria que opera una línea de transmisión compuesta por
3 segmentos:
• Línea de transmisión 220 kV Aguaytía - Tingo María (Línea L-2251)
• Línea de transmisión 220 kV Tingo María - Vizcarra (Línea L-2252)
• Línea de transmisión 220 kV Vizcarra - Paramonga Nueva (Línea L-2253).

90
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

Imagen Nº 16: El Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN)

81º 80º 79º 78º 77º 76º 75º 74º 73º 72º 71º 70º

0º 0º


2º ECUADOR COLOMBIA



MACHALA

IQUITOS
4º REPARTICIÓN
ZORRITOS TUMBES 4º

MALACAS
TALARA
VERDUN PIURA LORETO
SULLANA
5º EL ARENAL AMAZONAS
CURUMUY 5º
PAITA PIURA CHULUCANAS
PIURA OESTE MUYO
YURIMAGUAS
BAGUA CHICA
JAÉN
LA MOYOBAMBA
6º PELOTA BAGUA GRANDE RIOJA
CACUC

CHACHAPOYAS GERA
LAMBAYEQUE CARHUAQUERO
CAJAMARCA
TARAPOTO

CHICLAYO
7º OESTE BELLAVISTA
GALLITO CIEGO 7º
CAJAMARCA
GUADALUPE SAN MARTÍN


LA LIBERTAD
MOTIL TOCACHE 8º
YARINACOCHA
TRUJILLO NORTE BRASIL
PUCALLPA
CAÑÓN
DEL PATO
AUCAYACU
9º CHIMBOTE 9º
SAN JACINTO AGUAYTIA
NEPEÑA TINGO MARÍA
HUARAZ
ANTAMINA
CASMA HUÁNUCO
ÁNCASH VIZCARRA
HUÁNUCO
10º 10º
PASCO
PARAMONGA NUEVA CH YUNCÁN UCAYALI
OXAPAMPA
PARAMONGA
CAHUA
LIMA CARIPA
YAUPI
11º CARHUAMAYO CONDORCOCHA
11º
HUACHO YANANGO
OROYA NUEVA
PACHACHACA C.H. CHIMAY
HUARAL LA OROYA
HUNCO JUNÍN CAMISEA
ZAPALLAL POMACOCHA
MATUCANA
CHAVARRÍA
11º VENTANILLA
CALLAHUANCA
MOYOPAMPA
MADRE DE DIOS 12º
SANTA ROSA MANTARO
BALNEARIOS HUAMPANÍ
RESTITUCIÓN
SAN JUAN PUERTO MALDONADO
CHILCA TG3
HUANCAVELICA CUSCO
A PARAMONGA A PACHACHACA KALLPA TG2
CHILCA CH MACHU PICHU
13º PLATANAL AYACUCHO 13º
MAZUKO
VENTANILLA CAUDALOSA
CANTERA
A MATUCANA
HUANCAVELICA QUENCORO

STA. ROSA INDEPENDENCIA DOLORESPATA


ABANCAY
A POMACOCHA ICA
BALNEARIOS SANTA MARGARITA APURÍMAC COMBAPATA 14º
14º
SAN JUAN AYACUCHO
ICA
CHILCA TG3 PUNO
CHILCA TINTAYA
BOLIVIA

KALLPA TG2
AZÁNGARO
15º
15º MÁNCORA
SAN NICOLÁS
CIRCUITO LIMA CANTERA SE CALLALLI
JULIACA
SUR AREQUIPA TAPARACHI
PUNO

CHARCANI 16º
16º
SOCABAYA
MAJES
INSTALAC. INSTALAC.
DESCRIPCIÓN EXISTENTES PROYECTADAS
CERRO VERDE
REPARTICIÓN MOQUEGUA
MOLLENDO BOTIFLACA
MONTALVO 17º
L.T. EN 500 KV TOQUEPALA
LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 KV ILO 1
ARICOTA 2

LÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 KV ILO 2


LOS HÉROES
TACNA CALANA
SUBESTACIÓN 18º

CENTRAL HIDRÁULICA
TACNA
CHILE
CENTRAL TÉRMICA
76º 75º 74º 73º 72º 71º 70º 69º

CAPITAL DE DEPARTAMENTO ESCALA 1 : 6 000 000

Fuente: Plan Referencial de Electricidad 2008 – 2017

91
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

B. Los sistemas aislados


Como se pudo apreciar en el mapa del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN),
el Perú tiene una gran parte de su territorio interconectado con líneas de alta tensión; sin
embargo, aún quedan poblaciones sin interconectar, debido a diferentes factores, tales
como la distancia, lo accidentado del territorio, los bajos consumos, los elevados costos
de la interconexión, entre otros. A dichos sistemas que no se encuentran interconectados
se les llama sistemas aislados.
La clasificación de los sistemas aislados más generalizada está en función de su tamaño
o de su fuente primaria de energía. Según el tamaño, éstos pueden ser sistemas aislados
mayores o sistemas aislados menores, mientras que en función de su fuente primaria de
energía, un sistema puede ser hidroeléctrico, térmico o mixto (hidrotérmico).
Según el Procedimiento de Aplicación del Mecanismo de Compensación para Sistemas
Aislados85, un sistema aislado mayor se define como aquél con potencia máxima anual
demandada superior a 3000 kW (3 MW) y un sistema aislado menor como aquél con
potencia máxima anual demandada de 3000 kW o menor.

2.4 La distribución eléctrica en el Perú


Antes de dar cuenta de los principales aspectos que importan en el desarrollo de la
actividad de distribución eléctrica en el Perú, resulta relevante tratar un concepto clave
para el desarrollo de esta actividad, el de economías de densidad.

2.4.1 Economías de densidad


El concepto de economías de escala es bastante conocido en la ciencia económica y
hace referencia a la reducción de costos medios conforme se incrementa la producción86.
Por su parte, las economías de densidad hacen referencia a la reducción de costos
medios conforme se incrementa la densidad, es decir, conforme se incrementa el
aprovechamiento de la red o de la capacidad instalada.
Para el caso de la distribución eléctrica, en el dibujo de la izquierda del Gráfico Nº 39
se aprecia que ante un nivel elevado de densidad de usuarios finales, el costo medio
o unitario de proveer el servicio es relativamente bajo, ya que el costo total de la red
se reparte entre un mayor número de usuarios. Mientras que, en el dibujo del lado
derecho del mismo gráfico, podemos apreciar que ante un escenario de baja densidad
de usuarios finales, el costo medio de proveer el servicio se incrementa, ya que el costo
total de la red se reparte entre pocos usuarios.

85
Procedimiento propuesto en cumplimiento del artículo 30 de la Ley N° 28832, Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la
Generación Eléctrica.
86
Este concepto será desarrollado ampliamente en la Parte III de este trabajo.

92
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

Gráfico Nº 39: Densidad del sistema de distribución

Sistema de Alta Densidad Sistema de Baja Densidad

Elaboración: Propia

La densidad de una red de distribución eléctrica no se encuentra solamente asociada


a la proximidad de los usuarios como se ha mostrado en el caso anterior, sino que la
densidad podría estar asociada a parámetros como por ejemplo los niveles de consumo
eléctrico unitario87.

2.4.2 Ubicación de los sistemas de distribución eléctrica


En la Imagen Nº 17 se muestran todas las empresas de distribución eléctrica que
operaron en el año 2009 en el Perú, mostrándonos la ubicación de sus sistemas de
distribución, pertenecientes al SEIN o a los SS.AA. y, además, la barra88 de referencia
de cada sistema de distribución y su respectivo nivel de tensión.
Cabe precisar que los diversos sistemas de distribución eléctrica concesionados por
el Estado, de acuerdo con sus características particulares, pueden ser clasificados por
sectores típicos89 y las empresas de distribución pueden estar a cargo de varios de
estos sectores, por ejemplo, Hidrandina posee a su cargo cuatro tipos de sistemas de
distribución típicos, mientras Chavimochic, sólo un sector típico.

87
En el caso de la distribución eléctrica, las economías de escala no son el sustento correcto para considerarlo un monopolio natural,
ya que al incrementar la provisión del servicio, probablemente se tengan que enfrentar mayores costos, como sucede en el sector
rural. En este caso, se debe tomar como sustento las economías de densidad.
88
Se entiende por Barra al punto del sistema de transmisión en el que se puede entregar o retirar potencia y energía.
89
Este concepto se ampliará en la sección de regulación de la distribución eléctrica.

93
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

Imagen Nº 17: Ubicación de los sistemas de distribución eléctrica (2009)

Fuente: Distancias Equivalentes y Diagramas Unifilares de Transmisión Secundaria de los Sistemas de


Distribución Eléctrica al 31/12/2009 – OSINERGMIN

94
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

2.4.3 Empresas de distribución eléctrica


En el Cuadro Nº 19 se muestran todas las empresas de distribución eléctrica existentes
en el país.
Cuadro Nº 19: Empresas de distribución eléctrica

• Luz del Sur S.A.A. – LUZ DEL SUR


• Empresa de Distribución Eléctrica de Lima Norte S.A. A.–EDELNOR
• Empresa de Distribución Eléctrica Cañete S.A. – EDECAÑETE
• Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del Centro S.A.
– ELECTROCENTRO
• Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del Sur Medio
S.A.A. – ELECTRO SUR MEDIO (ESMSAA)
• Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del Oriente S.A. –
ELECTRO ORIENTE
• Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del Norte S.A. –
ELECTRONORTE (ENSA)
• Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del Sur Este
Empresas S.A.A. – ELECTRO SUR ESTE
de • Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad Electronoroeste
Distribución S.A. – ELECTRONOROESTE (ENOSA)
Eléctrica • Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad de Puno S.A.A. –
ELECTRO PUNO
• Empresa Concesionaria de Electricidad de Ucayali S.A. – ELECTRO
UCAYALI
• Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A. – SEAL
• Empresa de Servicio Público de electricidad Electro Norte Medio S.A. –
HIDRANDINA
• Consorcio Eléctrico Villacurí S.A.C. – COELVISAC
• Proyecto Especial Chavimochic – CHAVIMOCHIC
• Electro Tocache S.A. – ELECTRO TOCACHE
• Servicios Eléctricos Rioja S.A.– SERSA
• Electro Pangoa S.A.– EPASA
• Empresa de Servicios Eléctricos Municipales de Paramonga S.A. –
EMSEMSA
• Empresa Municipal de Servicios Eléctricos Utcubamba S.A. – EMSEUSA

Fuente: MINEM
Elaboración: Propia

2.4.4 Descripción de las principales distribuidoras en el Perú


A continuación se presenta la descripción de algunas de las principales empresas de
distribución en el país:
• Luz del Sur: brinda el servicio de electricidad a la zona sur – este de Lima, su concesión
abarca un área aproximada de 3000 km2 incluyendo 30 distritos de manera parcial o
total.
• Edelnor: empresa concesionaria de la zona norte de Lima Metropolitana, la provincia
constitucional del Callao y las provincias de Huaura, Huaral, Barranca y Oyón. Su
concesión abarca un área aproximada de 2440 km2.
• Edecañete: esta empresa se encuentra ubicada al sur de Lima, con un área aproximada
de concesión de 900 km2.

95
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

• Electro Ucayali: tiene una concesión con un área aproximada de 102 400 km2 en la
región de Ucayali, abarcando tres sistemas eléctricos ubicados en las provincias de
Coronel Portillo, Padre Abad (interconectados al Sistema Nacional de Electricidad) y
Atalaya (abastecido de electricidad mediante su propio sistema de generación).

2.5 Estadísticas del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN)


2.5.1 Producción de Energía
Entre el 2004 y 2009 hubo un incremento del 47,78% en la producción de energía en
el Perú, donde cabe notar que la mayor parte de dicho incremento es explicado por la
mayor producción con gas natural, debido al comienzo de operaciones de Camisea.

Gráfico Nº 40: Producción eléctrica según tipo de fuente de energía

2000,00
1800,00
1600,00
1400,00
1200,00
GWh

1000,00
800,00
600,00
400,00
200,00
0,00
dic-08
feb-09

dic-09
feb-04

dic-04
feb-05

dic-05
feb-06

dic-06
feb-07

dic-07
feb-08
abr-04

abr-05

abr-06

abr-07

abr-08

abr-09
oct-04

oct-05

oct-06

oct-07

oct-08

oct-09
jun-04

jun-05

jun-06

jun-07

jun-08

jun-09
ago-04

ago-05

ago-06

ago-07

ago-08

ago-09

Hidro Gas Natural Carbon Residual Diesel2

Fuente: OSINERGMIN
Elaboración: Propia

Además, se puede observar que conforme pasan los años, la participación de las fuentes
térmicas se ha ido incrementando en desmedro de las fuentes hidroeléctricas para la
producción de energía eléctrica. De esta manera, la participación de la producción de
las centrales hidroeléctricas que en abril del 2006 alcanzó una participación máxima del
89,37 %, llegó a alcanzar el 50,65% en septiembre del 2008, logrando una participación
promedio de 75,40% para el período 2004-2007, disminuyendo a 64,07% para los años
siguientes. Por su parte, la energía térmica que inició con niveles de participación del
15,58% en la serie mostrada, terminó en diciembre del 2009 con una participación del
32,60%.
2.5.2 Demanda de Energía
La demanda de energía presenta una tendencia creciente en el período comprendido
de julio de 2004 a diciembre de 2009, incrementándose en 43,96%, con un nivel mínimo
de demanda de 1748.5 GWh en febrero de 2005 y un nivel máximo de 2659.2 GWh en
diciembre del último año.

96
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

Gráfico Nº 41: Demanda eléctrica según tipo de producción: base, media y punta

3000,0

2500,0

2000,0
GWh

1500,0

1000,0

500,0

0,0
oct-04

oct-05

oct-06

oct-07
jun-05

oct-08
jun-06

oct-09
jun-07

jun-08

jun-09
ago-04

dic-04
feb-05

ago-05

dic-05
feb-06

ago-06

dic-06
feb-07

ago-07

dic-07
feb-08

ago-08

dic-08
feb-09

ago-09

dic-09
abr-05

abr-06

abr-07

abr-08

abr-09
Energía Base Energía Media Energía Punta

Fuente: OSINERGMIN
Elaboración: Propia

La energía para cubrir la demanda se puede clasificar como energía base, media y
punta. Con estos tres tipos de energía se cubre la totalidad de demanda requerida mes
a mes, participando la energía base, media y punta alrededor de 30%, 50% y 20%,
respectivamente, sin variaciones significativas en sus márgenes de participación.
2.5.3 Máxima demanda y potencia firme
Los niveles de máxima demanda registraron un comportamiento creciente, de tal forma
que el promedio para el año 2004-2006 fue de 3175.63 MW, incrementándose a 3983.36 MW
los siguientes años, pasando de 2959.28 MW en agosto del 2004 a 4322.4 MW en
diciembre del último año, lo cual implica un incremento de 46,06%.
La demanda pico de cada mes es cubierta por energía eléctrica proveniente de diversas
tecnologías, siendo la primera en cubrir los requerimientos la fuente hidro, seguida del
carbón, gas natural a ciclo simple, residual y, por último, el diésel, el cual incluso en
algunas oportunidades no es utilizado.
Gráfico Nº 42: Despacho de generación para el día de máxima demanda de cada mes

5000,0
4500,0
4000,0
3500,0
3000,0
Mw

2500,0
2000,0
1500,0
1000,0
500,0
0,0
28-oct-09
02-oct-08
25-oct-07

25-jun-09
20-oct-06

25-jun-08
26-oct-05

06-jun-07
27-oct-04

07-jun-06
21-jun-05

19-ago-09

09-dic-09
27-feb-08

19-ago-08

10-dic-08
18-feb-09
29-ago-06

19-dic-06
27-feb-07

14-ago-07

10-dic-07
24-ago-05

20-dic-05
27-feb-06
25-ago-04

13-dic-04
10-feb-05

22-abr-09
01-abr-08
19-abr-07
05-abr-06
25-abr-05

HIDRO CARBÓN GAS NATURAL CS RESIDUAL DIÉSEL

Fuente: OSINERGMIN
Elaboración: Propia

97
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

Con el transcurso de los años no solo la máxima demanda ha ido incrementándose sino
también la potencia firme, teniendo ambas una tendencia positiva, siendo el margen
de diferencia promedio para el período 2004-2009 de 1141.89 MW y alcanzando su
diferencial máximo en septiembre de 2009 con 1665.84 MW.
La potencia firme tuvo un incremento de 32,84% en el período de análisis, registrando
un nivel promedio de 4765.98 MW, este nivel fue superado a partir de julio de 2007, mes
a partir del cual se mantiene alrededor de 5056.70 MW hasta mayo de 2009; a partir
de los meses siguientes, su nivel es creciente hasta octubre del mismo año (este mes
creció sólo 0.01%), para luego disminuir en 0,15% y 0,33% en noviembre y diciembre,
respectivamente.
La participación porcentual de la potencia firme a base de fuente hidroeléctrica ha ido
disminuyendo, pasando de una participación promedio de 61,05%, de agosto de 2004
a noviembre de 2006, a un promedio de 54,90% en el período de diciembre de 2006 a
agosto de 2009, estando su participación en el último cuatrimestre alrededor de 48,54%.

Gráfico Nº 43: Evolución de la máxima demanda y potencia firme

7000,00

6000,00

5000,00

4000,00
Mw

3000,00

2000,00

1000,00

0,00
oct-04

oct-05

oct-06

oct-07

oct-08

oct-09
jun-04

jun-05

jun-06

jun-07

jun-08

jun-09
feb-04

ago-04

dic-04
feb-05

ago-05

dic-05
feb-06

ago-06

dic-06
feb-07

ago-07

dic-07
feb-08

ago-08

dic-08
feb-09

ago-09

dic-09
abr-04

abr-05

abr-06

abr-07

abr-08

abr-09

Máxima Demanda Potencia Firme

Fuente: OSINERGMIN
Elaboración: Propia

2.5.4 Reserva y margen de reserva


Las variaciones en los niveles de reservas90 y margen de reserva91 han tenido la misma
tendencia conforme pasan los meses, con resultados diferentes si se compara los niveles
de inicio a fin. De esta manera, las reservas se incrementaron en tan solo 27.65 MW. Por
su parte, el margen de reserva tuvo una disminución de 45,46% a 31,76% en el período
de análisis.

90
La reserva de potencia es la diferencia entre la potencia instalada y la máxima demanda del sistema para un período determinado.
91
El margen de reserva se encuentra dividiendo la reserva de potencia entre la máxima demanda del sistema para un período
determinado.

98
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

Gráfico Nº 44: Reserva y margen de reserva

1800,00 60,00%

1600,00
50,00%
1400,00

1200,00 40,00%

1000,00
Mw

30,00% %
800,00

600,00 20,00%

400,00
10,00%
200,00

0,00 0,00%

oct-07

oct-08

oct-09
jun-08

jun-09
oct-04

oct-05

oct-06

jun-07
jun-04

jun-05

jun-06

ago-08

dic-08
feb-09

ago-09

dic-09
dic-05
feb-06

ago-06

dic-06
feb-07

ago-07

dic-07
feb-08
feb-04

ago-04

dic-04
feb-05

ago-05

abr-08

abr-09
abr-06

abr-07
abr-04

abr-05

Reserva (Mw) Margen de Reserva( %)

Fuente: OSINERGMIN
Elaboración: Propia

2.5.5 Factor de carga


El factor de carga ha registrado un comportamiento fluctuante en el período de estudio,
mientras que el crecimiento de la demanda registró variaciones alcanzando niveles
desde 79,69% hasta 85,54%, registrando un promedio de 83,06% en el período de
análisis.

Gráfico Nº 45: Máxima demanda y factor de carga

5000,0 86,00

4500,0 85,00

4000,0 84,00

3500,0 83,00

3000,0 82,00
Mw

2500,0 81,00 %

2000,0 80,00

1500,0 79,00

1000,0 78,00

500,0 77,00

0,0 76,00
dic-04
feb-05

dic-05
feb-06

dic-06
feb-07

dic-07
feb-08

dic-08
feb-09

dic-09
abr-05

abr-06

abr-07

abr-08

abr-09
oct-04

oct-05

oct-06

oct-07

oct-08

oct-09
jun-05

jun-06

jun-07

jun-08

jun-09
ago-04

ago-05

ago-06

ago-07

ago-08

ago-09

Máxima Demanda (MW) Factor de Carga(%)

Fuente: OSINERGMIN
Elaboración: Propia

99
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

2.5.6 Costo marginal y precio regulado ponderados


El precio regulado y costo marginal ponderados registraron comportamientos distintos
en el tiempo, siendo la diferencia máxima entre ellos de 19.96 ctv US$/kWh, diferencia
medida en el mes de julio de 2008, cuando se produjo la diferencia máxima para ambos
bloques horarios (hora punta y fuera de punta). Por otro lado, la diferencia mínima se
presentó en diciembre de 2003 con tan solo 0.03 ctv US$/kWh.

Gráfico Nº 46: Costo marginal y precio regulado ponderados

25,00

20,00
ctv US$/kWh

15,00

10,00

5,00

0,00

oct-09
oct-08

jun-09
oct-07

jun-08
oct-06

jun-07
oct-05

jun-06
oct-04

jun-05
oct-03

jun-04

ago-09
ago-08
ago-07

dic-09
ago-06

dic-08
feb-09
ago-05

dic-07
feb-08
ago-04

dic-06
feb-07
ago-03

dic-05
feb-06
dic-04
feb-05
dic-03
feb-04

abr-09
abr-08
abr-07
abr-06
abr-05
abr-04

CMg PR

Fuente: OSINERGMIN
Elaboración: Propia

Por otro lado, al igual que el costo marginal, el precio regulado para los 2 bloques horarios
(punta y fuera de punta) siguió las mismas variaciones cada mes, siendo la diferencia
promedio entre ambas de 1.01 ctv US$/kWh, fluctuando entre los 0.59 ctv US$/kWh y
1.38 ctv US$/kWh, diferencias registradas en diciembre de 2009 y diciembre de 2004,
respectivamente.

2.6 El mercado libre de electricidad


Habiendo detallado los principales aspectos de las actividades de generación, transmisión
y distribución, resulta pertinente abordar otros temas claves que resultan de interés para
conocer el mercado eléctrico peruano. Uno de estos temas está relacionado con el
mercado libre de electricidad; en este sentido, en los siguientes puntos detallaremos
cuáles son sus principales características, la clasificación de usuarios, los agentes que
participan en este mercado, estadísticas por empresas participantes y por actividades;
además de algunos otros datos relevantes.
2.6.1 Clasificación de los usarios: libres y regulados
A continuación, mostramos un cuadro con la clasificación de los usuarios y sus principales
características:

100
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

Cuadro Nº 20: Clasificación del usuario libre y regulado del sector eléctrico

Usuario Usuario que puede elegir entre el


Usuario libre
regulado régimen libre o régimen regulado92
Máxima demanda
< 200 kW 200 kW <> 2500 kW > 2500 kW
anual
Poder de
Bajo Los usuarios pueden elegir el régimen Alto
negociación
Avisar al proveedor actual y futuro
con mínimo de un año de anticipación
y permanecer en dicho régimen por
Nivel de
Condición para un plazo no menor a tres años. En el Nivel de demanda
demanda
acceder al régimen caso de no realizar acción alguna, los máxima anual
máxima anual
usuarios ubicados en este rango se
mantienen en el régimen en el cual se
encontraban.

Fuente: Decreto Supremo Nº 022-2009-EM


Elaboración: Propia92

Según el Decreto Supremo Nº 022-2009-EM93, los usuarios libres son aquellos usuarios
que no se encuentran sujetos a regulación de precios. Como se señala en el Cuadro Nº 20,
se utiliza la demanda de potencia94 para diferenciar a un usuario libre de un usuario
regulado.
Por su parte, los usuarios regulados están sujetos a tarifas que son reguladas y/o
supervisadas por el OSINERGMIN, mientras que los usuarios libres negocian sus
propios precios con los generadores y/o distribuidores.

2.6.2 Agentes que participan en el mercado libre de electricidad


En el mercado libre de electricidad participan tres tipos de agentes: los generadores,
los distribuidores y los clientes libres. Estos últimos tienen la libertad de contratar con el
tipo de proveedor (generador o distribuidor) que les brinde mejores condiciones (léase
precios, nivel de tensión, entre otras características), por lo cual, en este mercado
compiten los generadores entre sí y, asimismo, con las distribuidoras por brindar el
servicio a los clientes libres.

92
Esta clasificación es resultado de un estudio realizado por la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas.
93
Reglamento de Usuarios Libres.
94
La demanda de potencia es igual a la demanda máxima de electricidad que tienen los usuarios.

101
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

Gráfico Nº 47: Agentes que participan en el mercado libre de electricidad

Mercado Eléctrico Libre


Generadores Clientes libres Distribuidores

CL1 CL2 D1
G1

GU
CL5
D2
G2
CL3
CL4
CL : Cliente libre
Agrupación de
clientes libres que con CL8 GU : Gran usuario
una potencia CL6 CL9 G : Generador
contratada mayor o
igual a 10 MW CL7 D : Distribuidor

Elaboración: Propia

El Gráfico Nº 47 muestra los agentes y las transacciones que se realizan en el mercado


libre de electricidad. En éste aparece un cuarto participante que también es un cliente
libre, pero con la característica de ser “más grande” por su mayor consumo, al que se
le denomina “gran usuario”, de acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 28832, Ley para
asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica.
El artículo 1 de la referida Ley Nº 28832, define a los grandes usuarios como usuarios
libres con una potencia contratada mayor o igual a 10 MW. De acuerdo con esta norma,
algunos usuarios libres pueden agruparse y en conjunto sumar una potencia contratada
mayor o igual a 10 MW y calificar “como grupo” o como un “gran usuario” accediendo
al beneficio que les otorga la regulación a los grandes usuarios (i.e. participar en el
mercado de corto plazo también llamado mercado spot y realizar sus compras de energía
y potencia sobre la base de los costos marginales), además de poder negociar mejores
precios por el servicio.
2.6.3 Empresas participantes en el mercado libre
A diciembre del año 2009 existían 257 usuarios libres, con 272 puntos de suministro, así
como 18 empresas de generación eléctrica y 12 empresas de distribución eléctrica95.
En el Cuadro Nº 21 se muestra la relación de empresas de generación eléctrica que
operaron en el mercado libre durante el año 2009. Cabe anotar que Chinango comenzó
sus operaciones en el mercado libre de electricidad en junio del año 2009; SDF Energía,
en abril del año 2009; el Consorcio Energético Huancavelica S.A., en junio del año
2007; la empresa Kallpa Generación S.A., en julio del mismo año; y la Sociedad Minera
Corona S.A., en junio del año 2004.
95
En la lista de empresas de distribución eléctrica que se presentará se observan 13 empresas considerándose a Electro Puno
dado que dicha empresa operó en el período de análisis que comprende 2003-2009. Sin embargo, cabe precisar que la empresa de
distribución eléctrica Electro Puno S.A. perdió su único cliente libre (Cementos Sur S.A.) en el mes de noviembre del 2008, por ello
en el año 2009 se registran 12 empresas de distribución operando en el mercado libre.

102
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

Cuadro Nº 21: Empresas generadoras que participan en el mercado libre

• Empresa de Generación Eléctrica Atocongo S.A. – ATOCONGO


• Empresa de Generación Eléctrica Cahua S.A. – CAHUA
• Chinango S.A.C. - CHINANGO
• Consorcio Energéco Huancavelica S.A. - CONENHUA
• Empresa de Generación Eléctrica de Lima S.A. – EDEGEL
• Empresa Eléctrica de Piura S.A. – EEPSA
• Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. – EGASA
Empresas • Empresa de Generación Eléctrica Machupichu S.A. – EGEMSA
de • Empresa de Generación Eléctrica Nor Perú S.A. – EGENOR
Generación • Empresa Electricidad de los Andes S.A. – ELECTROANDES
• Empresa Electricidad del Perú S.A. – ELECTROPERÚ
Eléctrica
• Energía del Sur S.A. – ENERSUR
• Kallpa Generación S.A. – KALLPA
• Empresa de Generación San Gabán S.A. – SAN GABÁN
• Shougang Generación Eléctrica S.A.A. – SHOUGESA
• Sociedad Minera Corona S.A. (Div. Energía)
• Sudamericana de Fibras S.A. – SDF ENERGÍA
• Termoselva S.R.L. – TERMOSELVA

Elaboración: Propia

En el Cuadro Nº 22 se muestra la relación de empresas de distribución eléctrica que


operaron en el mercado libre durante el año 2009. Cabe precisar que Electro Puno S.A.
perdió su único cliente libre (Cementos Sur S.A.) en el mes de noviembre del año 2008
mientras que el Consorcio Eléctrico de Villacuri S.A.C. comenzó sus operaciones en
agosto del año 2007.

Cuadro Nº 22: Empresas de distribución que participan en el mercado libre

• Consorcio Eléctrico de Villacurí S.A.C. – COELVISAC


• Eléctrica Ede Cañete S.A. – EDECAÑETE
• Edelnor S.A.A. – EDELNOR
• Electro Puno S.A.A – ELECTRO PUNO
• Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del Sur
Este S.A.A – ELECTRO SUR ESTE
• Electro Sur Medio S.A.A. – ELECTRO SUR MEDIO
Empresas • Empresa de Distribución Eléctrica de Ucayali S.A.A. – ELECTRO
UCAYALI
de • Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del
Distribución Centro S.A. – ELECTRO CENTRO S.A.
Eléctrica • Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad
Electronoroeste S.A. – ELECTRONOROESTE
• Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del Norte
S.A.A – ELECTRONORTE
• Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad Electro
Norte Medio S.A. – HIDRANDINA
• Luz del Sur S.A.A. – LUZ DEL SUR
• Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A. – SEAL

Fuente: OSINERGMIN
Elaboración: Propia

103
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

2.6.4 Comportamiento del mercado libre de electricidad


El número de usuarios libres atendidos por las empresas de generación eléctrica ha
venido aumentando en los últimos años; lo contrario ha ocurrido con el número de clientes
libres atendidos por las empresas de distribución eléctrica. La cantidad total de usuarios
libres se ha mantenido relativamente estable. Esto refleja que los usuarios libres se han
trasladado de las empresas de distribución hacia las empresas de generación eléctrica
debido a las mejores condiciones que estas últimas han venido ofreciendo.
2.6.5 Estadísticas del mercado libre por tipo de empresa
Esta sección muestra las principales estadísticas del mercado libre de electricidad (número
de clientes, número de puntos de suministros, ventas, precio medio y facturación), por
empresa concesionaria y tipo de empresa (generadora o distribuidora), entre los años
2003 y 2009.
A. Número de clientes libres
El número de clientes libres ha aumentado ligeramente en el período analizado (5,33%),
de acuerdo con las estadísticas presentadas en el Cuadro Nº 23.
Cuadro Nº 23: Número de clientes libres
Tipo de Empresa 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Var. % 2003-2009
Generadoras 79 82 71 70 88 100 105 32.91%
Distribuidoras 165 159 163 149 148 147 152 -7.88%
Total 244 241 234 219 236 247 257 5.33%

Fuente: OSINERGMIN
Elaboración: Propia

De la información proporcionada, se puede observar que las empresas distribuidoras


presentan el mayor número de clientes libres aunque dicho número viene disminuyendo,
de 165 en el año 2003 a 152 para el año 2009 (-7,88%). Por otro lado, el número de
clientes libres que atienden las generadoras viene aumentando, de 79 a 105 para el
mismo período (32,91%).
Gráfico Nº 48: Número de clientes libres por tipo de empresa

110 170
Número de Clientes (Distribuidoras)

105
Número de Clientes (Generadoras)

105
100 165 100 165
95 163

90 159 160
88
85
80 79 155
82
152
75
70 71 70 150
149 148
65 147
60 145
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Generadoras Distribuidoras

Fuente: OSINERGMIN
Elaboración: Propia

104
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

B. Número de puntos de suministro de energía


En el Cuadro Nº 24 se puede apreciar la evolución del número de puntos de suministro
de los clientes libres de las empresas generadoras y distribuidoras, así como del número
total. Los clientes libres pueden recibir el suministro en un punto, con lo cual el número
de clientes y puntos de suministro serían equivalentes; sin embargo, los clientes tienen
la posibilidad de negociar el número de puntos de suministro teniendo en consideración
sus necesidades y por otra parte, las posibilidades técnicas. De este modo, el número
de puntos de suministro es mayor al número de clientes libres.
Cuadro Nº 24: Número de puntos de suministro

Tipo de Empresa 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Var. % 2003-2009
Generadoras 86 93 83 84 103 114 118 37.21%
Distribuidoras 165 159 163 152 151 149 154 -6.67%
Total 251 252 246 236 254 263 272 8.37%

Fuente: OSINERGMIN
Elaboración: Propia

C. Ventas de energía
Durante el período analizado –año a año– las ventas totales de energía aumentaron. Se
puede apreciar en el Cuadro Nº 25 y Gráfico Nº 49 que entre los años 2003 y 2009
el crecimiento acumulado de las ventas de energía en el mercado libre fue de 37,01%.
Se advierte que en todos los años existe un aumento de las ventas en el mercado libre,
en especial en el año 2007, año en el cual el crecimiento fue de 13,81%. Asimismo,
se observa que la venta de energía en el mercado libre por parte de las empresas
generadoras aumentó durante los años del período de análisis excepto en el 2009.
El crecimiento acumulado del período fue de 44,43%, sobresaliendo nuevamente el
crecimiento del año 2007 que fue de 19,27%.
Cuadro Nº 25: Ventas de energía (GWh)

Tipo de Empresa 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Var. % 2003-2009
Generadoras 7,079 7,594 7,804 8,123 9,688 10,737 10,224 44.43%
Distribuidoras 1,693 1,643 1,762 1,869 1,684 1,727 1,794 5.98%
Total 8,772 9,236 9,567 9,992 11,372 12,464 12,018 37.01%

Fuente: OSINERGMIN
Elaboración: Propia

Por otro lado, la venta de energía en el mercado libre por parte de las empresas
distribuidoras apenas ha aumentado para el período analizado. El aumento acumulado
fue de 5,98%, distinguiéndose el año 2007 por ser el de mayor decrecimiento (-9,91%)
y el año 2005 por ser el de mayor crecimiento (7,3%).

105
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

Gráfico Nº 49: Ventas de energía en el mercado libre por tipo de empresa (GWh)

14,000
12,000
10,000

8,000
GWh

6,000
4,000
2,000
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Distribuidoras Generadoras Total

Fuente: OSINERGMIN
Elaboración: Propia

Se debe anotar que el aumento de las ventas totales, las ventas de los generadores y
las ventas de las distribuidoras se encuentra relacionado con el aumento de los clientes
libres y al aumento de la demanda de los existentes, principalmente de los clientes
relacionados a las actividades de la minería y la industria96.
El bajo crecimiento de las ventas de energía de las distribuidoras, se debe en alguna
medida a que muchos de sus clientes libres han migrado hacia los generadores, en
parte, por las condiciones económicas más beneficiosas que éstos ofrecen, pero por
otro lado, debido a la falta de capacidad de las distribuidoras propiedad del Estado para
realizar las inversiones necesarias (solo Luz del Sur, Edelnor, Edecañete y Electro Sur
Medio son privadas).

96
Dicho argumento se mostrará en la sección “El mercado libre por actividad económica”.

106
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

Cuadro Nº 26: Ventas de energía en el mercado libre por empresa (GWh)


Tipo de Empresa Empresa 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total
Atocongo 6.5 6.6 9.1 11.6 1.6 3.8 15.9 55.1
Cahua 211.6 39.7 6.8 9.6 6.1 90.2 80.4 444.4
Chinango - - - - - - 27.6 27.6
Conenhua - - - - 20.5 25.2 21.8 67.5
Edegel 1,672.7 1,698.5 1,701.0 1,805.8 1,761.6 1,870.1 1,656.2 12,165.9
Eepsa 47.6 52.9 53.4 61.6 64.5 61.4 67.6 409.0
Egasa 69.4 66.5 75.3 88.8 452.4 424.5 393.7 1,570.6
Egemsa 281.8 290.7 326.6 323.1 331.6 335.1 285.4 2,174.3
Egenor 264.9 373.7 382.7 425.6 512.0 581.2 541.2 3,081.3
Generadoras
Electro Andes 1,039.6 1,001.6 928.9 802.9 660.1 570.5 231.3 5,234.9
Electroperú 858.3 706.3 798.3 872.8 1,566.0 1,911.6 1,989.0 8,702.3
Enersur 1,503.0 1,671.3 1,841.9 1,956.9 2,349.5 2,635.0 2,449.7 14,407.3
Kallpa - - - - 140.8 500.3 842.4 1,483.5
San Gabán 485.1 568.7 403.8 431.6 443.7 210.5 113.2 2,656.6
SDF Energía - - - - - - 79.4 79.4
Shougesa 343.8 374.2 417.2 422.6 430.4 428.2 309.7 2,726.1
Soc. Minera Corona - 25.4 42.6 49.0 52.3 78.2 101.2 348.7
Termoselva 294.2 717.4 816.9 860.8 894.7 1,010.7 1,018.0 5,612.7
Total Generadoras 7,078.5 7,593.5 7,804.4 8,122.7 9,687.8 10,736.5 10,233.6 61,257.0
Coelvisac - - - - 14.9 74.0 140.6 229.5
Edecañete - - 1.9 11.2 13.1 11.4 7.1 44.7
Edelnor 732.4 908.6 1,003.5 1,026.1 895.3 928.9 914.5 6,409.3
Electro Puno 16.3 16.2 14.5 18.9 14.3 18.2 - 98.4
Electro Sur Este 14.0 20.5 31.2 40.8 55.9 61.5 72.7 296.6
Electro Sur Medio 60.9 63.6 80.8 71.7 66.8 33.8 44.3 421.9
Distribuidoras Electro Ucayali 7.4 7.7 7.8 7.3 7.9 9.1 9.3 56.5
Electrocentro 74.0 83.7 87.5 106.4 111.3 101.8 105.3 670.0
Electronoroeste 25.0 27.7 4.9 4.7 5.1 5.7 21.5 94.6
Electronorte 3.3 4.1 13.4 23.2 28.0 30.3 30.8 133.1
Hidrandina 120.2 54.8 15.8 12.6 22.1 30.1 31.2 286.8
Luz del Sur 605.5 428.8 468.3 501.6 397.8 380.6 380.4 3,163.0
Seal 34.1 26.8 32.9 44.5 51.3 41.6 36.6 267.8
Total Distribuidoras 1,693.1 1,642.5 1,762.4 1,869.0 1,683.8 1,727.0 1,794.3 12,172.1
Total 8,771.6 9,236.0 9,566.8 9,991.7 11,371.6 12,463.5 12,017.9 73,419.1
Fuente: OSINERGMIN
Elaboración: Propia

Las empresas de generación eléctrica que presentan un mayor nivel de ventas durante
todo el período analizado son Enersur (14 407.3 GWh), Edegel (12 165.9 GWh) y
Electroperú (8 702.3 GWh). Entre las empresas de distribución eléctrica que presentaron
un mayor nivel de ventas para dicho período tenemos Edelnor (6 409.3 GWh) y Luz del
Sur (3 163.0 GWh).
De los cuatro cuadros anteriores se puede concluir que las empresas generadoras
tienen menos clientes libres, no osbtante tienen un mayor nivel de ventas de energía.
Esto implica que el consumo medio de los clientes libres de los generadores es mayor,
lo que se puede apreciar en el Gráfico Nº 50.

107
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

Gráfico Nº 50: Ventas por cliente según tipo de empresa en el mercado libre
(GWh)

120
GWh por Cliente Libre en el año

100

80

60

40

20

0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Generadoras Distribuidoras Total

Fuente: OSINERGMIN
Elaboración: Propia

Algunos de los nuevos clientes de mayor demanda para el año 2008 fueron Kimberly -
Clark 2 (Puente Piedra) (Coelvisac), Minera Antamina (SVC) (Edegel), Cementos Lima
(Muelle Conchán) (Luz Del Sur), Embotelladora Latinoamericana 3, 4, 5 y 6 (Edelnor),
entre otros. Para el año 2009 tenemos a Corporación J. R. Lindley (Seal), Castrovirreyna
Compañía Minera (Conenhua), Sociedad Minera El Brocal (San Gabán), Corporación
Aceros Arequipa 2 y 3 (Independencia) (Electroperú).
Algunos de los traslados más notorios de clientes libres en el año 2008 fueron Papelera
del Sur (de Electro Sur Medio a Kallpa), Manufacturas del Sur (de Seal a San Gabán) y
Doe Run Perú (de Electroandes a Cahua). En el año 2009, los traslados más notorios
fueron Minera Buenaventura (de Edegel a Kallpa), Minsur (de Egenor a Electro Sur
Medio), Doe Run (de Cahua a Electroandes) y Sudamericana de Fibras (de Edelnor a
Soc. Minera Corona y de esta última a SDF Energía).
D. Precio medio
Los precios promedio en el mercado libre de electricidad presentan una clara tendencia
decreciente. El Cuadro Nº 27 muestra que en promedio, tanto los precios de las
empresas generadoras, como el precio de las distribuidoras ha venido disminuyendo
durante el período mostrado (-30,7% en total). La disminución acumulada fue de 31,9%
y 20,7% para los precios de las generadoras y distribuidoras, respectivamente, siendo el
precio de las generadoras frecuentemente menor que el de las distribuidoras.

108
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

Cuadro Nº 27: Precio medio del mercado libre por tipo de empresa (Ctm S/. /kWh)

Tipo de
Empresa 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Var. % 2003-2009
Empresa
Atocongo 113.52 205.77 138.62 101.70 582.61 257.59 82.05 -27.7%
Cahua 42.28 26.56 16.67 13.90 15.22 28.83 20.52 -51.5%
Chinango - - - - - - 18.24 -
Conenhua - - - - 17.17 20.15 19.67 -
Edegel 56.84 18.29 15.15 14.80 14.51 13.14 13.63 -76.0%
Eepsa 17.68 16.24 15.97 19.60 18.05 12.90 15.86 -10.3%
Egasa 10.38 9.88 9.61 9.50 8.92 8.81 8.64 -16.8%
Egemsa 9.76 9.61 7.70 8.20 8.13 8.26 8.00 -18.0%
Egenor 16.52 14.04 13.30 15.70 14.87 11.88 12.63 -23.5%
Generadoras
Electro Andes 16.75 19.01 11.41 12.90 11.96 21.74 20.10 20.0%
Electroperú 14.31 12.30 11.91 10.90 11.15 12.23 12.49 -12.7%
Enersur 15.23 17.26 28.56 26.60 24.79 31.18 23.32 53.1%
Kallpa - - - - 11.65 11.98 12.36 -
San Gabán 11.84 11.33 11.08 11.20 11.50 16.71 13.82 16.7%
SDF Energía - - - - - - 18.36 -
Shougesa 14.33 17.24 16.19 17.10 16.26 15.20 19.93 39.1%
Soc. Minera Corona - 21.04 16.41 15.30 14.34 15.73 17.34 -
Termoselva 14.67 17.01 13.29 13.70 12.92 12.64 13.80 -5.9%
Total Generadoras 23.13 17.81 16.89 16.80 15.70 17.78 15.76 -31.9%
Coelvisac - - - - 13.90 13.85 14.11 -
Edecañete - - 21.41 18.00 16.75 16.99 20.02 -
Edelnor 22.02 22.42 17.60 16.50 16.25 16.25 18.17 -17.5%
Electro Puno 9.68 10.08 9.68 10.20 15.30 29.05 - -
Electro Sur Este 15.69 16.57 17.07 17.70 19.33 19.60 21.43 36.6%
Electro Sur Medio 25.90 26.60 15.29 17.10 16.54 22.43 22.73 -12.2%
Distribuidoras Electro Ucayali 24.01 21.42 24.04 22.10 20.95 20.15 20.08 -16.4%
Electrocentro 27.13 19.53 13.62 13.50 13.26 13.15 13.70 -49.5%
Electronoroeste 14.84 12.66 16.57 17.20 17.34 16.46 19.15 29.0%
Electronorte 25.87 19.10 19.44 17.90 15.46 14.89 17.71 -31.5%
Hidrandina 27.50 27.32 25.66 22.00 16.39 16.03 16.80 -38.9%
Luz del Sur 25.99 22.56 19.01 18.40 17.91 18.62 21.51 -17.2%
Seal 12.12 15.91 16.44 16.10 15.68 20.23 21.80 79.9%
Total Distribuidoras 23.46 22.31 17.69 16.90 16.53 16.96 18.61 -20.7%
Total 23.35 20.73 17.04 16.80 15.82 17.66 16.19 -30.7%

Fuente: OSINERGMIN
Elaboración: Propia

A diferencia de los otros años incluidos en el presente trabajo, en el año 2008 tuvo lugar
un aumento de precios (11,63%). Dicho aumento se explica por el comportamiento de
las generadoras debido a que hicieron frente a una mayor volatilidad de su demanda,
mientras que las distribuidoras aumentaron sus precios en promedio solo en un 2,6%.
La tendencia creciente se mantuvo en el 2009 para las distribuidoras debido al mayor
crecimiento de su demanda.
La empresa de generación eléctrica Atocongo S.A. constituye un caso especial, pues
presenta indicadores atípicos debido a que su demanda se da principalmente en horas
punta, además de presentar una alta variabilidad.

109
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

E. Relación entre precios medios y energía vendida


El Gráfico Nº 51 muestra la relación que existe entre el precio medio expresado en
céntimos de nuevo sol por kWh y la cantidad vendida expresada en GWh por tipo de
empresa. Los gráficos en barras representan las ventas y se miden en el eje izquierdo.
Las gráficas en líneas representan los precios medios y se miden en el eje derecho del
gráfico.
Gráfico Nº 51: Precio medio del mercado libre por tipo de empresa

20,000 23.46 25.00


18,000 22.31
23.13
16,000
17.69 17.78 18.61 20.00
16.90

Ctm. S/. / KWh


14,000 16.53
17.81
12,000 16.89 16.80 15.70 16.96 15.00
15.76
Gwh

10,000 10,737
9,688 10,224
8,000 10.00
7,594 7,804 8,123
6,000 7,079
4,000 5.00
2,000
1,693 1,643 1,762 1,869 1,684 1,727 1,794
0 0.00
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Ventas Generadoras Ventas Distribuidoras
Precio Generadoras Precio Distribuidoras

Fuente: OSINERGMIN
Elaboración: Propia

Se puede apreciar que los precios de los generadores y distribuidores disminuyen


durante el período analizado, a excepción del año 200897. Dicha disminución fue menor
para los precios medios de las distribuidoras.
Por otro lado, se puede observar que las ventas de las generadoras aumentaron a una
tasa mayor a 10% en promedio cada año. En cambio, las ventas de las distribuidoras
aumentaron en algunos años y en otros disminuyeron.
F. Facturación
La facturación es el resultado de los precios y los volúmenes de venta. Por ello, se
puede apreciar del Cuadro Nº 28 y Gráfico Nº 52 que la facturación luego de una caída
entre los años 2003 y 2004, producto de la fuerte baja de los precios medios, se fue
recuperando a pesar de que los precios continuaron disminuyendo en promedio.
Cuadro Nº 28: Facturación en el mercado libre por tipo de empresa
Tipo de Var. % 2003-
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Empresa 2009
Generadoras 1,666 1,278 1,318 1,361 1,521 1,909 1,602 -3.83%
Distribuidoras 293 289 312 316 278 293 334 13.88%
Total 1,959 1,567 1,630 1,676 1,799 2,201 1,946 -0.67%
Fuente: OSINERGMIN
Elaboración: Propia

97
El precio aumentó debido a algunas características particulares que presentó la demanda de las generadoras tales como una
mayor variabilidad, una mayor cantidad demandada en horas punta, entre otras.

110
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

Gráfico Nº 52: Facturación en el mercado libre según empresa (Millones de S/.)

2,500

2,000
Millones de S/.

1,500

1,000

500

0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Generadoras Distribuidoras Total

Fuente: OSINERGMIN
Elaboración: Propia

G. Grandes Usuarios
Tal como se había señalado anteriormente, la Ley Nº 28832 define a los grandes
usuarios como usuarios libres con una potencia contratada mayor o igual a 10 MW o
grupo de usuarios libres con una potencia contratada total de, por lo menos, 10 MW. En
el siguiente gráfico se puede apreciar las ventas de los años 2008 y 2009 según potencia
contratada. En el año 2009, los grandes usuarios representaban aproximadamente el
50% del mercado libre resaltando aquellos que contratan una potencia mayor a 100 MW
(23% del total).

Gráfico Nº 53: Participación en el mercado libre según potencia contratada

18%
21%
12%
23% 10% 12% Mayor a 100 MW
6%
<50 - 100]
7% <20 - 50]
2008
<10 - 20]
49%
Menor a 10 MW
2009
42%

Fuente: OSINERGMIN
Elaboración: Propia

111
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

El Cuadro Nº 29 muestra la lista completa de los grandes usuarios en el SEIN, el


suministrador, el nivel de ventas y la potencia contratada en los años 2008 y 2009.
Los grandes usuarios más importantes por su nivel de potencia contratada y consumo
son la Minera Cerro Verde, Minera Antamina, Refinería de Cajamarquilla y Minera
Yanacocha.
En el año 2009, se conviertieron en grandes usuarios: Aceros Arequipa, Shougang
Hierro Perú y Sociedad Minera El Brocal.
Los grandes usuarios que cambiaron de suministrador fueron: Doe Run Perú (de Cahua
a Electroandes), Minera Ares (de Edegel a SDF Energía), Minera Buenaventura (de
Edegel a Kallpa). Otros concluyeron sus contratos con algunos de sus suministradores,
tales como Yura (con Kallpa) y Minera Tintaya (con Egemsa).
A continuación, se presenta una lista con los nombres de las empresas considerados
grandes usuarios del mercado libre:

112
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

Cuadro Nº 29: Grandes usuarios del mercado libre

  2008 2009
Potencia Venta de Potencia
Venta de Potencia Potencia Contratada
Cliente Actividad Suministrador Contratada Suministrador Energía Contratada
Energía (GWh) Contratada (MW) Total (MW)
Total (MW) (GWh) (MW)

Aceros Arequipa Industria Metalúrgica - - - - Electroperú 378.02 120.00 120.00


Alicorp Alimentos Enersur 53.85 14.10 14.10 Enersur 75.63 14.10 14.10
Cemento Andino Cementos Electrocentro 101.84 21.00 21.00 Electrocentro 105.25 21.00 21.00
Atocongo 3.80 41.75 Atocongo 15.93 41.80
Cementos Lima Cementos 91.75 91.80
Termoselva 319.29 50.00 Termoselva 307.48 50.00
Egenor 135.58 22.00 Egenor 132.48 22.00
Cementos Norte Pacasmayo Cementos 57.00 60.00
Kallpa 52.73 35.00 Kallpa 57.56 38.00
Doe Run Perú Minería Cahua 102.28 58.00 58.00 Electroandes 89.93 83.00 83.00
Gold Fields La Cima Minería Kallpa 48.00 25.00 25.00 Kallpa 149.16 25.00 25.00
Kimberly-Clark Perú Papel Egenor 59.82 12.00 12.00 - - - -
Lima Airport Partners Transporte Edelnor 27.84 12.00 12.00 Edelnor 32.81 12.00 12.00
Metalúrgica Peruana Industria Metalúrgica Kallpa 61.04 18.00 18.00 Kallpa 67.45 18.00 18.00
Minera Antamina Minería Edegel 627.12 114.00 114.00 Edegel 635.39 95.00 95.00
Minera Ares Minería Edegel 79.75 12.00 12.00 SDF Energía 71.41 15.00 15.00
Minera Barrick Misquichilca Minería Egenor 68.98 20.00 20.00 Egenor 66.24 20.00 20.00
Minera Buenaventura Minería Edegel 56.71 10.00 10.00 Kallpa 59.35 10.00 10.00
Minera Casapalca Minería Electroperú 30.32 14.00 14.00 Electroperú 61.50 14.00 14.00
Egasa 361.98 60.00 Egasa 391.50 60.00
Minera Cerro Verde Minería 170.00 170.00
Electroperú 895.66 110.00 Electroperú 842.39 110.00
Minera los Quenuales Minería Enersur 150.46 23.00 23.00 Enersur 92.74 23.00 23.00
Egenor y y
Minera Milpo Minería Egenor 62.84 15.00 15.00 Termoselva 136.61 30.00 30.00
Egemsa 81.97 22.00 Egemsa - -
Minera Tintaya Minería 44.00 18.00
Enersur 88.92 22.00 Enersur 133.52 18.00
*Continúa en la página 114

113
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

Cuadro Nº 29: Grandes usuarios del mercado libre


* Viene de la página 113
  2008 2009
Potencia Venta de Potencia
Venta de Potencia Potencia Contratada
Cliente Actividad Suministrador Contratada Suministrador Energía Contratada
Energía (GWh) Contratada (MW) Total (MW)
Total (MW) (GWh) (MW)

Minera Volcán Minería Electroperú 403.40 52.50 52.50 Electroperú 382.01 52.50 52.50
Minera Yanacocha Minería Termoselva 527.33 41.00 41.00 Termoselva 576.05 55.00 55.00
Minsur Minería San Gabán 108.18 13.00 13.00 San Gabán 104.98 14.00 14.00
Panasa Químicos Enersur 79.70 12.00 12.00 Enersur 49.20 12.00 12.00
Quimpac Químicos Enersur 421.99 62.00 62.00 Enersur 353.03 50.00 50.00
Refinería de Cajamarquilla Fundición Edegel 632.66 135.00 135.00 Edegel 613.75 135.00 135.00
Shougang Hierro Perú Minería - - - - Shougesa 282.43 46.10 46.10
Siderperu Fundición Edegel 331.90 120.00 120.00 Edegel 252.69 120.00 120.00
Sociedad Minera El Brocal Minería - - - - San Gabán 0.01 10.00 10.00
Trupal Papel Kallpa 35.00 10.00 10.00 Kallpa 96.35 10.00 10.00
Kallpa 42.91 15.00 Kallpa 276.36 40.00
Yura Cementos 37.00 40.00
Egemsa 153.17 22.00 Egemsa - -
  Total 6,207.02 1,213.35 1,213.35 Total 6,889.21 1,384.50 1,384.50

Fuente: OSINERGMIN
Elaboración: Propia

114
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

2.6.6 Estadísticas del mercado libre por actividad económica


A. Ventas de energía
Los clientes del mercado libre de electricidad, tomando en cuenta la actividad económica
que desarrollan, se encuentran concentrados principalmente en dos actividades: minería y
manufactura. Dichas actividades, representaron el 56% y 40% en el año 2008 de las ventas
de energía en el mercado libre, respectivamente, tal como lo muestran el Cuadro Nº 30 y
Gráfico Nº 54.
Cuadro Nº 30: Ventas de energía en el mercado libre por actividad económica

Actividad 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Var. % 2003-2009
Minería 2,191.0 4,582.9 4,800.4 4,929.3 6,250.5 6,826.8 6,752.4 208.19%
Manufactura 4,285.5 4,319.7 4,434.8 4,705.7 4,773.3 5,249.7 4,771.3 11.34%
Otros 2,295.0 333.3 331.6 356.7 347.8 387.1 494.2 -78.47%
Total 8,771.5 9,235.9 9,566.8 9,991.7 11,371.6 12,463.6 12,017.9 37.01%
Fuente: OSINERGMIN
Elaboración: Propia

Gráfico Nº 54: Ventas de energía en el mercado libre por actividad económica

14,000
12,000
10,000
8,000
GWh

6,000
4,000

2,000
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Minería Manufactura Otros

Fuente: OSINERGMIN
Elaboración: Propia

El aumento en el número y volumen de producción de empresas mineras, debido al


aumento del precio de los minerales, originó que la venta de energía tuviera un crecimiento
acumulado de 208% durante el período 2003-2009. La industria manufacturera,
segunda en importancia por consumo de electricidad, tuvo un crecimiento acumulado
del consumo de energía de 11,34% durante el mismo período. El rubro “otros” del
Gráfico Nº 54 cubre las demás actividades que consumen energía en el mercado libre:
el comercio al por mayor y menor, el suministro de electricidad, gas y agua, el transporte,
las comunicaciones, la pesca, la agroindustria, entre otras. Estos últimos en conjunto
representaron sólo un 4% del consumo de energía en el mercado libre.

115
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

El Gráfico Nº 55 muestra las ventas de energía en porcentajes según actividad económica


en el mercado libre de los últimos siete años.

Gráfico Nº 55: Ventas de energía en el mercado libre por actividad económica (en %)98

4%

3%

3%

4%

3%

4% Minería
2003
26% 25% 2004 2005 2006 2007 2008 2009
40% 42% 42% 47% 46% 47% 49% 51% 49% 55% 55% 56% Manufactura

49%
Otros

Fuente: OSINERGMIN
Elaboración: Propia

En resumen, la minería representa el 56% del consumo de energía para el año 2009;
la manufactura, un 40%; mientras que el resto de actividades, sólo un 4%. Se puede
observar que existe un salto cuantitativo en el consumo eléctrico de la actividad minera
entre el 2003 y 2004, explicado por el aumento del número de clientes libres de dicha
actividad y por el aumento de la producción minera. Esta tendencia se mantuvo en los
años subsiguientes reflejándose en una mayor participación de la actividad minera en el
consumo eléctrico total del mercado libre.

98
Los años se representan desde el centro, hacia afuera. Así, el anillo central representa al año 2003 mientras que el anillo exterior
representa al año 2009. Los anillos intermedios representan los años que van del 2004 al 2008, respectivamente.

116
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

2.7 La concentración en el mercado eléctrico peruano


Finalmente, para tener un panorama completo del diseño y funcionamiento del sector
eléctrico peruano, se ha considerado importante analizar la concentración que existe
en las actividades donde se puede introducir competencia, tales como la generación
eléctrica y el mercado libre de electricidad. Antes de ello, se presentan algunos conceptos
generales sobre las formas de medir la concentración.
2.7.1 Formas de medir la concentración de los mercados
Se puede tener distintas estructuras de mercado cuyos límites son: por un lado, una
situación de competencia perfecta (muchos operadores sin poder de mercado individual);
por otro, un monopolio (un único operador con poder de mercado para elevar precios)99.
El objetivo de medir la concentración de los mercados es saber a cuál de ambas
estructuras se acerca el mercado bajo análisis y, para esta finalidad, se utilizan los
índices de concentración.
2.7.2 Índices de concentración: el Ck y el HHI
Existen diversos índices que miden la concentración de los mercados, siendo los más
utilizados el “índice de la razón de concentración (Ck)” y el “índice de Herfindahl y
Hirschman (HHI)”100. A continuación, se hace una breve descripción de los referidos
índices.
A. Índice de la razón de concentración (CK): es uno de los índices de concentración
más utilizados por su simplicidad de construcción e interpretación. Se define como la
sumatoria de los porcentajes de mercado de las 4, 8, 20 o 50 empresas con mayor
participación en la industria (“k” empresas de un total de “n” empresas), en ese sentido
hallaríamos los índices C4, C8, C20 o C50 respectivamente. Este indicador se puede
expresar matemáticamente como:

k
Ck = ∑ si = s1 + s2 + s3 + ... + sk
i =1

Donde si es la porción101 o cuota de mercado de la i-ésima empresa dentro de las k


empresas más grandes.
El valor de este índice varía en el intervalo [k/n, 1], lo que se interpreta como una situación
muy competitiva cuando el índice tiende102 a cero, y como monopolio si el valor es de
1 ó 100%. Por ejemplo, si las cuatro empresas con mayor participación en el mercado
tienen cuotas como s1 = 67%, s2 = 8%, s3 = 3% y s4 = 2%, respectivamente, el índice de
la razón será igual a:

C4 = s1 + s2 + s3 + s4 = 67% + 8% + 3% + 2% = 80% = 0.8

Entre estas dos estructuras de mercado extremas se puede presentar una amplia gama de posibilidades de estructuras oligopólicas.
99

Denominamos oligopolio a la configuración de mercado donde están presentes un pequeño número de empresas.
100
Otro índice bastante popular es el “índice de entropía”, del cual no se trata en el presente trabajo.
Ventas de la empresa i
101
sii ) se obtiene en base a las ventas, si =
Normalmente el porcentaje, porción o cuota de mercado (S ,
n VentasTotales en el mercado
con ∑ si = 1, donde n es el número total de empresas en el mercado.
i =1
Lo que tendría lugar si existe un número de empresas muy grande en el mercado y cada una tiene una porción del mismo muy
102

pequeña.

117
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

De los datos obtenidos, se puede notar que se trata de un mercado bastante concentrado,
en la medida que se ubica cerca del límite superior (100% ó 1).
El problema con este indicador de concentración es que no distingue entre una estructura
como la mostrada, donde existe una empresa dominante con 67% del mercado, y una
estructura oligopólica donde las cuatro mayores empresas tienen participaciones iguales
a 20% del mercado cada una (Martin: 1994).
B. Índice de Herfindahl – Hirschman (HHI)
Este índice de concentración se define como la suma de la participación de mercado
al cuadrado de todas las empresas en la industria. Este índice se puede expresar
matemáticamente como:
n
HHI = ∑ si2 = s12 + s22 + s32 + ... + sn2
i =1

Donde n es el total de empresas en dicho mercado. Este índice de concentración tiene


la ventaja de incorporar la participación de mercado de cada una de las empresas y no
solo de las más grandes (Martin: 1994).
El valor de este indicador varía en el intervalo [1/n, 1], que de resultar un HHI cercano a
0, refleja una situación muy competitiva, hasta un HHI igual a 1 que refleja una situación
de monopolio. Este indicador se puede presentar también en una escala de 0 a 10 000,
forma que se usará en el presente trabajo.
Considerando la escala de 0 a 10 000, y según la Horizontal Merger Guidelines103 del
U.S. Department of Justice and the Federal Trade Comisión, el HHI se interpreta de la
siguiente manera104:
Cuadro Nº 31: Interpretación del HHI

HHI Interpretación
0 – 1,000 Mercado Desconcentrado
1,000 – 1,800 Mercado Medianamente Concentrado
1,800 – 10,000 Mercado Altamente Concentrado
Elaboración: Propia

2.7.3 Índices de inestabilidad


El índice de inestabilidad se encuentra dentro de la clasificación de los índices de
volatilidad, los cuales intentan capturar la manera cómo varía la participación de las
empresas en el mercado y buscan medir el cambio en la intensidad de competencia a lo
largo del tiempo. El índice de inestabilidad se define como la sumatoria de la diferencia,
en valor absoluto, entre las participaciones de mercado de cada empresa en el período
anterior ( t0 ) y el actual ( t1 ) , todo dividido entre 2.

1 n
I Inestabilidad
= ∑ sit − sit0
2 i =1 1
103
Al respecto, véase su página Web: http://www.justice.gov/atr/public/guidelines/horiz_book/15.html (Visita 15.10.10).
En estricto, la Horizontal Merger Guidelines utiliza estos valores del HHI, luego de una fusión, para analizar la conveniencia o no
104

de las concentraciones de mercado.

118
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

Este índice varía en el intervalo de [0, 1], donde 0 significa que ninguna empresa ha
variado su participación de mercado y 1 significa que todas las empresas que operaban
inicialmente pasaron a tener una participación igual a cero, mientras nuevas empresas
ingresaron al mercado. Por lo tanto, mientras más elevado sea este índice, se interpreta
como una mejora en las condiciones de la competencia en el mercado.
Entre los índices de concentración y volatilidad, específicamente entre HHI e Iinestabilidad,
existe una relación negativa, de tal modo que cuando el índice de Herfindahl-Hirschman
es muy elevado, el índice de inestabilidad es muy bajo, mostrando que para niveles
altos de concentración, el cambio en el nivel de competencia es reducido y viceversa.
Por este motivo se dice que el índice de concentración es un estadístico suficiente para
analizar la concentración del mercado y su variación en el tiempo (Cabral: 1997).
2.7.4 Concentración en el mercado de generación eléctrica
Para el análisis de la concentración del mercado de generación eléctrica peruano, se
ha considerado solo a las empresas que operan en el Sistema Eléctrico Interconectado
Nacional (SEIN)105. El período de análisis comprende el rango de años 2002–2009,
tomando en consideración que recién en noviembre del año 2000 se dio origen al
SEIN, producto de la interconexión del Sistema Interconectado Centro Norte (SICN) y el
Sistema Interconectado del Sur (SISUR) .
Entre los años 2002 y 2004 operaron 14 empresas de generación en el SEIN,
incrementándose este número a 16 para el año 2006, con el ingreso de la Sociedad
Minera Corona (noviembre de 2005) y la generadora Eléctrica Santa Rosa (enero de
2006). En el año 2007, se produce la absorción de Etevensa por Edegel y el ingreso al
sistema de Kallpa Energy. Finalmente, en el año 2009 ingresaron al mercado Chinango,
Celepsa, Agro Industrial Paramonga, SDF Energía y Gepsa.
De lo señalado se puede observar que en el período analizado han participado
básicamente ocho grupos económicos, de los cuales subsisten solo seis. Cabe resaltar
que para la identificación de los grupos económicos se ha tomado en cuenta la composición
accionaria de cada empresa, así como la composición accionaria de las empresas
poseedoras de dichas acciones, esto con el objetivo de detectar relaciones indirectas
que determinarían que dos empresas pertenezcan a un mismo grupo económico.
Respecto a la propiedad de las empresas generadoras, se debe advertir que luego del
proceso de privatización producto de las reformas de primera generación en el sector
eléctrico (1992), el mercado de generación eléctrica se encuentra conformado por
empresas estatales y privadas. Dentro del primer grupo tenemos las siguientes empresas
estatales: Electroperú, Egasa, Egemsa, Egesur y San Gabán; y, en el segundo, las
siguientes empresas privadas: grupo Endesa, que actualmente está compuesto por
Edegel, Eepsa y Chinango106; el grupo económico GDF Suez – Tractebel que cuenta
con Enersur; el grupo Duke Energy, conformado por Egenor y Termoselva (ésta última
fue adquirida al grupo Aguaytia Energy en marzo del 2006); el grupo SN Power (Statkraft
Norfund Power Invest S.A.), que adquirió al Grupo NRG Energy, quien era propietario de
Cahua S.A., además en septiembre del año 2007 también adquiere Electroandes que
era propiedad del grupo PSEG; y, finalmente, en el mismo año, ingresa el grupo Israel
Corp. a través de Kallpa Generación S.A.

105
Las empresas que participan en el mercado de electricidad se les puede clasificar según la interconexión a un sistema u otro, es
decir, si pertenecen al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) o a los sistemas aislados.
106
Etevensa que también pertenecía a este grupo económico se fusionó con Edegel como ya se había mencionado anteriormente.

119
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

El Cuadro Nº 32 muestra la producción de energía de cada una de las empresas


generadoras, públicas y privadas, clasificadas por grupo económico.
Cuadro Nº 32: Generación eléctrica del SEIN (GWh) por grupo económico

Grupo Empresa 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Electroperú 6,860.4 7,174.8 6,714.4 6,883.9 7,404.8 7,171.6 6,740.1 7,167.9
Egasa 848.9 910.1 1,035.9 772.8 1,082.3 986.7 915.2 742.9
Estado Egemsa 698.0 719.0 720.5 748.2 740.7 750.5 751.4 757.7
Egesur 135.3 178.0 203.2 195.4 46.8 92.2 108.4 102.3
San Gabán 776.1 737.3 791.6 757.1 772.0 767.4 741.5 736.1
Total Estado 9,318.8 9,719.2 9,465.6 9,357.5 10,046.5 9,768.4 9,256.6 9,506.8
Edegel 4,313.5 4,602.6 4,415.3 4,672.2 6,303.9 7,787.9 8,235.5 7,694.3
Etevensa 9.4 5.9 965.4 1,866.9 435.9 - - 579.8
Endesa
Eepsa 261.5 395.1 553.5 515.8 591.9 601.0 685.1 -
Chinango - - - - - - - 608.6
Total Endesa 4,584.4 5,003.6 5,934.2 7,054.9 7,331.8 8,388.9 8,920.6 8,882.7
GDF Suez Enersur 1,269.5 1,398.5 1,651.9 1,550.4 2,249.3 3,823.3 4,823.1 4,749.7
Total GDF Suez 1,269.5 1,398.5 1,651.9 1,550.4 2,249.3 3,823.3 4,823.1 4,749.7
Egenor 2,054.0 2,030.2 2,179.8 2,086.5 2,126.7 2,185.6 2,386.0 2,208.7
Duke Energy
Termoselva - - - - 1,148.0 1,141.5 1,223.7 1,038.1
Total Duke Energy 2,054.0 2,030.2 2,179.8 2,086.5 3,274.7 3,327.2 3,609.7 3,246.9
Stakraft Cahua 481.6 495.7 432.1 483.7 502.9 527.4 544.6 537.4
Norfund
Power Invest Electro
- - - - - 976.0 1,053.5 1,134.1
AS Andes
Total SN Power 481.6 495.7 432.1 483.7 502.9 1,503.4 1,598.1 1,671.6
Israel Corp. Kallpa - - - - - 279.9 987.6 1,237.9
Total Israel Corp. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 279.9 987.6 1,237.9
Aguaytia
Termoselva 745.0 834.8 1,130.3 1,291.1 - - - -
Energy
Total Aguaytia Energy 745.0 834.8 1,130.3 1,291.1 0.0 0.0 0.0 0.0
Electro
Grupo PSEG 1,169.8 1,154.3 1,042.9 1,047.3 1,109.2 - - -
Andes
Total Grupo PSEG 1,169.8 1,154.3 1,042.9 1,047.3 1,109.2 0.0 0.0 0.0
Soc. Mra.
- - - 22.5 132.9 118.1 136.8 147.8
Corona
Celepsa - - - - - - - 0.2
Agroind.
- - - - - - - 1.8
Paramonga
Shougesa 28.1 52.3 65.9 107.9 105.9 38.5 225.3 132.9
Otros Eléct. Santa
- - - - 6.4 7.3 0.9 -
Rosa
SDF
- - - - - - - 187.4
Energía
Eléct. Santa
- - - - - - - 22.5
Cruz
Gepsa - - - - - - - 19.1
Total Otros 28.1 52.3 65.9 130.4 245.3 163.9 363.0 511.7
Total 19,651.1 20,688.6 21,902.7 23,001.7 24,759.6 27,254.9 29,558.7 29,807.3
Fuente: OSINERGMIN
Elaboración: Propia

120
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

Se puede observar que a pesar del proceso de privatización producto de las reformas de
la primera generación, el grupo empresarial de mayor producción es el Estado Peruano,
el cual ha mantenido una producción esencialmente hidroeléctrica bastante estable
en el período analizado. El segundo grupo económico es Endesa, el cual ha venido
aumentando su producción sostenidamente en el período, incrementando básicamente
su producción térmica, principalmente a base de gas natural (estuvo cerca a duplicar
la producción del 2002). Por su parte, GDF Suez también incrementó su producción la
cual es predominantemente térmica; mientras que Duke a partir de la adquisición de
termoselva equilibró su producción que era básicamente hidroeléctrica.
En el Cuadro Nº 33 se muestra la evolución de la participación de mercado de cada
uno de los grupos económicos. Se puede observar que la participación de mercado
en la producción eléctrica del Estado peruano ha seguido una tendencia decreciente;
mientras que los grupos Endesa y GDF Suez han seguido una tendencia creciente. SN
Power duplicó su participación, aunque aún representa una pequeña porción del mercado.
Cuadro Nº 33: Participación porcentual en la producción anual por grupo
económico
Grupo Empresa 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Electroperú
Egasa
Estado Egemsa 47.4% 47.0% 43.2% 40.7% 40.6% 35.8% 31.3% 31.9%
Egesur
San Gabán
Edegel
Etevensa
Endesa 23.3% 24.2% 27.1% 30.7% 29.6% 30.8% 30.2% 29.8%
Eepsa
Chinango
GDF Suez Enersur 6.5% 6.8% 7.5% 6.7% 9.1% 14.0% 16.3% 15.9%
Egenor
Duke Energy 10.5% 9.8% 10.0% 9.1% 13.2% 12.2% 12.2% 10.9%
Termoselva
Stakraft Norfund Cahua
2.5% 2.4% 2.0% 2.1% 2.0% 5.5% 5.4% 5.6%
Power Invest AS Electro Andes
Israel Corp. Kallpa 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1.0% 3.3% 4.2%
Aguaytia Energy 3.8% 4.0% 5.2% 5.6% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Termoselva
Grupo PSEG Electro Andes 6.0% 5.6% 4.8% 4.6% 4.5% 0.0% 0.0% 0.0%
Sociedad Minera Corona 0.0% 0.0% 0.0% 0.1% 0.5% 0.4% 0.5% 0.5%
Celepsa 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Agroindustrial Paramonga 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Shougesa 0.1% 0.3% 0.3% 0.5% 0.4% 0.1% 0.8% 0.4%
Otros
Eléctrica Santa Rosa 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
SDF Energía 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.6%
Eléctrica Santa Cruz 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.1%
Gepsa 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.1%
Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
HHI 3,000 2,987 2,811 2,780 2,805 2,609 2,348 2,327
2,327

Fuente: OSINERGMIN
Elaboración: Propia

121
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

En ese sentido, utilizando las participaciones de la producción de cada grupo económico


mostradas en el cuadro anterior, se calculó el HHI para cada año a partir de la suma de
dichas participaciones al cuadrado107.
En el Gráfico Nº 56 se muestra la evolución del HHI para el mercado de generación
eléctrica donde se observa que el HHI presenta una tendencia decreciente, producto del
ingreso de nuevos competidores, así como la reducción de la ventaja que presentaba el
grupo de empresas estatales, debido a la mayor inversión y el consecuente crecimiento
en la participación de grupos como Endesa, GDF Suez o Duke. De lo señalado se puede
concluir que este mercado ha incrementado su grado de competencia, no obstante, no
por ello, ha dejado de ser un mercado altamente concentrado, pues de acuerdo con los
umbrales de la Horizontal Merger Guidelines del U.S. Department of Justice and the
Federal Trade Comisión el HHI es mayor a 1800.
Gráfico Nº 56: Índice HHI del mercado de generación eléctrica (2002–2009)

3,000 2,987
2,811 2,780 2,805
3,000
2,609
2,348 2,327
2,500

2,000

1,500

1,000

500

0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: OSINERGMIN
Elaboración: Propia

Resulta interesante notar que esta tendencia coincide con la implantación del nuevo
esquema de formación de precios instaurado mediante la Ley de Generación Eficiente
(Ley Nº 28832), brindando indicios de efectos positivos en la competencia en el mercado
eléctrico. No obstante ello, se debe tener en cuenta que resulta importante fortalecer el
mecanismo de licitaciones a fin de atraer mayor inversión y, por tanto, más competencia.
2.7.5 Concentración en el mercado libre de electricidad
Para el caso del mercado libre se ha considerado como período de análisis el 2003-
2009108. En el Cuadro Nº 34 se muestra las ventas totales de cada una de las empresas,
de generación y distribución eléctrica, según el grupo económico al que pertenecen.

107
También es posible realizar la medición de la concentración del mercado eléctrico con el HHI utilizando la potencia efectiva
en lugar de la energía producida; otra alternativa es utilizar la facturación, o las ventas de energía, dicha variante es utilizada
en la sección siguiente donde se analiza la concentración en el mercado libre de electricidad. Cabe anotar que las posibilidades
mencionadas son complementarias en lugar de sustitutas.
108
Para analizar la concentración de este mercado, se utilizarán las ventas de energía.

122
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

Cuadro Nº 34: Ventas en el mercado libre (GWh) según grupo económico


Var. %
Grupo Empresa Tipo 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Var. %
2003-2009
Grupo Empresa
Electroperú GTipo 2003
858.3 2004
706.3 2005
798.3 2006
872.8 2007
1,566.0 2008
1,911.6 2009
1,418.6 2003-65.3%
2009
Egasa G 69.4 66.5 75.3 88.8 452.4 424.5 291.8 320.5%
Electroperú G 858.3 706.3 798.3 872.8 1,566.0 1,911.6 1,418.6 65.3%
Egemsa G 281.8 290.7 326.6 323.1 331.6 335.1 143.0 -49.3%
Egasa G 69.4 66.5 75.3 88.8 452.4 424.5 291.8 320.5%
San Gabán
Egemsa GG 485.1
281.8 568.7
290.7 403.8
326.6 431.6
323.1 443.7
331.6 210.5
335.1 84.4
143.0 -82.6%
-49.3%
Electro
San Puno
Gabán DG 16.3
485.1 16.2
568.7 14.5
403.8 18.9
431.6 14.3
443.7 18.2
210.5 -
84.4 -82.6% -
Electro Puno
Electro Sur Este DD 16.3
14.0 16.2
20.5 14.5
31.2 18.9
40.8 14.3
55.9 18.2
61.5 52.8 - -
277.1%
Estado Electro Sur Este
Estado Electro Ucayali DD 14.0
7.4 20.5
7.7 31.2
7.8 40.8
7.3 55.9
7.9 61.5
9.1 52.8
6.5 277.1%
-12.2%
Electro Ucayali D 7.4 7.7 7.8 7.3 7.9 9.1 6.5 -12.2%
Electrocentro D 74.0 83.7 87.5 106.4 111.3 101.8 75.4 1.9%
Electrocentro D 74.0 83.7 87.5 106.4 111.3 101.8 75.4 1.9%
Electronoroeste
Electronoroeste DD 25.0
25.0 27.7
27.7 4.9
4.9 4.74.7 5.1
5.1 5.7
5.7 15.1
15.1 -39.6%
-39.6%
Electronorte
Electronorte DD 3.3
3.3 4.1
4.1 13.4
13.4 23.2
23.2 28.0
28.0 30.3
30.3 22.8
22.8 590.9%
590.9%
Hidrandina
Hidrandina DD 120.2
120.2 54.8
54.8 15.8
15.8 12.6
12.6 22.1
22.1 30.1
30.1 21.8
21.8 -81.9%
-81.9%
Seal
Seal DD 34.1
34.1 26.8
26.8 32.9
32.9 44.5
44.5 51.3
51.3 41.6
41.6 26.8
26.8 -21.4%
-21.4%
Total Estado 1,988.9 1,873.7 1,812.0 1,974.7 3,089.6 3,180.0 2,159.0 8.6%
Total Estado 1,988.9 1,873.7 1,812.0 1,974.7 3,089.6 3,180.0 2,159.0 8.6%
Edegel G 1,672.7 1,698.5 1,701.0 1,805.8 1,761.6 1,870.1 1,244.2 -25.6%
Edegel G 1,672.7 1,698.5 1,701.0 1,805.8 1,761.6 1,870.1 1,244.2 -25.6%
Eepsa G 47.6 52.9 53.4 61.6 64.5 61.4 49.6 4.2%
Endesa Eepsa GG 47.6 - 52.9 - 53.4 - 61.6 - 64.5 - 61.4 - 49.6 4.2%
Endesa
Chinango 15.5 -
Chinango
Edelnor GD -
732.4 -
908.6 -
1,003.5 -
1,026.1 -
895.3 -
928.9 15.5
674.1 -8.0% -
Total Endesa
Edelnor D 2,452.7
732.4 2,660.0
908.6 2,757.8
1,003.5 2,893.5 2,721.4
1,026.1 895.3 2,860.4
928.9 1,983.4
674.1 -19.1%
-8.0%
GDF Suez Enersur
Total Endesa G 1,503.0
2,452.7 1,671.3
2,660.0 1,841.9
2,757.8 1,956.9 2,721.4
2,893.5 2,349.5 2,860.4
2,635.0 1,836.1
1,983.4 22.2%
-19.1%
Total GDF Suez 1,503.0 1,671.3 1,841.9 1,956.9 2,349.5 2,635.0 1,836.1 22.2%
GDF Suez Enersur G 1,503.0 1,671.3 1,841.9 1,956.9 2,349.5 2,635.0 1,836.1 22.2%
Egenor G 264.9 373.7 382.7 425.6 512.0 581.2 412.4 55.7%
Duke EnergyTotal GDF Termoselva
Suez 1,503.0 - 1,671.3 - 1,841.9 - 1,956.9
G 860.8 2,349.5
894.7 2,635.0
1,010.7 1,836.1
769.5 22.2%
-
Total DukeEgenorEnergy G 264.9
264.9 373.7
373.7 382.7
382.7 425.6
1,286.4 512.0
1,406.7 581.2
1,591.9 412.4
1,181.9 55.7%
346.2%
Duke Energy
Stakra Norfund Cahua Termoselva GG 211.6
- 39.7
- 6.8
- 860.89.6 6.1 1,010.7
894.7 90.2 66.6
769.5 -68.5% -
Power Invest AS Energy
Total Duke Electro Andes G 264.9 - 373.7 - 382.7 - 1,286.4 - 1,406.7
660.1 1,591.9
570.5 192.4
1,181.9 -
346.2%
Total SN Power 211.6 39.7 6.8 9.6 666.2 660.7 259.0 22.4%
Stakraft Norfund Cahua G 211.6 39.7 6.8 9.6 6.1 90.2 66.6 -68.5%
Israel Corp. Kallpa G - - - - 140.8 500.3 628.9 -
Power Invest AS Electro Andes G - - - - 660.1 570.5 192.4 -
Total Israel Corp. 0.0 0.0 0.0 0.0 140.8 500.3 628.9 -
Aguaya EnergyTotal SN Power
Termoselva G 211.6
294.2 39.7
717.4 6.8
816.9 9.6 - 666.2 - 660.7 - 259.0 - 22.4%
-
IsraelTotal
Corp.Aguaya Kallpa
Energy G -
294.2 -
717.4 -
816.9 -
0.0 140.8
0.0 500.3
0.0 628.9
0.0 -100.0% -
Total Israel Electro
Corp. Andes G 1,039.6
0.0 1,001.6
0.0 928.9
0.0 802.9
0.0 140.8 - 500.3 - 628.9 - --
Grupo PSEG
Aguaytia Energy Luz del Sur
Termoselva GD 605.5
294.2 428.8
717.4 468.3
816.9 501.6
- - - -- -- --
Edecañete D - - 1.9 11.2 - - - -
Total Aguaytia Energy 294.2 717.4 816.9 0.0 0.0 0.0 0.0 -100.0%
Total Grupo PSEG 1,645.1 1,430.4 1,399.1 1,315.7 0.0 0.0 0.0 -100.0%
Electro
Luz del Andes
Sur GD 1,039.6 - 1,001.6 - 928.9 - 802.9 - -
397.8 -
380.6 -
282.0 --
AEI /
Grupo PSEG
Sempra Energy EdecañeteLuz del Sur DD 605.5 - 428.8 - 468.3 - 501.6 - -
13.1 -
11.4 -
4.8 --
Total Grupo AEI / Sempra EdecañeteEnergy D -
0.0 -
0.0 1.9
0.0 11.20.0 -
410.9 -
392.0 -
286.8 --
Shougesa
Total Grupo PSEG G 343.8
1,645.1 374.2
1,430.4 417.2
1,399.1 422.6
1,315.7 430.4
0.0 428.2
0.0 236.8
0.0 -31.1%
-100.0%
Atocongo
Luz del Sur D
G 6.5
-
6.6
-
9.1
-
11.6
-
1.6
397.8
3.8
380.6
8.9
282.0
36.9% -
AEI / Sempra
Energy
Soc. Mra. Corona G - 25.4 42.6 49.0 52.3 78.2 73.5 -
Edecañete D - - - - 13.1 11.4 4.8 -
SDF Energía G - - - - - - 58.1 -
Otros
Total Grupo AEI / Sempra Energy 0.0 - 0.0 - 0.0 - 0.0 - 410.9 392.0 286.8
Conenhua G 20.5 25.2 16.6 -
Otros Shougesa
Sin contrato GG 343.8 - 374.2 - 417.2 - 422.6 - 430.4 - 428.2 - 236.8
43.9 -31.1%
-
Coelvisac
Atocongo GD 6.5 - 6.6 - 9.1 - 11.6 - 14.9
1.6 74.0
3.8 90.8
8.9 -
36.9%
Electro SurCorona
Soc. Mra. Medio GD 60.9
- 63.6
25.4 80.8
42.6 71.7
49.0 66.8
52.3 33.8
78.2 30.6
73.5 -49.8% -
Total Otros 411.2 469.8 549.6 554.9 586.5 643.2 559.2 36.0%
SDF Energía G - - - - - - 58.1 -
Total 8,771.6 9,236.0 9,566.7 9,991.7 11,371.6 12,463.5 8,894.3 1.4%
Conenhua G - - - - 20.5 25.2 16.6 -
Fuente: OSINERGMIN
Sin contrato G - - - - - - 43.9 -

Elaboración: Propia
Coelvisac D - - - - 14.9 74.0 90.8 -
Electro Sur Medio D 60.9 63.6 80.8 71.7 66.8 33.8 30.6 -49.8%
Total Otros 411.2 469.8 549.6 554.9 586.5 643.2 559.2 36.0%
Total 8,771.6 9,236.0 9,566.7 9,991.7 11,371.6 12,463.5 8,894.3 1.4%

123
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

Durante los siete años analizados han participado en el mercado libre básicamente nueve
grupos económicos, estos son: Estado Peruano, Endesa, GDF Suez, Duke Energy, SN
Power, Israel Corp., Aguaytia Energy, Grupo PSEG y AEI/Sempra Energy. Dentro de
cada grupo económico pueden existir tanto empresas generadoras como distribuidoras,
las cuales están diferenciadas con la letra G o D (Tipo), respectivamente.
De la información presentada, se puede apreciar que los grupos económicos con mayor
participación son: Endesa, PSEG, Enersur y el Estado Peruano. En el caso del Estado
Cuadro Nº 35: Participaciones en el mercado libre (GWh)
Grupo Empresa 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Electroperú G
Egasa G
Egemsa G
San Gabán G
Electro Puno D
Electro Sur Este D
Estado 22.7% 20.3% 18.9% 19.8% 27.2% 25.5% 24.3%
Electro Ucayali D
Electrocentro D
Electronoroeste D
Electronorte D
Hidrandina D
Seal D
Edegel G
Eepsa G
Endesa 28.0% 28.8% 28.8% 29.0% 23.9% 23.0% 22.3%
Chinango G
Edelnor D
GDF Suez Enersur G 17.1% 18.1% 19.3% 19.6% 20.7% 21.1% 20.6%
Egenor G
Duke Energy 3.0% 4.0% 4.0% 12.9% 12.4% 12.8% 13.3%
Termoselva G
Stakraft Norfund Cahua G
2.4% 0.4% 0.1% 0.1% 5.9% 5.3% 2.9%
Power Invest AS Electro Andes G
Israel Corp. Kallpa G - - - - 1.2% 4.0% 7.1%
Aguaytia Energy Termoselva G 3.4% 7.8% 8.5% - - - -
Grupo PSEG Electro Andes G 18.8% 15.5% 14.6% 13.2% - - -
AEI / Luz del Sur D
0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 3.6% 3.1% 3.2%
Sempra Energy Edecañete D
Shougesa G 3.9% 4.1% 4.4% 4.2% 3.8% 3.4% 2.7%
Atocongo G 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.0% 0.0% 0.1%
Soc. Mra. Corona G - 0.3% 0.4% 0.5% 0.5% 0.6% 0.8%
SDF Energía G - - - - - - 0.7%
Otros
Conenhua G - - - - 0.2% 0.2% 0.2%
Sin contrato G - - - - - - 0.5%
Coelvisac D - - - - 0.1% 0.6% 1.0%
Electro Sur Medio D 0.7% 0.7% 0.8% 0.7% 0.6% 0.3% 0.3%
Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
HHI Mercado Libre 1,983 1,902 1,883 1,971 1,955 1,855 1,768

Fuente: OSINERGMIN

Elaboración: Propia

124
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

Peruano llama la atención la cantidad de empresas que lo conforman (12 en total); sin
embargo, la única con participación de mercado significativa es Electroperú.Así mismo,
se observa que existen movimientos entre e intra grupos durante el período analizado.
Así, se puede notar varios cambios en el mercado: ingreso de la Sociedad Minera Corona
(2004), la absorción de Aguaytía Energy por Duke Energy (2006); ingreso de Conenhua,
Coelvisac y Kallpa Energy (2007); SN Power incorpora a Electroandes; mientras que
Luz del Sur y Edecañete pasan a formar parte de AIE (2007); Electropuno se queda sin
Clientes Libres (finales de 2008); y, por último, ingresan Chinango y Sudamericana de
Fibras (SDF) (2009).
En el Cuadro Nº 35 se muestra las participaciones de mercado de los grupos económicos
que operan en el mercado libre. En el período de análisis, la participación porcentual
de Endesa tiene una tendencia a disminuir; de modo contrario, Duke Energy tiende
a incrementar su cuota de mercado; mientras que el Estado Peruano y GDF Suez
mantienen su participación relativamente constante.
Sobre la base de las participaciones de cada grupo económico en el mercado libre, se
calculó el índice de concentración de Herfindahl y Hirchman (HHI) para el período 2003
– 2009. La parte final del Cuadro Nº 35 y Gráfico Nº 57 muestran la evolución del HHI,
el cual tiene una tendencia a disminuir en el período analizado.
Gráfico Nº 57: Índice HHI de ventas de las empresas del mercado libre (2003–2009)

1,983
2,000 1,971 1,955
1,950
1,902
1,900 1,883
1,855
1,850

1,800
1,768
1,750

1,700

1,650
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: OSINERGMIN
Elaboración: Propia

Durante el período comprendido entre los años 2003-2005, el HHI se encuentra por
encima de los 1800, por lo que se puede inferir que es un mercado altamente concentrado,
aunque presenta una clara tendencia a la baja. Para el año 2006, el índice aumenta,
influenciado principalmente por la incorporación de Termoselva en Duke Energy; sin
embargo, luego de ese año, el HHI continúa su tendencia a la baja, llegando muy
cerca al límite de un mercado moderadamente concentrado en el año 2008, pasando
ligeramente dicha barrera en el año 2009 con un HHI de 1768.

125
Fundamentos Técnicos y Económicos del Sector Eléctrico Peruano

Se puede concluir que tanto el mercado eléctrico del SEIN, como el mercado libre de
electricidad son mercado concentrados; no obstante, en los periodos de análisis han
presentado una tendencia a disminuir su concentración, lo que indica que se deben
hacer mayores esfuerzos por incrementar la competencia en ambos casos, ya que eso
redunda en menores costos para el sistema y, por lo tanto, en menores tarifas.
Por otro lado, respecto del mercado libre se puede afirmar que presenta una mayor
competencia, esto debido a que el número de empresas se incrementa debido a la
participación no solo de generadores, sino también de empresas distribuidoras.

126

También podría gustarte