100% encontró este documento útil (1 voto)
205 vistas176 páginas

Freddy Noble

Este documento presenta un proyecto de disertación para implementar una estrategia de multiplicación de células en la Primera Iglesia Bautista Hispana de Manhattan con el objetivo de mejorar el trabajo evangelístico de la iglesia. El proyecto involucró inicialmente a 24 participantes y consistió en sesiones de entrenamiento y evangelización. El documento analiza el contexto de la iglesia, los fundamentos bíblicos para la evangelización, la historia del trabajo con células en la iglesia, y presenta los detalles, resultados e implement

Cargado por

Angel Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
205 vistas176 páginas

Freddy Noble

Este documento presenta un proyecto de disertación para implementar una estrategia de multiplicación de células en la Primera Iglesia Bautista Hispana de Manhattan con el objetivo de mejorar el trabajo evangelístico de la iglesia. El proyecto involucró inicialmente a 24 participantes y consistió en sesiones de entrenamiento y evangelización. El documento analiza el contexto de la iglesia, los fundamentos bíblicos para la evangelización, la historia del trabajo con células en la iglesia, y presenta los detalles, resultados e implement

Cargado por

Angel Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 176

SEMINARIO TEOLÓGICO BAUTISTA DE MIDWESTERN

UNA ESTRATEGIA DE MULTIPLICACIÓN DE CÉLULAS PARA

LA EVANGELIZACIÓN EN LA PRIMERA IGLESIA

BAUTISTA HISPANA MANHATTAN

PROYECTO DE DISERTACIÓN PRESENTADO A

DR. DANIEL SANCHEZ Y DR. BOB SENA

COMO REQUISITO AL TÍTULO DE

DOCTOR EN MINISTERIO

POR

FREDDY NOBLE

KANSAS CITY, MISSOURI

DICIEMBRE 2016
CONTENIDO

Páginas

LISTA DE TABLAS..……………………………………………………………………vi

AGRADECIMENTOS.………………………………………………………………….vii

RESUMEN……………………………………………………………………………...viii

CAPÍTULO 1. EL MINISTERIO Y SU CONTEXTO...………………………………...1

El Problema a Enfrentar ..…………………………………………………………1

Información Demográfica ..……………………………………………………….6

Información Sobre el Director el Proyecto...…………………………………….10

La Iglesia en la Comunidad …………………………………………………….13

Presuposiciones Hipotéticas..…………………………………………………….16

Tesis..…………………………………………………………………………….17

CAPÍTULO 2. FUNDAMENTOS BÍBLICOS.………………………………………...18

Introducción..…………………………………………………………………….18

Fundamentos Bíblicos .…………………………………………………………..19

Conclusión ..……………………………………………………………………..48

CAPÍTULO 3. INVESTIGACIÓN Y HALLAZGOS.………………………………….50

Historia de la Práctica Evangelizadora y el Trabajo con Células en


la Primera Iglesia Bautista Hispana de Manhattan……………………...50

Un Vistazo a las Iglesias en las Casas y los Grupos Celulares en


la Historia del Cristianismo………………...……………………………54

Un Examen de la Literatura Actual Acerca de los Grupos Celulares…………....56

Algunas Aplicaciones Prácticas a Nuestro Contexto…………………………….74

iii
Páginas

CAPÍTULO 4. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN………………………...…...79

Tesis y Declaración de Propósito..……………………………………………….79

Objetivo Administrativo...……………………………………………………….79

Objetivos de Formación..………………………………………………………...79

Anotaciones Logísticas…………………………………………………………..80

Descripción de las Sesiones……………………………………………………...80

Descripción del Grupo Participante……………………………………………...94

Recursos………………………………………………………………………….86

CAPÍTULO 5. INFORME DEL PROYECTO..…………………………………...…....97

Reporte de las Sesiones…………………………………………………………..98

Resultados de los Instrumentos de Evaluación…………………………………110

Causas no Previstas……………………………………………………………..113

Efectos no Previstos…………………………………………………………….113

CAPÍTULO 6. ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO……….114

Evaluación General……………………………………………………………..114

Evaluación del Marco del Ministerio…………………………………………...116

Evaluación de la Base Bíblica…………………………………………………..118

Evaluación de la Investigación y Hallazgos……………………………............120

Evaluación de la Implementación………………………………………………122

Resumen del Análisis…………………………………………………………...126

Revisiones Recomendadas……………………………………………………...127

Perspectivas para Futuros Estudios……………………………………………..127

iv
Apéndices Páginas

A. LECCIONES IMPARTIDAS DURANTE EL PROYECTO………………129

B. CUESTIONARIOS DE COMIENZO Y FINAL DEL PROYECTO………149

C. MENSAJES CORTOS ……………………………………………………..151

D. ESTRUCTURA DE LAS REUNIONES …………………………………..159

E. CALENDARIO DE SESIONES ………………………………………......160

F. RESUMEN ESTADÍSTICO DEL PROYECTO...…………………………161

G. MATERIALES EMPLEADOS EN LA EVANGELIZACIÓN....................162

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….159

v
LISTA DE TABLAS

Tabla Página

1. Resultados del cuestionario final de respuestas de 16 participantes .....…….. 126

2. Resumen estadístico del proyecto..………………………………………….. 161

vi
AGRADECIMIENTOS

Mi primera expresión de agradecimiento es para el Señor quien con su gracia y

amor no solo me ha salvado y redimido, sino me ha dado el privilegio de servirle a lo largo

de los años, y quien por su ayuda y gracia me ha sostenido en Él.

Doy gracias a mi esposa Ketty quien ha sido una ayuda para mi vida a lo largo del

ministerio y me acompaña en todas las empresas que por la misericordia de Dios nos permite

emprender. Gracias por tu apoyo.

También agradezco a mis hijos, Mónica, Freddy y Liza que de igual manera me

han respaldado en cada área de nuestro trabajo y quienes han sido un verdadero apoyo

técnico en esta labor emprendida.

No puedo dejar de mencionar a mi asistente administrativa, hermana Ada Mancebo,

quien siempre estuvo dispuesta a colaborar con esta labor. Agradezco a los hermanos que

participaron en el proyecto sin cuyo concurso, trabajo y entusiasmo este no hubiera sido

posible.

Y por supuesto a todos los hermanos de la Primera Iglesia Bautista Hispana de

Manhattan con quienes tengo el privilegio de servir, gracias por su respaldo en todas las

órdenes para la consecución exitosa de este proyecto y de esta etapa de mi ministerio.

Por último, no puedo dejar de mencionar al pastor Campo Elías Londono quien me

facilito las copias de las lecciones empleadas en el proyecto, al hermano Joel Comiskey

cuyas enseñanzas y estímulo aprecio grandemente, y a mi padre en el ministerio, Bill

Coffman, quien ha sido un modelo para mí a lo largo de la vida.

vii
RESUMEN

La presente disertación está dirigida a demostrar que la multiplicación de los grupos

celulares contribuye a mejorar el trabajo evangelizador de la iglesia local. Para esos fines

se desarrolló un proyecto de evangelización cuyo propósito era la multiplicación de células,

con lo que se buscó alcanzar a más personas con el evangelio de Jesucristo y unirlas a la

iglesia.

El proyecto se efectuó en la Primera Iglesia Bautista Hispana de Manhattan y

contó con la participación inicial de veinticuatro participantes.

En la primera parte del presente documento se hizo un análisis del contexto donde

sirve la iglesia. Acto seguido se estableció cuáles son los fundamentos bíblicos para la tarea

evangelizadora, haciendo un recorrido por las Escrituras para basar la tarea sobre las

enseñanzas de la Biblia.

Enseguida, se hizo un recuento de la historia del ministerio evangelizador en

general y con células en la iglesia local. También se realizó un recorrido por la historia de

la iglesia a fin de verificar el empleo de los grupos pequeños en las diferentes etapas de la

vida de la iglesia cristiana, comenzando desde el Nuevo Testamento.

Posteriormente se explicaron los detalles del proyecto con su declaración de tesis,

objetivos y presuposiciones. Se explicó cómo se llevarían a cabo las sesiones del mismo,

y finalmente se informó cuáles fueron los resultados del mismo. En el último capítulo se

hizo una evaluación del trabajo realizado.

viii
Capítulo 1

El Ministerio y su Contexto

El Problema a Enfrentar

La Primera Iglesia Bautista Hispana de Manhattan es una congregación cuya

estructura organizativa está basada en los grupos celulares.1 La mayor parte de su

ministerio se viene realizando durante la última década a través de estos grupos que

operan en casi su totalidad en los hogares. Si bien muchas iglesias en Estados Unidos de

Norteamérica han incorporado los grupos pequeños a su ministerio, existe una serie de

distinciones entre estos. En la presente propuesta de disertación se denominan células.

Habiendo estudiado el tema desde distintos ángulos, e investigado varios modelos, se

adoptó la definición de células elaborada por el Joel Comiskey. El referido investigador y

pastor estudió los diferentes modelos existentes y las iglesias celulares más exitosas.

Posteriormente elaboró una definición que nos ha servido de guía operativa.

Según estas, una célula es “un grupo de tres a quince personas que se reúnen cada

semana fuera del edificio de la iglesia para practicar la evangelización, crear una

comunidad y crecer espiritualmente, con la meta de multiplicar el grupo.”2 Un breve

análisis de esta definición permite distinguir entre las células de acuerdo a estos criterios

y otros tipos de grupos pequeños. En primer término las células, según esta definición,

son un grupo que se puede iniciar con tres personas y alcanzar un máximo de quince.

La idea detrás de este criterio es que las células deben mantenerse como grupos

pequeños, que puedan facilitar la interacción, la mutua edificación y comunión entre los

1
En lo adelante nos referiremos a ella con las iniciales de PIBHM.
2
Joel Comiskey, Plantando Iglesias que se Reproducen (Moreno Valley, CA: CCS Publishing,
2010), 110.
1
2

participantes. A mayor número de personas presentes disminuyen las posibilidades de

establecer vínculos fuertes, perdiendo así uno de los elementos de la vida de las células.

Por tanto, aunque las células buscan crecer en número deben mantener limitada la

cantidad de participantes. No obstante, es importante notar que un grupo celular puede

iniciarse con solo tres personas. En segundo lugar, las células se reúnen “fuera del

edificio de la iglesia” mientras otros grupos pequeños pueden reunirse en el templo

(como las clases de la Escuela Dominical). En esta definición y en la práctica de la vida

celular de la PIBHM las células siempre se reúnen fuera del edificio de la iglesia. La

razón de esta práctica se sustenta en la posibilidad de llegar a donde está la gente. No se

considera como células a los grupos pequeños que se reúnen en el templo. Detrás de este

concepto está la idea de que las paredes del edificio no pueden limitar el ministerio de la

iglesia.

Además, las células tienen como propósitos generales la edificación, el

compañerismo o comunión entre los creyentes, y la evangelización. Mientras la mayoría

de las iglesias en Norteamérica emplean sus grupos pequeños como medios de

edificación y compañerismo, muchas desconocen el aspecto evangelizador. Este es un

punto enfático en la experiencia de la PIBHM. Las células no solo deben servir a la

edificación del cuerpo de Cristo, sino que a la vez deben ser un vehículo eficiente de

evangelización. Muchos grupos pequeños funcionan como grupos cerrados, es decir, son

grupos que una vez que se integran no admiten más participantes durante un período de

tiempo determinado. Por ejemplo, un grupo de estudio para crecimiento espiritual que

utilice el libro Mi Experiencia con Dios. Las células, en cambio, deben siempre operar

como grupos abiertos. Esto sucederá a medida que sea posible incorporar nuevos

integrantes.
3

Por último, el criterio de la definición adoptada alberga la idea de que las células

deben multiplicarse, es decir, una célula debe dar origen a otras más en un proceso que

está obligado a repetirse continuamente. Esta multiplicación puede ocurrir por

reproducción cuando la célula se organiza en dos grupos del mismo número de

componentes. También podría suceder por implantación cuando uno o dos de sus

miembros entrenados dan origen a un nuevo grupo. Este enfoque es el criterio básico de

trabajo de la PIBHM. El propósito es desarrollar la labor evangelizadora principalmente

través de las células. Esta iglesia realizó durante una década la transición de una iglesia

de “programas a una iglesia celular” con el fin de hacer más eficiente la tarea

evangelizadora.

Durante la etapa anterior a esta, su organización y calendarización estaban

organizados alrededor de los programas de evangelización, discipulado, música y otros.

Al realizar la transición tanto el trabajo de la iglesia como su calendarización y

organización se empezaron a desarrollar en su mayor parte a través de las células. El

criterio es que nuevos grupos de células tendrán la oportunidad de alcanzar a nuevas

familias y a nuevos sectores de la comunidad. A pesar de que ese objetivo se alcanzó en

alguna medida, no se ha cumplido en su totalidad. Después de unos diez años en el

proceso de transición, la iglesia contaba (al momento de escribirse esta disertación) con

75 células que se distribuyen en los cinco condados de la ciudad de New York y New

Jersey. Si bien se puede señalar que ha habido progresos en términos de labor

evangelizadora a través de las células, no caben dudas de que la multiplicación de éstas

no se está produciendo a la velocidad esperada. Esto retrasa el alcance evangelizador de

la iglesia. Por tanto este es el reto a enfrentar.


4

En la experiencia que se describe en la presente disertación muchas de las células

siguen siendo elementos de evangelización. Sin embargo, no han logrado el avance

suficiente para multiplicarse, o lo han hecho solo una vez. Esto incide negativamente en

el crecimiento de la iglesia por razones diversas. Muchas de estas células no han

realizado la multiplicación en el momento oportuno debido al efecto “multitud” dentro

del grupo celular perdiendo así el empuje para hacerlo. Es decir, animados por el grupo

grande que se reúne cada semana no se han multiplicado pues desean seguir disfrutando

de ese “éxito.” El resultado es que pierden el “momento” para la multiplicación y, como

consecuencia, decaen. Hay otras células que no se han multiplicado por miedo a

desintegrarse, o simplemente porque los componentes han preferido el disfrute del

compañerismo cristiano. Estos dos últimos motivos han sido identificados como

causantes para el retraso o impedimento de la multiplicación. Algunos grupos no se

desarrollan lo suficiente y temen que la separación los haga desaparecer.

En el segundo caso, el disfrute del compañerismo y la fraternidad dentro del

grupo, un valor importante para el ministerio celular, actúa en ocasiones como un factor

de retraso. Esto ocurre debido a que los miembros no quieren separarse unos de otros

perdiendo de vista su misión fundamental, ganar a otros para el reino de Dios. Otro de los

factores que impiden la multiplicación es la misma carencia de la visión de

multiplicación. A menudo el Dirigente del grupo no está consciente de la importancia de

la multiplicación. Por tanto, no la enfatiza ni guía a sus participantes a lograrla. Por otro

lado, la falta de un líder que esté en proceso de entrenamiento para guiar otra célula hace

que la multiplicación se retrase.

Estos factores deben ser desterrados de la PIBHM para que en ésta se pueda

producir un proceso de multiplicación saludable que facilite la labor evangelizadora. Por


5

consiguiente, si la iglesia va a mejorar su alcance evangelizador, se requiere con urgencia

una estrategia que estimule y provoque una más eficiente multiplicación de grupos

celulares. De esta manera se hará más eficaz la tarea de la evangelización en su contexto.

Obviamente para desarrollar una estrategia que permita la multiplicación celular, se

requiere que ésta incluya varios elementos. Estos están contenidos en el enfoque de

evangelización sustentado en la presente disertación. Ello implica no solamente una

mejor y más amplia labor de comunicación del evangelio a los no creyentes mediante las

células, sino además un mejor trabajo de discipulado inicial, apuntando al desarrollo de

nuevos liderazgos. Estas tareas serán realizadas en el contexto de las mismas células y en

otros medios proporcionadas por la iglesia, como el Programa de Entrenamiento y

Discipulado, que funciona tanto en horario dominical como entre semana en el templo.

De hecho, para facilitar la tarea evangelizadora en las células, se requiere de este

enfoque integral. Se trata de dirigir la atención no solo hacia la tarea inicial de la

conversión, sino que al mismo tiempo vele por el cuidado de los nuevos creyentes y

busque su desarrollo hacia la obra del ministerio. Para el Director del Proyecto, el criterio

de evangelización no solamente contiene la responsabilidad de predicar las buenas

nuevas de Jesucristo y su consabida aceptación, sino que además debe incluir el proceso

de discipulado. De esta manera se busca capacitar a los creyentes para vivir y servir en

Cristo llegando a convertirse en potenciales líderes de células. En la definición de

evangelización del Pacto de Lausana se dice que “la evangelización misma es la

proclamación del Cristo histórico y bíblico, como Salvador y Señor, con la mira de

persuadir a la gente a venir a él personalmente y reconciliarse con Dios . . . los resultados

de la evangelización incluyen la obediencia a Cristo, la incorporación a la iglesia y el


6

servicio responsable en el mundo.”3 Esto significa que la evangelización no se agota con

la sola profesión de fe, sino que incluye un proceso de maduración del creyente hasta

ayudarlo a ser un miembro responsable y participante de la iglesia.

En el concepto del Director del Proyecto eso incluye el discipulado inicial y un

camino hacia la madurez que involucra el servicio en las células. Bajo esos criterios esta

disertación pretende proporcionar a veinticinco de los Dirigentes y asistentes de célula

una estrategia que incluya tres elementos: la labor de compartir las buenas nuevas, la

tarea del discipulado inicial y la capacitación para el liderazgo. La intención es que los

creyentes sean asimilados dentro del contexto congregacional y formen parte del

ministerio de las células posibilitando así su multiplicación. A su vez la multiplicación de

células deberá permitir una mayor eficiencia en el alcance evangelizador de la iglesia, lo

cual es el objetivo principal de este proyecto.

Información Demográfica

Los Estados Unidos de Norteamérica son una nación con una gran diversidad

poblacional y étnica. De acuerdo con los datos del último censo,4 la población alcanzó a

311 591 919 millones de habitantes de los cuales 51 939 916 son hispanos o latinos

alcanzando alrededor del 17 por ciento. En el estado de New York, donde se ubica

nuestra iglesia, de acuerdo a la misma fuente, la población es de 19 378 102 y el número

de hispanos es de 3 416 922.El estado de New Jersey cuenta con 8 791 894 habitantes y

una población hispana de 1 555 144.Es interesante notar que los hispanos tienen en New

3
Tomado de John Stott, La Misión de la Iglesia Hoy (Buenos Aires, Argentina: Editorial Certeza,
1977), 74.
4
www.Census.gov./2010 (consulta 16 mayo 2013).
7

York y New Jersey aproximadamente una proporción igual al promedio nacional, es

decir, alrededor de un 17 por ciento.

Los hispanos en el estado de New York se concentran principalmente en la ciudad

del mismo nombre, dispersos entre sus cinco áreas poblacionales: Manhattan, Bronx,

Queens, Brooklyn, y Staten Island. En el estado de New Jersey se ubican principalmente

en la parte norte. De acuerdo con los datos proporcionados por el Centro Pew5 el área

comprendida por la ciudad de New York y el noreste de New Jersey concentra la segunda

población hispana del país para un área metropolitana. Según el mismo estudio es la

octava zona que alberga a hispanos ascendiendo a un 24 por ciento en relación a la

totalidad de la población.6

Además, según esa investigación el promedio de edad en el área entre los

hispanos es de 30 años. El 44 por ciento nació fuera de estados Unidos. En cuanto a la

educación, un 34 por ciento no tiene un grado de estudio superior, solo un 16 por ciento

tiene un título universitario.7 A pesar de que la ciudad de New York está catalogada como

la segunda ciudad del mundo más importante en términos de PIB8 (solamente es superada

por Tokio) es, a la vez, según datos del gobierno, la que tiene la brecha más grande entre

ricos y pobres de todos los estados de la nación.9 Esta brecha es notoria en las áreas en

que se desenvuelve nuestra población eclesial y donde se encuentra la mayor parte de la

gente a la que nosotros ministramos (Washington Heights e Inwood). También es cierto

5
Seth Motel and Eileen Patten, “Characteristic of the 60 Largest Metropolitan Areas by Hispanics
Population,” Pew Research Center, 3 [en línea], http://www.pewhispanic.org/2012/09/19/characteristics-of-
the-60-largest-metropolitan-areas-by-hispanic-population/ (consulta 28 enero 2016).
6
Ibid., 4.
7
Ibid., 8-11.
8
The Global Cities Index Foreign Policy, 124, Septiembre-Octubre, 2010.
9
www.nyc.gov/html/mancb12/Comunity Pofile.shmI (consulta 16 mayo 2013).
8

que en áreas como el Bronx vive una parte importante de la población latina. De acuerdo

con los datos de un estudio del Center for Latin American, Caribbean and Latino

Studies10 en el área de Washington Heights e Inwood, el Alto Manhattan, el ingreso

promedio de los asiáticos era de $60 611, el de los blancos no hispanos era de $56 312,

mientras que el de los latinos era de $39 422.

Por otro lado, según un informe preparado para PIBHM y de acuerdo a

estimaciones proyectadas para el 2010 proporcionadas por LifeWay Christian Resources,

alrededor de tres millas a la redonda de la ubicación del templo vivía una población de 1

183 445 personas, de las cuales el 59 por ciento son hispanos ascendiendo a un total de

699 974 habitantes. Eso incluye las zonas del Alto Manhattan, el norte de New Jersey y el

sur del Bronx.11 Según otros estudios más recientes, la población hispana de Manhattan

sufrió un descenso entre el 2000 y el 2005, probablemente debido a los eventos de

septiembre del 2001 y el encarecimiento del costo de la vivienda.12 El área donde se

encuentra ubicado el templo de PIBHM es la parte alta de esta zona y es conocida como

Washington Heights e Inwood. La población es predominantemente hispana. Según el

estudio realizado por el Center for Latin American, Caribbean and Latinos Studies,13 en

el 2005 en la referida área el 14 por ciento de la población eran blancos no hispanos, el 7

por ciento afroamericanos, el 3 por ciento asiáticos y el 73 por ciento latinos. Por su

parte los dominicanos constituyen el 53 por ciento del total de la población y el 73 por

10
Center for Latin American, Caribbean, and Latino Studies.
11
Site Express Report for First Spanish Baptist Church of Manhattan (Nashville: LifeWay,
2005), 4.
12
http//macula.cuny.edu/eportfolio/bergen2011/washington heights/washington-heights-today
(consulta 16 mayo 2013).
13
Ibid.
9

ciento de todos los latinos. Para el 2008 en el Bronx vivían 140 856 dominicanos y en

Manhattan 100 312.14 Estudios publicados por la Universidad de New York en Buffalo

sugieren que la comunidad dominicana concentra ciertas características: el establecer

fuertes lazos familiares tanto con la familia nuclear como con la extendida, un intenso

apego emocional al país de origen y a la identidad nacional dominicana.15

No obstante, los estudios del Center for Latin American Caribbean and Latino

Studies sugieren que un alto número de hogares están encabezados por madres solteras,

ya que solamente el 26 por ciento de los hogares están compuestos por parejas casadas.

Esta cifra es mucho más baja que el promedio total de la ciudad de New York, la cual

asciende a un 44 por ciento La familia latina, y, particularmente, la dominicana enfrentan

situaciones de estrés asociadas a su nivel económico y en otros casos al poco manejo del

inglés que repercuten en la salud en general.16 Otras dificultades están vinculadas al bajo

índice educativo. Según el Center for Latin American Caribbean and Latinos Studies,17 el

12 por ciento de los latinos tiene un grado universitario mientras que en el caso de los

blancos no hispanos llega a un 73 por ciento. Según otros datos ofrecidos en un estudio,

Estados Unidos tiene el más alto índice de embarazos entre adolescentes. Los hispanos

tienen la tasa más alta que otros grupos étnicos.18 De acuerdo a una reciente

14
Chris Clayman y Meredith Lee, Ethnicity (New York: Metropolitan Baptist Association,
2010), 40.
15
Ana Lòpez-De Fede y Dulce Haeussler-Fiore, “An Introduction to the Culture of Dominican
Republic Rehabilitation Service Providers,” in Culture and Disability: Providing Culturally Competent
Services, Centre for International Rehabilitation Research Information and Exchange, ed. John H. Stone
(New York: State University of New York, 2002).
16
http.www.hindavi.com/journals/ipr/2012 (consulta 16 mayo 2013).
17
Ibid.
18
“Perspectives on Sexual and Reproductive Health” (July/August 2004), www.gutmacher.org/
pubs/journals.2004 (consulta 16 mayo 2013).
10

investigación, la zona de Washington Heights-Inwood tiene el más alto promedio de

embarazos de adolescentes de Manhattan, esto es, 105.4por cada 1000.19 Otras

dificultades están asociadas al abuso de las drogas y a los delitos entre jóvenes.

Información sobre el Director del Proyecto

El Director del Proyecto nació en la ciudad de Santo Domingo el 20 de agosto de

1951 dentro de una familia de clase media baja y de religión católica. Hizo sus primeros

estudios en la escuela de su comunidad. Cursó la mayor parte de sus estudios primarios y

secundarios en una escuela privada católica llamada San Francisco de Asís. Siendo un

católico nominal como la mayor parte de los dominicanos y latinoamericanos, no tenía

noción del mensaje del evangelio de la gracia de Dios. Sin embargo, eso cambió cuando a

partir de 1965 empezó a visitar una pequeña capilla Bautista pastoreada por el misionero

de la Junta de Misiones Internacionales, Bill Coffman. Después de algún tiempo

visitando la iglesia junto a su hermano y su madre, recibió al Señor en mayo de 1966.

A partir de ese momento se inició un período de búsqueda de Dios y de un deseo

intenso de servirle. Bajo la dirección del pastor, el Director del Proyecto, fue capacitado

en los rudimentos de la Palabra de Dios. Recibió no solamente formación doctrinal y

bíblica, sino también homilética, predicando su primer sermón en 1967 a la edad de

dieciséis años. Después, en medio de una fuerte crisis familiar que amenazó su

estabilidad, sintió el llamado al ministerio respondiendo a pesar de sus dudas. En ese

tiempo no existían seminarios, ni instituciones teológicas bautistas en el país, ya que la

19
www.nyc.gov./html/mancb12/comunityProfile (consulta 16 mayo 2013).
11

obra era de precario inicio.20 Sus primeras instrucciones fueron recibidas a través del

contacto directo con los pastores misioneros de la Junta de Misiones Internacionales.

Posteriormente, empezó a ejercer la labor de pastor asociado de una de las cuatro

iglesias que entonces había en la ciudad de Santo Domingo. Luego de dos años en esa

posición pasó a ocupar el pastorado oficial de la iglesia siendo ordenado en 1973.

Paralelamente compartía el ministerio con la docencia secular y los estudios

universitarios. Durante esos difíciles años, la visión pastoral del Director del Proyecto

estaba marcada por la idea de que el pastor era el “ministro” de la iglesia, por tanto, el

responsable de ejercerlo. Este concepto se basaba en lecturas de libros tales como El

Pastor21 de Harvey, Discurso a Mis Estudiantes22 de Spurgeon y otros, que en ese

momento fueron de mucha ayuda en el desempeño de su labor. En el año 1978 el

Director del Proyecto fue llamado a pastorear la Iglesia Bautista Central de Santo

Domingo, una congregación de más de ciento setenta y cinco personas congregadas. Para

los estándares de la época en la naciente obra Bautista dominicana, era muy bueno. Sin

embargo, en el momento del llamado, la congregación pasaba por una seria crisis debido

a dos motivos: la enfermedad y casi incapacidad del fundador de la iglesia, Howard

Shoemake, y la incapacidad de la obra bautista dominicana. Para entonces la

congregación había disminuido a unas sesenta personas.

Alrededor de esa época, llegó a manos del Director del Proyecto un libro que en la

traducción española se llamaba La Iglesia Resucita23 del pastor Ray Stedman, este

20
La obra de los Bautistas del Sur en República Dominicana fue iniciada formalmente en 1964.
21
H. Harvey, El Pastor (El Paso, TX: Casa Bautista de Publicaciones, 1981).
22
Charles Spurgeon, Discurso a mis Estudiantes (El Paso, TX: Casa Bautista de Publicaciones,
1958).
23
Ray Stedman, La Iglesia Resucita (Barcelona, España: Editorial CLIE, 1975).
12

material ejerció una gran influencia en su visión pastoral. El texto publicado en inglés

bajo el titulo original de The Body Life, había causado un gran impacto en Estados

Unidos y. A partir de ese momento, el Director del Proyecto empezó a mirarse a sí mismo

no solo como “el ministro” de la congregación, sino como una especie de “entrenador” de

la misma. Bajo ese enfoque introdujo un énfasis más orientado a enseñar a los miembros

de la iglesia a compartir la Palabra de Dios de manera personal. Fue así como se

estableció el ministerio de Evangelismo Explosivo en la República Dominicana. Este

ministerio rindió sus frutos. Cuando el Director del Proyecto salió de la iglesia Central de

Santo Domingo para responder al llamado al ministerio en la PIBHM había 240 personas

congregándose en la iglesia. También fomentó el entrenamiento en otras áreas como el

trabajo con sordos, siendo la congregación pionera en el país en este tipo de ministerio.

Alrededor del final de su pastorado en Santo Domingo otro libro tuvo un importante

impacto en su visión pastoral, Los Grupos Familiares y el Crecimiento de la Iglesiadel

pastor Paul Yongui Cho. La lectura de ese manual le dio otra visión sobre las

posibilidades evangelizadoras de los grupos en los hogares.24

Al llegar a la PIBHM, a fines del año 1994, el Director del Proyecto tenía en

mente que los grupos en los hogares podían ser un buen instrumento de desarrollo

espiritual y evangelización de la congregación. Sin embargo, otras situaciones urgentes se

fueron presentando que era menester resolver. Siete años más tarde, alrededor del 2000,

después de asistir a un curso sobre el tema de células en una congregación evangélica no

Bautista, decidió implementar esta visión en la PIBHM. El proceso fue lento y difícil. Se

requirió mucha oración, paciencia e instrucción para cambiar la visión y la mentalidad de

24
Paul Yonggi Cho, Los Grupos Familiares y el Crecimiento de la Iglesia (Miami: Editorial Vida,
1982).
13

la iglesia. Por años esta había mantenido ciertas características: se orientó a los

programas, estaba estructurada en comités y se basaba principalmente en el trabajo de los

grupos familiares o células. Gradualmente la iglesia fue adoptando la visión hasta

abrazarla completamente. El resultado es que pasó de un servicio dominical, que

congregaba a cerca de trescientas personas cada semana, a una iglesia que celebra tres

servicios congregando a más quinientos. A la vez el ministerio se ha extendido a los

cinco condados permitiéndole a la iglesia llevar el evangelio a los lugares donde se

encuentra la gente. En la actualidad la iglesia cuenta con más de setenta grupos

diseminados por toda la ciudad de New York y la zona norte del estado de New Jersey.

La Iglesia en la Comunidad

La PIBHM es una congregación compuesta por hispanos de diversos trasfondos

nacionales. En la actualidad los miembros de la iglesia provienen de más de quince

nacionalidades. No obstante, la congregación refleja la composición étnica de

Washington Heights e Inwood, que constituye el área donde se ubica el templo y que es

mayoritariamente dominicana. Los niveles educativos son diversos y la mayor cantidad

de la gente cuenta con ingresos medios a bajos. La mayoría de los adultos que componen

la iglesia son creyentes de la primera generación cuyo idioma principal es el español. El

área de Washington Heights es una de las de mayor flujo de inmigrantes de primera

generación.25 Sin embargo, existe un creciente número de jóvenes de segunda generación,

así como niños de segunda y tercera generación que son bilingües o hablan inglés

solamente. Esto hace que las células de jóvenes funcionen de manera bilingüe o haciendo

25
Dato proporcionado en una reunión con los pastores de la zona de Washington Heights por el
jefe de la policía del Precinto 33 del Alto Manhattan.
14

uso del idioma inglés solamente. Es el propósito de la iglesia comenzar un culto en ese

idioma en los próximos meses con el fin de atender a esta necesidad.

La congregación fue organizada formalmente el 26 de julio de 1964 como

resultado del esfuerzo evangelizador de la Manhattan Baptist Church pastoreada por el

Paul James. En sus inicios la misión fue bautizada con el nombre de Misión Bautista

Latinoamericana. Durante los primeros años la congregación tuvo diversos pastores, que

en su mayoría estuvieron en el cargo no más de tres a cuatro años. Esto ocasionó que se

produjera un ambiente de inestabilidad. Felizmente, con la llegada del Heberto Becerra,

quien se desempeñó como pastor durante catorce años, la iglesia no solo se estabilizó,

sino que además organizó su trabajo de una manera más eficiente.

Durante más de tres décadas de existencia, la labor evangelizadora de la iglesia

fue desarrollada empleando varias metodologías y estrategias. Una de ellas ha sido el

empleo de campañas evangelizadoras periódicas. Otra forma fue la capacitación de los

creyentes en evangelización personal junto al trabajo en hospitales y cárceles. La iglesia

dio origen en el pasado a obras que hoy son congregaciones establecidas. Sin embargo,

durante los últimos doce años, la iglesia fue dirigida a realizar una transición debido a un

enfoque evangelizador que implicó además cambios estructurales. Organizada

básicamente mediante comités de trabajo y programas de acción, la iglesia fue guiada a

hacer una transición hacia una iglesia basada en células.

Esto implicó un reordenamiento del trabajo, enfatizando como prioridad la labor

de los miembros a través de las células y reduciendo así los programas que podían

competir con estas. Los expertos estiman que la transición de una iglesia basada en

programas y estructurada en células puede tardar en promedio entre ocho a diez años. Ese

es el caso de la presente disertación.


15

En un principio muchos de los líderes que inicialmente comenzaron el proceso se

desligaron del mismo. Otras personas pusieron alguna resistencia al proceso, y otros

dejaron la iglesia en desacuerdo con el nuevo rumbo tomado. No obstante, la mayor parte

de la congregación y el liderazgo existente y emergente fue asimilando los principios y

prácticas. Actualmente puede decirse que la congregación ha completado la transición, la

cual ha sido un factor indudable de revitalización tanto del trabajo como de la vida

misma. Como se dijo más arriba, hay más de setenta y cinco células en la congregación.

De acuerdo con estudios realizados por el Daniel Sánchez, la población hispana está más

dispuesta a responder al evangelio cuando el encuentro se produce a través de un amigo.

Además tiene el ánimo de asistir a reuniones en una casa de familia que a un templo

evangélico. Sánchez menciona también que “el fuerte énfasis de la cultura hispana en las

relaciones sociales centradas en la familia y amigos íntimos se presta al establecimiento

de grupos celulares.”26

Los grupos celulares satisfacen en algún grado la necesidad de vínculos familiares

y fraternales de la población hispana, en especial en un contexto distinto a sus países de

origen. Eso puede explicar, en algún grado, la buena recepción de la experiencia actual.

No obstante, este relativo éxito y la necesidad de una mayor dinamización en la

multiplicación de las células como medio de evangelización, hacen necesario el

planteamiento de la presente disertación. El Director del Proyecto está convencido de que

se requiere una mayor multiplicación de grupos celulares para alcanzar a una cada vez

más creciente comunidad hispana. Esta multiplicación proporcionaría la capacidad para

llevar el mensaje a donde ellos se encuentran. Sin embargo, de acuerdo al ritmo de

26
Daniel Sanchez, Realidades Hispanas que Impactan a América: Implicaciones para la
Evangelización y Misiones (Fort Worth, TX: Church Starting Network, 2008), 255.
16

trabajo actual, esa labor se dificulta por lo que se hace imperativo un mayor dinamismo y

rapidez en la multiplicación de las células. En la actualidad la membresía oficial alcanza

a 442 personas. La asistencia a los cultos dominicales llega a 550 entre adultos, jóvenes y

niños. Por su parte la asistencia a las reuniones celulares llega a un promedio estimado de

400 personas cada semana.

Presuposiciones Hipotéticas

Una multiplicación de células como la que se plantea en la presente disertación no

solamente es necesaria, sino posible bajo ciertas condiciones indispensables. Para ello es

necesario que los Dirigentes de las células seleccionadas y los miembros de sus equipos

tomen conciencia de la necesidad, importancia y validez de la multiplicación de células

como factor de evangelización. Esto supone el derribo de una de las barreras que impiden

la multiplicación, la falta de una visión. Será preciso además que los Dirigentes y sus

equipos puedan entender que la multiplicación de células es esencial para el quehacer del

sistema celular.

Además, es preciso que los Dirigentes y sus equipos se sobrepongan al temor de

que la multiplicación debilitaría las células actuales. Se precisará que los dirigentes

empiecen a ver la situación desde otra perspectiva y perciban a la multiplicación como un

factor de crecimiento. Por otro lado, se necesitará que los dirigentes y sus equipos

prioricen la evangelización sobre otros valores de la vida de la célula como lo es una

mera confraternidad. Esto posibilitará una multiplicación efectiva, la cual presupone la

práctica de una evangelización más integral que permita: el cultivo de relaciones

personales, prestar atención a los nuevos creyentes y enfocarse en el surgimiento de un

nuevo Dirigente. Precisamente uno de los factores de impedimento en la rápida


17

multiplicación de células es la carencia de Dirigentes preparados y dispuestos a asumir la

tarea.

Además, el éxito de este proyecto descansará en buena medida en el compromiso

de participación que asuman los Dirigentes de células seleccionados. Ellos deberán estar

dispuestos a participar, durante el período de tiempo acordado, en experiencias de

reentrenamiento y en las tareas de trabajo supervisado. Por último, una multiplicación de

células presupondrá que cada una de las que han sido seleccionadas alcanzará un número

de participantes suficientes para posibilitarla. Esto de acuerdo con los criterios

establecidos más adelante en esta disertación.

Tesis

La Multiplicación Intencional de Células contribuirá a Mejorar la Labor Evangelizadora


en la Iglesia.

Las condiciones para que una célula se multiplique están íntimamente ligadas a su

crecimiento numérico, es decir, al hecho de que nuevas personas sean evangelizadas e

incorporadas a la célula. En la medida en que sea posible multiplicar las células con

mayor rapidez, habrá una mejor eficiencia en la evangelización. Por tanto, será nuestro

propósito proporcionar a los líderes y miembros de un grupo seleccionado de células una

estrategia evangelizadora integral. Esto les permitirá alcanzar a un mayor número de no

creyentes, incorporándolos a la célula, discipulándolos y entrenándolos para así

posibilitar su multiplicación.
Capítulo 2

Fundamentos Bíblicos

Introducción

Toda consideración sobre la multiplicación de células con propósitos

evangelizadores, como la que se propone en la presente Disertación, debe descansar sobre

bases de índole bíblica teológica. Lamentablemente muchas de las iglesias que realizaron

la transición no lo han hecho para adecuar su eclesiología a las Escrituras. Este cambio se

dio más bien por razones de índole pragmático, como por ejemplo, el crecimiento de la

iglesia como lo explica el Joel Comiskey en su libro Fundamentos Bíblicos para la

iglesia Basada en Células.1 No obstante, es la fundamentación bíblica la que debe alentar

no solo nuestra estructura, sino el desarrollo de nuestra misión. Por tanto, la labor de

multiplicación de células con propósitos evangelizadores debe descansar sobre las sólidas

bases de la enseñanza de la Palabra de Dios.

La Biblia es la Revelación de Dios para el hombre. Sin embargo, esta revelación

se da en el contexto situacional de la caída y los propósitos redentores de Dios para este.

Por tanto, el propósito de la revelación no es solamente proveernos un “mapa”2 para

conocer a Dios, sino que podamos tener la redención de nuestra condición de pecado. En

ese sentido debemos afirmar que la Biblia fue escrita con propósitos redentores donde se

1
Joel Comiskey, Fundamentos Bíblicos para una Iglesia Basada en Células (Moreno Valley, CA:
CCS Publishing, 2013), 24-40.
2
Bernard Ramm, La Revelación Especial y la Palabra de Dios (Buenos Aires, Argentina:
Editorial La Aurora, 1967), 12-14.

18
19

muestra la historia de Dios viniendo al encuentro con el hombre para salvarlo del pecado.

Por consiguiente, hay que afirmar que la Biblia tiene un propósito misionero.3

Fundamentos Bíblicos

Virtualmente cada aspecto de la revelación bíblica va tejiendo el gran lienzo de la

historia de la redención y, por tanto, de la misión redentora de Dios. A partir de los textos

que podemos citar, detallamos algunos a continuación clasificándolos bajo los epígrafes

que siguen:

La Misión Evangelizadora de la Iglesia tiene su


Origen en los Propósitos Redentores de Dios

Si decimos que la Biblia es la Revelación de Dios y, a la vez, afirmamos que esta

tiene un propósito redentor y misionero, tenemos que decir que Dios es un Dios redentor

y misionero. Como se ha afirmado más arriba, el propósito de la revelación no es darle al

hombre un conocimiento de Dios, sino redimirlo del pecado y la condenación. En el

capítulo tres del libro de Génesis (en pleno relato de la caída y sus consecuencias)

encontramos un atisbo de la promesa redentora de Dios. El hecho de que se le dice a la

primera pareja que pisaran a la serpiente en la cabeza es señal de victoria sobre esta. “La

simiente de la mujer” es una referencia que muchos han visto como un anticipo de la

promesa de un Mesías redentor.4

Una de las más claras alusiones a las intenciones redentoras de Dios se halla en

Génesis 12:3. En ese pasaje se le dice a Abraham, a quien Dios ha llamado a abandonar

3
Ibid., 17-18.
4
Robert Jamieson, A. R. Fausset, y David Brown, Comentario Exegético y Explicativo de la
Biblia, tomo 1 (El Paso, TX: Casa Bautista de Publicaciones, 1981), 23.
20

su tierra y dirigirse a otra que el Señor le mostrara, que en él y en su descendencia “serán

benditas todas las familias de la tierra.”

Comentando este pasaje el Mariano Ávila Arteaga, especialista en hermenéutica

bíblica, dice que “si bien es cierto que el llamamiento de Abraham es un ejemplo de la

elección de Dios, no debe eclipsar la verdad de que fue una elección con fines

universalistas . . . fue una elección para la misión.”5 El objetivo de Dios en la elección

soberana de Abraham era la de alcanzar a toda la raza humana en una “bendición,” la

cual está claramente definida por el apóstol Pablo siglos más tarde (Gálatas 3:6-14).

Comentando acerca de la estructura del texto, Derek Kidner destaca que, hablando en

términos gramaticales, la frase en el original podía ser tomada en el sentido reflexivo o en

el pasivo. Añade además “pero el Nuevo Testamento, siguiendo la LXX la entiende como

pasiva.”6 Así pues, Abraham será el mediador de una bendición que ha de alcanzar a toda

la raza humana. Gerhard Von Rad afirma que “el plan salvífico de Yahweh atribuye a

Abraham un papel de mediador en la bendición ‘para todas las familias de la tierra’. El

alcance de la promesa abarca al desgraciado mundo de las naciones en toda su

amplitud.”7

El renombrado erudito H. H. Rowley señala al discutir este pasaje que “mientras

no existe la idea de la participación universal en la fe de Abraham, se sobreentiende el

pensamiento de que la fe de Abraham y la de sus descendientes otorgaría a Israel un

significado universal. Hay un pequeño paso de esto a la idea de que los gentiles

5
C. Rene Padilla, ed., Bases Bíblicas de la Misión (Buenos Aires, Argentina: Nueva Creacion,
1998), 111.
6
Derek Kidner, Génesis, Comentario Didaqué (Buenos Aires, Argentina: Ediciones Certeza,
1985), 136.
7
Gerhard Von Rad, El Libro del Génesis (Salamanca, España: Ediciones Sigueme, 1977), 194.
21

participaran de la fe de Israel, que es el fundamento de su bendición, a fin de que los

gentiles pudieran compartir la bendición.”8

Como bien señalan otros autores la elección y la bendición de Abraham y las

promesas incondicionales de una tierra y una nación de los versículos 1 y 2 tienen como

meta última el versículo 3, la gran esperanza de que todas las comunidades de la tierra

sean bendecidas por medio de él. En el comienzo de la historia de la redención ya se

manifiesta el fin de esta historia: la salvación prometida a Abraham finalmente

comprenderá a toda la humanidad.9

Aunque con matices diferentes, estos autores concuerdan en la idea de que

Génesis 12 revela el plan de Dios para la redención de las naciones a través de la

descendencia de Abraham. Ese sería el sentido correcto del texto, sobre todo a la luz de la

interpretación que hace Pablo en Gálatas 3. Es evidente que las intenciones de Dios, tal

como aparecen en el texto de Génesis 12, son la de proporcionar una bendición de

carácter salvífico no solo a la descendencia de Abraham sino, a través de ella, a toda la

raza humana. El Dios de la redención tiene un propósito de alcance universal.

Los planes redentores de Dios se muestran una vez más en su Pacto con Israel, tal

como se describe en Éxodo 19:5-6. Dios demanda de su pueblo que, sea “un reino de

sacerdotes y gente santa” luego de una exhortación a la obediencia y de una garantía de

convertirlos en “su especial tesoro sobre todos los pueblos de la tierra.” Serían una nación

separada para Dios con una misión sacerdotal, es decir, la de conectar a los hombres con

Dios. Al respecto, el W. T. Conner dice que “en Éxodo 19:6 Jehová dice que Israel ha de

8
H. H. Rowley, La Fe de Israel: Aspectos del Pensamiento del Antiguo Testamento (El Paso, TX:
Casa Bautista de Publicaciones, 1973), 175-76.
9
William Sanford Lasor, David Alan Hubbard, y Frederic William Bush, Panorama del Antiguo
Testamento: Mensaje, forma y fondo del Antiguo Testamento (Grand Rapids: Libros Desafio, 1999), 110.
22

ser un reino de sacerdotes para él. Hallamos una expresión similar varias veces en el

Apocalipsis . . . tal vez la idea de esta expresión peculiar es que Dios, conforme adquiera

soberanía espiritual sobre nosotros, nos utiliza para mediar su poder a otros. Dios obra

por medio de nosotros.”10 En el Nuevo Testamento encontramos ecos de esta afirmación

cuando en 1 Pedro 2:9 se relaciona la condición de la iglesia como “sacerdotes y gente

santa” con su misión evangelizadora. El Page H. Kelley apunta a una interpretación de

carácter misionero en estas palabras. Al respecto comenta que “lo que los sacerdotes

levitas eran dentro de Israel, lo que Israel sería entre las naciones . . . debía ejercer un

papel sacerdotal en beneficio de todas las naciones, haciendo intercesión por ellas e

instruyéndolas en los caminos de Dios.”11 Como se nota en esta referencia, la

interpretación del Kelly, con la que el autor de esta Disertación concuerda, es que el

pueblo de Israel, como colectividad, sería un instrumento de Dios para su propósito en el

mundo. La cita de 1 Pedro corrobora esa interpretación aplicándola a la iglesia.

Por otro lado, el salterio proporciona también indiscutibles indicios de que Dios

es un Dios redentor y de que su intención salvadora abarca no solo a Israel, sino a toda la

humanidad. Por ejemplo, en el Salmo 117 se exhorta a alabar a Jehová en un llamado que

involucra a todas las naciones. “Alabad a Jehová, naciones todas pueblos todos alabadle.”

“Jehová reina, temblarán los pueblos . . . Jehová en Sion es grande y exaltado sobre todos

los pueblos” reza el Salmo 99:1-12. En el Salmo 86:9 se dice que “todas las naciones que

hiciste vendrán y adorarán delante de ti, Señor, y glorificarán tu nombre.” Uno de los

10
W. T. Conner, El Evangelio de la Redención (El Paso, TX: Casa Bautista de Publicaciones,
1954), 155.
11
Page H. Kelley, Éxodo: Llamados a una Misión Redentora (El Paso, TX: Casa Bautista de
Publicaciones, 1977), 108.
23

salmos de acción de gracias por excelencia llama a los “habitantes de toda la tierra” a

“cantar alegres a Dios” y a servirle “con alegría.”

Estos pocos ejemplos bastarán para expresar claramente que los propósitos

salvadores de Dios abarcan a todas las naciones, además de Israel. Comentando el Salmo

117, el Esteban Voth dice que “Dios tiene un gran amor por su pueblo y le es siempre

fiel. Dios se ocupa y se preocupa por su rebaño. No obstante el poeta invita a que todas

las naciones y todos los pueblos alaben al Señor.”12 El mismo autor advierte que en los

salmos existe siempre el binomio “pueblo de Dios/naciones.”13 El Samuel Pagan expresa

además sobre el mismo salmo que “el llamado inicial a la alabanza tiene connotaciones

internacionales y universales.”14 Voth y Pagan concuerdan al resaltar el papel de las

“naciones” como evidencia de su inclusión en los propósitos redentores de Dios. Es obvio

que la teología de la redención muestra a Dios obrando y llamando a las naciones hacia

Él (esto se observa en el libro de los Salmos).

Los libros proféticos muestran con evidente claridad a un Dios redentor que se

interesa por el destino eterno de la humanidad y que quiere utilizar a su pueblo como

instrumento para esos fines. Por su parte todo el libro de Jonás está dedicado al interés de

Dios por una nación pagana. Esta sorprendente historia contiene las más claras evidencias

de la compasión y el amor redentor de Dios por los hombres de todas las naciones. Jonás

es el instrumento misionero enviado para advertir sobre el inminente juicio si no se

arrepienten los ciudadanos de Nínive. Aunque el libro termina con una protesta del

profeta por el perdón divino, la nota final es una reiteración del amor compasivo de Dios

12
Padilla, Bases Bíblicas, 87.
13
Ibid.
14
Samuel Pagan, De lo Profundo, Señor a Ti Clamo: Introducción y Comentario al Libro de los
Salmos (Miami: Editorial Patmos, 2007), 596.
24

por la nación pagana. Comentando sobre la teología del libro, Lasord, Hubbard y Bush

dicen que “la verdad de que Yahveh es Dios de todas las naciones y desea que todos los

pueblos lo conozcan y sepan que su propósito redentor no llegó mediante la razón

humana. Fue una revelación de Dios a sus profetas, que alcanzo a Jonás de una manera

muy inusual.”15

Los propósitos redentores de Dios se hacen evidentes también en las palabras del

profeta Isaías. Allí Dios es revelado claramente como el redentor, cuyos planes abarcan a

todas las naciones. El profeta hace alusión a Israel mismo cuyo cumplimiento final está

en el Siervo-Mesías, Jesucristo, “El traerá justicia a todas las naciones” (Isaías 42:1),

señala además que Él será “puesto” por “pacto al pueblo, por luz a las naciones.” Las

implicaciones salvíficas de este texto son claras. El Siervo del Señor deberá llevar el

conocimiento de Dios (luz) a los pueblos del mundo. En otras palabras, el Siervo-Mesías

habría de cumplir de manera perfecta el plan original de Dios para Israel, es decir, la

redención de los hombres en total correspondencia con “el papel mundial de Abraham y

su simiente.”16

Al respecto el Barry Webb comenta que “la misión del Siervo es de dimensiones

gigantescas. Es nada menos que poner en pleno efecto, el plan de Dios para su pueblo y

dar a conocer la verdad acerca del Señor, el Dios de Israel, dondequiera, especialmente el

hecho de que solo él es el creador soberano y el Señor de la historia.”17 Todo este pasaje

y en general el libro de Isaías, en especial en la segunda parte, vibra con este llamado

luminoso de carácter redentor y de dimensiones universales que, evidentemente, tendría

15
Ibid., 347.
16
J. Alec Motyer, Isaiah: An Introduction &Commentary (Downers Grove, IL: InterVarsity Press,
1999), 259.
17
Barry Webb, The Message of Isaiah (Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 1996), 171.
25

su cumplimiento final y pleno en Jesucristo, el Mesías, el Hijo del Hombre, el Siervo del

Señor.

En una visión de carácter trascendente y apocalíptica, Daniel nos presenta a un

“hijo de hombre” a quien es “dado dominio, gloria y reino para que todos los pueblos,

naciones y lenguas le sirvieran; su dominio es dominio eterno, que nunca pasará, y su

reino uno que no será destruido” (Daniel 7:13-14). El pasaje contiene una fuerte nota de

universal reconocimiento y servicio a Dios de parte de “todos los pueblos, naciones y

lenguas.” Al final de los capítulos 26 y 27 el Juez interviene sobre la humanidad para que

el reino sea dado a los santos del Altísimo, “y todos los dominios le servirán.” Si bien, el

término “hijo de hombre” puede referirse a la comunidad de los hijos de Israel, puede

también referirse al Mesías, rey.18 De todas maneras las implicaciones son parte de un

plan eterno que incluirá a las naciones del mundo que sirven y adoran al Señor, el Dios

Altisimo.19 Joel contiene por su parte una promesa de salvación universal. Dios promete

“derramar su Espíritu sobre toda carne” y que además “todo aquel que invocare el

nombre de Jehová, será salvo” (Joel 2:28-32). Ambos textos son citados en el Nuevo

Testamento como evidencia del cumplimiento del propósito salvador de Dios que incluye

a todas las naciones.20

Miqueas, contemporáneo de Isaías, anuncia que “el monte de la casa de Jehová

será establecido por cabecera de los montes . . . y correrán a él los pueblos” (Miqueas

4:1). Allí mismo se nos dice que “vendrán muchas naciones” y se les enseñarán “sus

caminos” y andarán en “sus veredas.” Todo el pasaje habla del carácter universal del

18
Ronald S. Wallace, The Message of Daniel, Bible Speaks Today, ed. J. A. Motyer (Downers
Grove, IL: InterVarsity Press, 1984), 127.
19
Jamieson, Fausset, Brown, Comentario Exegético, 836.
20
Ver el libro de los Hechos 2:17-21 y la Epístola a los Romanos 10:13.
26

reino de Dios. El siguiente capítulo, que trata de una profecía del nacimiento en Belén del

Mesías nos recuerda que “será engrandecido hasta los fines de la tierra” (Miqueas 5:2-

4).21

Como hemos visto en esta breve revisión del Antiguo Testamento, toda esta

porción de la Biblia nos muestra a un Dios redentor, cuyo propósito de elección en Israel

tiene como fin último salvar a la humanidad. Toda la escritura del Antiguo Testamento

puede ser calificada justamente como la historia de la salvación, el desenvolvimiento de

los planes redentores de un Dios que busca salvar a la humanidad valiéndose de su

pueblo. Sin Embargo, es en el Nuevo Testamento donde con más claridad Encontramos

la Revelación de esta gran Verdad: Dios quiere redimir al hombre.

Uno de los autores bíblicos inspirados que recoge con más fuerza esta verdad es

San Juan. En el Evangelio que lleva su nombre, capítulo 3:16-18, el evangelista enfatiza

el hecho de que Dios amó al mundo de tal manera que envió a su Hijo “para que todo

aquel que en él cree tenga vida eterna.” Aquí se muestra de que Dios envió a su Hijo al

mundo “para que el mundo sea salvo por él.” Estos textos ponen de manifiesto tanto la

motivación para la salvación como su propósito explícito. Además, señalan que ese amor

salvador incluye al “mundo.” El propósito de Dios abarca tanto a Israel como al resto de

las naciones. Por eso, la oferta de la salvación se da a “todo aquel que en él cree.” Es

decir, que se trata de un ofrecimiento de carácter universal. Dios, intencionalmente,

movido por su grande amor, envía a su Hijo al mundo. Primero Juan 4:10 presenta un

texto semejante en el que se dice que el amor consiste en que “Dios envió a su Hijo en

propiciación por nuestros pecados.” Si bien no es muy claro el sentido de la última

21
Jamieson, Fausset, y Brown, Comentario Exegético, 913.
27

palabra, la significación parece estar asociada con el sacrificio, la satisfacción de la

justicia y la ira de Dios contra el pecado.22

El propósito redentor de Dios queda puesto de manifiesto en las palabras de

Zacarías, ante el nacimiento de su hijo Juan el Bautista. En Lucas 1:62-70 el sacerdote

profetiza atribuyendo a Dios haber “visitado y redimido a su pueblo,” y anticipa que el

Señor ha “levantado un ‘poderoso Salvador.” Además, ve este acto, como el

cumplimiento de lo que Dios había anunciado “por boca de sus santos profetas.” Estos

versículos proporcionan una conexión indiscutible entre la promesa y su cumplimiento, la

visión y su realización. Las promesas de Dios, a través de sus profetas, encuentran ahora

su cumplimiento en los eventos que rodean el nacimiento de Juan y posteriormente el de

Jesús. Simón, el anciano que “esperaba la consolación de Israel” y a quien se había

prometido que “no verás la muerte antes que viese al Ungido del Señor,” exclama al

tomar al niño en sus brazos que “han visto mis ojos tu salvación . . . luz para revelación a

los gentiles y gloria a tu pueblo Israel” (Lucas 2:30-32).

Estas palabras apuntan a varias situaciones: el cumplimiento de la palabra

profética, el plan de Dios anticipado en el Antiguo Testamento y la universalidad de la

salvación en cumplimiento de lo anticipado tanto en Isaías como en otros profetas. Pablo,

en su encuentro con los atenienses, paganos, idólatras y aficionados a la filosofía, les dice

que Dios es el creador de todas las cosas y que quiere que el hombre le busque. “Manda a

todos los hombres en todo lugar que se arrepientan” (Hechos 17:24-31). Una vez más el

plan de Dios abarca a la humanidad entera. Romanos 3:21-25 muestra que Pablo nos

recuerda que la “justicia de Dios” se ha hecho accesible a nosotros por medio de

22
Para una detallada discusión del tema véase John Stott, La Cruz de Cristo (Buenos Aires,
Argentina: Editorial Certeza, 2008), 226-35.
28

Jesucristo. Además, señala que es a Jesucristo “a quien Dios puso como propiciación por

medio de la fe en su sangre,” atribuyendo este propósito a la gracia divina. Al afirmar que

el hombre “es justificado por la fe sin las obras de la ley” el apóstol establece, mediante

una pregunta retórica, que Dios no solo es Dios de los judíos solamente, sino también de

los gentiles. En Romanos 10:12 el apóstol señala que “no hay diferencia entre Judío y

Griego” para luego afirmar que “todo aquel que invocare el nombre del Señor será

salvo.” Haciendo eco de las palabras del profeta Joel, Pablo retoma esta verdad en

Gálatas 3:13-14 donde establece que la promesa de Dios a Abraham encuentra su pleno

cumplimiento en Jesucristo.

No obstante, el propósito redentor de Dios trasciende la historia, el tiempo y el

espacio con el fin de enraizarse en la eternidad. En su magnífica introducción a la carta a

los Efesios 1:3-6 el apóstol Pablo menciona varias verdades importantes que conciernen a

la eternidad del plan de Dios. Según esto, Dios se propuso salvarnos “antes de la

fundación del mundo.” En su propósito eterno nos “predestinó para ser adoptados hijos

suyos.” De acuerdo a A.T. Robertson, la palabra “predestinación” significa “definir o

decidir de antemano.”23 Vine señala que la palabra “denota determinar por anticipado,

ordenar por adelantado,”24 es decir que el plan redentor de Dios alcanza la eternidad. El

apóstol llama a este “el propósito eterno” (Efesios 3:11). No se trató de un plan

improvisado, sino de un acto libre de Dios quien desde la eternidad se propuso salvar a la

humanidad. Asimismo, en esta espléndida carta, Pablo resalta que por la misericordia y la

gracia de Dios, Él “nos dio vida” y “nos resucito” (Efesios 2:5-6).

23
A. T. Robertson, Las Epístolas de Pablo, Imágenes Verbales del Nuevo Testamento, tomo 4
(Barcelona, España: Editorial Clie, 1989), 683.
24
W. E. Vine, Diccionario Expositivo de Palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento
Exhaustivo (Miami: Editorial Caribe, 2001), 684.
29

En un interesante pasaje el apóstol establece que esa gracia “nos fue dada antes de

los tiempos de los siglos” (2 Timoteo 1:9) en evidente alusión a la eternidad pasada. Esto

hace referencia a que Dios nos salva “no conforme a nuestras obras, sino según el

propósito suyo y la gracia que nos fue dada.” En otras palabras, Dios diseñó su plan

redentor para los hombres desde la eternidad y le ha dado cumplimento en concordancia

con las promesas del Antiguo Testamento y con el advenimiento de Jesucristo. En

resumen, quizás no hay mejor comentario a estas palabras que el canto de los redimidos

en Apocalipsis 7:10 “la salvación pertenece a nuestro Dios y al Cordero.” Es Dios en su

soberana gracia quien se ha propuesto salvarnos no por las virtudes de la humanidad, sino

a pesar de sus pecados.

Por eso el autor de los Hebreos 1:1-3 nos recuerda que Dios “ha hablado a los

padres por los profetas.” Lo ha hecho de muchas maneras y muchas veces, según da

testimonio las Escrituras. Pero ahora ha dado su palabra final, el Verbo de Dios a través

de Jesucristo quien es la revelación de su esencia y el portador de la redención divina. En

resumen, toda la Biblia es un claro testimonio de la intención y la obra redentora de Dios

en la historia para salvar al hombre.

La obra Evangelizadora de la Iglesia tiene su Fundamento


en la obra Salvadora de Jesucristo

Si el objetivo de la revelación es proveernos un conocimiento redentor de Dios,

ese propósito se cumple a través del advenimiento de Jesucristo al mundo y su obra

salvadora a favor de la humanidad. En el prólogo del libro de San Juan, Él es el Verbo

eterno de Dios, el Logos, la Palabra. A través de su mediación conocemos a Dios, y ese

conocimiento nos proporciona la “vida eterna” (Juan 17:3). Jesús vino al mundo “para

que el mundo sea salvo por él” (Juan 3:17). El plan redentor de Dios se cumple en
30

Jesucristo. La presencia y la obra de Jesucristo ponen en efecto la salvación. Las

metáforas del evangelio de San Juan nos recuerdan la obra salvadora de Jesús y su

apelación a nuestro encuentro con Él. Jesús es “la luz del mundo” (Juan 8:12). Seguirlo

significa no andar en tinieblas. Él es la verdad, la cual nos hace libres (Juan 8:31). Jesús

es “el pan de la vida,” “el agua de la vida” (Juan 6:35), Él satisface nuestra necesidad

espiritual. Él es “la puerta” por donde se entra al redil, al reino de Dios (Juan 10:7-9). Él

es “el buen pastor” que guía en la senda de la relación con Dios (Juan 10:14). Él es el

camino hacia él (Juan 14:6). Él es la vida y la resurrección. Al creer en él, el hombre

encuentra verdadera restauración espiritual (Juan 11:25-27).

Los evangelios sinópticos informan que en Jesucristo el reino de Dios se ha

acercado. La figura del reino es la imagen favorita de estos documentos sagrados para

hablar de la presencia y la obra de Dios en medio de los hombres mediante Jesucristo.

Cuando inicia su ministerio público Jesús proclama que “el tiempo se ha cumplido, el

reino de Dios se ha acercado” (Marcos 1:15). Este término tiene eco de las palabras de

Daniel. La hora de la realización ha llegado. Dios está en medio de la humanidad. En

respuesta a los interrogantes de los fariseos, Jesús declara que “el reino de Dios está entre

vosotros” (Lucas 17:21) en alusión a su presencia. Él ha traído el reino, la presencia y

gobierno de Dios a los corazones. Ante el desafío de los oponentes, Jesús afirma que “si

yo por el Espíritu de Dios echo fuera los demonios, ciertamente ha llegado a vosotros el

reino de Dios” (Mateo 12:28). Por eso, la predicación de la presencia de ese reino fue el

centro de su mensaje. Las parábolas de Lucas 15 y Mateo 13 describen en buena medida

la naturaleza del reino, su obra, su desarrollo.25

25
Para una discusión exhaustiva del tema véase Herman Ridderbos, La Venida del Reino (Buenos
Aires, Argentina: Ediciones La Aurora, 1985).
31

El mensaje del sermón del Monte describe además el carácter de los participantes

de ese reino. Jesús urge a los hombres a entrar en el reino negándose a sí mismos y

siguiéndole porque el reino de Dios es el mayor tesoro que los hombres pueden

encontrar. Por supuesto, en Jesucristo, el reino está aquí—es una realidad—pero a la vez

esperamos su consumación. Es el ‘ya-pero-todavía-no’ de que hablan los teólogos.26 Más

de una vez los evangelios describen la obra salvadora y liberadora de Jesucristo en

términos bien explícitos. Uno de ellos es Lucas 4:18-19 en el encuentro en la sinagoga de

Nazaret. En aquel lugar, Jesús después de haber leído las Escrituras de Isaías, se

identificó como el cumplimiento de la misma. De esa manera se proclamó como el

Ungido, prometido siglos antes en la palabra profética, quien vino al mundo para liberar a

los cautivos, dar vista a los ciegos y proclamar el año de la buena voluntad del Señor.

En el llamado a Zaqueo, Jesús define su misión en términos de “buscar y salvar lo

que se había perdido” (Lucas 19:10). En otra declaración Jesús define su misión como la

de venir a “servir y dar su vida en rescate en rescate por muchos” (Marcos 10:45). Esta

última afirmación no limita el alcance de la redención. Se trata de un semitismo para

referirse a la totalidad de la raza humana, como sucede por ejemplo en Isaías 52:15,

según lo explica James Edwards.27 En el evangelio de San Juan se dice que no ha venido

“para condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por él.” Más adelante define

su labor como la de “dar vida y vida en abundancia.” En esos mismos términos señala

que cuando los hombres ponen su fe en Él reciben “una fuente que salte para vida eterna”

26
Ibid., 101-02.
27
James Edwards, The Gospel According to Mark (Grand Rapids: William B. Eerdmans
Publishing Co., 2002), 327.
32

(4:14). Todos estos textos ponen de manifiesto que Jesús vino al mundo con una misión

redentora.

Uno de los textos de los evangelios más importantes a la hora de entender la obra

salvadora de Jesucristo es Marcos 8:31. En este, Jesús camino a Jerusalén “comenzó a

enseñarles que le era necesario al Hijo del Hombre padecer mucho.” El vocablo griego

“dei” que se traduce en nuestras versiones como “es necesario” quiere decir “se tiene

que.”28 Se trata de algo que inevitablemente tiene que suceder, lo que apunta al carácter

imperativo del sacrificio. Esta misma declaración es reiterada en Marcos 9:31; 10:33-34.

En estos pasajes Jesús toma la figura escatológica y gloriosa del Hijo del Hombre del

libro de Daniel 7 y la llena con el contenido del Siervo Sufriente de Isaías 53. Sin

embargo, a pesar de que se identifica con la figura mencionada, Jesús enseña que su obra

se verá realizada por medio de la humillación, el sacrificio y la muerte. Nunca en la

literatura judía se había producido tal identificación.29 Nótese que esto viene tras la

declaración de Pedro de que Jesús es el “Cristo.” Jesús asume este título, pero lo aclara

uniendo estas dos figuras proféticas en su persona y obra.

Este es entonces el preludio de su obra final y fundamental, el sacrificio en la

cruz. Es este el clímax de su misión. La cruz no es solo una lección de humildad y

servicio, sino es el acto central de la redención, el momento culminante de la historia de

la salvación.30 Esa es la razón por la que estos versículos constituyen la puerta de entrada

a lo que vendrá más adelante, los eventos que desembocarían en la crucifixión y la

28
Vine, Diccionario Expositivo, 238.
29
Frank Stagg, Teología del Nuevo Testamento (El Paso, TX: Casa Bautista de Publicaciones,
1976), 61-63.
30
Para una discusión de las amplias repercusiones salvíficas de la cruz, véase Stott, La Cruz
de Cristo.
33

resurrección de Jesús. Esto se evidencia por la atención que los evangelistas le dieron a

estos eventos. Mientras Marcos dedicó la tercera parte de su contenido a la última semana

de Jesús, Lucas empieza a anunciar desde el verso 9:51 que Jesús se dirigía a Jerusalén

donde era necesario que muriera.

La cruz de Jesucristo es el momento central de la obra de Jesucristo. Él es el

“Cordero de Dios” (San Juan 1:29) que debía ser sacrificado por los pecados de la

humanidad. La cruz será la base para que el hombre se encuentre con Dios. En el

momento de la muerte de Jesús, “el velo del templo se rasgó de arriba abajo” (Mateo

27:51) en una impresionante acción que anuncia que el hombre ya puede entrar a la

presencia de Dios mediante la sangre de Jesús. A través de Él, el perdón de los pecadores

es garantizado, el paraíso está abierto, la obra de nuestra salvación está completa y

pagada (Lucas 24:45; Juan 19:30). No obstante, los evangelistas son, sin embargo, muy

cuidadosos y enfáticos al subrayar que una vez muerto y sepultado, Jesús resucito de la

tumba. Los cuatro evangelios con sus aparentes divergencias en algunos detalles,

terminan con la afirmación de que Jesús resucitó de entre los muertos. La cruz no

constituyó el final, sino el principio. Jesús murió por los pecados, pero, como el mismo

dijo, resucitó. La importancia histórica y teológica de la resurrección queda subrayada

por la afirmación de San Juan de que “era necesario” que Jesús resucitase (Juan 20:9).

Esta misma verdad queda de manifiesto en el evangelio de San Lucas, donde se

señala que si bien era necesario “el Cristo padeciese” era igualmente imperativo, que

resucitase de entre los muertos (Lucas 24:46). Los evangelios muestran, con los informes,

las apariciones de Jesús a sus discípulos con el objetivo de dejar constancia de su

resurrección. La cruz no tendría sentido sin la resurrección. La redención se hace

completa porque el Cristo tenía que padecer y resucitar. El libro de los Hechos de los
34

Apóstoles comienzan donde terminan los evangelios, Jesús resucitado y vivo apareciendo

con “pruebas indubitables” de su resurrección, para luego ascender a los cielos y ser

recibido en gloria (Hechos 1:1-11). A partir de entonces comienza la era de acción de la

iglesia. El mensaje es el mismo: Jesús es “Señor y Cristo” (Hechos 2:36). Él es la “piedra

del ángulo,” la piedra a partir de la cual se levanta del edificio de la salvación por lo que

“en ningún otro hay salvación” (Hechos 4:11-12). En Jesucristo “Dios envió mensaje a

los hijos de Israel anunciando el evangelio de la paz.” Él es “Señor de todos’ (Hechos

10:36). Es en Él que los hombres “recibirán perdón de pecados” (Hechos 10:43). Él es el

cumplimiento “de las promesas a los padres,” y en Él hay perdón y justificación de

pecados” (Hechos 13:32-39). Es creyendo en Él que se es “salvo” (16:31) y es por medio

de él cómo los hombres serán juzgados (17:31).

De la obra salvadora de Jesucristo dan testimonio las enseñanzas apostólicas en

las cartas del Nuevo testamento y en el libro de Apocalipsis. La gran afirmación paulina

de 1 Timoteo 1:15 de que “Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores” . . .

puede considerarse un resumen exacto de la verdad proclamada por los autores inspirados

del Nuevo Testamento. Asimismo sería una síntesis perfecta del propósito de la venida de

Jesús al mundo, la salvación de los hombres. Las epístolas paulinas describen las

diferentes facetas de esta salvación, empleando diversos términos. Por lo pronto y

considerada de manera estricta, la palabra “salvos” o salvación” tiene la connotación de

“ser librado del peligro, o de la destrucción” como se menciona en el libro de Romanos

5:10. Así, ser salvado implica ser librado de la ira condenatoria de Dios. Por ello, un poco

más adelante en la misma carta, Pablo afirma que “no hay ninguna condenación para los

que están en Cristo Jesús” (Romanos 8:1).


35

Otro de los términos empleados básicamente por Pablo para describir esta

salvación es la palabra “justificación.” Este vocablo, tomado del lenguaje forense

significa “declarar justo a alguien” o atribuirle a alguien justicia. La enseñanza bíblica es

que Dios “justifica” a los que no son justos, los pecadores (ya que no hay justo ni aun

uno), sobre la base del sacrificio de Jesús en la cruz. Es por tanto, un acto de gracia. El

hombre no puede ser salvo cumpliendo las prescripciones de la ley, sino solo por la fe en

Jesucristo (Romanos 3:21-28). Esto es corroborado en Efesios 2:8-10 donde se dice que

somos salvos “por gracia,” “por la fe.” La palabra “reconciliación” es otra forma de

explicar la salvación que Jesús ha dado. Esta significa que mediante su sacrificio el ser

humano ha sido puesto “en paz” con Dios (Romanos 5:1). En ese mismo capítulo se

describe además la condición humana como “enemigos” e “impíos” señalando que somos

“reconciliados” con Dios “por la muerte de su Hijo” (Efesios 2:16; Colosenses 1:21-22).

Además, las epístolas paulinas explican la salvación diciendo que hemos sido

“redimidos.” Este término implica el pago de un rescate por la liberación de alguien. Stott

señala que se usó en el Antiguo Testamento para hablar de la liberación de los esclavos y

luego de la de Israel en manos de los egipcios. Esto lleva a concluir (por extensión) que

tiene que ver con nuestra libertad del poder del pecado.31 Esta es la manera como se usa

tanto en Colosenses 1:13-14 como en Efesios 1:7. En Tito 2:14 se vincula la vida del

hombre con la liberación del pecado. En estos casos la redención se relaciona además con

el perdón de los pecados. Sin embargo, el término es usado también como sinónimo de la

liberación futura del pecado y de la muerte. Así lo emplea Pablo en Romanos 8:23 donde

la nota está puesta en la esperanza escatológica. Otro aspecto de la salvación que Jesús

31
John Stott, El Mensaje de Romanos (Buenos Aires, Argentina: Editorial Certeza Unida,
2007), 121.
36

vino a darnos mediante la “sangre de su cruz” es la santificación. Pablo se refiere a esta

como “fruto” de nuestra libertad espiritual (Romanos 6:22), y la menciona junto a otros

aspectos de la experiencia con Cristo en los versos 1:30 y 6:9-11del libro de 1 de

Corintios. En este último pasaje la palabra tiene una clara connotación ética y actual. La

santificación es una condición ya adquirida, a la vez, es una experiencia que llegará a su

clímax en el futuro (1 Tesalonicenses 5:23). De acuerdo con Conner es un acto más que

un proceso.32 Por su parte Grudem y Erikson lo ven como un proceso en el cual colabora

el hombre con la obra de Dios.33 Ambos puntos de vista parecen estar sostenidos por las

enseñanzas del Nuevo Testamento.

Por último, como parte de esta salvación que Jesús ha venido a darnos está la

“nueva vida” que se describe en las Escrituras paulinas como “regeneración” (Tito 3:5),

“nueva creación” (2 Corintios 5:17) o “nuevo hombre.” Erikson34 la define como “la

transformación que Dios hace de los creyentes individuales, al darles una nueva vitalidad

espiritual y una nueva dirección en sus vidas cuando aceptan a Cristo.” Implica una

transformación progresiva que se efectúa en el creyente por la gracia de Dios y que se va

haciendo real en la medida en que este depende de esa gracia y el poder de Dios. Por otro

lado, el autor de la epístola a los Hebreos nos recuerda que Jesucristo es tanto el Sumo

Sacerdote que se compadece de nosotros como también la ofrenda por el pecado.

Mediante su sacrificio somos limpios, se nos asegura eterna redención y tenemos libertad

para entrar en “el lugar santísimo.” Su sacrificio fue ofrecido “una vez y para siempre,”

32
W. T. Conner, La Fe del Nuevo Testamento (El Paso, TX: Casa Bautista de Publicaciones,
1951), 375.
33
Wayne Grudem, Teología Sistemática (Miami: Editorial Vida, 2007), 783-800; y Millard
Erikson, Teología Sistemática (Barcelona, España: Editorial Clie, 2008), 976.
34
Erikson, Teología Sistemática, 950.
37

Él se ofreció “mediante el Espíritu Eterno” y lo hizo “para quitar de en medio el pecado”

(Hebreos 9:26-28). Él es el mediador del nuevo pacto prometido por Dios por medio del

profeta Jeremías. En Él, Dios nos dado su revelación plena y final (Hebreos 1:1-3).

El apóstol Pedro nos recuerda en su primera epístola general, que mediante la

resurrección de Jesucristo de los muertos los creyentes reciben “una esperanza viva” y

una herencia eterna (1:1-5). También señala que, mediante “la sangre preciosa de Cristo”

los hombres son “rescatados” de su “vana manera de vivir” y “llevados “a Dios (1 Pedro

3:18). Por último el Nuevo Testamento termina con la visión del Apocalipsis donde se

mira en retrospectiva a la obra poderosa de la cruz, y en términos futuros se avizora su

culminación gloriosa. El último libro de la Biblia proclama que Jesucristo “nos lavó de

nuestros pecados con su sangre” y que nos ha “redimido para Dios de todo linaje y lengua

y pueblo y nación” en una salvación de carácter universal. Al final del libro se le ve

regresar como “Señor de Señores y Rey de Reyes” para consumar el reino eterno y

glorioso con los salvados por Él.

La obra Evangelizadora de la Iglesia tiene su Fundamento


Además en el Ministerio del Espíritu Santo en el Mundo
y en la Iglesia

Mientras estaba aún con sus discípulos Jesús les habló de la promesa de la venida

del Espíritu Santo, quien estaría “en” y “con” ellos (Juan 14:17). En el libro de Hechos

1:5 Jesús les aseguró que ellos serían “bautizados” con el Espíritu Santo. Así pues, en el

capítulo 2 de ese libro encontramos el cumplimiento de esa promesa. Cincuenta días

después de la resurrección, el día de Pentecostés, se produjo el advenimiento del Espíritu

cumpliéndose así la promesa de Jesús y la profecía de Joel. En esta se anuncia la venida

del Espíritu Santo “sobre toda carne.” A partir de ese momento se inaugura la “era del

Espíritu.” Pentecostés marca el momento histórico e irrepetible de la venida del Espíritu


38

Santo sobre los que creen en Jesús. La diferencia entre la antigua y actual dispensación

está en el hecho de que antes el Espíritu Santo estaba sobre ciertos siervos de Dios

designados para determinadas funciones. Ahora se encuentra en cada uno de los que han

recibido a Jesucristo en sus vidas. El Espíritu Santo está en ese sentido “sobre toda”

carne. Él está presente en el corazón de los que son hijos de Dios (Gálatas 4:6). Al creer

en el evangelio somos “sellados” por el Espíritu Santo, quien ahora habita en la vida del

creyente (Efesios 1:14; 2 Corintios 1:29). Este “sellar” del Espíritu Santo indica

“autenticación, protección y posesión en la vida del creyente,” como bien comenta

Hendriksen.35

El Espíritu Santo fue enviado al mundo para dar testimonio de Jesús (Juan 15:26).

El verdadero testigo de Jesús en el mundo es el Espíritu Santo. Hovey dice que “el

propósito para el cual se dice aquí que el Espíritu de Verdad ha de venir a los discípulos

es el de dar testimonio acerca de Cristo.”36 Esto queda evidenciado cuando los discípulos

Pedro y Juan, mientras predicaban el mensaje del evangelio de Jesús, dijeron “nosotros

somos testigos suyos de estas cosas y también el Espíritu Santo” (Hechos 5:32). Jesús

señala que el Espíritu Santo le “glorificará” (Juan 16:14). Esta expresión significa que la

función del Espíritu Santo es exaltar al Señor Jesús y poner de manifiesto su obra y su

verdad. El ministerio del Espíritu Santo no es llamar la atención sobre sí mismo, sino de

guiar a los hombres hasta Jesús y exaltar su obra.

Es el Espíritu Santo el encargado de llevar a los hombres hasta Dios como declara

Efesios 2:18. Mediante su accionar en la vida de los hombres el Espíritu Santo aplica al

35
Guillermo Hendriksen, Efesios, Comentario del Nuevo Testamento (Grand Rapids:
Subcomisión Literatura Crisitiana, 1984), 98.
36
Alvah Hovey, Comentario Sobre el Evangelio de Juan (El Paso, TX: Casa Bautista de
Publicaciones, 1937), 379.
39

corazón la obra redentora de Jesucristo. Hablando a los creyentes de Corinto, Pablo

señala en 1 Corintios 6:11, “ya habéis sido lavados, habéis sido santificados, ya habéis

sido justificados, en el nombre del Señor Jesús y por el Espíritu de nuestro Dios.” Este

pasaje deja claro que mientras la salvación se recibe mediante “el nombre del Señor

Jesús,” se hace real en los creyentes por la instrumentalidad del Espíritu Santo. Él es el

encargado de aplicar la obra salvadora de Dios en Cristo en la vida de los hombres. Al

respecto Hodge dice que “el Espíritu les había aplicado la redención adquirida por

Cristo.”37

El proceso del nacimiento nuevo o transformación personal en la conversión es

una obra que depende enteramente del Espíritu Santo. En primer término, él es el que

“convence de pecado” conforme a la palabra de Jesús mencionada en Juan 16:8. Esto

significa que el pecador que oye el mensaje de Dios solo será convencido de sus pecados

y guiado a la fe, si el Espíritu Santo lo hace. Ningún ser humano será convencido de sus

pecados a excepción de la obra del Espíritu en los corazones. El usará las Sagradas

Escrituras (2 Timoteo 3:15-17) y otros medios para esos fines. Si la convicción no

procede de la obra del Espíritu Santo, no habrá verdadero arrepentimiento y perdón de

pecados. La subsiguiente obra de cambio radical en el individuo, mediante la fe en

Jesucristo, es igualmente obra del Espíritu Santo en los corazones. En San Juan 3:5 Jesús

hace la afirmación de que “el que no naciere del agua y del Espíritu no puede entrar en el

reino de Dios.” Así como es evidente que el concepto de “nacer de nuevo” implica la idea

de un cambio radical e interno en el individuo, también es claro que esa obra la genera el

Espíritu Santo. Es mediante su accionar que el individuo llega no solamente a ser

37
Charles Hodge, Comentario Sobre la Primera Epístola a los Corintios (Londres, Inglaterra:
Banner of Truth Trust, 1969), 94.
40

convencido de sus pecados, sino a desear abrazar por la fe a Jesús. El Espíritu Santo es el

que lleva al pecador a obedecer la verdad (1 Pedro 1:22-23). Por tanto, es quien genera el

cambio en la persona del creyente.

El apóstol Pablo señala en Tito 3:5 que (Dios) “nos salvó . . . por el lavamiento de

la regeneración y por la renovación en el Espíritu Santo.” Jamiesson, Fausset y Brown

dicen al respecto que “la regeneración es una cosa hecha una vez y para siempre; la

renovación es un proceso diario.”38 Hendriksen señala que la palabra “regeneración

significa literalmente nuevo nacimiento.”39 En todo caso es evidente que ambas

experiencias son producidas mediante el Espíritu Santo en los creyentes. Es el Espíritu

Santo el encargado de “vivificar” nuestros cuerpos en alusión no solo al hecho de la

resurrección futura, sino a la incorporación de la nueva vida presente (Romanos 8:11-13).

Jesús hace referencia a esta experiencia diciendo que al creer en Él, en el interior del

creyente “correrán rios de agua viva” (Juan 7:38). Sin embargo, el Espíritu Santo tiene

además otra importante función en la vida de la iglesia, otorgar poder a los discípulos

para dar testimonio de Jesús. Tanto en el evangelio de Lucas 24:48-49 como en Hechos

1:6-8 la labor del testimonio por parte de la iglesia está íntimamente ligada al poder del

Espíritu Santo. La presencia del Espíritu en el mundo se nos da no solamente para

producir la experiencia salvífica en los creyentes (aplicando la obra de la cruz a sus

corazones), sino además para capacitarlos como testigos del Señor. La tarea de la

proclamación del nombre de Jesús “hasta lo último de la tierra” se hace posible y viable

solamente por el poder del Espíritu en los creyentes.

38
Jamieson, Fausset, y Brown, Comentario Exegético, 602.
39
Guillermo Hendriksen, 1 y 2 de Timoteo/Tito, Comentario del Nuevo Testamento (Grand
Rapids: Sub Comisión de Literatura Crisitana, 1979), 444.
41

El día de Pentecostés, en que el Espíritu Santo sobrevino sobre la iglesia

congregada en el aposento alto, se dice que “todos fueron llenos del Espíritu Santo” y

hablaban “en otras lenguas . . . las maravillas de Dios” (Hechos 2:4, 11). Cuando Pedro y

Juan señalan que ellos eran testigos “de estas cosas” en alusión a los eventos de la cruz,

mencionaron al Espíritu Santo como testigo con ellos. Es el acompañamiento, presencia y

acción del Espíritu Santo en el testimonio evangelizador de la iglesia la que le da eficacia

a esta labor. Cuando la iglesia primitiva se reúne para orar después de las amenazas de las

autoridades judías, se dice que “todos fueron llenos del Espíritu Santo y hablaban con

denuedo la Palabra de Dios” (Hechos 4:31). Una vez más la plenitud del Espíritu está

vinculada en las Escrituras con el valor y poder para dar testimonio del evangelio.

Kistemaker resalta el paralelo de este momento con el día de Pentecostés, haciendo notar

que “en ambos casos el resultado de la plenitud del Espíritu Santo fue la proclamación de

la Palabra de Dios.”40

Un examen pormenorizado del libro de los Hechos de los Apóstoles nos lleva a la

conclusión de que la obra de la evangelización solamente es posible por el testimonio del

Espíritu Santo en la Iglesia. Pablo llama a la Palabra de Dios “la espada del Espíritu”

vinculando así ambas cosas. El Espíritu Santo es testigo junto a la Iglesia de las obras de

Cristo, y es el Señor el que imparte poder a la tarea de la Iglesia. En el libro del

Apocalipsis 22:17 se dice que “el Espíritu y la esposa dicen ven.” Es la proclamación de

la Iglesia con el poder y la presencia del Espíritu Santo la que puede convocar al pecador

al encuentro con la verdadera vida.

40
Simon Kistemaker, Hechos, Comentario al Nuevo Testamento (Grand Rapids: Libros Desafio,
1996), 183.
42

La obra Evangelizadora de la Iglesia tiene su Fundamento


en la Comisión de Jesús para su Pueblo

Tras narrar de manera pormenorizada los eventos de la muerte y resurrección de

Jesús y sus sucesivas apariciones a los discípulos, cada uno de los evangelios contiene

una versión de la comisión final del Señor a la Iglesia (si incluimos el “largo” final de

San Marcos). Incluso el libro de los Hechos de los Apóstoles—que es el relato de lo

acontecido con la iglesia apostólica desde la resurrección y ascensión de Jesús hasta la

prisión del apóstol Pablo en Roma—comienza con el mandato misionero de Jesús a la

iglesia. Estas notables inclusiones subrayan el papel de la última orden de Jesús a la

Iglesia, y retratan de manera clara la misión que Jesús encomendó a su pueblo redimido

ante el mundo. Por eso, una consideración sobre la fundamentación bíblica de la

evangelización no puede pasar por alto un análisis de estos pasajes a fin de establecer la

obligatoriedad del mandato evangelizador de la Iglesia.

La primera versión que encontramos es la de Juan 20:21. En ella, Jesús les dice a

los creyentes que “como el Padre me envió así yo os envío.” Esta es la versión más

abreviada de la Gran Comisión, pero sin duda no es la menos importante. Enfatiza el

hecho de que la Iglesia es “enviada” por Jesús de la misma manera que Jesús es enviado

por el Padre. Milne destaca que la “misión llega hasta la eterna relación de la Trinidad, en

la dinámica interrelación de ‘enviador’ y ‘enviado.’”41 El carácter misionero de la Iglesia

deriva entonces del carácter misionero de Dios. El mismo autor afirma además que

“como Jesús es definido por la misión del Padre, la iglesia es definida por la misión al

mundo.”42 Asevera asimismo que una comunidad cristiana “es semejante a Dios en la

41
Bruce Milne, The Message of John (Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 1993), 298.
42
Ibid.
43

medida que lleva adelante la misión encomendada.”43 Las implicaciones de esta

afirmación son que la vida y organización de la Iglesia deben girar en torno a su misión

en el mundo. El desafío es extraordinario. La Iglesia tiene un carácter misionero hacia el

mundo, tanto local como internacional. La Iglesia no puede encerrarse en ella misma, ha

sido enviada al mundo. Su llamado es a involucrarse en la vida de la sociedad en la cual

vive, y llevar a cabo allí su tarea misionera. La labor de la Iglesia es de carácter redentor.

Jesús ha dicho “como me envió el Padre.” Él fue enviado con una misión redentora que la

Iglesia debe retomar. La obra de nuestra salvación fue consumada por Jesús en la cruz.

La tarea de la Iglesia es llevar al mundo la oferta de la gracia de Dios.

A continuación un análisis del texto del evangelio de San Lucas 24:46-47.Tras

recordar a los discípulos que “estas son las palabras que os hablé estando con vosotros,”

Jesús les recuerda que “era necesario que todo lo que está escrito” acerca de él fuera

cumplido. Entonces “les abrió el entendimiento para que comprendiesen las Escrituras” y

les dijo que estaba escrito que “fue necesario que el Cristo padeciese, y resucitase de los

muertos al tercer día, y que se predicase en su nombre el arrepentimiento y perdón de

pecados en todas las naciones, comenzando desde Jerusalén.” Al afirmar que “estaba

escrito” se resalta la unidad entre el Antiguo y Nuevo Testamento como bien destaca

Michael Wilcock en su comentario del evangelio de Lucas.44 Toda la Sagrada Escritura

contiene el mensaje del interés de Dios por redimir a una humanidad caída y hacerlo a

través de su “Cristo,” el Ungido, Jesús. Llama la atención en esta versión de la comisión

el hecho de que Lucas coloca en el mismo nivel de importancia el sacrificio redentor de

Jesucristo, su resurrección y el mandato de que “se predicase en su nombre.”

43
Ibid.
44
Michael Wilcock, The Message of Luke (Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 1979), 211-15.
44

El texto sugiere que así como es importante el hecho de que el Cristo haya

padecido y muerto por los pecados de los hombres, es igualmente importante que el

Cristo haya resucitado. De esta manera se cumple con la palabra profética, y es necesario

que se proclame este mensaje. Pablo corrobora esta enseñanza al decir en el libro de

Romanos 10:14, “¿cómo, pues invocarán a aquel en el cual no han creído? ¿Y cómo

creerán en aquel de quien no han oído? ¿Y cómo oirán sin haber quien les predique?”

Como resulta obvio (de los textos bajo nuestra consideración), si no hay proclamación del

mensaje de la muerte y resurrección de Jesús, no hay posibilidad de que este sea “creído.”

Por consiguiente, si no se ejecuta esta proclamación no se podría poner al alcance de la

gente el poder salvador de la cruz y la resurrección. El mensaje incluye la oferta del

perdón de los pecados a través de Jesucristo. Los hombres de todas las naciones deben

saber que Dios ofrendó a su Hijo por el pecado de la humanidad y que es en este

sacrificio donde se encontrará el perdón de los pecados. La gran comisión demanda que

la Iglesia llame a los hombres a “volverse de los ídolos a Dios” y de “las tinieblas a la

luz.” El mensaje requiere un llamado al arrepentimiento. Implica abandonar sus pecados

y su manera de vivir para volver sus pasos hacia el Señor. Es menester que la gente sepa

que ese perdón se ofrece “en su nombre.” Más adelante Lucas consignará las palabras de

Pedro “y en ningún otro hay salvación” (Hechos 4:12).

La gran comisión requiere que se proclame que es “en su nombre” (en el nombre

de Jesús), en su poder, su autoridad y sacrificio que los hombres encontrarán perdón. Por

eso es tan importante “que se predicase en su nombre.” El sacrificio de Jesús no estaría al

alcance de la gente a menos que se predique el evangelio. La obra de Jesús a favor del

pecador no sería conocida a menos que se predique (en su nombre) sobre arrepentimiento

y perdón de pecados. La Gran Comisión tiene entonces una nota de prioridad y urgencia
45

que se derivan de estos versículos. La evangelización consiste en la proclamación de ese

mensaje, que los hombres necesitan conocer y responder “para perdón de pecados.” La

evangelización no es una opción, sino un mandato categórico y una necesidad dentro del

plan de redención.

Quizás la versión más conocida de la gran comisión sea la de Mateo 28:18-20.

Esto ocurre, como la anterior, después de la resurrección en algún “monte” de Galilea. En

esta hay varios importantes elementos que destacar. Lo primero que se subraya es que la

gran comisión de Jesús a la Iglesia está basada en su autoridad. El Señor inicia estas

palabras diciendo que “toda potestad” le ha sido dada “en el cielo y en la tierra.” El

término usado “exousia” significa “el poder de regir o gobernar, el poder de aquel cuya

voluntad y mandatos deben ser obedecidos por los demás.”45

El comentario The Interpreter’s Bible dice que es “el supremo derecho de

nombrar en un cargo . . . el derecho de gobernar tanto en la tierra como en el cielo.”46 Se

trata de un mandato que tiene que ser obedecido. La orden procede de Aquel que tiene

suprema autoridad que es el Señor, quien rige en el cielo y la tierra. No se trata de una

opción, sino de una comisión. No es una sugerencia, sino una orden; la iglesia, los

creyentes deben obedecerla. Esto involucra a los creyentes como sujetos del mandato, y

al mundo, que es el objeto del mismo. Los creyentes tienen la obligación de “hacer

discípulos a todas las naciones” porque es una orden dada por Jesús, cuyo señorío

gobierna en “el cielo y la tierra.”

Consecuentemente debemos obedecer la gran comisión sin excepciones. Como en

el caso del profeta “quieran oír o no,” la Iglesia está llamada a proclamar el evangelio. En

45
Vine, Diccionario Expositivo, 102.
46
George Arthur Buttrick, ed., The Interpreter’s Bible (Nashville: Abigdon Press, 1951), 622.
46

ocasiones eso implicará entrar en conflicto con otros niveles de autoridad, como

gobiernos locales. No obstante, los creyentes están llamados a “obedecer a Dios antes que

a los hombres” (Hechos 4:29). El otro elemento de la versión de la gran comisión que se

resalta es el contenido de la misma. A pesar de que en el evangelio de Lucas y Marcos se

nos dice que debía predicarse, “id y predicad” (Marcos 16:15), el énfasis no termina con

la predicación, sino que empieza en ella, “hacer discípulos.”

Un discípulo es un seguidor de Jesús, a quien se le sigue por medio de la fe y el

arrepentimiento. “Hacer discípulos” es una tarea del Espíritu Santo ya que un discípulo es

un converso o un creyente. Hechos 11:19-30 nos informa que el nombre con que se

conocía a los creyentes en Jesús era “discípulos.” A la luz de ese mismo pasaje se señala

que un discípulo es alguien en quien ha obrado la gracia de Dios, ha creído, se ha

convertido y ha sido “agregado al Señor.” Esta labor implica predicación del evangelio y

dependencia de la obra transformadora del Espíritu Santo.

Sin embargo, hacer discípulos implica además, la enseñanza de la palabra de

Jesús, puesto que en Juan 8:31-32 se define a un discípulo como aquel que “permanece

en la palabra.” Por lo tanto, el hacer discípulos implica la instrucción en los mandatos y

principios del reino de Dios. Michael Green dice que “la Gran Comisión incluye el

bautismo y un cuidadoso discipulado de nuevos creyentes . . . Jesús no está satisfecho con

ninguna profesión de fe apresurada ni ningún bautismo superficial. Los apóstoles son

llamados no a provocar decisiones sino a hacer discípulos.” 47 Esa es la tarea de la Iglesia

el día de hoy.

El ser un discípulo involucra además el “llevar fruto” como se define en Juan

15:8. Esta metáfora quiere decir no solo la calidad de una vida santa, como se evidencia

47
Michael Green, The Message of Matthew (Downers Grove, IL: Inter-Varsity Press, 2000), 322.
47

en Gálatas 5:22-23, sino una vida que se reproduzca en otros (como sugieren los pasajes

de Juan 12:24 y 1 Corintios 16:15). Por consiguiente, la gran comisión no se agota con la

conversión inicial, sino que su meta es que el creyente pase a ser un miembro responsable

de la comunidad cristiana. Esto se evidenciará con el bautismo-que es parte de la

comisión—y con el hecho de que un creyente se reproduzca en otros. La gran comisión

incluye, por tanto, el desarrollo del creyente como potencial evangelizador de otros. La

evangelización abarca la tarea de reproducción de discípulos que se reproduzcan en otros.

Las palabras del apóstol Pablo mencionadas en 2 Timoteo 2:2 reafirman este concepto.

El otro elemento de la comisión que se destaca es su carácter internacional y

multiétnico. Esto se puede detectar en el caso de la versión del evangelio de San Lucas,

donde el llamado es a evangelizar a las naciones “comenzando desde Jerusalén.” En el

evangelio de San Mateo se dice que se discipula a “todas las naciones.” El concepto fue

entendido de manera geopolítica por muchos años hasta que luego se le dio el sentido

etnológico. Las etnias son los grupos humanos que tienen en común una cultura, una raza

y por lo general un idioma. La gran comisión abarca tanto el concepto geográfico como el

étnico.

La evangelización hay que realizarla en nuestras comunidades cercanas, así como

en los pueblos y naciones más lejanas. Esta labor implica hacerla dentro de nuestra

cultura y fuera de ella. Conviene citar las palabras del Erikson al respecto, “en un sentido

verdaderamente auténtico, la evangelización local, la extensión de la iglesia o la

fundación de iglesias, y la misión mundial son la misma cosa. La única diferencia reside

en la longitud de su radio de acción. La iglesia debe obrar en todas estas áreas.”48 Por

último, la promesa final de la compañía del Señor mientras ellos van por el mundo es un

48
Erikson, Teología Sistemática, 1059.
48

estímulo y una fuente de gozo para la continuidad de la tarea. La presencia del Señor en

medio de su pueblo, mientras cumple su misión, es un factor determinante para el buen

éxito de la misma. No es posible hacer “la obra del Señor” sin la presencia y ayuda de Él.

La última versión de la gran comisión es la que está contenida en Hechos 1:8 que

enfatiza dos aspectos: el carácter internacional del mandato y, sobre todo, el poder

espiritual para llevarlo a cabo. Ante la pregunta sobre la restauración sobre el reino a

Israel, Jesús responde con otro enfoque. El reino se extiende a través de la predicación

del evangelio a todas las naciones. Para llevarlo a cabo se requerirá de la investidura del

poder del Espíritu Santo. Ya antes les había pedido que “no se fueran de Jerusalén”

porque “dentro de no muchos días” serían “bautizados con el Espíritu Santo.” Esta

promesa se cumplió en el día de Pentecostés, cuando se produjo el advenimiento del

Espíritu Santo sobre toda la Iglesia.

Desde entonces, vivimos en la era del Espíritu. Es el que habita en el creyente

individualmente (1 Corintios 6:19) y en la iglesia como un cuerpo (1 Corintios 3:16). Su

propósito es fortalecer, consolar, animar a los creyentes e impartirles el poder para la

predicación del evangelio. El Espíritu Santo testifica conjuntamente con el creyente

mientras convence de pecado al pecador para su conversión. Es el Espíritu Santo quien

guía la palabra e imparte la gracia para el ministerio. El poder de la evangelización no

reside en los métodos ni en las estrategias por muy buenas y legítimas que estas sean,

sino en la obra de Dios mediante su Espíritu Santo.

Conclusión

El examen de la evidencia bíblica tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento

nos permite afirmar que, debido a que Dios es un Dios redentor, la obligación de la

Iglesia es unirse a este plan en la búsqueda de la redención de los hombres. También nos
49

da bases para declarar que, ya que Jesucristo vino a salvar a los hombres de sus pecados,

es la obligación de la Iglesia dar a conocer el mensaje de esta buena nueva. Podemos

afirmar además que siendo la función del Espíritu Santo la de dar poder a la Iglesia para

dar testimonio de Jesús, los creyentes tiene los recursos espirituales suficientes para

llevar adelante la tarea de la evangelización. Finalmente, ya que Jesús ordenó a la Iglesia

predicar y hacer discípulos a todas las naciones, es la obligación de esta obedecer este

mandato. Esto es posible llevando adelante un plan de evangelización que incluya la

incorporación de los creyentes a la Iglesia y su “discipulación” con la meta de ayudarlos

a ser obedientes y productivos.

La iglesia se fundamenta en Cristo y su organización y trabajo deben estar en

función de su misión. Por tanto el Director del Proyecto puede afirmar, sobre las bases

bíblicas y teológicas previamente establecidas, que el desarrollo de un proyecto de

reproducción de células con fines de incentivar la evangelización es una meta deseable,

necesaria e imperativa. De esta forma se cumple con la voluntad de Dios revelada en su

Palabra. Puesto que Dios es un Dios redentor, que Jesucristo vino al mundo para salvar al

pecador, y que el Espíritu Santo está en el mundo para provocar la conversión, entonces

la tarea de la evangelización entregada a la iglesia es ineludible. Por tanto, todos los

esfuerzos que se realicen para llevarla a cabo, como en el caso de esta Disertación, son

parte de ese imperativo.


Capítulo 3

Investigación y Hallazgos

Historia de la Práctica Evangelizadora y el Trabajo con Células


en la Primera Iglesia Bautista Hispana de Manhattan

La PIBHM, como casi cualquier otra iglesia Bautista y Evangélica, ha

privilegiado la práctica de la evangelización como uno de sus enfoques fundamentales a

lo largo de toda su historia. Para ello ha empleado diversos acercamientos. Una de las

maneras más socorridas por la congregación ha sido la predicación evangelizadora desde

el púlpito. Cada uno de los pastores que han servido en la iglesia se ha ocupado de poner

ante la feligresía los rudimentos del evangelio a fin de alcanzar a los perdidos para Cristo.

Al mismo tiempo, que se llevaba a cabo esto, se ha animado a la iglesia a invitar a amigos

y familiares a los cultos de adoración para exponerlos al evangelio. Otra manera de llevar

adelante la obra evangelizadora en el pasado ha sido la práctica de la literatura

evangelizadora, se distribuían folletos y ejemplares de la Biblia en la comunidad.

Haciendo un recorrido por el vecindario, los creyentes han distribuido folletos

evangelizadores e invitaciones para asistir a los cultos.

Una de las maneras más valoradas para desarrollar la tarea evangelizadora en la

PIBHM ha sido la celebración de las llamadas “campañas de evangelización.” Cada año

se han separado una o dos semanas para esta celebración. Generalmente se ha invitado a

un pastor o evangelista de la zona o de otro lugar para la conducción de estos cultos

evangelizadores. Se ha creado un comité coordinador que ha trabajado con el pastor en la

preparación de los cultos. Se ha preparado espiritualmente al pueblo mediante un énfasis

en la oración y el arrepentimiento, y se ha dado algún entrenamiento en cómo testificar de

Cristo a los demás. Generalmente el coro de la iglesia o algún solista participa en la


50
51

actividad para preparar el camino hacia la predicación del evangelio. Durante los cultos

los creyentes son animados a invitar a sus amigos a fin de que tengan la oportunidad de

recibir a Cristo como Salvador personal. La PIBHM y sus líderes han sido responsables,

además, del establecimiento de varias congregaciones que funcionan en la actualidad en

New York y New Jersey. En el área triestatal se pueden identificar por lo menos tres

congregaciones como resultado directo del esfuerzo de los miembros de la iglesia. Así

mismo se pueden identificar otros esfuerzos a nivel internacional, que han dado como

resultado la colaboración en la fundación de iglesias. Por otro lado, la predicación en las

cárceles ha sido durante mucho tiempo una práctica evangelizadora de la iglesia. Al

momento de la llegada del Director del Proyecto a la PIBHM encontró un programa

organizado para atender periódicamente a varias cárceles del estado de New York. Tras

un largo receso, esa práctica está siendo retomada.

Por otra parte, para hacer nuevos contactos con la gente del vecindario, la PIBHM

ha desarrollado actividades de carácter social, como cursos de inglés, resultando en

diversas conversiones. La celebración de Escuelas Bíblicas de Vacaciones, la cual tiene

una duración de una semana, ha sido otro intento de la iglesia para evangelizar a la

comunidad mediante la enseñanza de la Palabra de Dios a los niños. En los últimos años

esta actividad, que ahora se llama “Campamento de Verano” se lleva a cabo durante dos

semanas en horario de ocho de la mañana a cinco de la tarde. Se enfoca, casi de manera

exclusiva, en las familias que no forman parte de la congregación habitual. Por otro lado,

iglesia ha hecho uso de los medios masivos de comunicación para propagar el evangelio.

Con el apoyo de la Convención Estatal se produjo un programa semanal por televisión en

el que se exponía la Palabra de Dios y se daba testimonio de vidas cambiadas por Jesús.

Además, el pastor a cargo de la iglesia en ese tiempo, el Heberto Becerra, conducía un


52

programa radial de alcance internacional. En la actualidad la iglesia trasmite sus cultos de

adoración en vivo, por medio de la Internet.

Para tratar de involucrar a los miembros en la propagación del evangelio los

pastores de la iglesia, que a lo largo de los años han ocupado el cargo, han desarrollado

en el pasado varios cursos de entrenamiento. Uno de estos, el curso TEA (Testifique

Ahora) promovido por los organismos de la Convención Bautista del Sur, y otros

llamados “Renovación Laica” llevaron nuevos alientos a la iglesia en su deseo de

alcanzar a su comunidad con el evangelio. Tras la llegada del Director del Proyecto al

pastorado de la congregación, se empezó a desarrollar un entrenamiento evangelizador,

llamado “Evangelismo Explosivo” creado por el James Kennedy.1 El entrenamiento

consistía en la capacitación teórico-práctico durante dieciséis semanas de un núcleo de

creyentes, que a su vez debían entrenar a otros más. Este sistema no solo permitió

alcanzar personas para Cristo, sino además reforzó la vida de los creyentes

involucrándolos más en el ministerio y abriendo paso al surgimiento de varios líderes.

Durante varios años este fue el sistema evangelizador preferido por el Director del

Proyecto para el desarrollo de la iglesia.

No obstante, a pesar del relativo buen resultado de todas estas modalidades de

evangelización, y en particular de esta última, el Director del Proyecto percibía que hacía

falta un modelo más integral y permanente de evangelización. Se requería de un modelo

que le permitiera a la iglesia integrar de manera más efectiva a los nuevos conversos y

mejorar el desarrollo de discípulos. De esta manera se inició la implementación del

trabajo con las células en la PIBHM. Aunque el Director del Proyecto había leído alguna

literatura sobre el tema, al momento de llegar a la iglesia necesitaba el impulso inicial

1
James Kennedy, Evangelismo Explosivo (Miami: Evangelismo Explosivo Internacional, 1996).
53

para desarrollar un proyecto de esta envergadura, que implicaba un cambio en la manera

de desarrollar muchos de los aspectos del trabajo de la iglesia. Ese impulso surgió luego

de estar seis años como pastor de la PIBHM cuando asistió a una conferencia sobre la

iglesia basada en células desarrollada en una congregación del área. Como resultado de

ello, el Director del Proyecto reclutó a un número determinado de miembros, personas

entrenadas en Evangelismo Explosivo. El entrenamiento tuvo una duración de ocho

semanas, para ello, empleó inicialmente el libro Células de Koinonia del pastor Salvador

Sabino.2 Luego de este proceso, los envió a iniciar células organizando a una buena parte

de la membresía en alrededor de veinticuatro células. Cada semana el Director del

Proyecto se reunía con los Dirigentes de células para supervisarlos e instruirlos en las

enseñanzas que debían impartir. Posteriormente, el Director del proyecto se empezó a

familiarizar con la literatura de otros autores principalmente con la del Joel Comiskey, el

cual le ayudó a clarificar los conceptos y mejorar el trabajo. De hecho, el Comiskey ha

sido invitado por la iglesia en dos ocasiones para dar conferencias, las cuales ayudaron a

afinar el sistema.

El esfuerzo inicial tuvo resultados mixtos. Si bien, en la mayoría de los

participantes se profundizó su compromiso con esta visión, en otros no ocurrió lo mismo

dando como resultado el cierre de varias de las células originales y la salida de

Dirigentes. Sin embargo, la convicción de que Dios guiaba el proceso ayudó al Director

del Proyecto a continuar la labor en medio de los tropiezos. Por ello, siguió animando la

multiplicación de células entrenando a nuevos líderes y supervisando las tareas. Como

producto de esta labor, el día de hoy se cuenta con alrededor de setenta y cinco células,

2
Salvador Sabino, Células de Koinonia: Una Estrategia Hogareña para Aprovechar la Cosecha
Final (Miami: Editorial Vida, 2003).
54

diez líderes que supervisan a más de sesenta Dirigentes de células, y un pastor asistente

que colabora con esta visión. Se ha diseñado una senda de capacitación con el propósito

de alentar el surgimiento de otros Dirigentes, y se tienen reuniones periódicas con el

personal para darles atención y supervisión. A pesar de estos buenos resultados, el

Director del Proyecto entiende que se requiere un proceso más acelerado de

multiplicación de células, un proceso que dé como resultado el incremento del alcance

evangelizador de la iglesia. Es esa la visión que guía el presente Proyecto.

Un Vistazo a las Iglesias en las Casas y los Grupos


Celulares en la Historia del Cristianismo

Para una mejor comprensión de este Proyecto conviene enmarcarlo dentro del

amplio contexto de la celebración de reuniones en las Casas y Grupos Pequeños o células

La historia del desarrollo de las iglesias cristianas en el primer siglo se halla recogida en

el libro de los Hechos de los Apóstoles. Si bien no se trata de un recuento exhaustivo de

los eventos de ese primer movimiento, nos da una vista panorámica y fiel de la realidad

que se estaba llevando a cabo en ese momento inicial. En él se recogen los primeros

testimonios del uso que los creyentes daban a la casas como lugares de reunión y

evangelización. Como muestra de ello tenemos el texto de Hechos 2:40-47 donde

después de hablar de la conversión de los tres mil y su posterior bautismo, el texto dice

que “partían” el pan en las casas. Los estudiosos del Nuevo Testamento están de acuerdo

al señalar3 que esta es una referencia técnica a la celebración de la Cena del Señor, con lo

que se indica el uso de las casas como centro de culto. Al hacer un resumen de la labor de

la iglesia de Jerusalén, Lucas señala que “todos los días, en el templo y por las casas, no

cesaban de enseñar y predicar a Jesucristo” (Hechos 5:42). Como se ve, el empleo de las

3
Kistemaker, Hechos, 118.
55

casas como lugar de discipulado y evangelización era la norma en la iglesia de Jerusalén.

Cuando Pedro es invitado a predicar el evangelio a los gentiles por primera vez, fue en la

casa de Cornelio donde se llevó a cabo la reunión (Hechos 10:24). En otro momento,

cuando es liberado milagrosamente de la cárcel, se dirige a “la casa de María, madre de

Juan, el que tenía por sobrenombre Marcos, donde muchos estaban reunidos orando”

(Hechos 12:12).

En la segunda parte del libro de los Hechos se recoge el ministerio del apóstol

Pablo. De regreso de su tercer viaje misionero predica el evangelio en Troas y se

congrega con los hermanos “para partir el pan.” Allí se hallaba reunido “en el aposento

alto” refiriéndose evidentemente a una casa en particular (Hechos 20:7). Cuando hace un

resumen de su ministerio en Asia señala que no había rehuido de anunciarles “nada que

fuese útil . . . públicamente y por las casas” (Hechos 20:20). Como puede verse, según las

primeras referencias de la historia de la iglesia, los creyentes del siglo primero, que

carecían de templos propios, emplearon las casas como centro de sus actividades,

además, de otros lugares públicos. Hablando acerca del culto cristiano de la iglesia

primitiva, el historiador Justo González dice que “hasta la época de Constantino, el culto

cristiano había sido relativamente sencillo. Al principio, los cristianos se habían reunido

para adorar en casas particulares.”4 El mismo autor señala que el primer templo

construido expresamente para uso de la iglesia cristiana es el de Dura-Europo. Este se

edificó hacia el año 270 d.c., y consistía en “no más que una pequeña habitación,

decorada solo con algunas pinturas murales de carácter casi primitivo.”5

4
Justo González, Historia del Cristianismo, tomo 1 (Miami: Editorial Unilit, 1994), 141.
5
Ibid.
56

Después de la época apostólica, los cristianos continuaron reuniéndose en casas

de familia, además de otros lugares. El primer templo cristiano, como se ha visto, recién

se edificó hacia el siglo tercero. Se tienen testimonios de que las casas de familia seguían

siendo importantes centros de evangelización y discipulado, así como lugares de

adoración. Esto ocurría durante los siglos segundo y tercero cuando se produjo una

expansión fenomenal de la Iglesia en todo el Imperio romano. El historiador y erudito

bíblico Michael Green señala en su libro La Evangelización en la Iglesia Primitiva que

“la utilización de los hogares, fue uno de los métodos más importantes en la extensión del

evangelio en la antigüedad.”6 Green analiza además las ventajas de tal estrategia, así

como la importancia de la familia tanto en la cultura judía como en la grecorromana.

Finalmente menciona que “los misioneros cristianos se propusieron deliberadamente

ganar a cualquier familia posible, para que, como faros (figurativamente) pudieran

iluminar por medio del evangelio, la obscuridad circundante.”7

Después del edicto de tolerancia de Constantino se empezaron a utilizar templos

paganos como lugares de culto para la Iglesia cristiana y se edificaron lugares de

adoración expresamente cristianos. Sin embargo, la Iglesia continuó empleando por

muchos años más las casas, juntamente con los templos, para sus actividades de culto,

enseñanza y evangelización.8

No obstante, en el trascurso del tiempo, la Iglesia fue adoptando paulatinamente el

templo como lugar de culto preferente. Junto con este cambio se adoptaron formas de

6
Michael Green, La Evangelización en la Iglesia Primitiva (Buenos Aires, Argentina: Nueva
Creacion, 1997), 365.
7
Ibid., 368.
8
Ver, The Cellerter 1, no. 7 (enero-febrero de 2002): 1; y citado por Ralph W. Neighbour, en Los
Cuerpos Básicos de Cristo: La Aceptación de la Presencia, el Poder y los Propósitos de Dios en la
Verdadera Comunidad Bíblica (Miami: Oikos Latino Ministres, 2008), 101.
57

culto cada vez más complejas, producto de influencias paganas y de la adopción de las

pompas imperiales en las reuniones eclesiales. Además, se fue profesionalizando cada

vez más el ministerio, que pasó a manos casi exclusivamente de los pastores que pronto

empezaron a denominarse sacerdotes. Por otro lado la estructura se fue jerarquizando, y

surgió el gobierno monárquico a manos del Papa, el Obispo de Roma.9 Durante varios

siglos la Iglesia cristiana fue incorporando ideas y prácticas cada vez más alejadas de las

enseñanzas de la Biblia, que al final resultaron desconocidas y excluidas de la enseñanza

regular. La lectura y traducción de la Biblia se refugió en los conventos y, poco a poco,

tanto las masas como el clero ignoraron la Sagrada Escritura y sus enseñanzas. Esto

produjo una avalancha de corrupción teológica y moral.

A pesar de todo, durante siglos existieron distintos intentos de reformar la Iglesia.

El movimiento más exitoso fue el encabezado por Lutero. A pesar de que la reforma

protestante se enfocó más en los temas de la soteriología, la autoridad de las Escrituras y

otros semejantes, tuvo también gran impacto en la manera de ser y ver a la Iglesia. Entre

otras cosas, Lutero abogó por el “sacerdocio de los creyentes” sin desconocer la

necesidad de ministros ordenados. Le dio mucha importancia a la familia y abolió el

celibato eclesiástico. Formó familia con una ex monja y su hogar se convirtió en un

centro de enseñanza bíblica a través de las “charlas de sobremesa.” Aunque no fue un

entusiasta del empleo de los hogares como centro de culto, en una primera etapa defendió

tal práctica como útil para la enseñanza a los fieles. En efecto escribió “pero los que

desean en serio ser creyentes de corazón deben registrarse y reunirse en una casa para

9
Para una amplia discusión de este tema, véase, Kenneth Latourette, Historia del Cristianismo,
tomo 1 (El Paso, TX: Casa Bautista de Publicaciones, 1967), 155-243.
58

orar, leer, bautizar, recibir el sacramento y hacer otras obras cristianas.”10 Probablemente

el temor a los excesos que ya ocurrían entre algunos sectores de los anabautistas lo

persuadieron de no continuar promoviendo esta fase de la reforma.

Los anabautistas, que abogaban por una reforma más radical, emplearon las casas

como centro de sus reuniones. El historiador Justo Anderson piensa que probablemente

Lutero estaría describiendo las prácticas de los anabautistas moderados cuando habló de

la posibilidad de reuniones en las casas.11 Hay testimonios de que muchos de estos

movimientos nacieron y se desarrollaron como producto de reuniones en las casas. En

efecto, al hablar del origen de los anabautistas, Anderson señala lo siguiente: “el 21 de

enero de 1525 en una reunión dramática en casa de Felix Manz en Zurich, Suiza, nació el

anabautismo.”12

Uno de los nombres más notables del movimiento Puritano, que aspiraba, como su

nombre lo insinúa, a “purificar” a la iglesia de Inglaterra tanto de la relajación moral como

de los desvíos doctrinales fue Richard Baxter, quien vivió entre 1615 y 1691. Baxter tuvo

un prolífico ministerio en Kiddermisnter, Inglaterra, de modo que casi toda la población

estaba convertida cuando el terminó su ministerio allí. Su método básico de trabajo era el

de celebrar reuniones en los hogares dos veces por semana, en compañía de un ayudante,

para evangelizar a la gente y enseñar a los nuevos creyentes.13

10
Justo Anderson, Historia de los Bautistas, tomo 2 (El Paso, TX: Casa Bautista de Publicaciones,
2001), 52.
11
Ibid.
12
Ibid., 35.
13
Joel Beeke and Randall J. Pederson, Meet the Puritans (Grand Rapids: Reformation Heritage
Books, 2006), 63.
59

Hacia 1663, Spenner, un heredero de la reforma, empleó también los hogares

como centro de formación cristiana. Observando la decadencia que se había producido en

el movimiento reformador, decidió reunir a la gente en pequeños grupos en los hogares

para ayudarse mutuamente. Al respecto el historiador Kenneth Latourette dice que “solía

reunir en su propia casa un grupo con el objeto de promover el cultivo de la vida cristiana

por medio de la discusión del sermón dominical, la oración y el estudio de la Biblia.

Extendiéndose el movimiento y los grupos llegaron a llamarse collegia pietatiis, de

donde vino el nombre de pietistas con el que se conoció el movimiento.”14 Al enfatizar

las doctrinas del nuevo nacimiento y el cultivo de las virtudes cristianas, Spenner “reunía

a personas de mente seria en grupos pequeños llamados ecclesiolae in eclesia (iglesitas

en la iglesia) para la lectura de las Escrituras y para la ayuda mutua en el crecimiento

espiritual.”15

Otro de los grandes hitos del movimiento evangélico en el siglo XVIII fue John

Wesley. Este evangelista poderoso fue uno de los hombres que junto a George Whitefield

motorizó uno de los grandes avivamientos de Inglaterra. Entre sus métodos favoritos para

desarrollar a los convertidos figura la creación de “sociedades” o “clases.” “Se trataba de

grupos pequeños que se reunían una vez por semana para edificarse en la fe y la santidad.

Por el uso del ‘método’ que emplearon fueron llamados ‘metodistas’.”16

Por su parte, el moderno movimiento de las células nace en Corea con el pastor

Paul Yonggi Cho. Debido a una crisis en su salud, el pastor Cho, que ya contaba con una

14
Kenneth Latourette. Historia del Cristianismo, tomo 2 (El Paso, TX: Casa Bautista de
Publicaciones, 1967), 257-58.
15
Ibid., 258.
16
Mark Shaw, 10 Grandes Ideas de la Historia de la Iglesia (Barcelona, España: Editorial CLIE,
2002), 163-81.
60

congregación de tres mil miembros, se vio forzado a abandonar las actividades

ministeriales. Ante esta situación se dio cuenta de que debía cambiar de modelo

ministerial, y Tras estudiar la Biblia decidió organizar a la congregación en pequeñas

células que funcionarían a lo largo de la ciudad reuniéndose en hogares una vez a la

semana. De esta manera se daría inicio al movimiento moderno de los grupos de células

en los hogares. Este movimiento ha sido reeditado en miles de iglesias por todo el mundo

y fue instrumento de evangelización y alcance misionero y reactivación de miles de

iglesias a lo largo de los años.17 Así mismo, este movimiento ha traspasado las fronteras

denominacionales y se ha convertido en una de las maneras más eficaces de alcanzar a

los perdidos, edificar a las iglesias y plantar nuevas congregaciones.18

Un Examen de la Literatura Actual Acerca


de los Grupos Celulares

Este examen tiene necesariamente que comenzar por los escritos del pastor Paul

Yonggi Cho de Corea, quien, como hemos visto, es el pionero del moderno movimiento

de iglesias basadas en células. En su primer libro traducido al español, Los Grupos

Familiares y el Crecimiento de la Iglesia,19 Cho hace un recuento de los orígenes del

ministerio, así como de los principios generales que fueron dándole forma. Tras señalar

cómo fue movido por falsas motivaciones de grandeza y crecimiento (quería tener la

iglesia más grande de Corea), narra la manera cómo cayó en una postración tanto física

como psicológica que le alienó del ministerio por algún tiempo. En medio de esa

situación tuvo tiempo para meditar en el ministerio, leer la Biblia y escuchar los consejos

17
Cho, Los Grupos Familiares.
18
David Garrison, Movimientos de Plantación de Iglesias: Como Dios está Redimiendo al Mundo
Perdido (El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 2006).
19
Cho, Los Grupos Familiares.
61

sabios de su suegra, quien le recomendaba repartir las responsabilidades del ministerio.

Fue así, que luego de una lectura reveladora de Éxodo 18 entendió que debía organizar a

la iglesia siguiendo el principio de Jetro, es decir, en grupos pequeños, que a su vez

conformaran subgrupos más grandes supervisados por personal adecuado.

Al principio, la idea fue presentada al cuerpo de diáconos, donde encontró

resistencia. Después de algunos intentos de sofocar la situación, el pastor Cho narra en su

libro que decidió invitar a las mujeres a participar en el proyecto. Tan pronto las mujeres

se incorporaron en la visión de las células, el trabajo comenzó a crecer. El pastor Cho

guio a las mujeres a trabajar bajo su autoridad. Paulatinamente la iglesia aceptó el modelo

y comenzó una etapa de vigoroso crecimiento.

No obstante, el pastor Cho tuvo también que enfrentar diversos obstáculos y

problemas para los cuales había que encontrar una solución, tal como lo relata en uno de

los primeros capítulos del libro. Entre estos menciona: la falta de orden, problemas

doctrinales, reuniones muy largas, deshonestidad con el dinero colectado, resistencia a la

multiplicación e incluso “conatos” de división. Todos estos problemas, al ser enfrentados,

fueron creando una estructura de trabajo, junto con ciertos principios de operación, que

permitieron no solo orden, sino crecimiento.

Otra de las secciones del libro dedica varios capítulos a hablar de los beneficios

que se reciben a través de la implantación de los grupos familiares. Entre estos se

mencionan la evangelización en el área donde la gente vive, la seguridad y protección

espiritual que ofrece el grupo. Incluye otros beneficios como la integración de los nuevos

creyentes más fácilmente a la iglesia, la posibilidad de que los miembros puedan

ministrarse unos a otros, y el alcance misionero. El libro abunda en ejemplos de la

experiencia del pastor Cho para ilustrar cada uno de los casos. En la última parte, el
62

pastor Cho subraya la importancia de que el pastor se involucre y encabece el ministerio

para asegurar el buen éxito del mismo. Además, termina con palabras de estímulo acerca

de las posibilidades “ilimitadas” de esta visión para el crecimiento y desarrollo de la

iglesia.

Antes de hacer algunas observaciones sobre el pensamiento de Cho y su

indiscutible influencia y aportes a la visión de la iglesia basada en células, creo oportuno

mencionar el segundo libro traducido al español del pastor Cho, titulado Mucho más que

Números.20 Aunque el libro no está dedicado únicamente al ministerio de las células, sino

al crecimiento en general de la iglesia, tiene un valioso capítulo dedicado al “sistema de

grupos hogareños.” En él hace interesantes anotaciones acerca de la importancia de los

grupos pequeños como el elemento básico del ministerio de la iglesia, es decir, las

células, no como uno de los varios ministerios sino como el ministerio fundamental de la

iglesia. También explica tanto el principio de las células homogéneas, así como la forma

de selección de los líderes y cuál es la estructura que siguen.

Sin duda estos dos libros constituyen manuales de referencia obligada. Su valor

indiscutible está en que es la primera vez que se da un tratamiento tan amplio al tema de

las células. La información contenida en el libro guio a generaciones de pastores a

entender cómo desarrollar un ministerio semejante. El énfasis primordial es dar la idea de

que el ministerio debe ser realizado fuera del templo y entre los laicos, con lo que pone

de manifiesto un énfasis típicamente neo testamentario. Por otro lado, creo muy valiosos

los temas relativos a los obstáculos que se enfrentaron al principio, pues les da pautas

específicas a los líderes a la hora de enfrentar estos mismos problemas. En efecto, en la

experiencia del Director del Proyecto, los obstáculos que menciona el libro de Cho han

20
Paul Yonggi Cho, Mucho más que Números (Miami: Editorial Vida, 1985).
63

sido los que en el pasado ha enfrentado y los que probablemente enfrentan otros pastores.

También, uno de los valores del libro reside en el énfasis sobre los beneficios para el

compañerismo de la iglesia y su edificación, y para el alcance evangelizador. Creo que

este énfasis último constituye la tónica principal del libro, y contribuye a despertar la

conciencia en las posibilidades de alcance misionero de la iglesia.

Dos cosas más son dignas de mención. Primero, el hecho de subrayar el liderazgo

del pastor en este tipo de estrategia. Segundo, enfatizar que para que sea más efectivo el

ministerio de células, este debe ser la columna vertebral de la congregación. Quizás la

brevedad del libro pueda ser uno de sus defectos. Hubiera sido más deseable que el pastor

Cho detallara mejor el proceso que le llevó de una congregación de tres mil miembros a

la iglesia más grande del mundo. De esta manera se iluminaría mejor la comprensión de

este proceso.

Otro de los libros que ha influenciado de manera notable el trabajo de las iglesias

basadas en células dentro y fuera de Estados Unidos es el titulado, Where Do We Go

From Here?,21 escrito por Ralph Neighbour Jr. El texto se basa en la larga experiencia del

autor como plantador de iglesias y en su búsqueda de renovar las iglesias. Es el primer

libro sobre este tema publicado en Estados Unidos, y es uno de los más exhaustivos que

se han escrito. Consta de más de 400 páginas de contenido dividido en 28 capítulos y

organizado en tres partes. En la primera parte el autor hace un contraste entre la iglesia

basada en programas y la basada en células con el fin de demostrar, a través de ejemplos

concretos, que el modelo tradicional no responde adecuadamente a los requerimientos del

Nuevo Testamento, ni a los desafíos de un mundo crecientemente poblado. El autor habla

21
Ralph Neighbour Jr., Where Do We Go from Here: A Guide Book for the Cell Group Church
(Houston, TX: Touch Publications, 1990).
64

de su propio peregrinaje hacia el modelo celular y presenta varios ejemplos de iglesias

basadas en células alrededor del mundo. En la segunda, titulada “La Teología Engendra

la Metodología,” Neighbour analiza las enseñanzas bíblicas. Concluye que el modelo

celular del Nuevo Testamento es el que se reproduce mejor, ya que trae consigo ciertos

beneficios: facilita la comunión entre los creyentes, fomenta la práctica de los dones

espirituales y contribuye al ejercicio de la evangelización.

La última parte trata de “la estructura” de una iglesia de grupos celulares. Esta es

la sección más extensa. En ella, el autor hace una explicación detallada de la necesidad

tanto de los grupos celulares como de la “celebración” de toda la congregación. Además,

señala la importancia del desarrollo de subgrupos de cuidado y evangelización dentro de

la estructura de la célula. Por otro lado, explica la manera en que la iglesia puede

organizarse, especialmente a medida que va creciendo, asignando a pastores surgidos en

la misma congregación, la supervisión de grupos de cincuenta células. También da

detalles sobre la manera en que se desarrolla la evangelización en la iglesia celular al

establecer diferencias con la iglesia tradicional. Explica incluso la necesidad y la manera

de equipar a todos “los santos para la obra del ministerio” desarrollando un plan gradual

que busca no solamente que crezcan en la fe, sino que se puedan convertir en ministros

activos. En esta última parte el autor también habla del lugar de los niños y los jóvenes en

la iglesia celular, y finalmente explica cómo una iglesia basada en programas puede hacer

la transición hacia una iglesia basada en células.

Probablemente este es el libro más completo sobre este tema. Al principio puede

resultar algo complejo y hasta intimidante para un lector no iniciado en el asunto, pero

luego de una lectura (o dos) se descubren las valiosas enseñanzas que contiene. Creo que

uno de los valores del libro reside en relacionar la teología con la metodología, sobre
65

todo, al enfatizar que es la teología la que da origen a la metodología. Esto nos salva del

enfoque meramente pragmático que caracteriza a gran parte de la eclesiología y

misionología moderna, incluso en el campo del trabajo con células. El libro da detalles

valiosos sobre la manera en que los dones espirituales pueden ser ejercidos dentro de las

células y de qué manera los creyentes pueden practicar los mandatos recíprocos (“unos a

otros”) a través de ejemplos concretos. El lado concerniente a la estructura es muy

importante porque le da una idea al lector de la manera cómo puede organizar y

estructurar las células, con el fin de que haya un efectivo cuidado pastoral y de que exista

una adecuada supervisión, lo cual resulta importante en la iglesia basada en células. A

través de cuadros y diagramas el autor muestra cómo una iglesia puede organizar mejor a

sus células y por tanto a sus miembros, señalando la diferencia entre la iglesia basada en

células y las iglesias en casas. Otro de los valores del libro es que da normas específicas

para empezar un grupo, el número que se requiere para ello y la necesidad de

multiplicarlo llegado a cierta cantidad de participantes. También aclara la obligación de

reunirse semanalmente, y de que la iglesia reconozca esto como la comunidad básica. En

este sentido, el autor coincide con los planteamientos de Cho, pero, los amplía y los

detalla aún más.

Neighbour populariza el término “Oikos” no solo para referirse a las casas donde

se reúne el grupo, sino para hablar de las redes de influencia que cada uno tiene y cómo

alcanzar a los distintos individuos dentro de ella. Otra cualidad del libro es que dedica

varios capítulos al ministerio de los niños en las células. Son pocos los libros que

muestran en detalle cómo trabajar con este grupo dentro de las células. Asimismo

contiene sugerencias acerca de la manera cómo una iglesia puede expandir su ministerio

mediante las células a las distintas zonas de una gran ciudad por ejemplo. También
66

sugiere formas de adaptación de los principios a un medio suburbano o rural. Cabe

resaltar que una parte de la que se ocupó específicamente Neighbour fue de cómo

establecer pautas para fundar una nueva iglesia celular. Creo que para los efectos del

crecimiento y expansión del reino de Dios, este capítulo es de gran importancia.

Entiendo, pues, que este es uno de los materiales más valiosos sobre el tema. Se puede

notar las huellas de este libro en otros autores que siguieron sus pasos. El libro se ha

editado varias veces, con sus respectivas actualizaciones. Es lamentable, que tan valioso

material no esté disponible en español para beneficio de las muchas iglesias que hoy lo

requieren.

Uno de los más interesantes libros sobre el trabajo basado en células es el titulado,

La Segunda Reforma,22 epígrafe tomado de uno de los párrafos del libro de Neighbour

arriba comentado. Su autor, William Beckham, amigo y colaborador de este, da

interesantes perspectivas sobre el trabajo con las células. El material cuenta con veintidós

capítulos dividido en tres partes: “Por qué Una Segunda Reforma,” “Fundamentos para

una Segunda Reforma,” y “El Modelo Revolucionario de Jesús para la iglesia.”

En la primera parte Beckham compara los modelos tradicionales y celulares

destacando las ventajas de este último. Dedica algún espacio para poner ejemplos

concretos y abundantes sobre lo que él llama “la iglesia de las dos alas.” De esta forma,

Beckham da a entender que para ser efectiva, la iglesia debe trabajar tanto con los grupos

de células en los hogares como con la congregación grande reunida. Él señala que, de la

misma manera que un ave no puede volar con una sola ala, así tampoco una iglesia puede

llenar su cometido con un solo de estos dos aspectos de la vida y ministerio, requiere de

22
William Beckham, La Segunda Reforma: Un Nuevo Estilo de Vida Celular para la Iglesia
(Barcelona, España: Editorial CLIE, 2004).
67

ambos. La segunda parte es la justificación teológica de este paradigma. Aquí Beckham,

como lo hace Neighbour, dedica varios capítulos a fundamentar en la persona y obra de

Dios el Padre y de Jesucristo, el trabajo de las células. Además hace una revisión del

modelo de las iglesias en las casas del Nuevo Testamento, y concluye con algunas

anotaciones históricas sobre el uso de los grupos pequeños en la historia de la iglesia.

La tercera parte del libro (que aborda la mitad de todo el material) profundiza los

detalles de la implementación. En síntesis, el libro resulta excelente por su insistencia en

el concepto de que estamos ante “una segunda reforma,” que no solamente se alinea con

la reforma de Lutero en su soteriología, sino que va más allá para incluir la eclesiología.

Por otro lado, la idea de que la iglesia necesita de “las dos alas” es de digna de mención.

Beckham, así como la mayoría de los autores que hablan del tema, insisten en la

necesidad de que se mantenga la reunión de la congregación en el templo, a la vez, que se

desarrolle el ministerio en los grupos en los hogares y otros lugares. Sin embargo, creo

que la mejor parte del libro tiene que ver con la implantación del sistema.

Beckham propone que a la hora de implementar el sistema celular se siga un

proceso gradual y cuidadoso. Considera que se debe crear un grupo inicial que junto el

pastor desarrolle proceso de las células antes de lanzarlo a la iglesia, luego sería estas las

que organicen los primeros grupos. Hasta entonces no se debe, recomienda Beckham,

hacer un lanzamiento público. Esto ocurrirá cuando una buena parte de los miembros y el

liderazgo, bajo la dirección del pastor, estén viviendo según los valores de la iglesia

celular. Todo este proceso debe durar por lo menos un año, en el caso de una iglesia

establecida con un modelo basado en programas. A pesar de que este no es el único

método de establecimiento de la iglesia de celular, puede ser uno de los más seguros y
68

eficaces. El libro sin duda hace una magnífica contribución al tema del desarrollo de la

iglesia basada en células, en especial por esta última recomendación.

Uno de los autores más prolíficos en el campo del trabajo con células es el Joel

Comiskey. Con alrededor de una veintena de libros es uno de los más importantes

investigadores en esta área. Debido a la gran extensión de su obra, es imposible analizarla

toda. Por ello, tomaremos una muestra representativa de su literatura, contenida en seis de

sus libros, que abarcan distintos aspectos de la iglesia basada en células. El primero de

estos libros es La Explosión de los Grupos Celulares,23 resultado de investigaciones

llevadas a cabo en las iglesias celulares más exitosas del mundo, así como en su

experiencia personal como pastor y misionero en Ecuador. Este material contiene

explicaciones desde el principio de lo que es un grupo celular, establece desde el

comienzo que esta labor no es una tarea para “especialistas.” El libro repasa casi cada

aspecto de lo que se necesita para desarrollar un buen ministerio de células: oración,

establecimiento de metas, desarrollo de líderes, métodos para implantar células y la

multiplicación de estas. Entre los méritos de este libro, están su carácter eminentemente

práctico. Además, tiene un estilo claro y sencillo, abunda en ejemplos tomados de las

iglesias que han desarrollado el ministerio a lo largo de los años.

Comiskey aclara desde el principio de su obra lo que es una célula, dándonos las

características básicas que lo distinguen de otros grupos. El libro comunica la idea de que

este trabajo es posible hacerlo si nos disponemos a dedicarnos a Dios, sin importar los

dones que tengamos. Este es uno de sus valores fundamentales. Insiste en que la meta es

la multiplicación de células y muestra la manera cómo se puede llevar adelante esta. Este

23
Joel Comiskey, La Explosión de los Grupos Celulares: Como un Pequeño Grupo en su Hogar
Puede Crecer y Multiplicarse (Barcelona, España: Editorial CLIE, 2000).
69

libro puede ser una ayuda práctica para los miembros de la iglesia que desean recibir

entrenamiento en esta área.

El segundo de los libros que nos sirven en esta muestra es Recoged la Cosecha.24

Este libro está más dirigido al liderazgo pastoral para ayudarle en la tarea de guiar a su

iglesia en el proceso de crecer mediante el establecimiento de los grupos celulares. El

libro repasa varios de los conceptos que se presentaron anteriormente. Sin embargo,

puntualiza en otros de gran importancia. Los primeros capítulos estimulan la idea de la

posibilidad del crecimiento siguiendo los modelos de las iglesias celulares. Uno de los

más importantes es el tercer capítulo donde el autor establece los principios

fundamentales de la iglesia celular. Insiste además en que el pastor debe dirigir todo el

proceso y edificar un sistema fuerte. Vuelve sobre el concepto de iglesia celular e insiste

en que una clara definición guía todo el trabajo. Añade ideas sobre el contenido de la

reunión celular y sus beneficios para la iglesia. Además, rescata el hecho de que la iglesia

debe priorizar el trabajo de las células y convertirlo como el fundamento de todo el

ministerio. El libro una vez más destaca la importancia de un modelo de apoyo y lo que

llama una “senda de capacitación” que se dirija a la meta de promover nuevos líderes. El

material resulta reiterativo con las ideas del libro anterior, pero, las amplía y

complementa con otros conceptos.

El siguiente libro que analizaremos es el titulado, La Explosión de la iglesia

Celular.25 En este material vale la pena rescatar el capítulo titulado, “Estructuras

Celulares Creativas.” En él, el autor explica cómo funcionan en la práctica los dos

24
Joel Comiskey, Recoged la Cosecha: Como Organizar un Sistema para el Crecimiento de su
Iglesia (Barcelona, España: Editorial CLIE, 2001).
25
Joel Comiskey, La Explosión de la Iglesia Celular: Como Estructurar la iglesia en Células
Eficaces (Barcelona, España: Editorial CLIE, 2004).
70

modelos más representativos de la estructura celular, el llamado G-12 y el Jetro o 5x5.

Comiskey da una explicación clara y concisa de uno de sus libros publicados

anteriormente, y dedicado exclusivamente a este modelo, de lo que son los grupos G-

12.26 Además, analiza sus puntos fuertes y comenta lo que podrían ser sus potenciales

peligros. El valor de este material consiste en clarificar lo que, hasta ese momento, era un

modelo confuso, y explicar de qué manera se puede implementar en una iglesia el sistema

del llamado “G-12.” Esta estructura en sus orígenes era un sistema de multiplicación,

cuidado y supervisión celular, que funcionaba con grupos formados por doce personas, y

que debían multiplicarse siempre siguiendo el criterio de doce. Las corrupciones

posteriores que dieron origen a controversias y divisiones frustraron lo que podría haber

llegado a ser un modelo válido. Sin embargo, Comiskey insiste en que, en lugar de seguir

el modelo, debemos adaptar sus principios. Precisamente en eso, se diferenció de los

criterios del creador del movimiento, Cesar Castellanos.

En todos sus libros, Comiskey aborda el tema de la necesidad de desarrollar

líderes. Esta preocupación constante da origen a otro de sus libros, que toca de manera

más amplia este tema, Explosión de Liderazgo.27 El libro consta de dos partes

desarrolladas en catorce capítulos y dos apéndices. En la primera parte aborda diversos

temas: obstáculos para el desarrollo de líderes, características de estos a la luz de la

Biblia, los valores que los deben guiar y las prioridades del liderazgo. En esta sección el

autor señala que la reproducción de las células es “la estrella” que guía el proceso de

preparación de líderes, puesto que sin líderes preparados no pueden haber células

26
Joel Comiskey, Grupos de Doce: Como Movilizar a los Lideres y Multiplicar los Grupos en su
Iglesia (Barcelona, España: Editorial CLIE, 2001).
27
Joel Comiskey, La Explosión de Liderazgo: Como Preparar Lideres para Multiplicar los
Grupos Celulares (Barcelona, España: Editorial CLIE, 2002).
71

funcionales. La segunda parte está orientada a explicar cómo Jesús desarrollo a los

discípulos, y cómo una iglesia puede incentivar el liderazgo mediante un sistema de

mentores. Además, comparte los distintos modelos de desarrollo de líderes de iglesias

celulares explicando sus niveles y materiales, pero insistiendo en adaptar el modelo y no

adoptar un sistema. En conclusión, este es uno de los mejores libros del Comiskey. Entre

sus valores está la insistencia en la idea de que líderes capacitados son necesarios para

posibilitar la multiplicación, así como los procesos de capacitación deben ser claros y

definidos, teniendo como meta la posibilidad de preparar futuros líderes de células.

Comiskey sugiere que se preparen distintos niveles de entrenamiento y que se empleen

los materiales existentes hasta que la iglesia pueda desarrollar los suyos propios, que es la

situación ideal.

Otro de los temas importantes del sistema celular es la supervisión y

asesoramiento de los líderes. Se dice que en la iglesia celular, todos, desde los miembros

hasta los líderes y el pastor, deben estar bajo supervisión y asesoramiento de alguien. Este

tema es tratado por Comiskey en su libro Como Ser un Excelente Asesor de Grupos

Celulares.28 El libro consta de dos partes. En la primera, el autor desarrolla una serie de

principios acerca del buen asesoramiento incluyendo ideas tales como escuchar, animar,

cuidar, desafiar, desarrollar y entrenar. En la segunda parte, da ideas para mejorar el

asesoramiento hablando acerca de cómo diagnosticar los problemas, cuáles son las

diferentes etapas del asesoramiento y qué ideas se pueden implementar en las reuniones

de asesoramiento. Este libro es un excelente material que llena un vacío en la literatura

sobre la iglesia celular donde no abundan las ideas sobre este tópico, contribuye a

28
Joel Comiskey, Como Ser un Excelente Asesor de Grupos Celulares: Enseñanzas Practicas
para Apoyar y Guiar a los Líderes de grupos Celulares (Barcelona, España: Editorial CLIE, 2005).
72

fortalecer los sistemas de las iglesias para supervisión de líderes sin importar qué modelo

sigan.

Como Dirigir un Grupo Celular con Éxito,29 es el último de los libros de

Comiskey que comentaremos. Este texto está dirigido a los que están a cargo de los

grupos de células. Explica la manera de guiar una reunión, el contenido básico de la

misma y comunica la idea de que el líder debe ser ante todo un facilitador que ayude a los

demás a llegar a la verdad de la Palabra de Dios en diálogo con los demás. Enseña cómo

desarrollar una actitud receptiva y a la vez cómo ser un líder que estimula. También cómo

puede desarrollarse la participación mediante preguntas estimulantes y el fomento de un

ambiente cálido en las células. Realmente se trata de un material práctico, claro y

sencillo, que orienta a los líderes para saber qué hacer durante y después de las reuniones.

Así como el anterior, el libro se ocupa un tema en el que pocos otros materiales han

incursionado de manera tan detallada y a la vez práctica. En síntesis se puede decir que

los libros de Comiskey son prácticos. Debido a que en la mayoría de los subtítulos se

muestra el “cómo,” resultan muy útiles y son de fácil comprensión.

Otro de los libros que merece nuestra consideración es el titulado, La Iglesia

Celular,30 de Larry Stockstill, basado tanto en sus observaciones de otras iglesias

celulares como en su experiencia vivida como pastor de una de las más exitosas iglesias

en Estados Unidos. El autor recorre casi todos los temas que se han tratado en los demás

libros: evangelización, oración, discipulado, multiplicación, dándole una nota personal a

través de las experiencias de su propio ministerio. Sus dos capítulos más importantes son

29
Joel Comiskey, Como Dirigir un Grupo Celular con Éxito para que la Gente Desee Regresar
(Barcelona, España: Editorial CLIE, 2002).
30
Larry Stockstill, La Iglesia Celular: Prepare a su Iglesia para la Cosecha que se Aproxima
(Miami: Editorial Caribe, 2000).
73

el dedicado a la ruta o senda de capacitación de las células en su iglesia y el concerniente

a las etapas que vive una célula desde su establecimiento hasta su multiplicación. En el

primero, Stockstill explica, a través de un diagrama muy ilustrativo, cuales son los cuatro

“estadios” que debe recorrer un creyente para ir desde su conversión inicial hasta su

preparación como potencial líder. Hace uso de un diagrama que ilustra las bases de un

juego de béisbol para explicar con sorprendente sencillez la “senda” de preparación de

nuevos miembros. Ayuda a pensar cómo elaborar y comunicar de manera más sencilla el

programa de discipulado y cómo hacerlo menos complicado (en ocasiones el problema

más común de las iglesias). El otro capítulo aporta ideas originales sobre cuáles son las

distintas etapas de la vida de una célula desde su comienzo. Es un tema poco tratado, que

ayuda a los miembros de la célula a anticipar las dificultades y a potenciarlas con miras a

crecer como grupo. Se trata de un buen aporte al trabajo con células.

El pastor dominicano Salvador Sabino conduce una de las congregaciones

hispanas más crecientes del área de New York con varios miles de miembros y alrededor

de trescientas células. Su libro Células de Koinonia31 es un excelente manual para

entender e implementar el ministerio basado en células en un centro urbano. El texto

abarca detalles comunes para los demás, los cuales se han expuesto más arriba. Sin

embargo, es bueno destacar dos capítulos que hacen aportaciones dignas de mención. El

primero es una explicación de los diferentes tipos de células que puede haber de acuerdo

a su composición (homogénea y heterogénea) y a la manera cómo funcionan (fijas y

móviles). El otro capítulo se refiere a lo que debe ser el equipo de trabajo de una célula.

Sabino propone que se repartan las funciones dentro del grupo celular mediante

31
Sabino, Células de Koinoia.
74

“coordinadores” que desempeñen distintas labores como la de oración, adoración,

secretaria. Consecuentemente el libro resulta muy práctico y de fácil aplicación.

Todavía, podrían mencionarse otros autores como Scott Bore, Steve Cordle, Dave

Early, David Finnell, y Randall Neighbour, que han escrito materiales útiles para la

implementación y desarrollo del ministerio de la iglesia basada en células. No obstante,

estos bastarán para darnos una idea representativa de lo que se ha escrito y para mostrar

cuáles han sido las influencias principales del Director del Proyecto en el campo del

trabajo con células.

Algunas Aplicaciones Prácticas a Nuestro Contexto

La lectura y reflexión de esos materiales impresos le ha permitido al Director del

Proyecto elaborar y organizar mejor su propio trabajo. Una de las aplicaciones más útiles

ha sido la de desarrollar la convicción del papel del pastor bajo este enfoque eclesiástico.

Si bien, uno de los resultados del trabajo con células es la incorporación de los laicos a la

labor de la iglesia, no es menos cierto que el pastor juega un papel decisivo en su

implementación y desarrollo. Esa convicción ha guiado el trabajo del Director del

Proyecto desde sus inicios hasta el momento de escribir esta disertación. El pastor

promueve, conduce y participa de manera clara, ante los ojos de la iglesia, bajo este

enfoque. Esta es una parte importante del éxito del trabajo.

Otra de las ideas básicas, que han resultado de las lecturas de los autores

anteriores, es la convicción de que las células son el ministerio fundamental de la iglesia.

Para poder alcanzar plenamente su propósito, la iglesia debe deshacerse de muchas de sus

actividades y programas que a menudo están estorbando en vez de ayudarla a cumplir su

misión. Ello implica tener que negarnos a llevar a cabo actividades que eran parte

incuestionable en el pasado del calendario de la iglesia. Para llevar a cabo una buena
75

implementación del ministerio de las células, se requiere de una economía de tiempo,

dinero y recursos. En otras palabras, la iglesia necesita enfocar bien en qué emplear a su

personal y el tiempo de la gente. A través de las lecturas de los autores anteriores, el

Director del Proyecto ha descubierto la necesidad de priorizar a las células como enfoque

fundamental de trabajo. Por ejemplo, la tarea de la evangelización, que antes dependía de

las llamadas campañas evangelizadoras se hace ahora, más continua y eficientemente, a

través del esfuerzo de los creyentes en las células. Eso no significa que no se llevan a

cabo esfuerzo conjuntos de evangelización, sino que ahora son programados según la

necesidad.

El Director del Proyecto ha aprendido gradualmente a eliminar aquellos

programas que compiten con el trabajo de las células para mejorar el desempeño de estas.

Por ejemplo, las reuniones de mujeres, varones se hacen trimestralmente—en lugar de

cada semana—permitiendo a la gente emplear su tiempo disponible para el trabajo de las

células. Ha aprendido además, que muchas actividades, a veces sin un propósito definido,

no son un índice de eficiencia y desarrollo, sino por el contrario se pueden convertir en

un obstáculo para este.

Un importante criterio de trabajo que se lleva a cabo con células en otros lugares

y que se ha desarrollado en la labor de la PIBHM (como resultado del contacto con los

autores anteriores) es que se deben aplicar los principios y no necesariamente los

métodos. Cabe resaltar que se deben adaptar estos a nuestra propia realidad, en lugar de

solo adoptar los modelos existentes. Se ha descubierto, en el transcurso del tiempo y

como resultado de las lecturas anteriores, que los contextos distintos requieren cambios

en los modelos distintos, y que no se puede tomar de forma integral y tratar de

implementarlos sin modificaciones. Este principio ha permitido el ahorro de más de una


76

dificultad y ha ayudado a mantenerse en perspectiva cuando el trabajo no produce los

mismos resultados que en otros lugares.

Un aspecto que debe destacarse en el aprendizaje del trabajo con las células es

que la evangelización debe estar en el foco central de cada uno de los grupos. Una de las

diferencias más apreciables con otros tipos de grupos pequeños que se promueven en

otros lugares en Estados Unidos tiene que ver con esto. Las células son grupos abiertos,

cuya misión es la de evangelizar con todas las implicaciones que esto conlleva. Además,

al asumir la idea de la limitación numérica de cada grupo, hemos aprendido que uno de

los medios más eficaces para llevar a cabo la evangelización es la multiplicación de las

células. A través de ello, se pone en contacto a la gente con nuevas familias y

vecindarios, y se abren nuevas oportunidades a la expansión de la Palabra de Dios. Esto

es algo que enfatizan los autores arriba citados y constituye el núcleo del proyecto que se

propone en la presente disertación.

Una de las aplicaciones prácticas de las enseñanzas de los libros citados, tiene que

ver con lo que comúnmente se llama “senda o ruta” de entrenamiento. Se trata de que la

iglesia debe elaborar una especie de programa de estudios que busque llevar al nuevo

creyente desde el inicio de su vida cristiana hasta el crecimiento, convirtiéndolo en un

discípulo capaz de discipular a otros y ser potencialmente un futuro Dirigente de células.

Tradicionalmente las iglesias que llevan a cabo un programa de entrenamiento para sus

miembros no tienen un propósito definido, ni un programa específico, que comience en

un punto A y termine en un punto B. Además, con frecuencia se enfocan en los aspectos

doctrinales, con poca aplicación a la vida. Uno de los elementos más importantes de una

iglesia basada en células es la preparación práctica de sus miembros mediante un proceso

claro y sencillo. La PIBHM está procurando desarrollar uno. Aunque el programa está
77

siempre susceptible a cambios, está abocado a la búsqueda de la manera mejor de

capacitar a los miembros. Otra cosa que se ha aprendido es que este proceso no depende

de horarios o lugares, sino que se puede llevar adelante en el momento y en el lugar

donde la gente disponga de tiempo. No se trata de ofrecer un horario rígido, sino de

adaptarse a distintos horarios y lugares.

Esta información se ha procurado comunicar a medida que el Director del

Proyecto leyera los materiales anteriores. Los programas en la iglesia deben estar siempre

sujetos a cambios. Debemos ser suficientemente firmes y constantes como para establecer

nuestros programas y formas de trabajo, pero a la vez, suficientemente prácticos y

flexibles para hacer cambios cuando estos no funcionan. Uno de los problemas

principales de las iglesias es tradicionalmente su resistencia a los cambios y la lentitud en

llevarlos adelante. En la iglesia basada en células siempre debe haber espacio para las

modificaciones, pero sin que ello implique un cambio en las doctrinas y enseñanzas

bíblicas. Los cambios estarán siempre guiados por la Palabra de Dios y para hacer más

práctica la aplicación de esta.

Otro de los temas que ha encontrado formas de aplicación a nuestra realidad ha

sido la supervisión. El trabajo con células demanda un arreglo sistemático. Se requiere

que tanto los creyentes que participan en las células, como los propios Dirigentes y los

líderes de estos, estén siempre bajo supervisión. Eso contribuye a una mayor calidad del

trabajo, así como a una menor probabilidad de desviaciones. Eso ha motivado al Director

del Proyecto a desarrollar un sistema mixto de supervisión, donde los que conducen las

células están bajo la supervisión de otros líderes y estos bajo la autoridad del pastor. Los

líderes de los Dirigentes supervisan no solo la vida del Dirigente, sino sus enseñanzas y el
78

mantenimiento de la calidad del trabajo. Con el tiempo y el desarrollo, esta estructura

debe ampliarse para adaptarse a la situación. Por ahora nos sirve bien.
Capítulo 4

Estrategia de Implementación

Tesis y Declaración del Propósito

La tesis de este Proyecto Consiste en que la Multiplicación


Intencional de Células Contribuirá a Mejorar la Labor
Evangelizadora de la Iglesia

Por tanto, es el propósito de esta disertación proporcionar a los líderes y

miembros de un grupo seleccionado de células una estrategia evangelizadora integral que

les permita alcanzar un mayor número de no creyentes, incorporándolos a las células y

posibilitando la creación de nuevos grupos celulares.

Objetivo Administrativo

El Director del Proyecto (DP) aprenderá a desarrollar una estrategia integral que

le permita guiar a los líderes y miembros de las células hacia una multiplicación más

rápida.

Objetivos de Formación

1. Durante el proyecto

 Los participantes presentarán el evangelio a cinco personas cada semana.

 Los participantes discipularán a los nuevos creyentes.

 Los participantes entrenarán a por lo menos dos miembros de su célula en los


principios de multiplicación celular.

2. Al término del proyecto

 Un cincuenta por ciento (50%) de los participantes habrá multiplicado su célula


por reproducción o por implantación.

 Los participantes tendrán una mejor comprensión de la manera de lograr la


multiplicación de las células y el entrenamiento de nuevos líderes potenciales.
79
80

Anotaciones Logísticas

Antes de iniciar el proyecto se comunicó a los líderes de la iglesia,

particularmente a los Dirigentes de las células, la realización del proyecto como parte del

requisito del DP para optar el título de Doctor en Ministerio. En seguida, se ha

seleccionado un grupo de ellos para la realización del mismo. Se determinó igualmente

que el proyecto abarcará los meses a partir de abril hasta julio. Se realizarán sesiones

cada dos semanas, los miércoles de 7 a 9 de la noche y los sábados de 3 a 5 de la tarde.

Descripción de las Sesiones

Las sesiones de este proyecto han sido formuladas utilizando como modelo el

formato y algunos aspectos del contenido del libro EPE: Una Re-Revolución del

Discipulado1 con algunas modificaciones realizadas por el autor del proyecto y

autorizadas por el mismo texto. Las lecciones de discipulado para nuevos creyentes, con

excepción de una, son una traducción al español realizada por el pastor Campo Elías

Londono. Estas fueron extraídas de las lecciones sugeridas por el sitio web de

T4TOnline.com y cedidas gentilmente para la realización de este proyecto.2 El material

que constituye el contenido de cada sesión (mensajes breves, folletos, lecciones) será

proporcionado a los participantes por escrito a fin de que puedan dar entrenamiento a

otros creyentes.

Cada uno de los veinticuatro participantes es Dirigente de una célula. Ellos se

reunirán con el Director del Proyecto cada dos semanas, serán en total ocho sesiones de

entrenamiento y tendrán asignaciones prácticas durante la semana. El formato de las

1
Steve Smith y Ying Kai. EPE: Una Re-Revolución del Discipulado (Monument, CO: WigTake
Resources, 2012).
2
El pastor Campo Elías Londono es pastor en Houston y trabaja en la Asociación Bautista Unión
de Houston, Texas.
81

sesiones seguirá el patrón de tres partes. Quince de los participantes se reunirá los

miércoles, y diez lo harán los sábados. Todas las sesiones de entrenamientos se llevarán a

cabo en las facilidades del templo de PIBHM donde el Director del Proyecto es pastor y

los participantes miembros. Se añadirán en la sección final del apéndice: un bosquejo de

cada sesión, así como de las lecciones, breves mensajes y cuestionarios de evaluación.

Primera Sesión

Se iniciará la primera sesión con un período de adoración seguido de un momento

de oración. El Director del Proyecto explicará a los participantes los objetivos del

proyecto así como la dinámica de las sesiones. Luego, los participantes llenarán una hoja

informativa con los datos personales y los datos de las células relevantes al proyecto.

Además, los participantes responderán un cuestionario sobre su trabajo de

evangelización, discipulado y multiplicación de célula. Después, el Director del Proyecto

dará una explicación de la gran comisión empleando el texto de Mateo 28:16-20

explicando el deber de ir, hacer discípulos y entrenarlos, poniendo énfasis en la

universalidad de esta encomienda.

Posteriormente se le pedirá a cada uno de los participantes hacer una lista de las

personas a quienes les gustaría ver salvos durante este proceso. Después, el Director del

Proyecto explicará cómo elaborar un testimonio de personal promocionando un esquema

para ello, y repasará cómo evangelizar usando el folleto ¿Está Seguro? publicado por

Evangelismo Explosivo Internacional3 y “Pasos para Tener Vida Eterna.”4 En la tercera

fase de la sesión los participantes practicarán unos con otros el testimonio escrito, así

3
¿Esta Seguro? (Fort Lauderdale, FL: Evangelismo Explosivo Internacional, 2003).
4
Billy Graham, Pasos Para Tener Vida Eterna (Wheaton, IL: Good News Publishers, Sin Fecha).
82

como el folleto de evangelización. Finalmente se les asignará la encomienda de

evangelizar a cinco personas durante cada semana y entrenar en los mismos principios a

por lo menos dos miembros de su célula. Se dará una copia del calendario de sesiones a

cada participante.

Segunda Sesión

Se iniciará con un período de adoración y oración por las necesidades de cada

participante y el resultado del trabajo evangelizador. Luego, se pedirá un informe de las

labores de evangelización y entrenamiento realizadas por los participantes. El DP dará

copias del orden de la sesión a los participantes. Luego, el Director del Proyecto les

guiará en una meditación, titulada “El Corazón del Padre celestial,” empleando los textos

del libro de 1 Timoteo 2:4 y 2 Pedro 3:9 acerca de la intención de Dios de salvar a los

perdidos.

Luego, el Director del Proyecto guiará a los participantes en el estudio de la

lección “Como Tener Vida Eterna.” Esta está diseñada para que los creyentes

evangelicen a nuevas personas y, a la vez, confirmen a los nuevos creyentes. Una vez

terminada esta parte los participantes se reunirán en parejas para practicar la lección unos

con otros. Se finalizará con una asignación de tareas y palabras de estímulo acerca de esta

labor. Se le proporcionará copias del folleto evangelizador en uso y de la lección número

uno. Se cerrará la sesión con una oración.

Tercera Sesión

Se comenzará con la entonación de alabanzas al Señor. Después, los participantes

se dividirían en parejas para compartir sus necesidades personales y ministeriales, y orar

unos por otros. Luego todos se unirán al grupo grande donde el DP dará un breve
83

mensaje sobre “Sembrar la Palabra.” En él, subrayará la visión que estamos siguiendo,

enfatizará la necesidad de “sembrar” mucho el evangelio sin distinciones y esperar que

haya resultados de parte del Señor, pues, a mayor siembra mayor es la posibilidad de

cosecha. Se emplearán los textos de Marcos 4:1-20, la parábola del sembrador y otros

versículos. En seguida, cada uno de los participantes dará un informe acerca de la labor

de evangelización, discipulado inmediato y entrenamiento que ha llevado a cabo durante

las dos semanas anteriores. Terminada esto, el DP compartirá la segunda lección con los

participantes, la cual trata acerca del bautismo bíblico y se titula “El Significado e

Importancia del Bautismo Bíblico.” En ella, se explicará la razón del bautismo, la forma

y la necesidad de que cada creyente se comprometa públicamente con Cristo a través del

bautismo. Una vez terminado el estudio de la lección, los participantes practicarán el

contenido de la misma en parejas. Al final, se reafirmará la visión y las metas del

proyecto, y se recordarán las asignaciones semanales. Cada participante deberá compartir

la lección sobre el bautismo con los que hayan creído y dará este entrenamiento a los

miembros designados de su célula. También procurarán evangelizar a cinco personas

cada semana. Se cerrará la sesión con una oración final.

Cuarta Sesión

Se dedicará una vez más el inicio de la sesión a la adoración y acción de gracias al

Señor. Después se procurará animar a los participantes a compartir sus necesidades y

desafíos personales pidiendo a algunos de los miembros que compartan alguna respuesta

a la situación y que oren por cada necesidad y situación presentada. En la segunda fase de

esta parte, se pedirán los informes a cada participante acerca de las personas

evangelizadas, los nuevos creyentes discipulados y los miembros de la célula entrenados.

Se tratará de responder a los desafíos y necesidades. En seguida el DP compartirá la


84

visión de Dios para nosotros enfatizando la idea de lo que podemos llegar a ser en Él. El

tema será “Viviendo y Sirviendo por Fe.” El texto empleado será el verso del libro de 2

Corintios 5:7 enfatizando el hecho de que vivimos y servimos al Señor “por fe” no por lo

que vemos. Se usarán ejemplos extraídos de las Escrituras, la experiencia personal y de

otras fuentes que puedan inspirar al grupo. La segunda parte de la sesión estará dedicada

al examen de la lección sobre la oración, titulada “Entendiendo la Oración.” El propósito

de esta será que los participantes aprendan a compartir principios sencillos sobre la

oración para que puedan discipular a los nuevos conversos. Luego del estudio guiado por

el DP los participantes practicarán la enseñanza de la lección unos con otros. En la última

parte de esta sesión se evaluarán las metas del grupo, y se desafiará a cumplir con las

tareas de la semana próxima proporcionándoles los materiales adecuados.

Quinta Sesión

Se dará inicio a esta, como cada una de las anteriores, con un período de

alabanzas y adoración al Señor. El grupo será animado a compartir algunos testimonios

de lo que Dios está haciendo en sus vidas. En seguida, formarán pequeños grupos

conformados por tres integrantes, y hablarán de sus necesidades personales y de la obra.

Se les animará para que unos y otros compartan alguna palabra de estímulo. Luego,

dedicarán un momento a orar por ellos mismos y por todo el grupo, así como por el

ministerio que se estará realizando. Esta primera fase de la sesión se dedicará a compartir

un mensaje sobre “Ser y Hacer Discípulos” usando una vez más el texto de Mateo 28:16-

20, 2 Timoteo 2:2 junto a algunos otros textos. En esta parte se enfatizará la importancia

de discipular a otro y cómo hacerlo de manera sencilla y reproducible. La segunda fase de

esta sesión estará dedicada al estudio de la lección, titulada “Devociones Diarias,” cuyo
85

objetivo es ayudar a los nuevos creyentes a aprender a establecer un tiempo diario con

Dios donde puedan alimentarse por sí mismos.

El DP repasará la lección con los participantes y luego, divididos en parejas, ellos

compartirán la lección unos con otros hasta asegurar que la pueden enseñar a los demás

miembros de su célula ya seleccionados y a los nuevos creyentes. La última fase de la

reunión está pensada para reflexionar sobre el curso del ministerio, establecer nuevas

metas y orar para que Dios les ayude a cumplirlas.

Sexta Sesión

El grupo iniciará la sesión dando gracias a Dios en oración por los resultados de la

labor de evangelización y discipulado. Acompañarán a este momento con algunos

cánticos y testimonios. Una vez concluida esta parte se dividirán en parejas para orar

unos por otros y animarse en la labor que realizan. Terminada esta fase los participantes

informarán sobre los resultados de su labor, tanto en la evangelización, el discipulado y el

entrenamiento. El DP hará hincapié en la importancia de esta tarea y responderá a los

desafíos que se presenten. Con respecto a la visión se hablará acerca de “La Dependencia

en el Poder del Espíritu Santo” empleando el texto de Hechos 1:8, así como otros pasajes

del mismo libro, se ilustrará con ejemplos contemporáneos. El objetivo es animarlos a ver

la obra que Dios quiere seguir haciendo entre ellos. La segunda fase de esta sesión se

dedicará al estudio de la lección, titulada “Reuniéndose con la Iglesia,” donde se

subrayará el deber y la necesidad de los creyentes de reunirse en la iglesia, tanto en los

grupos pequeños o células como en la congregación general. En la siguiente fase de la

reunión los participantes practicarán el contenido de esta lección en parejas hasta


86

dominarlo bien. Al final se dedicará tiempo para pensar en las metas y la visión porvenir.

Se les animará a compartir estos datos con el grupo y se orará por las mismas.

Séptima Sesión

Como cada sesión anterior se iniciará con un período de adoración que resulte

significativo para todo el grupo. Habrá oportunidad para testificar de alguna obra en

particular que el Señor haya hecho entre los hermanos. Se abrirá la ocasión para que

compartan alguna necesidad problema y se permitirá la intervención de alguno de los

participantes para dar respuesta a los mismos. Luego habrá un período de oración. Todo

esto se hará en el grupo grande. En seguida, los participantes informarán de su labor de

evangelización, discipulado y entrenamiento. El grupo compartirá ideas acerca de cómo

optimizar este proceso. Luego, el DP compartirá un breve mensaje sobre “Venciendo al

Enemigo en la Guerra Espiritual” cuyo objetivo es recordar que el enemigo se opondrá a

esta labor, pero que podemos vencerle. El texto básico será Efesios 6:10-20. Luego se

estudiará la lección, titulada “Dios es Nuestro Padre Celestial,” que busca ayudar al

creyente a descansar por medio de la fe en la providencia y promesas de Dios. Los

participantes, una vez compartida la lección, se dividirán en grupos como las veces

anteriores para compartir entre ellos los contenidos de esta lección y asegurar así su

habilidad para enseñarla. La última parte los participantes pensarán y compartirán con el

grupo acerca de sus metas para las próximas dos semanas. El grupo tendrá un período de

oración por esta visión.

Octava Sesión

Se dedicará el período inicial a las alabanzas, acciones de gracias y testimonios

por la obra el Señor entre los creyentes. Los participantes orarán unos por otros en grupos
87

de tres personas, y podrán compartir exhortaciones y consejos mutuos. Una vez concluida

esta parte, el DP compartirá un breve mensaje de estímulo acerca de la perseverancia en

la labor evangelizadora, titulada “Una Palabra de Aliento y Estimulo,” la cual está basada

en 1 Corintios 15:57 cuyo enfoque es la necesidad de persistir en lo que estamos

haciendo. En este punto se compartirá una lección acerca del tema “Extendiendo el

Evangelio.” De esta forma se busca animar y dar instrucción básica a los creyentes

nuevos y a los discípulos de las células acerca del deber y la manera sencilla de compartir

el evangelio. Se enfatizará tanto el aspecto de evangelización individual como la creación

de nuevos grupos celulares. Luego, los participantes se organizarán en parejas y

practicarán la lección entre sí, asegurándose de su dominio para enseñarla a otros.

Finalmente se dedicará un tiempo para pensar en la visión y metas para las próximas dos

semanas de trabajo, y se terminará con un período de oración.

Al término de las ocho sesiones y semanas de trabajo, el grupo se reunirá para un

período de oración y alabanzas al Señor. Habrá un tiempo de testimonios y evaluación

verbal después, los participantes contestarán las preguntas de un cuestionario por escrito

que nos permitirá evaluar los resultados del proyecto.

Descripción del Grupo Participante

Shirley Estrella

Es una joven de diecisiete años, estudiante, quien fue bautizada en mayo del 2010.

Es residente en el Bronx donde dirige una célula de jóvenes. Es activa en el trabajo con

los jóvenes y los niños. Es oriunda de la República Dominicana.


88

Judith Nivar

Maestra de profesión y miembro de la iglesia desde el 29 de junio de 1997 cuando

fue bautizada. Tiene cuarenta y seis años. Ha estado involucrada en el trabajo de la

iglesia de manera activa tanto en la escuela dominical para niños como en la dirección del

ministerio para los adultos solteros. Dirige una célula en Manhattan donde reside. Nació

en la República Dominicana.

Franklyn Peña

Dominicano. Es chofer de camiones. Tiene cuarenta y cuatro años. Está casado,

tiene con tres hijos y reside en New Jersey. Llegó a la iglesia en el año 1999 procedente

de otra congregación hermana. En la actualidad es un diácono fiel y es miembro del

Grupo de Apoyo Pastoral en su calidad de líder de un circuito de cinco células. Para este

proyecto entrenará a miembros de una de las células que supervisa.

María Samuel Carvajal

Es maestra, está casada, tiene cincuenta y dos años. Fue bautizada en febrero del

2013 por lo que es uno de los miembros más recientes dentro del grupo que forma parte

del proyecto. En la actualidad dirige una célula en Manhattan donde reside con su esposo.

Es nativa de la República Dominicana. Actualmente es alumna de Escuela Teológica de

la PIBHM auspiciada por Davis College.

Faride Melo

Colombiana. Madre soltera, fue bautizada en su país en agosto de 1999 y

posteriormente recibida como miembro de la iglesia. Reside en el área de Queens donde

dirige una célula. Es un miembro fiel de la congregación. Trabaja atendiendo a personas

en el hogar.
89

Inés Liriano

Casada, madre de dos hijos. Fue bautizada el 27 de abril de 1997. Desde entonces

ha sido un miembro muy involucrado en las tareas evangelizadoras y misioneras de la

iglesia. Sirve en la actualidad como directora de uno de los tres cultos infantiles de la

iglesia y colabora con el ministerio de matrimonios. Ha sido dirigente de célula desde el

mismo inicio de este ministerio. Tiene cuarenta y nueve años. Trabaja atendiendo a

personas en el hogar.

Esmerlin Garcia

Dominicano, casado. Tiene veinticinco años y reside con su esposa en el estado

de New Jersey. Fue recibido como miembro de la iglesia el 12 de enero de 2012

procedente de una congregación de su país de origen. Es Dirigente de una de nuestras

células en Manhattan, y está involucrado en el ministerio de adoración de la iglesia.

Estudia en la Escuela Teológica de la iglesia. Es coordinador de producción en una

empresa de electrónica.

Alexander Ureña

Fue bautizado el 13 de marzo de 2011. Está casado, tiene dos hijas y es de origen

dominicano. Se dedica profesionalmente a las ventas. En la actualidad reside en el Bronx

donde dirige una célula.

María Victoria Rodríguez

Es nativa de la República Dominicana. Es viuda y madre de cuatro hijos adultos.

Tiene sesenta y un años. Fue bautizada en septiembre del 2000 en otra congregación

hermana de donde fue recibida el 18 de febrero del 2014 tras un tiempo asistiendo a la

iglesia. Es maestra de profesión. Dirige una célula en Manhattan.


90

Francisco Núñez

De origen dominicano, está casado y tiene una niña. Fue bautizado en agosto del

2007. Desde entonces se ha involucrado en la obra del ministerio de la iglesia

manifestando que Dios le ha llamado al ministerio. En la actualidad estudia en nuestra

Escuela Teológica y dirige junto a su esposa el ministerio de jóvenes. Es miembro del

Grupo de Apoyo Pastoral, supervisa las células de jóvenes de la iglesia. Dirige una célula

en el sector del Bronx.

Carlos Basora

Es dominicano, está casado, tiene tres hijos adultos. Tiene cincuenta y cuatro

años. Fue bautizado en el 12 de marzo del 1999 y se ha involucrado en la obra de la

iglesia desde el principio de su conversión. En la actualidad es asistente pastoral para las

labores de atención a los nuevos creyentes y supervisión de células. Trabaja además en la

plantación de una nueva iglesia en el área de Highland Falls al norte de la ciudad New

York. Estudia en la Escuela Teológica de la iglesia.

Frank Reyes

Nacido en República Dominicana, tiene cuarenta y tres años. Fue bautizado el 10

de diciembre del 2006. Está casado y tiene dos hijos. Se dedica a la mecánica automotriz.

En la actualidad dirige dos células en el sector del Bronx donde reside con su esposa e

hijos.

Rosa de la Cruz

Miembro de la iglesia desde el 8 de junio de 2003 (cuando fue bautizada). Madre

soltera, dominicana, tiene cincuenta y seis años. Ha sido un miembro fiel de la


91

congregación donde dirige dos células en el área de Manhattan. Se dedica a la tarea de

cuidado de personas en su hogar.

Aganetha Almiron

Tiene cincuenta y cinco años, es de origen paraguayo, está casada y es madre de

tres hijos adultos. Trabaja también en la atención de personas en sus hogares y ha sido

miembro fiel de la iglesia desde octubre del 2002 cuando fue recibida como miembro.

Dirige actualmente dos células.

Carola Aguirre

Miembro de la iglesia desde febrero de 1986 cuando fue recibida por traslado de

una congregación hermana de su natal Ecuador. Ha participado en diversos ministerios de

la iglesia desde que se unió a la congregación trabajando con los niños, la enseñanza de

adultos y la evangelización. Ha desempeñado en el pasado tareas de ayuda a mujeres en

situación especial. Dirige una célula y es además líder de un circuito de células a cuyos

Dirigentes supervisa. Vive en el Bronx con su esposo.

Altaveira Liranzo

Dominicana, casada, madre de dos hijas, tiene treinta y cuatro años. Reside en el

Bronx con su familia donde, además, dirige una célula. Es el miembro más reciente de la

iglesia en participar en este proyecto siendo bautizada en abril del 2013. Es maestra.

José Rojas

Es miembro de la iglesia desde el mes de julio del 1999 cuando fue bautizado.

Tiene treinta y nueve años, y está casado. Junto a su esposa ha servido fielmente al Señor,

juntos han dirigido en el pasado el ministerio de matrimonios. En la actualidad se


92

desempeña como maestro de clases del programa de entrenamiento de la iglesia, es el

líder de los ujieres, y es diácono. Es miembro del Grupo de Apoyo Pastoral en su calidad

de líder de un circuito de células a cuyos líderes supervisa. Es dominicano y trabaja en el

área de los seguros médicos.

Josefina Baez-Rojas

De origen dominicano, fue bautizada en el año 1999. Desde entonces ha servido

con fidelidad al Señor en diversas funciones sintiendo una gran predilección por la

oración (cuyo ministerio dirige) y por la evangelización. En la actualidad dirige el

ministerio general infantil de la iglesia y es líder de uno de nuestros circuitos de células.

Además, dirige una célula en Manhattan. Vive con su esposo José en New Jersey. Es

maestra en el sistema escolar de New York.

Yolanda Marizan

Bautizada en el año 1985, trasladó su membrecía a nuestra iglesia en noviembre

del 2006. Desde entonces ha servido fielmente en el ministerio de cocina. También ha

participado en el coro de la iglesia. Ella y su familia viven en el Bronx donde dirige una

célula. Es dominicana y madre soltera de dos hijos adultos. Tiene cincuenta y cinco años.

Es superintendente de un edificio.

Ramón Sánchez

Casado, padre de dos hijos adultos. Tiene cincuenta y nueve años, fue bautizado

el 26 de marzo del 2006. Reside en el Bronx con su familia, y dirige una célula en ese

mismo lugar. Es dominicano. Es contador.


93

Nancy Marte

Es miembro de la iglesia desde mayo del 2009 cuando fue bautizada. Es soltera,

dominicana, trabaja como maestra en el sistema escolar de New York. Tiene cuarenta y

siete años de edad y sirve en la actualidad como Dirigente de una de nuestras células en

Manhattan.

Altagracia Mancebo

Fue bautizada el 3 de diciembre del año 1999 y desde entonces ha servido con

dedicación al Señor. Está casada, es madre de dos hijos adultos, nació en República

Dominicana. Desde el 2000 se desempeña como asistente administrativa del pastor,

función que realiza con dedicación y empeño. Tiene cincuenta y cinco años de edad y es

Dirigente de una célula en Manhattan donde vive con su familia.

Gloria Álvarez

Está casada, tiene un hijo y es dominicana. Fue bautizada el 8 de junio del 2003 y

desde entonces sirve con gran entusiasmo en las labores de evangelización de la iglesia.

Tiene cincuenta y cinco años de edad y dirige dos células en la actualidad. Vive con su

familia en Manhattan. Es asistente médico.

Nelson Pérez

Fue bautizado el 18 de febrero del año 2008. Trabaja en la enseñanza dentro del

ministerio de entrenamiento de la iglesia. Dirige dos células y es líder de un circuito de

varias otras. Es dominicano, casado, contador y se dedica a la labor de ventas e

impuestos.
94

Recursos

Descripción de los Métodos

El DP empleará la conferencia como método preferente de enseñanza. Esta,

además, será utilizada en la participación de los miembros del proyecto a través de

diálogos en pequeños grupos o en parejas. Se hará énfasis en la práctica de las lecciones

durante las sesiones. Se hará uso de pizarras y de medios audiovisuales, así como el

PowerPoint. Además, los participantes serán instruidos para realizar tareas de

evangelización y discipulado personal empleando el método conversacional y diálogo en

pequeños grupos.

Instrumento de Evaluación

Para medir los resultados del proyecto, los participantes contestarán sendos

cuestionarios con el fin de recoger la información relativa al número de células al inicio

del proyecto, número de creyentes involucrados en ellas y número de creyentes propuesto

para ser entrenados. Además, contestarán preguntas relativas a su práctica habitual en

esas áreas antes del inicio del proyecto. Al final del mismo, los participantes deberán

contestar otros dos cuestionarios relativos a los mismos temas, es decir; número de

creyentes, personas entrenadas y número de células. Una comparación de la información

nos permitirá medir el éxito del proyecto y si las metas propuestas fueron alcanzadas o

no.

Costos

El DP estima que habrá costos relativos en compra de materiales impresos

(folletos evangelizadores), papel, Biblias, fotocopias, transporte y otros gastos


95

misceláneos de oficina. El costo estimado para los tres meses del proyecto es de mil

quinientos dólares aproximadamente.

Presuposiciones

El DP reconoce que para la realización de este proyecto está asumiendo varias

presuposiciones que se mencionan a continuación:

1. El DP requiere de su capacitación académica, su experiencia pastoral, su propia


capacidad pedagógica y de liderazgo para conducir un proyecto como este.

2. El DP presupone que los contenidos y tareas asignadas serán suficientes para el


cumplimiento de las metas propuestas.

3. El DP presupone que los miembros seleccionados para la realización del mismo


asistirán puntualmente a las sesiones proyectadas.

4. El DP presupone que los miembros del proyecto seleccionados cumplirán con todas
las tareas encomendadas para ser realizadas entre las sesiones.

5. El DP presupone que los instrumentos de evaluación que se emplearán para medir los
resultados lograrán su propósito.

6. El DP presupone, también, que los participantes seleccionados contestarán precisa y


honestamente las preguntas de los cuestionarios.

7. El DP presupone que el proyecto contribuirá a mejorar la labor evangelizadora de la


iglesia en el área Metropolitana de New York.

8. El DP presupone que la estrategia implementada en el proyecto servirá como


estrategia del trabajo futuro de la iglesia.

Limitaciones

1. La realización de este proyecto está limitado entre los meses de abril, mayo, junio y
parte de julio del año 2014.

2. La realización de este proyecto se limita a la evangelización de personas y


multiplicación de células del área metropolitana de New York y zonas circundantes,
incluyendo el norte de New Jersey.

3. La realización de este proyecto se limita de manera inicial a veinticuatro Dirigentes


de células miembros de la PIBHM.
96

4. La realización de este proyecto está limitado al tema de la evangelización y


multiplicación de células.

5. La realización de este proyecto se limita a la participación de un instructor.

Definiciones Claves

1. PIBHM: Siglas que identifican a la Primera Iglesia Bautista Hispana de Manhattan.

2. DP: Siglas que identifican al Director del Proyecto y autor de la presente


Disertación.

3. Estrategia Evangelizadora Integral: Conjunto de acciones que conducen a la


predicación del evangelio, el discipulado inicial y el entrenamiento de nuevos
líderes.

4. Discipulado Inicial: El proceso mediante el cual se instruye a un nuevo creyente en


los rudimentos básicos de la fe.

5. Entrenamiento: El proceso mediante el cual un creyente es instruido para que


aprenda a evangelizar, discipular a otros y a formar una nueva célula.

6. Células: Un grupo de tres a quince personas que se reúnen semanalmente fuera del
templo para evangelizar, edificarse en la fe y tener compañerismo, con el fin de
multiplicarse.

7. Multiplicación: Proceso mediante el cual una célula da origen a otra.

8. Multiplicación por reproducción: Proceso mediante el cual la multiplicación se


efectúa a través de la división casi exacta del número de participantes de una célula.

9. Multiplicación por implantación: Proceso mediante el cual la multiplicación se


efectúa a través de la acción de uno o dos de sus miembros en la creación de un
nuevo grupo celular.

10. Dirigente: Persona que encabeza y guía una célula.

11. Circuito: Conjunto de cinco a seis células.

12. Líder de Circuito: Persona encargada de supervisar a cinco o seis Dirigentes de


célula.

13. Grupo de Apoyo Pastoral: Conjunto de Líderes de Circuito que cooperan con el
pastor en la supervisión de los Dirigentes de células y otros ministerios de la iglesia.
Capítulo 5

Informe del Proyecto

El proyecto se llevó a cabo, como estaba pautado, entre los meses de abril y

mediados de julio del año 2014. El mismo constó de ocho sesiones de entrenamiento,

seguidas de actividades prácticas durante la semana en las que los participantes llevaron a

cabo las instrucciones aprendidas en las clases. Las sesiones teóricas se llevaron a cabo

en el templo de PIBHM. Los participantes fueron organizados en dos grupos para facilitar

la participación de todos. Un grupo, se reunió los miércoles a las siete de la noche, y el

otro, el sábado de esa misma semana a las tres de la tarde. Cada reunión tuvo una

duración de dos horas y media en promedio. Las sesiones fueron efectuadas cada dos

semanas para dar tiempo entre estas a la participación y aplicación práctica de lo

aprendido. El formato de las sesiones incluía tres partes básicas. En la primera, el grupo

llevó a cabo momentos de adoración y oración. En unos casos estos momentos fueron

efectuados en el grupo general, y en otros, en parejas o grupos de tres participantes. En

cada caso se preguntaba si había necesidades particulares que ministrar o por las cuales

orar. Luego de estos momentos el Director del Proyecto les compartía un breve mensaje

bíblico dirigido a animar e instruir el grupo en la tarea de la evangelización y del

discipulado.

En la segunda parte de las sesiones, el Director del Proyecto impartía alguna

instrucción empleando ciertos materiales previamente señalados y lecciones de

discipulado que se habían preparado para este propósito. La tercera parte del formato

(que se repetía en cada sesión) consistía en la práctica de las instrucciones y lecciones

que se compartían. Después de la primera sesión, en cada una de las sesiones siguientes,

97
98

hubo un período de informes y testimonios sobre el trabajo realizado por cada

participante. Esto generalmente se hacía durante la primera parte de cada sesión. Además,

en la primera y última sesión, los participantes respondieron sendos cuestionarios de

información y evaluación.

Reporte de las Sesiones

La primera sesión se llevó a cabo el miércoles 2 del mes de abril. La reunión se

inició con una oración a cargo del Director del Proyecto. En seguida, los participantes

contestaron sendos cuestionarios. En el primero, se pidió información sobre el número de

participantes en cada célula. En el segundo se cuestionó acerca de si el participante

evangelizaba regularmente, si había multiplicado su célula, y en caso contrario cuál sería

la razón por lo que no lo había hecho. Luego se siguió con un período de adoración,

después del cual, el grupo se dividió en parejas para orar unos por otros compartiendo sus

necesidades. En seguida, el Director del Proyecto explicó que los objetivos: incentivar la

práctica evangelizadora, aprender a impartir discipulado básico, entrenar a creyentes

seleccionados de sus células y multiplicar los grupos celulares. Después, el Director del

Proyecto compartió un mensaje basado en Mateo 28:18-20 contestando las preguntas,

¿Qué? ¿A quiénes? y ¿Cómo? El énfasis fue animarles a evangelizar a toda persona

usando herramientas fáciles y sencillas. En seguida, se le pidió a los participantes que

hicieran una lista de personas a quienes les gustaría ver salvos para que empiecen a orar

por ellos y les testifiquen.

Luego, el Director del Proyecto les enseñó a elaborar su propio testimonio

personal empleando un pequeño esquema dividido en tres partes básicas: Mi vida antes

de conocer a Cristo, cómo conocí al Señor, y qué ha ocurrido en mi vida después de

conocer a Cristo. Cuando todos lo completaron, se le pidió que se dividieran en parejas y


99

lo compartieran entre ellos. Luego, el Director del Proyecto les proporcionó el folleto

titulado, ¿Está Seguro?, publicado por Evangelismo Explosivo Internacional, que

contiene una presentación completa del evangelio el cual fue leído en la sesión. Entonces

se le pidió a cada participante, que lo compartiera con su compañero de equipo. Al

finalizar la sesión, el Director del Proyecto les asignó la tarea de evangelizar a cinco

personas. Además, se le pidió a cada uno que discipularan a cada nuevo creyente y

entrenaran en estos mismos contenidos a, por lo menos, dos miembros de su célula. Los

participantes se comprometieron a dar el mismo entrenamiento recibido a miembros

seleccionados de su célula. El compromiso fue como sigue: Gloria Álvarez, cuatro; Rosa

de la Cruz, dos; Inés Liriano, cuatro; Ada Mancebo, cuatro; Yolanda Marizan, cuatro;

Nancy Marte, tres; Judith Nivar tres; Frank Reyes, cinco; Altaveira Liranzo, tres; Jose

Rojas, dos; Josefina Rojas, cuatro; Carola Aguirre, cinco; Aghaneta Almirón, tres;

Ramón Sánchez, dos.

Por último, se pidió a los participantes traer un informe escrito de sus labores

entre sesiones. La reunión terminó en oración. En esta sesión hubo once presentes y tres

ausencias. La sesión número uno del grupo del sábado se realizó el 5 de abril con un

formato igual a la anterior y con una asistencia de diez presentes. En este, el compromiso

de entrenar a los miembros de sus células en el contenido de las sesiones fue como sigue:

Shirley Estrella, tres; Francisco Núñez, cuatro; Franklyn Peña, tres; María Samuel,

cuatro; Alexander Ureña, tres; Faride Melo, tres; Carlos Basora, quince; Esmerlin Garcia,

cuatro; y María Victoria, tres.

La segunda sesión del Proyecto se realizó, como estaba pautada en el calendario

de reuniones, el día 16 de abril. En la misma estuvieron presentes doce participantes. Se

inició con un breve momento de adoración, seguido por un período de oración en parejas.
100

Luego, el Director del Proyecto presentó un breve mensaje titulado, “El Corazón del

Padre celestial,” cuyo contenido básico aparece en el libro EPE: Entrenamiento para

Entrenadores.1 El tema de este mensaje tiene que ver con la intención de Dios de salvar a

la gente, convirtiéndose esto en un estímulo para nuestra tarea evangelizadora.

Posteriormente cada uno de los participantes informó sobre sus tareas asignadas.

La hermana Aghaneta Almiron informó que presentó el evangelio a seis personas

empleando el DVD con el mensaje del evangelio titulado, “La Cruz” de la Campaña “Mi

Esperanza con Billy Graham.”2 Las tres personas recibieron a Cristo. También inició el

entrenamiento con tres personas de su célula. El hermano Frank Reyes presentó el

evangelio en una reunión familiar donde había veinticinco personas presentes, aunque no

hicieron una decisión por Cristo. No obstante informó que quedaron las puertas abiertas

para futuros contactos evangelizadores. También reportó el inicio de entrenamiento con

dos miembros de su célula. Ada Mancebo informó que visitó a cuatro personas que

hicieron una decisión de recibir a Cristo. No ha iniciado el entrenamiento con personal de

su célula. Altaveira Liranzo informó la evangelización de seis personas, tres de las cuales

profesaron creer en Jesús y reportó un entrenamiento.

Por otro lado, la hermana Gloria Álvarez presentó el evangelio a cinco personas,

quienes oyeron la Palabra, pero no recibieron Cristo. Inició el entrenamiento con siete

miembros de su célula. Rosa de la Cruz reporta haberle presentado el evangelio a cuatro

personas, una de las cuales recibió al Señor como su Salvador. Empezó a entrenar a una

hermana de la célula. Carola Aguirre evangelizó a cinco personas dando como resultado

dos profesiones de fe. Empezó a entrenar a una persona de la célula. Josefina Rojas,

1
Ibid., 56-57.
2
“Mi Esperanza con Billy Graham,” Campaña evangelizadora, 2013.
101

evangelizó a cinco personas las cuales recibieron al Señor en sus vidas. Finalmente Jose

Rojas, Nancy Marte y Yolanda Marizan presentaron el evangelio a tres, cinco y cuatro

personas respectivamente. Hubo una profesión de fe. Carlos Basora informó que presentó

el evangelio a una reunión de quince personas, tres de las cuales hicieron profesión de fe.

Luego de los informes, el Director del Proyecto, procedió a impartir la primera

lección de discipulado, titulada “Como Tener Vida Eterna.” Esta es básicamente un breve

repaso del evangelio, útil tanto para evangelizar a los no creyentes como para confirmar a

los nuevos creyentes. Después de este momento el Director del Proyecto le pidió al grupo

que se dividiera en parejas a fin de que cada uno impartiera la lección a su compañero. El

objetivo era darles mayor seguridad para compartir estas lecciones en una situación real.

La sesión del sábado tuvo el mismo formato. La presentación del evangelio se registra en

los informes de las tareas pendientes. El hermano Francisco Núñez informó haber

presentado el evangelio a una persona. Los hermanos Esmerlin Garcia y Ramón Sanchez

informaron que presentaron el evangelio a dos personas cada uno. En ambos casos

hicieron profesión de fe. Los hermanos Carlos Basora, María Samuel y Shirley Estrella

evangelizaron a una persona cada uno. Franklyn Peña evangelizó a dos personas. No

hubo profesiones de fe. La hermana María Victoria Rodríguez evangelizó a una persona y

Judith Nivar, a dos sin profesiones de fe.

La sesión número tres se realizó el 30 de abril en medio de una tempestad lluviosa

con vientos y truenos. A pesar de las inclemencias del tiempo, asistieron doce de los

catorce miembros que estaban dispuestos a participar. El hermano Nelson Pérez informó

que no podrá continuar en el proyecto debido a razones de trabajo e irregularidad en su

horario. La reunión se inició con un momento de adoración gozosa que contrastó con el

ambiente de la noche. Después, el grupo se dividió en parejas para orar por sus
102

necesidades y por el ministerio. En seguida, el Director del Proyecto compartió una breve

reflexión, titulada “Sembrar la Palabra,” basada en Marcos 4:1-20. La idea central de este

breve mensaje fue que debemos predicar el evangelio (sembrar la palabra) y hacerlo a

cuantas personas podamos sin distinciones, y que podemos esperar algún resultado de

esta labor. Terminada esta parte, los participantes informaron sobre el resultado de sus

labores durante la semana.

La hermana Gloria Álvarez reportó haber evangelizado a dos personas, con dos

profesiones de fe y haber impartido la primera sesión a un grupo de siete participantes en

la célula. Rosa de la Cruz, por su parte, evangelizó a doce personas en un Hogar de

Atención para Mujeres Mayores. Cuatro hicieron profesión de fe. Ella empezó

entrenamiento con un miembro de su célula. Por su parte Ada Mancebo compartió el

evangelio con dos personas quienes recibieron a Cristo. Aseguraron asistirán a los cultos

del domingo. Está dando discipulado a dos personas y está entrenando a dos miembros de

su célula. Yolanda Marizan inició el entrenamiento con seis miembros de su célula, dos

de los cuales compartieron el evangelio con dos personas cada una. Josefina Rojas

reportó haber entrenado a siete personas de su célula y dar seguimiento inicial a cinco

personas. No reportó labor evangelizadora. Ramón Sanchez informó haber compartido la

Palabra con seis personas. Frank Reyes no informó labor evangelizadora. Nancy Marte

compartió el evangelio con tres personas.

Terminado este período el Director del Proyecto compartió la lección número dos,

titulada “Entendiendo la Oración,” que trata sobre las razones para orar, el contenido de

la misma y da sugerencias sobre cómo orar efectivamente. Después de este período, el

grupo fue dividido en parejas para que cada uno compartiera esta lección con su

compañero. Luego se animó a los participantes a seguir orando y compartir el evangelio a


103

por lo menos cinco personas más, así como a impartir esta sesión con los miembros

designados de sus células. El contenido de la sesión del sábado fue exactamente el

mismo. Se ejecutaron las mismas actividades en el orden realizado en la sesión del

miércoles anterior con la presencia de siete participantes. Los hermanos Esmerlin Garcia

y María Samuel reportaron que continúan compartiendo la Palabra de Dios con las

personas que habían empezado a evangelizar, asimismo, han impartido el discipulado

inicial a dos personas. El hermano Carlos Basora informó estar dando un seguimiento

inmediato a tres personas, y entrenando a dos miembros. El hermano Franklyn Peña

presentó el evangelio a una persona. Inés Liriano presentó el evangelio a tres personas

que hicieron profesión de fe. La hermana María Victoria informó que sigue impartiendo

discipulado inicial a dos personas evangelizadas. Faride Melo presentó el evangelio a tres

personas. No tuvimos reporte de Francisco Núñez. Alexander Ureña informó haber

evangelizado a dos personas dando como resultado una profesión de fe.

La sesión número cuatro se llevó a cabo el miércoles 14 de mayo con la presencia

de diez de los participantes inscritos. Se dio inicio con un breve momento de adoración,

seguido de un período de oración en grupos donde los participantes oraron por sus

motivos personales y ministeriales. Luego, el Director del Proyecto guio al grupo en la

meditación de la Palabra bajo el tema “Viviendo y Sirviendo por Fe” basado en 2

Corintios 5:7. En el mismo se subrayó la importancia de la fe en nuestra vida y servicio,

recordando que los caminos de Dios no son “intuitivos,” sino sobrenaturales.

Por tanto debemos depender de él, no de nuestra metodología. Después de este

momento el grupo compartió sus informes. La hermana Carola Aguirre, quien fue la

primera en reportarse, informó estar discipulando a una de las personas que hizo

profesión de fe y haber compartido el evangelio con siete más. Está entrenado un


104

participante de la célula. Judith Nivar presentó el evangelio a tres personas y entrenó a

una. Nancy Marte entrenó a tres personas y no reportó alguna evangelización. Yolanda

Marizan entrenó a cuatro personas y dio seguimiento a una. Ramón Sánchez evangelizó a

cinco personas, tres de las cuales ya han visitado el templo. Hubo una profesión de fe.

Rosa de la Cruz continúa discipulando a las personas que hicieron profesión de fe en

Isabela Home y compartió el evangelio con cuatro más. Ada Mancebo reporta

seguimiento a una nueva creyente y evangelizó a otra. Altaveira Paredes presentó el

evangelio a una persona y las hermanas Aghaneta Almirón y María Samuel

evangelizaron a cuatro y dos personas respectivamente, con dos conversiones en el caso

de la hermana Aghaneta. Esta última reporta estar entrenando a cuatro creyentes.

Durante este período varios miembros informaron estar teniendo dificultades para

cumplir con la meta de evangelización. Ellos señalaron que los miembros de las células

(seleccionados para ser entrenados) no están respondiendo como esperaban. Además, en

esta sesión los esposos Jose y Josefina Rojas se retiraron del proyecto por situaciones que

involucran sus respectivos trabajos. Luego, el Director del Proyecto compartió la lección

“El Significado e Importancia del Bautismo Bíblico” que subraya la necesidad de que el

creyente sea bautizado en la forma correcta, así como enseña el significado del mismo.

La lección se nutrió de textos bíblicos del libro de los Hechos de los Apósteles y las

cartas del Nuevo Testamento.

Como se observa, esta lección fue cambiada de sesión en el proyecto original por

razones de conveniencia. La cuarta sesión del grupo del sábado se llevó a cabo el 17 de

mayo con un formato igual. Los participantes compartieron sus informes de tareas:

Francisco Núñez compartió el evangelio a dos personas, una de las cuales recibió a

Cristo. Está entrenando a un discípulo. Franklyn Peña evangelizó a un compañero de


105

trabajo y habló de la posibilidad de comenzar un nuevo grupo en su hogar. La hermana

María Victoria evangelizó a una compañera de trabajo y está discipulando a dos de sus

hijas que han recibido al Señor. Esmerlin Garcia evangelizó a seis personas, hubo dos

profesiones de fe, y está dando discipulado a dos personas una de las cuales está

asistiendo a la célula que él dirige actualmente. Está entrenando a tres personas.

También habla de la posibilidad de comenzar un nuevo grupo. Shirley Estrella

presentó el evangelio a dos personas. Inés Liriano reporta dar seguimiento a tres personas

y estar entrenado a dos. Faride Melo está entrenado a dos personas de su célula. El resto

no reporto actividad.

La sesión número cinco se efectuó el 28 de mayo con la presencia de diez

participantes. Se inició, como las demás, con un período de alabanza al Señor, seguido de

un momento de oración. Esta vez la oración se realizó en el grupo general con la

participación de todos los presentes. A continuación el Director del Proyecto dirigió al

grupo en una meditación de la Palabra de Dios, titulada “Ser y Hacer Discípulos.” En la

lección subrayó la importancia de no solamente evangelizar a los no creyentes, sino de

discipular y entrenar a los que creen, procurando compartir con ellos un modelo

reproducible de trabajo. Luego, los miembros del proyecto pasaron a informar las tareas

realizadas. La hermana Gloria le presentó el evangelio a dos personas, entre ellas a una

que practicaba la hechicería. Esta recibió al Señor como Salvador. Compartió con cuatro

de los miembros de su célula las enseñanzas de las sesiones de este grupo y planea salir

con los miembros de su célula la próxima semana a evangelizar en el área. La hermana

Carola Aguirre informa que se reunió con dos de las personas que hicieron profesión de

fe para discipularlas. Además, informa que una de las personas a quien está entrenando

está evangelizando a dos compañeras de estudio y planea empezar un grupo nuevo en su


106

escuela. Rosa de la Cruz evangelizó a cuatro personas en Isabela Home y sigue guiando

reuniones de discipulado en el mismo lugar. De esta forma se ha dado inicio de un nuevo

grupo celular.

La hermana Ada Mancebo reportó que impartió entrenamiento a dos miembros de

su célula y dio discipulado inicial a un nuevo creyente. Inés Liriano dio seguimiento a un

nuevo creyente, y Yolanda Marizan evangelizó a cuatro nuevas personas. Judith Nivar

presentó el evangelio a una persona, Ramón Sánchez evangelizó a tres candidatos y está

entrenando a dos miembros de su célula. Frank Reyes reportó un solo entrenamiento a un

miembro de su célula. Nancy Marte no reportó ninguna actividad. Después, el Director

del Proyecto enseñó la lección de discipulado, titulada “Devociones Diarias.” Su enfoque

fue el de proveer a los nuevos creyentes sugerencias prácticas en cuanto a la manera de

tener su tiempo devocional, su contenido y herramientas útiles para practicarlo. Luego de

la enseñanza los miembros del grupo de dividieron en parejas y practicaron la lecciones

con otros. Al final, se repasaron los objetivos de este proyecto y se recordó las tareas de

evangelización, discipulado y entrenamiento. Se terminó orando por la bendición de Dios

para las siguientes dos semanas.

El grupo de los sábados dio su sesión quinta el día 31 de mayo con siete

participantes. Se empleó el mismo formato. En los informes, el hermano Franklyn Peña

reportó seguir entrenando a tres personas. María Samuel evangelizó a dos y la hermana

María Victoria discípulo a dos creyentes que se bautizarán próximamente. El hermano

Esmerlin Garcia está entrenando a tres personas e informa la apertura de una nueva célula

en casa de sus padres, que se dará todos los martes. Faride Melo reportó dos personas

entrenadas, y la hermana Aghaneta Almirón compartió el evangelio con tres personas y

está entrenando a una. El hermano Carlos Basora presentó el plan a los hermanos de la
107

nueva obra que está dirigiendo en la comunidad de Highland Falls, ubicada a unas

sesenta millas de distancia al norte de la ciudad de New York. Francisco Núñez reportó a

dos personas a quienes les presentó el evangelio.

El miércoles 11 de junio se efectuó la sexta sesión del grupo con siete

participantes presentes. Se inició, como las anteriores, con momentos de adoración. Los

participantes oraron otra vez en el grupo general. El Director del Proyecto expuso el

mensaje titulado, “La Dependencia en el Poder del Espíritu Santo,” basado en Hechos 1:8

enfatizando la importancia de la obra del Espíritu Santo en la salvación y en la capacidad

para testificar. En seguida los hermanos presentaron los informes de sus actividades. La

hermana Ada reportó a dos personas evangelizadas, al igual que el hermano Frank Reyes.

La hermana Aghaneta reportó haber presentado el evangelio a dos personas, quienes

hicieron profesión de fe, y existe la probabilidad de empezar una nueva célula. La

hermana Carola Aguirre informó que empezó una nueva célula con las personas

evangelizadas, y la hermana Gloria Álvarez reportó estar entrenando a varios miembros

de su grupo. Las hermanas Nancy Marte y Yolanda Marizan no reportaron actividad.

Luego de los informes el Director del Proyecto procedió a enseñar la lección, titulada

“Reuniéndose con la Iglesia,” poniendo énfasis en lo que es la iglesia, la importancia de

ser parte de esta y cuáles son sus funciones. Al final se recordaron de nuevo los objetivos

y se repasaron las metas de la semana siguiente. Nos despedimos en oración.

La sexta sesión del grupo de los sábados se efectuó el 14 de junio con el mismo

formato que el anterior y con una asistencia de siete participantes. El hermano Esmerlin

informó del inicio formal de la célula en casa de sus padres, la cual estará dirigida por la

hermana Maria Samuel. Además sigue discipulado al grupo del trabajo con el cual

proyecta una nueva célula. Franklyn Peña presentó el evangelio a tres personas y sigue
108

entrenando a dos participantes. La hermana Maria Victoria continúa discipulando a dos

nuevas creyentes y reporta dos profesiones más de fe. Shirley Estrella ha evangelizado a

dos personas en su escuela. Faride Melo reporta una nueva cita evangelizadora para la

semana siguiente y Francisco Núñez informa estar entrenando a dos personas y presentó

el evangelio a tres personas.

El día miércoles 25 de junio nos reunimos para nuestra séptima sesión con la

participación de nueve miembros del proyecto. Como en cada sesión, iniciamos la

reunión con un momento de adoración y luego nos dividimos en parejas para orar unos

por otros. El Director del Proyecto compartió el mensaje devocional titulado, “Venciendo

al Enemigo en la Guerra Espiritual,” basado en Efesios 6:10-20. El énfasis estuvo en

tomar conciencia de las “artimañas del enemigo” y buscar vencerle con las armas

espirituales que Dios nos proporciona. Luego, los participantes compartieron sus

informes: Nancy Marte presentó el evangelio a una persona. Judith informa del inicio de

un nuevo grupo celular y Rosa de la Cruz se reunió con su nueva célula en Isabela Home.

Yolanda Marizan, Carola Aguirre y Ramón Sánchez informaron haber predicado a sendas

personas, algunos de los cuales han asistido a su célula. Inés Liriano y Ada Mancebo

impartieron discipulado a nuevos creyentes, mientras Gloria Álvarez continúa entrenando

a miembros de su célula. Luego de los informes el Director del Proyecto dio la lección

“Extendiendo el Evangelio” en lugar de la que estaba programada originalmente, por

considerarla más prioritaria para el grupo en la fase final del proyecto. El énfasis de la

misma es la necesidad y el llamado a la evangelización.

En seguida los participantes se dividieron en parejas para practicar entre si la

lección. Posteriormente recordamos las tareas y las metas, y nos despedimos en oración.

En el grupo de los sábados hubo una asistencia de seis personas que se reunieron el 28 de
109

junio. El formato fue el mismo que el del grupo de los miércoles. Franklyn Peña presentó

el evangelio a dos personas y está dando discipulado a dos más. En los informes los

hermanos Franklyn Peña y Esmerlin García informaron el surgimiento de sendas células.

Este último reportó la asistencia al culto recientemente efectuado de cuatro de las

personas evangelizadas en su lugar de trabajo. El hermano Francisco Núñez y la hermana

Aghaneta Almirón planean igualmente establecer sendos grupos en las próximas

semanas. La hermana María Victoria reportó que las dos nuevas creyentes que ella estaba

discipulado se bautizarán en el culto del domingo 29. Faride Melo inició contactos

evangelizadores y Carlos Basora reportó la multiplicación de la célula en la ciudad de

Highland Falls.

La última sesión se hizo en conjunto con todos los miembros del proyecto el

sábado 2 de julio. La actividad se inició, como siempre, con momentos de adoración y

oración implorando especialmente por las personas que han creído y dando gracias a Dios

por los resultados obtenidos. Después el Director del Proyecto pidió a los participantes

contestar un cuestionario final de evaluación. Luego, los miembros del grupo

compartieron sus testimonios, hablaron de la manera cómo les había ayudado el proyecto

a mejorar aspectos de su trabajo, y sugiriendo que este tipo de labor se vuelva a realizar.

Después de un momento de testimonios nos despedimos en oración. El Director del

Proyecto pidió al grupo continuar trabajando en el mismo en las próximas dos semanas y

darle seguimiento a los resultados obtenidos. Al final del mes la hermana Yolanda

Marizan informó de la apertura de una nueva célula que estaría dirigida por uno de los

miembros de su célula entrenado en el proyecto.

Durante las siguientes tres semanas, después de la finalización de la fase teórica

del Proyecto, se reportaron la apertura de dos células más para un total final de ocho. Los
110

hermanos que iniciaron al menos un grupo celular nuevo: Rosa de la Cruz, Carola

Aguirre, Judith Nivar, Carlos Basora, Franklyn Peña y Francisco Núñez. Esmerlin García

inició dos.

Resultados de los Instrumentos de Evaluación

Se pidió a cada uno de los participantes que contestaran un cuestionario de

participación en la fase inicial del proyecto. Este sondeo exploraba diversos aspectos que

serían luego trabajados durante el mismo. Buscaba conocer la situación de los

participantes al comienzo del mismo. Fue contestado por veintitrés de los veinticuatro

miembros originales.

El primer tema buscaba averiguar la frecuencia con la que los miembros del grupo

hacían una labor evangelizadora. El enunciado decía “Yo salgo a evangelizar” con

posibles respuestas de “cada semana”; “cada quince días”; “cada mes”; “de vez en

cuando;” y “nunca.” La respuesta “de vez en cuando” fue contestada por dieciocho de los

participantes (80%). La opción “cada semana,” por dos (10% aproximadamente) y la

“nunca,” por dos (10%). El segundo renglón decía “yo discípulo a los nuevos creyentes,”

con lo que se pretendía establecer la frecuencia con la que estos daban atención espiritual,

por lo menos, de manera inicial a los nuevos creyentes.

Las opciones de respuesta eran “siempre,” “con frecuencia,” “de vez en cuando,”

y “nunca.” La respuesta “siempre” fue contestada por cuatro participantes (18%), la

respuesta “con frecuencia” fue contestada por seis miembros (26%). La opción “de vez

en cuando” recibió nueve contestaciones (39%) y la última o “nunca,” cuatro (18%). Se

quiso averiguar la razón por la que los que no discipulaban a los nuevos hermanos no lo

hacían con la pregunta “la razón por la que no discípulo a los nuevos creyentes es.” Las

opciones fueron “no sé cómo hacerlo,” “no es mi función,” u “otra” dejando la


111

posibilidad de que el participante diera otra explicación. La respuesta “no sé cómo

hacerlo” recibió dos respuestas (9%). La opción “otra” fue respondida por nueve

miembros (39%). De estos últimos, dos explicaron que no había nuevos creyentes en su

célula. El primero explicó que no tenía entrenamiento para hacerlo, mientras que el otro

aseveró que tenía limitación de tiempo. Doce miembros no contestaron (52%).

Se quiso averiguar si los participantes habían multiplicado su célula alguna vez, y

en caso de ser positiva la respuesta cuántas veces. La respuesta “yo no he multiplicado mi

célula” recibió doce contestaciones (53%) y la opción “yo he multiplicado mi célula,”

once (47%). Entre los que respondieron que habían multiplicado su célula, cuatro

afirmaron haberla multiplicado cuatro veces; dos, en sendas ocasiones, cuatro

participantes, una vez, y uno “varias veces.” Los que no la habían multiplicado tenían las

opciones “no sé cómo hacerlo,” “no tengo un líder entrenado,” “prefiero el grupo

grande,” “no quiero separar el grupo porque disfrutamos del compañerismo,” “tengo

temor de que el grupo se desintegre,” y por último “otra.” La pregunta “no sé cómo

hacerlo” tuvo una respuesta, “no tengo un líder entrenado” tuvo dos, y finalmente la

opción “otra” recibió nueve respuestas. En esta última opción dos contestaron que el

grupo era nuevo. Uno de los motivos era que se trataba de nuevos creyentes, mientras que

el otro expresaba que hubieron complicaciones debido al horario.

En la última sesión del grupo se pidió a los participantes que contestaran un

cuestionario de participación final. El mismo fue contestado por dieciséis de los

diecinueve miembros que permanecieron en el proyecto. El primer renglón tenía que ver

con el número de personas evangelizadas; el segundo, con el número que fue discipulado;

el tercero, cuántos recibieron a Cristo. La cuarta pregunta buscaba averiguar cuántas

personas se habían agregado a la célula. Las siguientes dos trataban de averiguar si se


112

había multiplicado y organizado un nuevo grupo celular. A partir de la pregunta siete

hasta la diez se le dio a los participantes una escala del 1 al 5 (siendo 1 el grado menor y

5 el grado máximo) para evaluar si el proyecto en el que habían participado les había

ayudado a enfocarse en la evangelización (1), si le enseñó a discipular a nuevos creyentes

(2); si le enseñó a entrenar a los miembros de su célula (3); y si le proveyó de una

estrategia para multiplicar la célula (4).

En la pregunta de si el proyecto les había ayudado a enfocarse en la

evangelización diez le dieron la puntación máxima de 5 y seis, de 4. En la pregunta de si

el proyecto le había ayudado a discipular a los nuevos creyentes la evaluación otorgó una

puntuación de 5 en ocho de los participantes; seis dieron un 4; uno dio una puntuación de

3 y uno le otorgó el valor de 1. Con respecto a si el proyecto le enseñó a entrenar a los

miembros de su célula, ocho dieron una puntuación de 5; tres, de 4; cuatro otorgaron un

valor de 3, y uno dio una puntuación de 2. Acerca de si el proyecto había provisto una

estrategia para multiplicar células la respuesta de ocho fue un 5; seis puntuaron 4; uno dio

2; y finalmente uno puntuó 1.

Por último el Director del Proyecto entrevistó a los Líderes de Circuitos que

supervisan a los Dirigentes de células para averiguar el comportamiento de las células de

los que no participaron en el proyecto. Se les pidió que preguntaran a estos si había

habido conversiones, si se había añadido alguien a su célula y si habían multiplicado las

mismas. Siete de los Líderes de circuito entrevistaron a dieciocho de los Dirigentes de

células. El resultado en todos los casos fue que no se habían producido conversiones ni se

habían añadido nuevos participantes a las células durante ese período. También, las

células que no participaron en el proyecto no reportaron haberse multiplicado. Los

restantes cinco líderes de Circuitos no realizaron la investigación.


113

Causas no Previstas

Las causas no previstas y que tuvieron alguna incidencia en los resultados del

proyecto fueron varias. Primero, el retiro de cuatro de los integrantes del grupo original

en los que se había anticipado una buena participación. La razón fue que confrontaron

diversos inconvenientes en el trabajo y una de ellas tuvo problemas familiares. Otra de

las causas no anticipadas fue la poca respuesta de algunos miembros de las células que

serían entrenados, aparentemente también debido a complicaciones en sus horarios de

trabajo. Además, otra causa no prevista fue la dificultad expresada por varios de los

miembros del proyecto para cumplir con las tareas de evangelizar a cinco personas cada

semana, mientras discipulaban a los nuevos creyentes y entrenaban a miembros de su

célula. La razón aducida fue el cúmulo de trabajo pendiente. A estas se añadió el

percance familiar de uno de los miembros del proyecto que impidió que se abriera una

célula en la fecha prevista. Finalmente otra de las situaciones no previstas fue el hecho de

que no todos los miembros del proyecto asistieron a todas sesiones, tal como se esperaba

que sucediera.

Efectos no Previstos

El efecto no previsto más llamativo fue la disposición expresada en una reunión

general de varios de los Dirigentes de célula. Ellos no formaban parte original del

proyecto y tenían la intención de empezar a explorar posibilidades para abrir nuevas

células en las semanas por venir. El testimonio de varios de los miembros del proyecto en

la reunión general a la que ellos asistieron tuvo un efecto positivo en ellos.


Capítulo 6

Análisis de la Implementación del Proyecto

Evaluación General

El proyecto anterior ha tenido en mente optimizar la labor evangelizadora a través

de la multiplicación de células, entendiendo que de esta manera se fortalecerá y mejorará

el cumplimiento de nuestra misión como iglesia. Como se ha visto en el informe anterior,

de los veinticuatro Dirigentes de células convocados a participar en el proyecto,

diecinueve permanecieron hasta el final del mismo, quienes estuvieron presentes en las

ocho sesiones teóricas y en igual número de actividades prácticas. La implementación de

este proyecto requirió una preparación exhaustiva y detallada. El Director del Proyecto

debió escoger a los candidatos de entre una lista potencial de otros miembros según los

criterios de disponibilidad. Además, debió arreglar los horarios con cuidado con el fin de

posibilitar la participación puntual de cada uno. A la vez, se les pidió un compromiso fiel

a lo largo de por lo menos quince semanas, se les explicó los objetivos del proyecto, así

como las tareas que se esperaban de ellos.

Para elaborar las sesiones se consultó con algunos expertos, además, se revisó la

literatura disponible sobre este tema. Se hizo uso en especial de las sugerencias del libro

EPE: Una Re-Revolución del Discipulado.1 El empleo de este material requirió de una

adaptación a nuestro grupo procurando insertarlo en la realidad de una iglesia ya

establecida con creyentes que tengan algún grado de experiencia. A la vez, como se dijo

en el informe del proyecto fue también necesario dividir el grupo en dos. El primero, se

reuniría los miércoles y el otro los sábados. Eso nos permitió un mejor manejo de las

1
Smith and Kai, EPE.

114
115

actividades y facilitó, además, la oportunidad para que pudieran asistir a las sesiones en

caso de faltar a la del grupo al que pertenecían. Si algún miembro del grupo de los

sábados no podía asistir a su sesión, se incorporaba al de los miércoles y viceversa.

También nos dio la oportunidad de que todos tuvieran la ocasión de realizar las tareas

prácticas que se acordaron al principio del proyecto. Esto se hizo gracias al hecho de que

las sesiones teóricas iban seguidas en la semana siguiente de una actividad práctica. De

esa manera las actividades prácticas y teóricas se iban alternando cada dos semanas. Debe

decirse que la implementación del proyecto se realizó como estaba previsto en el plan

inicial.

Solo en un caso se alteró el orden de las lecciones, puesto que el Director del

Proyecto lo vio necesario para mejorar la efectividad del trabajo. Además, se debe decir,

que los participantes del mismo asistieron con regularidad y llevaron a cabo sus tareas

con dedicación y entusiasmo durante todo el tiempo en que se desarrollaron las sesiones.

No obstante, factores personales y familiares hicieron que cuatro de los participantes se

retiraran al principio de la implementación. Esto sin duda fue un factor limitante en

términos de los resultados finales.

El Director del Proyecto cree además que, el factor tiempo, es decir, la limitación

del proyecto a determinadas fechas fue un elemento que afectó desfavorablemente los

resultados finales. Probablemente la limitación de las tareas podría haber mejorado el

rendimiento del grupo. No obstante, como se verá en los análisis de más adelante, tuvo un

buen desempeño en varias de las áreas propuestas.

A pesar de que los datos arrojados por el proyecto serán evaluados más adelante,

debe decirse en sentido general que, el proyecto afectó favorablemente el rendimiento del

ministerio de evangelización de la PIBHM. Una comparación entre los miembros del


116

proyecto y otros miembros no participantes indica que la implementación arrojó buenos

resultados esperados logrando la meta del mismo. Además, debe señalarse y destacarse,

por ejemplo, que probablemente nunca en el ministerio de la PIBHM se habían iniciado

el número de células que se comenzaron durante este proyecto en el lapso de quince

semanas. El resultado final, ocho células multiplicadas, puede considerarse a todas luces

satisfactorio. Igualmente la experiencia evangelizadora que permitió movilizar a los

hermanos posibilitó ciertos resultados: un número considerable de contactos a quienes se

les presentó el evangelio (211), un buen número de profesiones de fe (49), un grupo

recibió atención más personalizada (21), y un promedio de dos miembros de las células

fueron entrenados en los principios practicados (39).

Evaluación del Marco del Ministerio

Uno de los desafíos identificados al comienzo de esta disertación fue el de la

necesidad de una multiplicación de células más rápida y consistente como premisa

necesaria para mejorar la tarea de evangelización. Como se estableció en el principio,

nuestro enfoque se basa en la creencia de que los grupos celulares reunidos en los

ambientes de los creyentes dinamizan la tarea de evangelización. Pero, para que esta

labor sea eficaz se requiere de una labor más dinámica de multiplicación de células.

Como se pudo identificar en el cuestionario que se presentó en el comienzo del proyecto,

un 53 por ciento de los hermanos participantes (esto es algo más de la mitad de ellos) no

había multiplicado su célula nunca aduciendo diversas razones: la carencia de un líder, la

preferencia de la reunión con el grupo más grande, y otras. La implementación del

proyecto nos permitió confrontar estas dificultades, a través de un proceso consistente de

evangelización que incluyó discipulado y entrenamiento de miembros escogidos de

célula. Aunque en estas últimas labores confrontamos serios desafíos, sin duda el
117

proyecto nos permitió encausar a los líderes de células hacia un enfoque más

evangelizador, que resultó beneficioso para el proyecto.

No cabe duda de que el proyecto en sí mismo, nos permitió tratar con un desafío

importante, el cual fue en buena medida satisfecho. El hecho de que los Dirigentes de

células, que ya tenían experiencia, se sometieran a un virtual reentrenamiento fue de gran

valor para mejorar la ejecución de su trabajo. Este reentrenamiento les dio la visión de

una mayor integralidad en el trabajo de las células, y les permitió enfocarse en la tarea de

la multiplicación como algo no solamente deseable, sino además posible. Por ejemplo, en

uno de los casos, un participante comenzó dos nuevas células. En todos ellos el número

de los contactos semanales de evangelización fueron significativamente superiores a los

realizados fuera del proyecto.

De hecho una comparación entre los dieciocho participantes en el proyecto e igual

número de Dirigentes de células (que no participaron en el mismo) arroja una diferencia

significativa en cifras: el número de contactos realizados, el número de profesiones de fe

y el número de multiplicación de células. Este proyecto y la tarea de evangelización y

discipulado de la PIBHM se realizan bajo la convicción de que en nuestro contexto, los

grupos en los hogares y otros lugares públicos son una herramienta eficaz para el

cumplimiento de la misión de la iglesia. De esta forma se superan varios s tipos de tareas,

como las tradicionales campañas evangelizadoras en el templo. El número de profesiones

de fe y las nuevas familias alcanzadas con la multiplicación contribuyó a afirmarnos en

esas convicciones.
118

Evaluación de la Base Bíblica

La fundamentación bíblica que buscaba dar sustento al proyecto fue ampliamente

comprobada. A lo largo de esta se hizo un análisis tanto del Antiguo como del Nuevo

Testamento. A través de él se derivaron las verdades que permitieron guiar este trabajo.

Una lectura de las Escrituras nos permitió establecer que Dios es un Dios

redentor. Es decir, al revelarse a nosotros lo hace con un objetivo “remedial” según la

expresión de Ramm.2 La intención de la revelación no es tanto un conocimiento abstracto

de la divinidad, sino uno de carácter redentor. Por otro lado, ha sido claro a lo largo de

este aspecto de la disertación que ese propósito redentor se concretó en la elección de un

hombre, Abraham, a través del cual Dios escogió formar su pueblo, “su especial tesoro.”3

Sin embargo, una lectura de todo el Antiguo Testamento permite establecer que esta

elección tenía en mente también propósitos redentores no solamente para el pueblo de

Israel, descendencia de Abraham, sino, a través de él, para el resto de la humanidad.

Ha quedado establecido en esta disertación, que este propósito finalmente se

cumple en la llegada de Jesús, el Cristo, quien es el cumplimiento de las esperanzas

salvadoras del Antiguo Testamento y en quien se encarna los planes redentores de Dios.

Estas verdades quedan meridianamente claras en la exposición que se hace de las

verdades del Nuevo Testamento al respecto. Como se ha visto, esta disertación tiene un

fuerte fundamento bíblico teológico derivado de la exposición de la obra redentora de

Jesucristo. En efecto, se ha examinado todo el Nuevo Testamento para sustentar que la

obra de Jesucristo no solo es el cumplimiento de las expectativas mesiánicas, sino que,

2
Ramm, La Revelación, 16-18.
3
Libro del Éxodo 19:5.
119

además, es la única provisión de salvación para toda la humanidad. En la cruz de

Jesucristo y en su resurrección se consuma el plan salvífico de Dios.

No obstante, tal fundamentación no podía quedar completa sin una mención al

papel del Espíritu Santo en la obra de la redención. Porque es en el advenimiento del

Espíritu Santo donde se inaugura una etapa distinta que es a la vez la continuación de la

obra redentora de Jesucristo. El Espíritu Santo enviado en cumplimiento tanto de las

expectativas proféticas como de la promesa de Jesús es ahora el encargado de aplicar la

obra redentora de Jesucristo a los hombres.

De alguna manera esta obra se hace presente a través de todas las generaciones y

asume un carácter atemporal y universal, ya que el propio Jesús fue sacrificado “mediante

el Espíritu Eterno” (Hebreos 9:14). Es en el Espíritu de Jesucristo donde se nos da la

certidumbre del poder para la tarea que se nos enmienda de difundir las buenas nuevas de

Jesucristo. Es en el marco de esta obra redentora, de ese propósito divino y de esta acción

del Espíritu Santo, cómo Jesús da a la iglesia las órdenes que constituyen la misión de la

iglesia, la de compartir las buenas nuevas de esta salvación.

La consecuencia de la obra redentora de Jesús para la iglesia es que esta tiene una

misión que constituye en la obra salvadora de Jesucristo. La razón de ser de la iglesia

frente al mundo es esta tarea. Como hemos visto a lo largo de nuestra fundamentación

bíblica, la orden de Jesús de predicar el arrepentimiento y perdón de pecados a todas las

naciones es una necesidad imperativa para hacer posible la salvación de los hombres. No

olvidemos la reiterada declaración paulina “¿Y cómo creerán sin haber quien les

predique?” (Romanos 10:14). Cabe destacar que es sobre la base de estos fundamentos

teológicos bíblicos que se ha desarrollado el proyecto que da vida a esa disertación. La

evangelización es la obligación central de la iglesia. Por tanto, desarrollar una labor de


120

multiplicación de células para ampliar el alcance evangelizador de la iglesia es un

imperativo bíblico y una necesidad teológica. Así, a lo largo del proyecto los

participantes han tenido la oportunidad de dar cumplimiento—en un nivel local—de las

órdenes misioneras de la iglesia claramente expuestas en la presente disertación.

Evaluación de la Investigación y Hallazgos

La historia del ministerio, tal como se registró en el capítulo tercero, sirvió como

una especie de marco para el desarrollo del proyecto. Primero porque es una reafirmación

del cambio de modelo eclesiástico que hemos desarrollado como iglesia. No hay que

olvidar que, antes de la implementación del modelo celular, la PIBHM realizaba una

evangelización esporádica en cuanto a los esfuerzos corporativos de la misma. Este

proyecto reafirma la tarea de evangelización fundamentalmente a través de las células

como una labor más constante, la cual involucra mayormente al pueblo de Dios y no a los

especialistas del ministerio. La iglesia ya no espera “temporadas de evangelización”

como campañas, ni aguarda a predicadores especializados, porque cada día es posible

hacer esta tarea con gente de la misma iglesia a través de las células. El proyecto nos

reafirmó en ese camino.

El examen de la historia sobre el empleo de los hogares como centros de

enseñanza y predicación fue también un elemento de estímulo en el desarrollo del

proyecto. Este estimulo se debe a que el tipo de trabajo (que se está desarrollando) está

entroncado en la labor que la iglesia ha empleado desde sus propios orígenes hasta

nuestros días. El haber iniciado este recuento en la historia de la iglesia primitiva ha

permitido al DP demostrar que el empleo de los hogares como centro de reunión no es

una idea peregrina, sino que se encuentra enraizada en la propia experiencia de la iglesia

desde sus orígenes.


121

El registro histórico de que la iglesia “no cesaba de enseñar y predicar a

Jesucristo” “en el templo y por las casas” fue también un elemento de incentivo a la hora

de animar a los hermanos a desarrollar esa misma labor. El recorrido por las distintas

etapas de la historia y el empleo de los hogares en la labor de la iglesia demostró ser un

factor que reavivó las esperanzas de anticipar buenos resultados en nuestra propia labor.

La revisión de la literatura permitió al DP enfocar cuales serían los elementos de

contenido del proyecto, así como reforzar la idea de las células como centro de

evangelización integral. Esto significó pensar en un proyecto que no solo se preocupara

por la presentación del evangelio a las personas no creyentes, sino que buscará incluir

tareas de seguimiento o discipulado inmediato, así como labores de entrenamiento y

capacitación. Además, el objetivo de multiplicación de células fue guiado por el concepto

de que la incorporación de la gente a las células equivale a la unión de estas a la iglesia y

facilita su compromiso con ella.

El otro elemento que pudo derivar el DP del examen tanto de la historia como de

la literatura es que este tipo de proyecto, y en sentido general la experiencia de desarrollar

células integrales, tiene aplicación en cualquier contexto cultural, étnico y geográfico. La

literatura examinada está basada en las experiencias de iglesias de todos los continentes y

en medios tanto rurales como urbanos. Uno de los autores consultados afirma de hecho

que las células se adaptan muy bien a ambientes urbanos, en este caso es el medio en el

que nos desenvolvemos y en el que nuestro proyecto se llevó a cabo.4 No obstante, el DP

pudo descubrir durante el proyecto que los resultados de una experiencia como esta

pueden variar de ambiente en ambiente.

4
Wolfgang Simson, Casas que Trasformaran el Mundo (Barcelona, España: Editorial Clie,
2003), 138.
122

Evaluación de la Implementación

A la luz de los resultados obtenidos y de la experiencia vivida en la ejecución del

proyecto, el DP considera que la implementación del mismo se realizó de manera

satisfactoria. A pesar de que algunas de las suposiciones básicas no se cumplieron en un

cien por ciento, puesto que algunos de los participantes originalmente escogidos se

retiraron y otros no funcionaron en todos los aspectos del mismo, la mayoría no

solamente participó con entusiasmo, sino que llevó a cabo las tareas designadas. Además,

el DP llevó a cabo la programación que se había propuesto hacer, cumpliendo de esa

manera con los planes originalmente propuestos.

El DP entiende, además, que el proyecto respondió a una necesidad sentida y

claramente identificada de proveer un mayor dinamismo en la multiplicación de células

que puedan mejorar el desarrollo de la obra de evangelización de la iglesia. La

participación de los miembros del proyecto proveyó respuesta a tal necesidad y el

resultado final del mismo así lo demuestra.

En cuanto a los objetivos específicos del proyecto, estos fueron divididos en dos

categorías: Objetivos administrativos que concernían al propio DP y Objetivos de

formación que tenían que ver con los participantes. Estos últimos fueron clasificados en

dos: los objetivos durante el proyecto mismo y los que tenían que ver con la fase después

del mismo.

Objetivos Administrativos

El DP puede afirmar, sobre la base de los datos del proyecto, que este se cumplió

de manera satisfactoria. El DP puede afirmar, que la labor de evangelización, discipulado

y multiplicación de células, la cual constituyó la columna vertebral del proyecto, se llevó

a cabo con óptimos resultados. Puede afirmar que, en su experiencia, este proyecto
123

proporcionó una estrategia viable y práctica para facilitar la multiplicación de células de

manera más dinámica a comparación de experiencias anteriores. Por tanto, se puede

concluir afirmando que el objetivo administrativo fue cumplido.

Objetivos de Formación

Durante el Proyecto

El primer objetivo que tenía que ver con la presentación del evangelio a cinco

personas cada semana se cumplió parcialmente. Aunque la meta de presentaciones del

evangelio de cinco no se cumplió en esa medida, cada uno de los participantes presentó el

evangelio a por lo menos una persona durante cada semana del proyecto, y a lo sumo

cuatro de ellos superaron esas cifras. Se puede afirmar que en términos de cifras

generales entre lo esperado y lo realizado, la meta se cumplió en un 25 por ciento. De

cualquier manera en términos reales la cifra de 211 personas que escucharon una

presentación clara del evangelio durante este período puede considerarse muy

satisfactoria. El DP no contempló un objetivo de conversiones, puesto que, por su

posición teológica, entiende que tal anticipación no es posible. Es la convicción del DP

que esta acción la realiza el Espíritu Santo de manera soberana por lo que es difícil

anticiparla.

Sin embargo, aunque no fue un objetivo anticipado de manera especifica si fue

uno esperado. En efecto, de las 211 personas que oyeron el evangelio 49 respondieron

positivamente (23%), lo que se ajusta a una medida esperada. Esto puede observarse, por

ejemplo, en las enseñanzas de Jesús en la parábola de El Sembrador, la cual algunos

consideran como norma de la respuesta evangelizadora donde uno de cada cuatro terrenos

o un 25 por ciento resulta receptivo al evangelio. Por tanto, el resultado, que se acercó a

esa norma, fue satisfactorio.


124

El segundo objetivo que tenía que ver con el discipulado de los nuevos creyentes

fue llevado a cabo en un 40 por ciento de los casos, es decir, que de 49 profesiones de fe,

21 personas recibieron atención espiritual posterior a su decisión por Cristo. Este

promedio, aunque relativamente bueno, debió ser mejor y constituyó un desafío para el

DP.

En cuanto al tercer objetivo de entrenamiento de miembros de las células en los

principios del proyecto, se podría decir que en términos de promedio se cumplió en un

100 por ciento. Esto fue posible a pesar de algunos inconvenientes que se enfrentaron

durante el proceso, ya que el resultado arroja que 39 miembros fueron entrenados, es

decir, un promedio de dos por cada uno de los participantes en el Proyecto que

permaneció en el mismo. Este objetivo es uno de los más importantes en la valoración del

DP, puesto que constituye uno de los aspectos básicos que pueden facilitar la

multiplicación de células, ya que sin líderes entrenados no hay posibilidad de llevarlas

cabo.

Al Final del Proyecto

El objetivo fundamental sería que al menos el 50 por ciento de los participantes

fueran capaces de multiplicar sus células. Este objetivo se cumplió casi en un 95 por

ciento, puesto que de 9 nuevas células que debieron establecerse se establecieron 8. Este

logro funcionó como un factor de dinamización de la evangelización en la iglesia, ya que

en su mayor parte las nuevas células se constituyeron con personas recién convertidas o

contactadas durante el proyecto, quienes quedaron expuestas a la Palabra de Dios y, de

esa manera, vinculadas a la iglesia.

El último objetivo que buscaba que los participantes tuvieran una mejor

comprensión de cómo multiplicar sus células fue de igual manera cumplido en una buena
125

medida. En este sentido, el cuestionario final que se dio a los participantes y que fue

contestado por 16 de los 19 participantes, arrojó en las preguntas 7 a la 10 resultados

interesantes.

La pregunta 7 consultaba si el proyecto le había ayudado a enfocarse en la

evangelización, el resultado arrojó que diez dieron la máxima puntuación de 5, y seis la

puntuación de 4, lo que resulta en un puntaje altamente satisfactorio.

La pregunta 8 buscaba obtener una respuesta de si le había ayudado a dar

discipulado inicial a los nuevos conversos. Ocho participantes puntuaron con el máximo

de 5, seis dieron 4 y solo uno dio la menor, con 1.El objetivo fue en su mayor parte

cumplido.

La pregunta 9 interrogaba si el proyecto ayudó a entrenar a miembros de la célula.

Ocho respondieron con la máxima puntuación de 5, tres contestaron con 4, cuatro

puntuaron 3 y uno dio 2. Como se ve, tanto en el anterior como en este tema, los

participantes en su mayoría reportaron un mejor aprendizaje de los principios

comunicados.

En cuanto a la pregunta 10 que buscaba averiguar si el proyecto les había provisto

una estrategia para multiplicar sus células. Ocho de ellos dieron la puntuación de 5, seis

dieron 4, y dos puntuaron con 2 y 1.Esto quiere decir que la mayoría de ellos aprendieron

una estrategia para multiplicar una célula en el trascurso del proyecto cumpliendo así el

objetivo propuesto (Tabla 1). Estas cifras nos permiten establecer la viabilidad del

proyecto y señalar que el mismo cumplió los objetivos propuestos en una proporción

satisfactoria. Por tanto, el DP cree que la estrategia desarrollada ha satisfecho en gran

medida la necesidad identificada, que fue el motivo del mismo.


126

Tabla 1. Resultado del cuestionario final respuesta de 16 participantes.

PREGUNTAS 1 2 3 4 5

Pregunta 7 0 0 0 6 10

Pregunta 8 1 0 0 6 8

Pregunta 9 0 1 4 3 8

Pregunta 10 1 1 0 6 8

Resumen del Análisis

El DP puede concluir que la meta general del mismo fue lograda en virtud de la

necesidad de la iglesia de mejorar la evangelización a través de la multiplicación de

células. Esto fue posible habiendo hecho la exégesis de las Escrituras y la investigación

de la literatura disponible sobre este tema y habiendo obtenido los resultados que arrojó

el análisis anterior. Estos estuvieron basados en los datos arrojados durante la realización

del proyecto en el que practicaron diecinueve de los veinticuatro convocados al mismo.

Así mismo, para concluir que se había logrado el objetivo general, se comparó con los

objetivos que el DP se había propuesto desarrollar originalmente. El resultado final arrojó

un total de 211 personas que escucharon el evangelio, 49 profesiones de fe, 21 nuevos

creyentes discipulados, miembros entrenados en los principios del proyecto y 8 nuevas

células. Este dato produjo una diferencia en la vida de la iglesia, puesto que nunca se

habían multiplicado tal número de células en un período de quince semanas. Concluyo

que el proyecto fue exitoso y que se produjo un cambio en el desarrollo de las tareas

evangelizadoras en la iglesia, creando, a la vez, un ambiente de expectativa en cuanto al

desarrollo futuro.
127

Revisiones Recomendadas

Como se ha establecido antes, el DP está convencido de que un proyecto de esta

naturaleza puede ser reproducido en cualquier ambiente, puesto que para su

implementación no se requieren de muchos recursos físicos, técnicos ni económicos.

Además, a la luz de los resultados previamente detallados, el DP cree que este tipo de

proyecto se puede ejecutar con este mismo formato y que puede incluso servir como una

especie de campaña de multiplicación de células. Esto se puede llevar a cabo en la iglesia

cada dos o tres meses o según el ambiente en que se desee trabajar. En algunos lugares

pudiera establecerse aun con mayor frecuencia. Este tipo de proyecto puede servir como

instrumento de evangelización y discipulado para iglesias establecidas como sustituto de

costosas campañas de evangelización que implican reuniones masivas, las cuales resultan

poco prácticas en muchos ambientes urbanos contemporáneos.

Probablemente en una nueva revisión del mismo, el DP recomendaría para

ambientes urbanos reducir algunos de los objetivos con el fin de concentrar mejor el

trabajo, hacerlo aún más viable y evitar así el desaliento y la defección. Por ejemplo, en

una nueva edición de este proyecto el DP recomendaría que los participantes presenten el

evangelio a un máximo de dos en lugar de cinco personas, entrenen a un miembro en

lugar de dos. Consecuentemente la meta de discipulado inicial quedaría igual y la de

multiplicación de células también entendiendo que se trata de objetivos desafiantes y a la

vez alcanzables.

Perspectivas para Futuros Estudios

Este Proyecto se llevó a cabo en una iglesia urbana establecida con más de

cuarenta años de existencia y con miembros que ya tenían experiencia como cristianos y

miembros de células, cuyo énfasis prioritario es la evangelización y multiplicación de


128

células. Este tipo de proyecto puede dar origen a futuros talleres de formación y

multiplicación de células en iglesias de diversos ambientes y tamaños. A la vez puede

emplearse para elaborar un Manual de operaciones que dé instrucciones específicas en

cómo desarrollar estas tareas. Probablemente, se podría desarrollar un proyecto semejante

con células, pero con un énfasis en el discipulado. Por otro lado, también se podrían

desarrollar en una misma iglesia dos proyectos que estarían enfatizados a la

evangelización y el discipulado. Esto por supuesto demandaría más tiempo. Igualmente,

sería recomendable desarrollar en el futuro este mismo tipo de proyecto con nuevos

creyentes que incluso puedan dar como resultado el surgimiento de pequeñas células con

miras a la plantación de nuevas congregaciones. Este tipo de proyecto puede, sin

dificultad, ser un modelo para la plantación de nuevas iglesias.

Es la convicción del DP que un proyecto como ese puede ser una estrategia viable

para la plantación de nuevas iglesias tanto en ambientes urbanos como rurales. En el

futuro sería interesante probarlo como experiencia de plantación de iglesias.

Posteriormente se mediría sus resultados en comparación con otras metodologías de

plantación de nuevas iglesias en términos tanto logísticos como espirituales. Es probable

que si se establece esta estrategia como modelo de plantación de iglesias se estarían

reduciendo costos y optimizando los resultados. Eso puede ser una tarea para futuros

estudios.
Apéndice A

Lecciones Impartidas Durante El Proyecto

Lección 1: Como tener la vida Eterna

¿Está usted de acuerdo en que la vida procede de la vida? Vida eterna es una de las
expresiones que la Biblia usa para referirse a nuestra relación con Dios. El que está
conectado(a) con Dios tiene vida eterna, porque Él es la fuente de la vida eterna.

1. ¿Cómo recibimos la vida eterna a través de Jesús?

A. ¿Qué dice la Biblia en Eclesiastés 3:11 acerca de lo que Dios ha puesto en su


corazón?

Todo lo hizo hermoso en su tiempo; y ha puesto eternidad en el corazón de ellos, sin


que alcance el hombre a entender la obra que ha hecho desde el principio hasta el
fin” (Eclesiastés 3:11).
_________________________________________________________________

B. Según Isaías 59:2 ¿cuál es el resultado de nuestros pecados?

“Pero vuestras iniquidades han hecho división entre vosotros y vuestro Dios, y
vuestros pecados han hecho ocultar de vosotros su rostro para no oír” (Isaías 59:2).
___________________________________________________________

C. ¿Qué nos ofrece Dios a través de su Hijo Cristo Jesús? Juan 3:16

“Porque de tal manera amo Dios al mundo, que ha dado a su hijo unigénito, para
que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna” (Juan 3:16).
___________________________________________________________

D. ¿Qué debemos hacer para tener vida eterna en Cristo? Juan 3:16
___________________________________________________________

2. El camino de la vida eterna no es tan complicado.

A. ¿Qué nos pide Cristo hacer cuando se acerca a nosotros? Marcos 1:15

“El tiempo se ha cumplido, y el reino de Dios se ha acercado; arrepentíos, y creed en


el evangelio” (Marcos 1:15).
___________________________________________________________

129
130

Entonces:

B. La redención de Cristo + su fe + arrepentimiento = Salvación

¿Ha hecho Dios lo que Él quiere hacer? (Muerte/resurrección) Sí__ No__

¿Está usted dispuesto a hacer su parte? (Arrepentirse y creer) Sí__ No__

Si su respuesta es “Sí”:

Debe hacer una oración de entrega que exprese su arrepentimiento y su fe.


Orar es hablar con Dios en forma sencilla, pero sincera.

Jesús contó la historia de un hombre que tenía dos hijos. El menor después de pedirle la
herencia se fue a una provincia lejana y malgastó todo viviendo perdidamente. Cuando
vino una gran hambre, tuvo que trabajar cuidando cerdos y deseaba comer el alimento de
ellos, pero no se lo permitían.

Un día se puso a pensar y dijo: “¡Cuántos jornaleros en casa de mi padre tienen


abundancia de pan y yo aquí perezco de hambre! Me levantaré he iré a mi padre y le diré:
Padre he pecado contra el cielo y contra ti, ya no soy digno de ser llamado tu hijo.”

La historia termina en que regresó a su padre y le dijo exactamente esas palabras. El


padre lo abrazó, lo besó y mandó matar el becerro gordo e hicieron una gran fiesta de
bienvenida.

Así como el hijo prodigo se arrepintió y confió en la misericordia de su padre, nosotros


también debemos arrepentirnos de nuestras maldades y restaurar nuestra relación con Él
por medio de una oración sincera (Orar).

¡Si usted se ha arrepentido y ha creído, tiene vida eterna o salvación!

Verso para memorizar

“El que tiene al Hijo, tiene la vida; el que no tiene al Hijo de Dios,
no tiene la vida” (1 Juan 5:12).

1. Algo muy importante:

Cuando usted recibe el regalo de la vida eterna, Dios espera que lo comparta con
otros. Haga una lista de personas conocidas para que les comparta esta lección, y si la
131

aceptan, entrénelos para que hagan lo mismo. Continúe compartiendo este mensaje
con otros. El deseo del corazón de Dios es que todos reciban vida eterna.

2. Posibles candidatos para compartir el mensaje:

______________________________ ______________________________

______________________________ ______________________________

______________________________ ______________________________

Lección 2: Entendiendo la ORACIÓN

Cuando un bebé nace necesita respirar, sino muere en unos minutos. En la vida espiritual
la oración equivale a la respiración. Orar es hablar con Dios de manera sencilla y honesta
como dice la Biblia, que Jesús hablaba con Dios y le enseñó a sus discípulos.

1. ¿Por qué debemos orar?

“También les refirió Jesús una parábola sobre la necesidad de orar siempre, y no
desmayar” (Lucas. 18:1).

A. Porque es una ____________:

“Por nada estéis afanosos, sino sean conocidas vuestras peticiones delante de
Dios en toda oración y ruego, con acción de gracias. Y la paz de Dios que
sobrepasa todo entendimiento, guardara vuestros corazones y vuestros
pensamientos en Cristo Jesús” (Filipenses 4:6-7).

B. Porque usted necesita la _________ de Dios:

“Clama a mí, y yo te responderé, y te enseñare cosas grandes y ocultas que tú no


conoces” (Jeremías 33:3).

C. Porque usted necesita ___________ de Dios cosas grandes y ocultas.

“Acerquémonos, pues, confiadamente al trono de la gracia, para alcanzar


misericordia y hallar gracia para el oportuno socorro” (Hebreos 4:16).

D. Porque usted necesita alcanzar ____________.


132

2. Tres respuestas a la oración

Si: Puede seguir. Espere: Tenga paciencia. No: No puede seguir.

Luz verde Luz amarilla Luz roja

3. ¿Cuál es el contenido de la oración?:

 Alabar: Alabe a Dios por su naturaleza 1 Juan 1:9


 Agradecer: Agradezca a Dios por Su gracia Filipenses 4:6-7
 Pedir: Pídale a Dios que supla sus necesidades personales Salmos 135:3
 Interceder: Pídale a Dios que supla las necesidades de otros 1 Tesalonicenses 5:19
 Confesar: Confiese sus pecados a Dios 1 Timoteo 2:1

4. La voluntad de Dios tiene tres partes:

A. Lo que Dios nos ha mandado a hacer. Esto es lo que Dios ya ha determinado;


cosas que nunca pueden ser cambiadas por la forma o por lo que una persona ora
(p.ej. Ama a tu prójimo como a ti mismo).

B. Lo que Dios permite. A veces si rogamos a Dios, El permite que recibamos algo,
pero debemos ser responsables por lo que recibimos (no es lo mejor que Dios
quiere para nosotros).

C. Lo que le agrada a Dios (Romanos 12:2).

6. Las nuevas actitudes que resultan de la oración

Actitud Verso
Tenga fe. “Pero cuando pida, hágalo con fe, no dudando nada”
(Santiago 1:6).
Tenga la motivación “No tenéis, porque no pedís a Dios. Cuando pedís, no
correcta. recibís porque pedís con una mala motivación”
(Santiago 4:2-3).
Confiese sus pecados. “Si guardamos pecado en el corazón, el Señor no nos
escucha” (Salmos 66:18).
Pida de acuerdo a la “Esta es la confianza que tenemos en Dios, que si
voluntad de Dios. pedimos alguna cosa conforme a su voluntad, Él nos
oye” (1 Juan 5:14).
Ore con un corazón fiel. “Debemos orar siempre, y no desmayar” (Lucas 18:1).
133

7. Sugerencias para orar efectivamente

A. Ore “en el nombre de Jesús” (Juan 14:13) porque solamente podemos llegar
delante de Dios a través de Jesús (Juan 14:6).

B. Termine la oración diciendo “Amen,” lo cual significa que está orando de corazón
y que está de acuerdo con lo dicho (Mateo 6:13).

C. Ore en una forma natural y que se entienda.

D. Ore a cualquier hora del día y en cualquier lugar. No hay límite de tiempo para
orar.

Texto para memorizar

“Por nada estéis afanosos, sino sean conocidas vuestras peticiones delante de Dios
en toda oración y ruego, con acción de gracias. Y la paz de Dios que sobrepasa todo
entendimiento, guardará vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo.

Lección 3: Devocionales Diarias

Ahora que el nuevo bebé espiritual tiene respiración, también necesita comer.

Esta lección enseña cómo leer la Biblia y adorar a Dios por sí mismo.

1. El contenido de nuestro tiempo devocional

A. Hable con Dios a través de la oración.

B. Deje que Dios le hable a través de la lectura de la Biblia.

2. El propósito de nuestro tiempo devocional

A. Adorar a Dios. Dios me recibe.

B. Al tener comunión con Dios. Compartimos nuestras preocupaciones.

C. Ser Guiados por Dios. Yo recibo a Dios en mi vida.

3. La actitud de nuestro tiempo devocional

¿Qué actitud tiene el salmista hacia Dios en estas dos citas?


134

“Como el siervo brama por las corrientes de las aguas, Así clama por ti, Oh Dios, el
alma mía. Mi alma tiene sed de Dios, del Dios vivo; ¿Cuándo vendré y me presentare
delante de Dios?” (Salmo 42:1-2).

______________________________________________________

“Me anticipé al alba, y clamé; Espere en tu palabra. Se anticiparon mis ojos a las
vigilias de la noche, para meditar en tus mandatos” (Salmo 119:147-48).

_________________________________________________________

4. Ejemplos en la Biblia:

¿Cómo buscaron y conocieron a Dios estas personas de la Biblia?

Cita Persona Tiempo Lugar Actividad


Génesis 19:27 Abraham Mañana Se encontró con Dios
Salmo 5:3
Daniel 6:10
Marcos 1:35

Según lo anterior, ¿qué se puede hacer en cuanto a pasar tiempo con Dios?

__________________________________________________________

5. Sugerencias y herramientas para su vida espiritual:

A. Una Biblia: Escriba la cita bíblica, léala, y anote lo que aprendió. Recuerde que
usted no puede cambiar lo que dice la Biblia, pero sí puede cambiar la manera en
que afecta su vida. Hay buenos libros devocionales, pero ninguno reemplaza a la
Biblia. Ella tiene la respuesta a las grandes preguntas de la humanidad. ¿De dónde
vengo? ¿Por qué existo? ¿Cómo debo vivir? ¿A dónde iré en el futuro?

B. Un bolígrafo y un libro de apuntes: Escriba sus pensamientos y lo que percibe


que Dios le está diciendo. “Y te acordarás de todo el camino por donde te ha
traído Jehová tu Dios . . .” (Deuteronomio 8:2). Escriba los nombres y
necesidades por las que está orando, tome nota de sus oraciones contestadas, le
traerán ánimo.

C. Un lugar: Encuentre un lugar donde pueda estar con Dios sin interrupciones.
Dios quiere que usted se concentre cuando esta con Él.

D. Una hora: Encuentre la mejor hora del día cuando pueda pasar tiempo con Dios
de manera consistente. Así como tiene horas para cosas rutinarias, también debe
incorporar tiempo para estar con Dios cada día.
135

E. Un plan: Como nuevo creyente le conviene leer ciertos libros de la Biblia: El


evangelio de Juan, el libro de Proverbios, el evangelio de Mateo, el libro de los
Hechos, y los Salmos.

6. Alistándose para estar con Dios. Su plan para su tiempo devocional

A. Ore: “Abre mis ojos para que yo pueda ver las maravillas de tu ley”
(Salmos 119:18).

B. Prepárese: Consiga lo que necesita: biblia, bolígrafo, libreta de apuntes.

C. Busque a Dios: Lea una porción de la Biblia. Medite en ella y piense como se
aplica a su vida. Hable con Dios acerca de lo leído. Ore y pídale que abra sus ojos
para entender lo que lee en la Biblia. Confiese sus pecados y frustraciones.

D. Tome acción: Obedezca lo que Dios le muestre. Comparta con otros lo que
aprende en su tiempo a solas con Dios.

7. Su compromiso:

¿Está usted dispuesto a hacer un compromiso de pasar tiempo con Dios diariamente?
___Si ___ No

Fecha _______ Hora _____ Lugar ________

Su Firma: ________________ Debe tener al menos el evangelio de Juan.

Versículo para memorizar

“Como el siervo brama por las corrientes de las aguas, así clama por ti, OH Dios, el
alma mía. Mi alma tiene sed de Dios, del Dios vivo ¿Cuándo vendré y me presentaré
delante de Dios?” (Salmos 42:1-2).

Lección 4: Reuniéndose con la Iglesia

Cada niño espiritual no solamente necesita respirar y comer, sino también necesita una
familia espiritual. Dios es su Padre Celestial, y los cristianos son sus hermanos. “Esta
familia es la Iglesia del Dios viviente . . .” (1 Timoteo 3:15). No es un edificio, ni un lugar
de adoración, es un grupo de creyentes.

1. ¿Cómo describe la Biblia la relación entre Jesús y los cristianos?

“Así nosotros, siendo muchos, somos un cuerpo en Cristo, y todos miembros los unos
de los otros” (Romanos 12:5).
136

“Y sometió todas las cosas bajo sus pies, y lo dio por cabeza sobre todas las cosas a
la iglesia, la cual es su cuerpo, la plenitud de aquel que todo lo llena en todo” (Efesios
1:22).

____________________________________________________________________

2. Según el texto anterior, ¿cuál es la posición de Cristo en la Iglesia?

_____________________________________________________________________

3. ¿Cuántas personas constituyen una iglesia?

“Porque donde están dos o tres congregados en mi nombre, allí estoy yo en medio de
ellos” (Mateo 18: 20).

_____________________________________________________________________

Lo más importante no es el número de los reunidos, ni el lugar, sino la presencia, el


poder y el propósito de Cristo.

4. Las funciones de la Iglesia:

Función Verso Sus necesidades


Adoración “Cantad a Jehová cántico Nuevo; Su Adorar a Dios
alabanza sea en la congregación de los
santos” (Salmos 149:1).
Compañerismo “Y considerémonos unos a otros para Estar y compartir con
estimularnos al amor y a las buenas otros cristianos.
obras.” (Hebreos 10:24).
Enseñanza “Enseñándoles que guarden todas las Aprender a obedecer y
Discipulado cosas que os he mandado . . .” (Mateo seguir a Cristo.
Entrenamiento 28:20, Marcos 1:17)
Ministerio “A fin de perfeccionar a los santos Servir en la Obra de
Servicio para la obra del ministerio, para la Dios.
edificación del cuerpo de
Cristo”(Efesios 4:12)
Testificar “Pero recibiréis poder, cuando haya Compartir el
Evangelizar venido sobre vosotros el Espíritu Santo evangelio o las
y me seréis testigos . . .” (Hechos 1:8). buenas noticias de
Dios.
137

5. ¿Deben los cristianos dejar de reunirse como Iglesia? ___Si ___No ___Depende

¿Tiene usted dificultad para reunirse con la Iglesia? ___Si ___No___ Depende

¿Qué ajustes tendría que hacer para participar regularmente en una reunión de
creyentes?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Ore para que Dios le ayude a hacer esos ajustes con el fin de poder participar en
la familia cristiana.

6. ¿Por qué debes de asistir a la Iglesia?

A. Porque necesitas adorar a Dios, tener compañerismo con otros cristianos.


Necesitas recibir enseñanza bíblica, preparación para servir en la obra de Dios. De
esta manera se impulsará junto con otros cristianos el reino de Cristo.

B. Porque es un mandato de Dios.

“No dejando de congregarnos, como algunos tienen por costumbre, sino


exhortándonos; unos a otros; y tanto más, cuando veis que aquel día se acerca”
(Hebreos 10:25).

C. Para evitar desviarse de la verdad que está en la Biblia.

D. Porque en la iglesia podemos encontrar ayuda para seguir creciendo.

Verso para memorizar

“Porque donde están dos o tres congregados en mi nombre,


allí estoy yo en medio de ellos” (Mateo 18:20).

Lección 5: Dios es nuestro Padre Celestial

Cuando un bebé espiritual nace, tiene una vida nueva y necesita respirar, comer, y una
familia. Pero también necesita saber quién está a cargo de la familia. Jesús nos enseñó
a decir: “Padre nuestro que estas en los cielos.”
138

1. El amor del Padre Celestial

A. ¿Por qué le salvó Dios a usted? Marque una de las opciones.

“Jehová se manifestó a mi hace ya mucho tiempo, diciendo: Con amor eterno te


he amado; por tanto, te prolongué mi misericordia” (Jeremías 31:3).

___ Porque usted es bueno.


___ Porque usted amó a Dios.
___ Porque Dios es misericordioso.

“Pero Dios, que es rico en misericordia, por su gran amor con que nos amó, aun
estando nosotros muertos en pecados, nos dio vida juntamente con Cristo (por
gracia sois salvos)” (Efesios 2:4-5).

B. ¿Cómo le ha mostrado Dios su amor a usted? Escriba un ejemplo aquí:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

C. ¿Qué expresión en el siguiente verso indica el amor de Dios?

“Mirad cual amor nos ha dado el Padre, para que seamos llamados hijos de
Dios; por eso el mundo no nos conoce, porque no le conoció a él” (1 Juan 3:1).

__________________________________________________________________

D. En Lucas 15:11-24, Jesús habla de cómo un padre amó a su hijo. ¿Cuáles son las
semejanzas entre este padre y Dios nuestro Padre?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2. La protección del Padre Celestial

“Pero fiel es el Señor, que os afirmará y guardará del mal” (2 Tesalonicenses 3:3).

A. ¿Qué promesa hace Dios en el Salmo 34:7?

“El ángel de Jehová acampa alrededor de los que le temen, y los defiende.”

__________________________________________________________________
139

B. Permítame contarle una historia que nos ilustra como Dios protege a sus hijos
(prepárese para contar la historia relatada en 2 Reyes 6:8-23).

C. ¿De qué otra manera nos protege nuestro Padre celestial?

“No os ha sobrevenido ninguna tentación que no sea humana; pero fiel es Dios,
que no os dejara ser tentados más de lo que podéis resistir, sino que dará también
juntamente con la tentación la salida, para que podáis soportar” (1 Corintios
10:13).

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3. La provisión del Padre Celestial

A. ¿Por qué no se deben preocupar los hijos de Dios?

“Mi Dios, pues, suplirá todo lo que os falta conforme a sus riquezas en gloria en
Cristo Jesús” (Filipenses 4:1).

__________________________________________________________________

B. Si Dios sabe nuestras necesidades, ¿qué debe hacer usted? (Mateo 6:31-32).

“Porque los gentiles buscan todas estas cosas; pero vuestro Padre celestial sabe
que tenéis necesidad de todas estas cosas.”

__________________________________________________________________

C. ¿Qué ha dado Dios a sus hijos para demostrar que Él está dispuesto a suplir sus
necesidades? (Romanos 8:32).

“El que no escatimo ni a su propio Hijo, sino que lo entrego por todos nosotros,
¿Cómo no nos dará también con él todas las cosas?”

__________________________________________________________________

4. La disciplina del Padre Celestial

“Porque el Señor al que ama, disciplina, y azota a todo el que recibe por hijo”
(Hebreos 12:6).
140

A. ¿Qué espera Dios para Sus hijos? (Efesios 4:13).

“Hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de


Dios, a un varón perfecto, a la estatura de la plenitud de Cristo.”

__________________________________________________________________

B. ¿Cómo disciplina Dios a sus hijos?

Proverbios 27:17 A través de __________


2 Timoteo 3:16 A través de __________
Santiago 1:2-4 A través de __________

5. ¿Qué aspecto de Dios es más importante para usted?

___ Su amor y misericordia ___ Su Provisión


___ Su Disciplina ___ Su Protección

Verso para memorizar

“¿Qué hombre hay de vosotros, que si su hijo le pide pan, le dará una piedra ¿O si le
pide un pescado, le dará una serpiente? Pues si vosotros, siendo malos, sabéis dar
buenas dadivas a vuestros hijos, ¿Cuánto más vuestro Padre que está en los cielos
dará buenas cosas a los que le pidan?” (Mateo 7:9-11).

Lección 6: Extendiendo el Evangelio

Usted es ahora hijo de Dios, miembro de Su familia. Usted puede orar directamente a
Dios en cualquier momento. Dios, nuestro Padre, quiere engrandecer a su familia y
por eso le llama a extender el evangelio y a enseñar a nuevos creyentes a obedecer
todo lo que Él nos ha mandado. Esos nuevos creyentes procederán a enseñar y a
entrenar a otros. Existen cuatro llamados para compartir el evangelio que debemos
escuchar cada día.

1. El llamado de arriba, de los cielos:

¿Quién nos manda a predicar el evangelio a toda criatura? Marcos 16:15

“Y les dijo: Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura.”

_____________________________________________________________________

El Rey. Apunte su dedo hacia arriba. Este llamado viene de arriba, de los cielos.
141

2. El llamado de abajo,—del Infierno: Lea Lucas 16:19-31

¿Quién estaba pidiendo que le compartiera el evangelio a su familia? Lucas 16:27-28

____________________________________________________________________

¿Dónde estaba la persona que hizo la petición? Lucas 16:23

____________________________________________________________________

Apunta tu dedo hacia abajo. Este llamado viene de abajo, del infierno.

3. El llamado de adentro, del Espíritu Santo:

¿Cuáles son las dos frases indican que Pablo entendía que Dios le había ordenado
compartir el evangelio? (1 Corintios 9:16-17).

“Pues si anuncio el evangelio. No tengo porque gloriarme; porque me es impuesta


necesidad; y ¡ay de mí si no anunciare el evangelio! Por lo cual, si lo hago de buena
voluntad, recompensa tendré; pero si de mala voluntad, la comisión me ha sido
encomendada.”

__________________________________________________________________

Una voz dentro de nosotros nos dice que fuimos creados para ser testigos. Apunta tu
dedo hacia tu corazón. Este llamado viene de adentro, de tu corazón.

4. El llamado de afuera, de la gente pérdida.

¿Quién le pidió ayuda a Pablo? Hechos 16:9-10

“Y se le mostró a Pablo una visión de noche: un varón macedonio estaba en pie,


rogándole y diciendo: Pasa a Macedonia y ayúdanos. Cuando vio la visión, en
seguida procuramos partir para Macedonia, dando por cierto que Dios nos llamaba
para que les anunciásemos el evangelio.”

Hay mucha gente a nuestra alrededor llamando para que les ayudemos. Con sus bocas
dicen una cosa, pero en sus corazones sienten la necesidad de Dios, ¿Los puedes oír?
Apunta tu dedo hacia afuera. Este llamado viene de afuera, de los que nos rodean.
Cada cristiano debe escuchar a los cuatro llamados en sus vidas y responder
inmediatamente. Apunta tu dedo hacia arriba, abajo, adentro, y afuera, y repite las
cuatro clases de llamados.
142

5. Examinemos unos textos estratégicos acerca de nuestra respuesta a estos llamados:

A. Nosotros no solo debemos de guiar a la gente a ser cristianos, sino también a ser
entrenadores efectivos, que entrenan a otros para compartir el evangelio. De esta
manera, el mensaje se extenderá más rápido (2 Timoteo 2:2).

B. El deseo de Dios es que cada cristiano empiece por lo menos un grupo nuevo, que
comparta el evangelio con familiares y amigos (Hechos 2:46-47).

C. Usted debe de responder inmediatamente a Dios y orar por el cuerpo de Cristo


que somos nosotros, la Iglesia. Pídale a Dios que le ayude a ser de bendición a
través de las siguientes tareas:

1) Guiar a la gente a tener fe en el Señor Jesús.

2) Comenzando, por lo menos, un grupo nuevo que se reúna en su casa o en


algún otro lugar.

3) Entrenar entrenadores. Estos son creyentes que van a repetir el proceso de


entrenamiento con su grupo de nuevos creyentes o entrenadores.

Texto para memorizar

“Lo que has oído de mi ante muchos testigos, esto encarga a hombres fieles
que sean idóneos para enseñar también a otros” (2 Timoteo 2:2).

Lección 7: Estudio Bíblico Participativo

De ahora en adelante, cuando se reúna en grupo, usted simplemente abrirá su Biblia para
estudiarla juntos y pedirá a Dios que le muestre lo que debe obedecer y compartir con
otros. Cada creyente en el grupo tiene el Espíritu Santo, así que Él servirá como su
maestro y le ayudara a entender y obedecer. Si usa un modelo similar cada semana, se le
hará más fácil descubrir la verdad.

1. El modelo:

¿Cuál era el modelo que Esdras, un maestro de la Biblia, usó? Esdras 7:10

A. __________________________________________________
B. __________________________________________________
C. __________________________________________________
143

Básicamente, Esdras trató de responder tres preguntas:

A. ¿Qué DICE este pasaje?

B. ¿Qué debo OBEDECER?

C. ¿Qué debo enseñar o COMPARTIR con otros?

Cada vez que estudie la Biblia trate de contestar las mismas tres preguntas.

2. El poder:

Usted tiene el potencial para entender la Biblia porque Dios le ha dado un ayudante
que vive en usted, el Espíritu Santo.

A. ¿Cómo le ayuda el Espíritu Santo? Juan 14:26

__________________________________________________________________

B. ¿Qué otra palabra o término se usa para referirse a la presencia del Espíritu Santo
en nosotros? 1 Juan 2:27

__________________________________________________________________

Antes de empezar a estudiar la Biblia por sí mismo o en grupo, pida al Espíritu


Santo que lo ilumine para entender su Palabra y le de poder para obedecerla.

3. Un plan semanal:

Se recomienda estudiar un libro de la Biblia pasaje por pasaje por un período de


varias semanas o meses según el tamaño del libro. Puede estudiar también una serie
de historias de la Biblia. Encontrará un ejemplo al final de esta lección. Cada semana,
use el patrón de las tres preguntas de Esdras para estudiar los párrafos. Usted puede
hacer más preguntas, pero las tres mencionadas son las básicas. ¿Cómo puede usted
entender lo que un pasaje de la Biblia dice y significa? Aquí esta una guía:

A. LEA un pasaje de la Biblia (puede ser un párrafo o un capítulo) en voz alta en el


grupo. Si el pasaje está muy largo, léalo dos o tres veces.

B. ORE: Pida al Espíritu Santo que le guíe a entender y a obedecer.


144

C. ¿Qué DICE este pasaje? Para descubrir lo que dice el párrafo, haga las siguientes
preguntas:

1) ¿Cuál es el mensaje o idea principal?

2) ¿Hay otros versos en el contexto (antes o después de lo que leyó) que le


ayuden a entender mejor?

3) ¿Hay otros pasajes en la Biblia que le pueden ayudar? (Si ha estado leyendo
otras partes de la Biblia, tal vez le puedan ayudar)

4) ¿Cómo entenderían esto los primeros lectores? Es una excelente pregunta.

5) Asegúrese de que sus respuestas vengan de la Biblia y no de sus propias ideas


u opiniones personales.

D. ¿Qué debo OBEDECER? Trate de enfocarse en maneras prácticas de obedecer y


aplicar lo que estudia.

1) ¿Hay algo que obedecer, evitar, imitar, o hay una promesa para reclamar?

2) NUNCA estudie la Biblia sin preguntar a Dios cómo debe obedecer. De otra
manera llegará a tener conocimiento sin transformación de su vida.

3) Haga un compromiso de obedecer lo que descubra al estudiar la Biblia.

4) Comparta con otros en el grupo lo que vaya descubriendo.

E. ¿Qué debo COMPARTIR con otros?

1) Palabras de aliento con los desanimados, o los que sufren.

2) Ideas y conceptos cuando haya oportunidad en las conversaciones con amigos


creyentes o no. Hágalo a manera de comentario. Por ejemplo: “A propósito en
estos días leí en la Biblia que. . . .”

Cuando termine de estudiar, ORE. Pida a Dios el valor para obedecer y compartir
con otros lo que aprendió. Dele gracias por haberle hablado a través de la Biblia.
145

Plan para estudiar la Biblia


(En página adjunta)

Después de las primeras siete lecciones, usted puede usar el siguiente plan para el tiempo
de Estudio Bíblico Participativo. Si gusta, puede usar más de un pasaje por estudio.

1. Marcos 1:1-8 37. Marcos 9:1-8


2. Marcos 1:9-15 38. Marcos 9:9-13
3. Marcos 1:16-20 39. Marcos 9:14-29
4. Marcos 1:21-28 40. Marcos 9:33-37
5. Marcos 1:29-34 41. Marcos 9:38-50
6. Marcos 1:35-45 42. Marcos 10:1-12
7. Marcos 2:1-12 43. Marcos 10:13-16
8. Marcos 2:13-17 44. Marcos 10:17-31
9. Marcos 2:18-28 45. Marcos 10:32-34
10. Marcos 3:1-12 46. Marcos 10:35-45
11. Marcos 3:13-19 47. Marcos 10:46-52
12. Marcos 3:20-30 48. Marcos 11:1-11
13. Marcos 3:31-35 49. Marcos 11:12-18
14. Marcos 4:1-20 50. Marcos 11:19-26
15. Marcos 4:21-25 51. Marcos 11:27-33
16. Marcos 4:26-29 52. Marcos 12:1-12
17. Marcos 4:30-34 53. Marcos 12:13-17
18. Marcos 4:35-41 54. Marcos 12:18-27
19. Marcos 5:1-20 55. Marcos 12:28-34
20. Marcos 5:21-24; 56. Marcos 12:5-40
35-43 57. Marcos 12:41-44
21. Marcos 5:25-34 58. Marcos 13:1-8
22. Marcos 6:1-6 59. Marcos 13:9-13
23. Marcos 6:7-13 60. Marcos 13:14-27
24. Marcos 6:14-29 61. Marcos 13:28-37
25. Marcos 6:30-32 62. Marcos 14:1-10
26. Marcos 6:33-44 63. Marcos 14:11-21
27. Marcos 6:45-52 64. Marcos 14:22-26
28. Marcos 6:53-56 65. Marcos 14:27-31
29. Marcos 7:1-13 66. Marcos 14:32-42
30. Marcos 7:14-23 67. Marcos 14:43-52
31. Marcos 7:24-30 68. Marcos 14:53-65
32. Marcos 7:31-37 69. Marcos 14:66-72
33. Marcos 8:1-10 70. Marcos 15:1-15
34. Marcos 8:11-21 71. Marcos 15:16-47
35. Marcos 8:22-26 72. Marcos 16:1-8
36. Marcos 8:27-38; 73. Marcos 16:9-13
9:30-32 74. Marcos 16:14-20
146

EL BAUTISMO CRISTIANO

Jesús encargó a los discípulos de todos los tiempos la celebración de dos “ordenanzas,” la
Cena del Señor y el Bautismo. En la primera se utilizan los elementos del pan y el vino
como representación del cuerpo y sangre de Cristo. El último es el rito de iniciación
cristiana que se realiza en el agua.

“Id y haced discípulos a todas las naciones, bautizándoles en el nombre del Padre,
del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles que guarden todas las cosas que os he
mandado y he aquí yo estoy con vosotros todos los días hasta el
fin del mundo. Amen” (Mateo 28:18-20).

I. ¿Qué es el bautismo?

El bautismo es la inmersión de un creyente en el agua como testimonio de su fe en


Cristo y expresión de su nueva vida en Él.

II. ¿Cuál es la manera correcta de bautizar?

El bautismo se realiza sumergiendo a la persona en el agua. La palabra griega de la


que se deriva nuestra palabra bautismo significa “inmersión.”

Juan 3:23 dice que “Juan bautizaba en Enón, junto a Salín, porque había allí muchas
aguas.”

¿Por qué bautizaba Juan en Enón?

__________________________________________________________________

En Hechos 8:38 se dice que al llegar Felipe y el eunuco a un lugar donde había
“aguas” se dice que ambos_______________ al agua y le ____________________.

El bautismo requiere de un lugar donde haya suficiente agua para para que se
pueda sumergir el creyente.

III. ¿Quiénes se deben bautizar?

El bautismo cristiano se debe celebrar cuando las personas reciben a Cristo como
su salvador personal. Todos los ejemplos que hay en la Biblia así lo demuestran. El
bautismo es un acto para personas que han creído en Cristo.

En Hechos 2:41 se dice “los que recibieron su palabra fueron bautizados.”


¿Quiénes fueron bautizados?___________________________________________
147

En Hechos 8:36-37 el eunuco pidió ser bautizado. Felipe le dijo: “si crees de todo
corazón bien puedes.”

¿Cuál fue el requisito que le puso Felipe al eunuco para ser bautizado?

__________________________________________________________________

En Hechos 16:32-33 se dice que el carcelero de Filipo se bautizó “con toda su


casa.” Y luego se afirma que se regocijó de haber “creído a Dios.”

¿Qué había hecho el carcelero de Filipo al bautizarse?

__________________________________________________________________

En todos los casos la persona que se bautiza ha recibido o creído en Cristo. Esta es
la razón por la cual el bautismo de niñitos de días o meses de nacidos no es válido,
puesto que ellos no tienen conciencia de pecado y no han podido hacer una
decisión por Cristo.

IV. ¿Qué quiere decir el bautismo?

El bautismo simboliza nuestra nueva vida en Cristo.

Romanos 6:4 dice que “somos sepultados juntamente con él para muerte por el
bautismo, a fin de que como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre,
Así también nosotros andemos en vida nueva.”

El bautismo representa que somos _____________ con Cristo para vivir una vida
__________ por Él.

El bautismo testifica de la nueva vida que ya hemos recibido en Jesucristo.


1 de Pedro 3:21 dice que el bautismo es la _______________ de una buena
conciencia.

V. ¿Puede salvar el bautismo o hacernos cristianos?

Este último versículo indica que el bautismo no quita” las inmundicias de la


carne,” es decir, no imparte santificación o gracia. El bautismo no salva al
creyente, puesto que solamente la fe en Jesucristo puede salvar. El bautismo es un
testimonio de nuestra fe en Él y es un símbolo de nuestra nueva vida. Lo que nos
hace cristianos o verdaderos hijos de Dios es la fe en Cristo. Vea Juan 1:12.
148

VI. ¿Cuándo se debe bautizar una persona?

En los ejemplos citados más arriba, ¿cuándo se bautizaron los creyentes?


Inmediatamente __________de haber creído.
La persona puede ser bautizada tan pronto reciba a Jesucristo como su salvador
personal. Conviene que el bautismo de creyentes se efectúe lo más pronto después
de haber creído como una demostración de su decisión de seguir a Cristo.

VII. Si el bautismo no salva ¿por qué se debe bautizar un creyente?

Para obedecer a Jesús. El bautismo es un acto de _____________ al Señor (Mateo


28:18-20).

Para testificar de Jesús y de su nueva vida. El bautismo es un testimonio de nuestra


_______________ vida en Cristo (Romanos 6:4).

Para unirse a la iglesia. El bautismo nos ________________ a la iglesia de manera


formal (Hechos 2:41-42).

VIII. ¿Ha recibido usted a Cristo como su salvador personal?

IX. ¿Se ha bautizado ya?

X. Si no se ha bautizado ¿está dispuesto a hacerlo lo antes posible?

Comuníquese con su pastor, líder o discipulador y manifiéstele sus intenciones.


Bautícese en la mayor brevedad posible.
Apéndice B

Cuestionarios De Comienzo y Final el Proyecto

CUESTIONARIO INICIAL PARA PARTICIPANTES DEL PROYECTO INTENSIVO


DE EVANGELIZACIÓN, DISCIPULADO Y MULTIPLICACIÓN DE CÉLULAS

NOMBRE

DIRECCCIÓN

TELÉFONO

EMAIL

TIEMPO DE LA CÉLULA

1. Yo salgo a evangelizar.

a) Cada semana
b) Cada quince días
c) Cada mes
d) De vez en cuando
e) Nunca

2. Yo discipulo a los nuevos creyentes.

a) Siempre
b) Con frecuencia
c) De vez en cuando
d) Nunca

3. La razón por la que no discípulo a los nuevos creyentes es:

a) No sé cómo hacerlo
b) No es mi función
c) Otra

4. Yo he multiplicado mi célula.

5. ¿Cuántas veces?

6. Yo no he multiplicado mi célula.

149
150

7. La razón por la que no he multiplicado mi célula es:

a) No se cómo hacerlo.
b) No tengo otro líder entrenado.
c) Prefiero el grupo grande.
d) No quiero separar el grupo porque disfrutamos del compañerismo.
e) Tengo temor de que el grupo se desintegre.
f) Otra

CUESTIONARIO FINAL PARA PARTICIPANTRES DEL PROYECTO INTENSIVO


DE EVANGELIZACIÓN, DISCIPULADO Y MULTIPICACIÓN DE CÉLULAS

Julio 2014

NOMBRE

DIRECCIÓN

TELÉFONO

1. Durante el proyecto presenté el evangelio a ____ personas.

2. Durante el proyecto impartí discipulado a corto plazo a ____ nuevos creyentes.

3. Durante el proyecto _____ personas recibieron a Cristo.

4. Durante el proyecto____ se han agregado a mi célula.

5. Al final del proyecto mi célula se multiplicó____

6. Al final del proyecto se organizó otra célula____

7. El proyecto me ayudó a enfocarme en la evangelización: 12345

8. El proyecto me enseñó a discipular de manera inicial a los


nuevos creyentes: 12345
9. El proyecto me enseñó a entrenar a los miembros de mi célula: 12345

10. El proyecto me proveyó de una estrategia para multiplicar mi célula: 12345


Apéndice C

Mensajes Cortos

PROGRAMA INTENSIVO DE EVANGELIZACIÓN,


DISCIPULADO Y MULTIPLICACIÓN DE CELULAS
ENTRENAMIENTO PARA ENTRENADORES1

Primera Sesión

Historia del Movimiento de Plantación de Iglesias

Es un movimiento que busca que se produzca una rápida multiplicación de discípulos e


iglesias (iglesias en las casas parecidas a nuestras células) bajo el poder del Espirito Santo
generación tras generación.

Ying Kai y su esposa trabajaron a lo largo de diez años en un país asiático, reportaron al
final más de un millón y medio de bautismos y más de ciento cincuenta mil iglesias en
casas. Un resultado asombroso.

Una multiplicación tan sombrosa es obra inequívoca del Espíritu Santo, por lo cual un
movimiento como este lo produce Dios. Pero, si nosotros somos fieles en obedecer la
gran comisión y enseñar a otros a hacer lo mismo y reproducir este modelo, veremos
frutos también, puesto que Dios esta tan deseoso de salvar y enviar discípulos aquí como
en otras partes del mundo. Lo que necesitamos es obedecer la gran comisión y esperar
frutos del Señor.

I. LA GRAN COMISIÓN

A. La gran comisión de Jesús nos ordena a ir. No se trata simplemente de que la


gente “venga,” sino que nosotros vayamos. La traducción de esta palabra bien
podría ser “mientras van,” pero el sentido es el mismo. Hay que ir, no esperar.
Jesús le dijo al ex endemoniado Gadareno: “ve a los tuyos y cuéntales.” No
podemos conformarnos a esperar a la gente, debemos ir hacia ellas. De modo
que la primera palabra clave es “IR.”

B. La gran comisión nos ordena ir a todas las naciones; no solamente a nuestro


grupo étnico, sino a todas las personas. En la versión de Marcos 16:15 dice:
“id y predicad el evangelio a toda criatura.” En Hechos 1:8 se dice que
seremos testigos “hasta lo último de la tierra.” La tarea de ir y predicar a
Jesucristo debe ser hecha a todas las personas. No es una tarea selectiva, tiene
1
Muchos de los conceptos, principios e ideas están tomados del libro EPE, Una Re-Revolución
del Discipulado por Steve Smith con Ying Kai.

151
152

que ser ejecutada ante toda persona que no tiene a Cristo. Eso incluye los que
nosotros pensamos que son “fáciles” y los que creemos que son “difíciles.”

Nosotros tendemos a escoger personas que pensamos que van a responder al


evangelio. En la parábola del sembrador (Marcos 4:1-20), este salió a sembrar
y regó la semilla por todas partes. Varios fueron infructuosos, pero otras
dieron fruto y algunas prolíficamente. Nuestra obligación es sembrar el
evangelio abundantemente y Dios determinará quienes responderán. Sin
embargo, si no predicamos a todos, no sabremos quienes van a responder.

“Solo el Espíritu Santo puede hacer crecer las semillas. Así que no te pierdas
ninguna oportunidad. No pases por alto a nadie. Ahora mismo puede que la
tierra no sea buena. Pero un día, Dios puede cambiar la tierra; nosotros nunca
sabemos. No podemos perder ninguna oportunidad. La segunda palabra es
TODOS, no solo algunos” (EPE, 49).

“No todos los campos producen la misma cosecha pero todos son capaces de
ser cosechados. Tú debes creer esto no debido a la naturaleza de tu contexto
sino a la naturaleza de tu Dios. Tal vez tu campo no produzca un millón
seiscientos mil creyentes, pero dará fruto mientras trabajas en los caminos del
reino y esto será fruto que se multiplica” (EPE, 82).

C. Jesús nos invita a ser y hacer discípulos. No se trata de ser solamente


seguidores o miembros de la iglesia. Una característica de los discípulos es
que “permanecen en la palabra de Dios” (Juan 8:31), son obedientes. Otra
característica es que “dan mucho fruto” (Juan 15:8) son fructíferos. Eso
implica que se multiplican. La meta no es solamente que busquemos que la
gente se haga creyente, sino que se haga discípulo de Jesús. Esto significa que
pueda multiplicar lo que ha aprendido. Nuestra meta es “entrenar entrenadores
que entrenen a otros.” Esto se puede observar por ejemplo en 2 Timoteo 2:2.

Jesús nos enseña a obedecer, y eso incluye la gran comisión. Lo que


aprendemos lo enseñamos a otros y estos a otros más. La otra palabra clave es
“entrenador.”

Alguien me compartió (Tomas) la historia de su padre. Él estaba enfermo de


cáncer en un hospital en Argentina. Su hijo lo llamó por teléfono y le dijo que
él estaba buscando a Dios y estaba en compañía de algunos pastores. Puso el
teléfono en “speaker” y lo saludaron todos. Uno de ellos le preguntó si había
entregado su corazón a Cristo. El anciano titubeó y entonces el pastor le habló
brevemente de Jesús y le pidió que orase allí para recibir a Cristo, lo cual hizo
él.

Al día siguiente el hermano de Tomas le preguntó: “¿qué hiciste al viejo?.” Él


no entendió. Su hermano le explicó que al otro día el anciano fue habitación
por habitación diciéndoles a todos los enfermos que pronto ese sufrimiento
acabaría, pero que había que entregar su alma al Señor. Una semana después
el murió.
153

II. ¿A QUIENES?

A. Haga una lista del mayor número de personas que le venga a la mente a
quienes usted le gustaría compartir a Cristo durante este proceso.

B. Ore y pida a Dios quienes deben ser los primeros.

C. Escoja cinco personas a quienes va a testificar esta semana.

III. ¿CÓMO?

A. Cuente su testimonio, escríbalo, léalo, compártalo.

B. Hable del evangelio usando el folleto de EE.

IV. PRÁCTICA

V. REPRODUZCA EL MODELO

A. Comparta estas mismas enseñanzas con los miembros de su célula.

B. Asigne las mismas tareas.

C. Asista a la próxima sesión y traiga un informe escrito.

EL CORAZÓN DEL PADRE CELESTIAL

En el libro EPE: Una Re-Revolución del Discipulado aparece una historia de la infancia
de Ying Kai. Él estudiaba para entrar a una escuela para jóvenes adolescentes, pero para
llegar allí necesitaba una bicicleta debido a la gran distancia en la que se encontraba.
Sin embargo, ya que su familia era muy pobre él no se atrevía a pedírsela a su papá. No
obstante, un día escuchó una conversación entre su padre y su madre, donde este le decía
a ella que le quería comprar una bicicleta su hijo.

Eso animó a Kai quien al otro día le dijo a su padre que le comprara una bicicleta nueva.
A principio el padre dijo que no, pero como Kai había escuchado la conversación de su
padre, y por tanto conocía sus intenciones, insistió en su pedido hasta que su padre le
compró la bicicleta. Él dice que si no hubiera conocido la intención de su padre no habría
persistido en su petición.

Eso ocurre con nosotros los creyentes. Debemos conocer el corazón de nuestro Padre
celestial. Debemos conocer las intenciones de nuestro Padre Dios. La Biblia dice que
Dios no quiere que ninguno perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento y
además quiere que todos los hombres sean salvos (1 Timoteo 2:4; 1 Pedro 3:9).
154

Dios envió a su Hijo con ese propósito como explica bien la Biblia en Juan 3:16-17. Los
ejemplos de las Sagradas Escrituras confirman esa verdad. Dios salvó a Noé y su familia;
también a Lot y a la suya. En el Nuevo Testamento envió al endemoniado gadareno a
“los suyos” a contarles “cuan grandes cosas “había hecho el Señor con él (Marcos 5:1-
20).

En Hechos 10 tenemos la historia de Cornelio. Este reunió a sus parientes y amigos más
íntimos” con el fin de que Pedro les hablara de la Palabra de Dios y el Señor salvó a
todos. Otro capítulo menciona que el Señor salvó a Lidia y a su familia y de igual manera
al carcelero de Filipo con “toda su casa” (Hechos 16:34).

Eso mismo quiere Dios hacer hoy con nosotros. Es nuestra responsabilidad predicar el
evangelio a todos, y es la obra de Dios salvar a los creyentes. Por tanto, nosotros
debemos ser fieles.

En el libro citado antes, hay un testimonio de un grupo de creyentes que en tres meses
establecieron 27 nuevos grupos y vieron a 200 personas recibir Cristo. No todos los
campos darán el mismo resultado, pero todos son capaces de ser cosechados. Hagamos
nuestra parte y Dios hará la suya.

SEMBRAR LA PALABRA

San Marcos 4:1-20

A la hora de pensar en la evangelización uno de los pasajes más interesantes e


importantes es el de la parábola del sembrador. En ella hay lecciones muy valiosas para
nosotros en la tarea que Dios nos ha encomendado.

Jesús dice en ese texto que la semilla es “la palabra de Dios” (Lucas 8:11) y que “el
sembrador es el que siembra la palabra,” es decir, el que la predica o comparte con otras
personas. Así que como el sembrador “salió al sembrar” el creyente debe “salir” a
compartir la Palabra Dios. No podemos esperar que ellos vengan, hay que ir.

La segunda lección es que el sembrador sembró mucho. Lanzó la semilla de manera


abundante a juzgar por los resultados. Debemos encontrar maneras de predicarle a un
mayor número de personas. Un método sencillo que puede resultar suficiente es
emplear nuestro testimonio personal y los materiales que estamos compartiendo. Lo
importante es compartir el evangelio.

Es obvio que a mayor número de encuentros evangelizadores, hay mayor posibilidad de


ver personas salvadas. Se cumple aquí el principio bíblico de que “el que siembra poco,
poco cosecha; el que siembra mucho, mucho cosecha.” (2 Corintios 9:6 de la versión
Dios Habla Hoy). Por tanto, si queremos ver más personas salvas, tenemos que predicarle
a un mayor número de ellas.
155

Además, el sembrador de la parábola sembró en todo tipo de terrenos. Algunos


resultaron infructuosos y otros dieron frutos en diversa proporción. Aquí hay otra lección.
Hay que predicarle a todo tipo de personas. No podemos predecir quien responderá y
quién no. Pero si no le predicamos nunca lo sabremos.

“Al sembrar la palabra, debemos esperar respuestas fructíferas, como no fructíferas. Es


imposible predecir donde está el buen terreno. Solamente lo descubriremos sembrando el
evangelio a mucha gente” (EPE, 68).

Finalmente no olvidemos que no todos los terrenos darán la misma cosecha, pero todos
pueden ser cosechados. Lancemos la semilla y esperemos los resultados de parte de
Dios. William Carey dijo “Emprendamos grandes cosas para Dios; esperemos grandes
cosas de Dios.”

VIVIENDO Y SIRVIENDO POR FE

2 Corintios 5:7

El pasaje que tenemos ante nosotros nos recuerda que la vida en Cristo y, por tanto, el
servicio en el Señor se vive y se realiza “por fe.” Si nos atenemos a la definición de la fe
de Hebreos 11:1 debemos recordar que “la fe es la certeza (o seguridad) de lo que se
espera, la convicción, de lo que no se ve.”

Muy a menudo cuando somos llamados a realizar el trabajo de evangelizar, discipular a


los nuevos creyentes y entrenar a los hermanos, miramos nuestras limitaciones de tiempo,
recursos y talentos, debido a que estamos actuando “por vista” y no por fe.

Los caminos de Dios se viven no por lo que se ve, sino por lo que no se ve. El servicio a
Dios depende no de nuestros recursos personales, sino del poder de Dios. Por tanto,
nuestra mirada debe estar puesta no en lo que no podemos, sino en lo que Dios puede
hacer a través de nosotros.

En otras palabras, debemos estar pensando en lo que podemos llegar a ser en Cristo. Eso
no depende de nuestras capacidades sino de lo que Dios es y puede hacer.

Hemos dicho que los caminos del reino de Dios son “contra intuitivos,” es decir, no
proceden de manera “natural.” Posiblemente nosotros no hubiéramos escogido
pescadores y cobradores de impuestos para iniciar un movimiento mundial de
evangelización. Jesús lo hizo porque no dependía de quienes eran ellos, sino de lo que Él
podía hacer en ellos y a través de ellos.

No depende de lo que nosotros podemos sino de lo que Dios puede hacer en nosotros y a
través de nosotros. La cuestión, por tanto, es ver lo que no vemos. Debemos pensar en lo
que ahora no estamos mirando físicamente, pero que puede a ser realizado con los ojos de
la fe. Dios puede convertirte en un exitoso ganador de almas, un discipulador fructífero,
un entrenador de muchos, un iniciador de un movimiento de multiplicación de células.
156

Este trabajo no depende de ti, sino en Él. Piensa en lo que Dios es capaz de hacer y, por
tanto, en lo que tú puedes llegar a ser en Cristo por medio de Él. Vive y sirve por fe, no
por vista.

En el libro EPE: Una RE-Revolución del Discipulado” hay una historia que ilustra lo que
decimos. Se trata de un agricultor sin mucha preparación y ya anciano que asistió a uno
de los entrenamientos de los misioneros para evangelizar. Al cabo de semanas había
iniciado una red de células y posteriormente se convirtió en el pastor del grupo. Los
misioneros se dieron cuenta de que es Dios el que escoge y Él es el que obra a través de
vasos frágiles.

Piensa en lo que Dios puede hacer en este tiempo por medio de ti y en lo que puedes
llegar a ser en El por su poder y gracia.

SER Y HACER DISCÍPULOS

San Mateo 28:18-20 y 2 Timoteo 2:2

La gran comisión de Jesús a la iglesia es hacer discípulos. Un discípulo es alguien que


busca obedecer a Jesús en todas las cosas. Por eso, el Señor encomienda a la iglesia que
les enseñen “que guarden todas las cosas que os he mandado,” es decir, que les enseñen a
obedecer. Nuestro énfasis al enseñar no debe ser que la gente almacene mucha
información, sino que obedezca la que tiene.

Por ello, las lecciones están diseñadas de manera sencilla, para que pueda ser entendida y
practicada. El énfasis está en la práctica o la obediencia.

En 2 Timoteo 2:2 Pablo pide a Timoteo que enseñe a “hombres fieles” que serán capaces
“de ensenar también a otros.” El énfasis esta puesto sobre la reproducción de la
enseñanza, que es una parte importante del discipulado.

El éxito de esta labor descansa no solamente en que nosotros, de manera personal,


evangelicemos y discipulemos a otros, sino de que podamos enseñarles a hacer lo mismo,
es decir, a evangelizar y discipular, así como a entrenar a otros para hacer otro tanto. Esa
es otra razón por la que mantenemos las lecciones lo más simples posibles con el fin de
que un nuevo creyente pueda aprenderlas, practicarlas y enseñarlas a otros, y para que
podamos entrenar con ellas a los hermanos que enseñarán, discipularán y entrenarán a los
siguientes.

Debemos concentrar nuestros mayores esfuerzos en las personas que son más fructíferas.
En este trabajo algunos serán solamente evangelizadores, otros serán además
discipuladores de nuevos creyentes, y aun otros serán incluso entrenadores, es decir,
prepararán a otros para reproducirse. Queremos ver más de estos hermanos entre
nosotros. Como no sabemos quiénes serán, tenemos que entrenar a los que más podamos.
157

El verdadero potencial de este movimiento no está solo en las personas que son
evangelizadas, sino en los que se convierten en discipuladores y entrenadores de otros
iniciando así un proceso de reproducción.

Recuerda que debemos buscar ante todo fidelidad pues “es más fácil tomar a un hombre
fiel y enseñarle destrezas, que tomar a un hombre diestro y enseñarle fidelidad” (EPE,
263).

VENCIENDO AL ENEMIGO EN LA GUERRA ESPIRITUAL

Efesios 6:10-20

Este pasaje es sin duda el más importante texto del Nuevo Testamento que habla sobre la
realidad de la guerra espiritual. En él la Palabra de Dios nos informa que como creyentes
somos objeto de ataques de “huestes espirituales de maldad en las regiones celestes,” de
principados y potestades espirituales del mundo de las tinieblas.

Esos ataques vienen de diferentes formas, por medio de la seducción y atracción del
pecado, oposición, experiencias problemáticas, dolores, molestias. A menudo el campo
de batalla es la mente y el corazón y otras veces se presenta a través de elementos
externos a nosotros, pero esa lucha es constante.

El objetivo del diablo es conducirnos a pecar para desalentarnos, desviarnos o


distraernos. Su propósito es llevarnos a un cristianismo apagado, una conducta pasiva o
incluso hacia un testimonio perjudicial del evangelio. Satanás resiste a Dios y quiere
neutralizar al pueblo que le sigue para crear resistencia hacia su obra.

Por tanto debemos estar alertas siempre. Debemos estar pendientes de que los ataques
sobrevendrán porque el enemigo no duerme. Hay que orar a Dios, porque es el poder del
Señor el que puede darnos la victoria sobre todo ataque, tentación y acoso del enemigo.
Es por medio de la fuerza del Señor que podemos vivir una vida de justicia, santidad e
integridad, importantes para honrar al Señor y servirle mejor. Es por medio de ese poder
que podemos ejercitar la fe suficiente contra todas las dudas y desalientos que el enemigo
de las almas trata de infundirnos.

Es el poder del Señor el que nos capacitará para que tengamos el deseo y el valor para
compartir el evangelio y hablar de Jesucristo como debemos. Ya que Satanás no ha
podido impedir que tú seas salvo, tratará por todos los medios de que usted no sea
instrumento para la salvación de otros. Sin embargo, es por medio de ese testimonio
como podemos vencerlo, como se lee en Apocalipsis 12:11.

Esté alerta, apóyese en el Señor, confíe en Dios y siga adelante. La victoria es nuestra.
158

LA DEPENDENCIA EN EL PODER DEL ESPIRITU SANTO

Hechos 1:8

La tarea de la salvación de los perdidos, la formación de los nuevos creyentes y el


entrenamiento de los discípulos es una labor de carácter humano y, a la vez, divino. El
elemento humano lo ponemos nosotros.

La obra de Dios se realiza a través de seres humanos redimidos por la sangre de Jesús,
mientras empleamos materiales impresos, audiovisuales y otros elementos elaborados por
nosotros.

Sin embargo, el elemento divino lo pone Dios. Primero el mensaje viene de arriba. La
obra del evangelio es la realización de la obra de Jesucristo en la cruz y la resurrección.
Ese mensaje es “poder de Dios” para salvación del que cree.

No obstante, hay otro elemento esencial en esa dimensión divina, la presencia y poder del
Espíritu Santo. Jesús les dijo a los discípulos “recibiereis poder cuando haya venido sobre
vosotros el Espíritu Santo y me seréis testigos” (Hechos 1:8).

Es el Espíritu Santo el que nos capacita para la labor del testimonio. Es el que le da
eficacia a nuestras débiles palabras para convertirlas en un instrumento poderoso de la
obra de Dios. La predicación del evangelio es una tarea humana, pero a la vez es una
labor milagrosa.

El Espíritu Santo elige a las personas, y para el no hay nadie difícil ni imposible. Su
poder para convencer es irresistible, puesto que lo que Dios quiere hacer, lo hará. En el
libro de los Hechos, hombres “sin letras y del vulgo” fueron capaces de extender el
evangelio en toda la extensión del mundo conocido.

Los primeros cristianos eran en su mayoría analfabetos, sin embargo, al final del primer
siglo miles de personas habían sido alcanzadas por el poder de Dios. La clave está en el
poder del Espíritu Santo.

En el día de hoy Dios se continúa empleando instrumentos sencillos para alcanzar al


mundo sin Cristo. Por tanto, al emprender la obra que el Señor nos ha encomendado,
creamos que el Espíritu Santo hará su obra por medio de nosotros. Pongamos nuestra fe
en que él obrará, convenciendo y salvando. Tengamos fe en que él actuará incluso en la
formación de los nuevos conversos y en la preparación de los discípulos. Ese es el plan
de Dios. El Espíritu Santo se nos ha dado para ello. Creámosle a él y vayamos con la
seguridad de que el hará. Amén.
Apéndice D

Estructura de las Reuniones1

PROYECTO INTENSIVO DE EVANGELIZACIÓN, DISCIPULADO Y


MULTIPLICACIÓN DE CELULAS
ENTRENAMIENTO PARA ENTRENADORES
ORDEN DE LAS SESIONES

I. PRIMER TERCIO: MIRANDO HACIA ATRÁS

A. Adoración y oración

B. Cuidado mutuo. Puede ser en parejas. Averiguamos cómo les está yendo en su
vida personal, su ministerio, trabajo.

C. Responsabilidad ante otros

1. Obediencia al Señor

2. Evangelización ¿Cómo les fue? ¿A quiénes evangelizaron?

D. Proyección de la Visión: Mensaje corto

II. SEGUNDO TERCIO: MIRANDO HACIA ARRIBA

A. Nueva lección

III. TERCER TERCIO: MIRANDO HACIA ADELANTE

A. Practicar la lección.

B. Establecer metas y orar el uno por el otro.

159
Apéndice E

Calendario de Sesiones

GRUPO DE LOS MIÉRCOLES

1. Primera sesión: 2 de abril

2. Segunda sesión: 16 de abril

3. Tercera sesión: 30 de abril

4. Cuarta sesión: 14 de mayo

5. Quinta sesión: 28 de mayo

6. Sexta sesión: 11 de junio

7. Séptima sesión: 25 de junio

GRUPO DE LOS SÁBADOS

1. Primera sesión: 5 de abril

2. Segunda sesión: 19 de abril

3. Tercera sesión: 3 de mayo

4. Cuarta sesión: 17 de mayo

5. Quinta sesión: 31 de mayo

6. Sexta sesión: 14 de junio

7. Séptima sesión: 28 de junio

160
Apéndice F

Resumen Estadístico del Proyecto

Tabla 2. Resumen estadístico del proyecto.

PARTICIPANTES PERSONAS PROFES- DISCIPU MIEMBROS NUEVAS


EVANGEL- IONES -LADO ENTRE- CELULAS
IZADAS DE FE INICIAL NADOS
Álvarez, Gloria 9 3 0 4 0
Almirón Aganetha 15 7 0 1 0
Aguirre, Carola 14 2 2 1 1
Basora, Carlos 15 3 3 2 1
De la Cruz, Rosa 24 5 4 1 1
Estrella, Shirley 3 0 0 0 0
Garcia, Esmerlin 8 2 2 3 2
Liranzo, Altaveira 7 3 0 0 0
Liriano, Inés 3 3 3 2 0
Mancebo, Ada 9 6 2 2 0
Melo, Faride 3 0 0 2 0
Marte, Nancy 8 0 0 3 0
Marizan, Yolanda 9 1 1 4 0
Nivar, Judith 6 0 0 1 1
Nunez, Francisco 8 1 0 2 1
Perez, Nelson 0 0 0 0 0
Pena, Franklyn 9 2 0 2 1
Rojas, Josefina 5 5 0 7 0
Rojas, Jose 3 0 0 0 0
Reyes, Frank 27 0 0 2 0
Rodriguez, Maria 4 2 2 0 0
Samuel, Maria 5 1 1 0 0
Sanchez, Ramón 18 2 0 2 0
Urena, Alexander 2 1 1 0 0
TOTAL 211 49 21 39 8

161
Apéndice G

Materiales Empleados en la Evangelización

162
Bibliografía

Libros

Anderson, Justo. Historia de los Bautistas. Tomo 2. El Paso, TX: Casa Bautista de
Publicaciones, 2007.

Beckham, William. La Segunda Reforma: Un Nuevo Estilo de Vida Celular para la


Iglesia. Barcelona, España: Editorial Clie, 2004.

Beeke, Joel, and Randall J. Pederson. Meet the Puritans. Grand Rapids: Reformation
Heritage Books, 2006.

Blackaby, Henry, y Claude V. King. Mi Experiencia con Dios. Nashville: LifeWay


Christian Resources, 1993.

Boren, Scott. The Relational Way: From Small Groups Structures to Holistic Life
Connections. Houston, TX: Touch Publications, 2007.

Boren, Scott, Bill Beckham, Joel Comiskey, Ralph Neighbour Jr., and Randall G.
Neighbour. Making Cell Groups Work: Navigation Guide. Houston, TX: Cell
Groups Resources, 2003.

Buttrick, George Arthur, ed. The Interpreter’s Bible. Nashville: Abingdon Press, 1951.

Cho, Paul Yonggi. Los Grupos Familiares y el Crecimiento de la Iglesia. Miami:


Editorial Vida, 1982.

________. Mucho más que Números. Miami: Editorial Vida, 1985.

Clayman, Chris, y Meredih Lee. Ethnicity. New York: Metropolitan Baptist Association,
2010.

Comiskey, Joel. Cómo Dirigir un Grupo Celular con Éxito para que la Gente Desee
Regresar. Barcelona, España: Editorial Clie, 2002.

________. Cómo Ser un Excelente Asesor de Grupos Celulares: Enseñanzas Practicas


para Apoyar y Guiar a los Líderes de Grupos Celulares. Barcelona, España:
Editorial Clie, 2005.

________. Explosión de Liderazgo: Cómo Preparar Líderes para Multiplicar los Grupos
Celulares. Barcelona, España: Editorial Clie, 2002.

________. Fundamentos Bíblicos para la Iglesia Basada en Células. Moreno Valley,


CA: CCS Publishing, 2013.

163
164

________. Grupos de Doce: Cómo Movilizar a los Líderes y Multiplicar los Grupos de
su Iglesia. Barcelona, España: Editorial Clie, 2001.

________. La Explosión de la Iglesia Celular: Como Estructurar la Iglesia en Células


Eficaces. Barcelona, España: Editorial Clie, 2004.

________. La Explosión de Liderazgo: Como Preparar Lideres para Multiplicar los


Grupos Celulares. Barcelona, España: Editorial CLIE, 2002.

________. La Explosión de los Grupos Celulares en los Hogares: Cómo un Pequeño


Grupo en su Hogar puede Crecer y Multiplicarse. Barcelona, España: Editorial
Clie, 2000.

________. Plantando Iglesias que se Reproducen. Moreno Valley, CA: CCS Publishing,
2010.

________. Recoged la Cosecha: Cómo Organizar un Sistema Celular para el


Crecimiento de su Iglesia. Barcelona, España: Editorial Clie, 2001.

Conner, W. T. El Evangelio de la Redención. El Paso, Texas: Casa Bautista de


Publicaciones, 1954.

________. La Fe del Nuevo Testamento. El Paso, Texas: Casa Bautista de Publicaciones,


1951.

Cordle, Steve. La Iglesia en Muchas Casas: Alcance a su Comunidad Mediante un


Ministerio por Células. Miami: Oikos Latino Ministries, 2012.

Donahue, Bill y Russ Robinson. Edificando una Iglesia de Grupos Pequeños. Miami:
Editorial Vida, 2008.

Early, Dave. The 8 Habits of Effective Small Group Leaders: Transforming Your Ministry
Outside the Meeting. Houston, TX: Cell Group Resources, 2001.

Edwards, James. The Gospel According to Mark. Grand Rapids: William Eerdmans
Publishing Co., 2002.

Erickson, Millard. Teología Sistemática. Barcelona, España: Editorial Clie, 2008.

¿Está Seguro?. Fort Lauderdale, FL: Evangelismo Explosivo Internacional, 2003.

Finnell, David. Iglesias Células. El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 2000.

Galloway, Dale. Visión 20/20: Cómo Crear una Iglesia Próspera con Pastores Laicos y
Grupos de Células. Miami: Editorial Unilit, 1996.
165

Garrison, David. Movimientos de Plantación de Iglesias: Cómo Dios está Redimiendo al


Mundo Perdido. El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 2006.

George, Carl F. Prepare Your Church for the Future. Tarrytown, NY: Fleming H. Revell
Co., 1991.

González, Justo. Historia del Cristianismo. Tomo 1. Miami: Editorial Unilit, 1994.

Graham, Billy. Pasos Para Tener Vida Eterna. Wheaton, IL: Good News Publishers, Sin
Fecha.

Green, Michael. La Evangelización en la Iglesia Primitiva. Buenos Aires: Argentina:


Editorial Nueva Creación, 1997.

________. La Iglesia Local, Agente de Evangelización. Buenos Aires, Argentina:


Editorial Nueva Creación, 1996.

________. The Message of Matthew. Downers, IL: InterVarsity Press, 2000.

Grudem, Wayne. Teología Sistemática. Miami: Editorial Vida, 2007.

Harvey, H. El Pastor. El Paso, TX: Casa Bautista de Publicaciones, 1981.

Hendriksen, Guillermo. 1 y 2 Timoteo. Comentario del Nuevo Testamento. Grand


Rapids: Sub Comisión de Literatura Cristiana, 1979.

________. Efesios. Comentario del Nuevo Testamento. Grand Rapids: Sub Comisión de
Literatura Cristiana, 1984.

Hodge, Charles. Comentario Sobre la Primera Epístola a los Corintios. Londres,


Inglaterra: Banner of Truth Trust, 1969.

Hovey, Alvah. Comentario Sobre el Evangelio de Juan. El Paso, TX: Casa Bautista de
Publicaciones, 1937.

Jamieson, Robert, A. R. Fausset, and David Brown. Comentario Exegético y Explicativo


de la Biblia. Tomo 1. El Paso, TX: Casa Bautista de Publicaciones, 1981.

Kelley, Page H. Éxodo: Llamados a una Misión Redentora. El Paso, TX: Casa Bautista
de Publicaciones, 1977.

Kennedy, James. Evangelismo Explosivo. Miami: Evangelismo Explosivo Internacional,


1996.

Kidner, Derek. Génesis. Comentarios Didaque. Buenos Aires, Argentina: Editorial


Certeza, 1985.
166

Kistemaker, Simon. Hechos. Comentario al Nuevo Testamento. Grand Rapids: Libros


Desafio, 1996.

Lasor, William Sanford, David Alan Hubbard, y Frederic William Bush. Panorama del
Antiguo Testamento: Mensaje, Forma y Fondo del Antiguo Testamento. Grand
Rapids: Libros Desafío, 1999.

Latourette, Kenneth. Historia del Cristianismo. Tomo 1. El Paso, TX: Casa Bautista de
Publicaciones, 1967.

________. Historia del Cristianismo. Tomo 2. El Paso, TX: Casa Bautista de


Publicaciones, 1967.

Lòpez-De Fede, Ana, y Dulce Haeussler-Fiore. “An Introduction to the Culture of


Dominican Republic Rehabilitation Service Providers.” In Culture and Disability:
Providing Culturally Competent Services. Centre for International Rehabilitation
Research Information and Exchange. Edited by John H. Stone. New York: State
University of New York, 2002.

Milne, Bruce. The Message of John. Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 1993.

Motyer, J. Alec. Isaiah: An Introduction & Commentary. Downers Grove, IL:


InterVarsity Press, 1999.

Neighbour, Ralph, Jr. Los Cuerpos Básicos de Cristo: La Aceptación de la Presencia, el


Poder y los Propósitos de Dios en la Verdadera Comunidad Bíblica. Miami:
Oikos Latino Ministries, 2008.

________. Where Do We Go from Here? A Guide for Cell Group Church. Houston, TX:
Touch Publications, 1990.

Neighbour, Randall. The Naked Truth About Small Group Ministry: When it, Won’t Work
and What to Do About It. Houston, TX: Touch Publications, 2009.

Padilla, C. Rene., ed. Bases Bíblicas de la Misión. Buenos Aires, Argentina: Editorial
Nueva Creación, 1998.

Pagan, Samuel. De lo Profundo, Señor a Ti Clamo: Introducción y Comentario al Libro


de los Salmos. Miami: Editorial Patmos, 2007.

Ramm, Bernard. La Revelación Especial y la Palabra de Dios. Buenos Aires, Argentina:


Editorial La Aurora, 1967.

Ridderbos, Herman. La Venida del Reino. Buenos Aires, Argentina: Ediciones La


Aurora, 1985.
167

Robertson, A. T. Las Epístolas de Pablo. Imágenes Verbales del Nuevo Testamento.


Tomo 4. Barcelona, España: Editorial Clie, 1989.

Rowley, H. H. La Fe de Israel: Aspectos del Pensamiento del Antiguo Testamento. El


Paso, TX: Casa Bautista de Publicaciones, 1973.

Sabino, Salvador. Células de Koinonia: Una Estrategia Hogareña para Aprovechar la


Cosecha Final. Miami: Editorial Vida, 2003.

Sanchez, Daniel R. Realidades Hispanas que Impactan a América: Implicaciones para la


Evangelización y Misiones. Fort Worth: Church Starting Network, 2008.

Shaw, Mark. 10 Grandes Ideas de la Historia de la Iglesia. Barcelona, España: Editorial


Clie, 2002.

Simson, Wolfgang. Casas que Trasformaran el Mundo. Barcelona, España: Editorial


Clie, 2003.

Smith, Steve, y Ying Kai. EPE: Una Re-Revolución del Discipulado. Monument, CO:
WigTake Resources, 2012.

Spurgeon, Charles. Discurso a Mis Estudiantes. El Paso, TX: Casa Bautista de


Publicaciones, 1958.

Stagg, Frank. Teología del Nuevo Testamento. El Paso, TX: Casa Bautista de
Publicaciones, 1976.

Stedman, Ray. La Iglesia Resucita. Barcelona, España: Editorial CLIE, 1975.

Stockstill, Larry. La Iglesia Celular: Prepare a su Iglesia para la Cosecha que se


Aproxima. Miami: Editorial Caribe, 2000.

Stott, John. El Mensaje de Romanos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Certeza, 2007.

________. La Cruz de Cristo. Buenos Aires, Argentina: Editorial Certeza, 2008.

________. La Misión de la Iglesia Hoy. Buenos Aires, Argentina: Editorial Certeza,


1977.

Vine, W. E. Diccionario Expositivo de Palabras del Antiguo y Nuevo Testamento


Exhaustivo. Miami: Editorial Caribe, 2001.

Von Rad, Gerhard. El Libro del Génesis. Salamanca, España: Ediciones Sígueme, 1977.

Wallace, Ronald S. The Message of Daniel. Bible Speaks Today. Edited by J. A. Motyer.
Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 1984.
168

Webb, Barry. The Message of Isaiah. Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 1996.

Wilcock, Michael. The Message of Luke. Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 1979.

Documentos Electrónicos

Motel, Seth, and Eileen Patten. “Characteristic of the 60 Largest Metropolitan Areas by
Hispanics Population.” Pew Research Center [en línea]. http://www.pewhispanic.
org/2012/09/19/characteristics-of-the-60-largest-metropolitan-areas-by-hispanic-
population/ (consulta 28 enero 2016).

“Perspectives on Sexual and Reproductive Health” (July/August 2004). www.gutmacher.


org/pubs/journals.2004 (consulta 16 mayo 2013).

www.Census.gov./2010 (consulta 16 mayo 2013).

www.hindavi.com/journals/jrp/2012 (consulta 16 mayo 2013).

http//macula.cuny.edu/eportfolio/bergen2011/washington heights/washington-heights-
today (consulta 16 mayo 2013).

www.nyc.gov./html/mancb12/communityProfile (consulta 16 mayo 2013).

Publicaciones

The Global Cities Index Foreign Policy. Septiembre-Octubre, 2010.

Site Express Report for Spanish Baptist Church of Manhattan. Nashville: LifeWay, 2005.

Ver. The Cellerter 1, no. 7 (enero-febrero de 2002): 1.

Misceláneos

“Mi Esperanza con Billy Graham.” Campaña evangelizadora, 2013.

También podría gustarte