Instituto Tecnológico de Tijuana
Ingeniería Mecánica – Circuitos y Maquinas Eléctricas
Profesor: Julio Cruz Reyes
“Motores Eléctricos”
Perez Bernal Jesús Daniel 20210984 2/12/2022
GLOSARIO
AC: Alternating Current (corriente alterna).
Arm: Armature (rotor de motor DC).
DC: Direct Current (corriente directa).
F.E.M: Fuerza Electromotriz.
F.E.M.S: Fuerzas Electromotrices.
HP: Horse Power (caballo de fuerza).
IEC: International Electrotechnical Commission.
NEMA: National Electrical Manufacturers Association.
NFPA: National Fire Protection Association.
NTC: Norma Técnica Colombiana.
RETIE: Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas.
RPM: Revoluciones por Minuto.
VAC: Voltage Alternating Current (voltaje de corriente alterna).
VDC: Voltage Direct Current (voltaje de corriente directa).
Perez Bernal Jesús Daniel 20210984 2/12/2022
INTRODUCCIÓN
El área de los motores eléctricos no es el área de desempeño de los egresados de
ingeniería mecánica, pero esta es complementaria a una parte fundamental de la
formación técnica que debemos poseer como profesionista en el campo laboral. Se
busca entonces aumentar de manera sustancial el conocimiento técnico en esta área,
para facilitar y potenciar los conocimientos para ejercerlos en general. Dichas
competencias se formarán a través de guías teóricas, además de material físico. Siendo
esta información un contacto desde lo teórico hasta lo práctico. Esto nos permite
interactuar de manera real mediante el desarrollo de las prácticas planteadas en los
objetivos y formar una base de conocimientos teórico-prácticos, que al final se
convertirán en la experiencia que necesitamos como profesionistas.
Perez Bernal Jesús Daniel 20210984 2/12/2022
Conceptos generales de las máquinas eléctricas
Las máquinas eléctricas son el resultado de una aplicación inteligente de los principios
del electromagnetismo y en particular de la ley de inducción de Faraday. Las máquinas
eléctricas se caracterizan por tener circuitos eléctricos y magnéticos entrelazados.
Durante todo el proceso histórico de su desarrollo desempeñaron un papel rector, que
determinaba el movimiento de toda la ingeniería eléctrica, merced a su aplicación en los
campos de la generación, transporte, distribución y utilización de la energía eléctrica. Las
máquinas eléctricas realizan una conversión de energía de una forma a otra, una de las
cuales, al menos, es eléctrica. En base a este punto de vista, estrictamente energético,
es posible clasificarlas en tres tipos fundamentales:
Generador: que transforma la energía mecánica en eléctrica. La acción se desarrolla
por el movimiento de una bobina en un campo magnético, resultando una f.e.m. inducida
que al aplicarla a un circuito externo produce una corriente que interacciona con el campo
y desarrolla una fuerza mecánica que se opone al movimiento. En consecuencia, el
generador necesita una energía mecánica de entrada para producir la energía eléctrica
correspondiente.
Motor: que transforma la energía eléctrica en mecánica. La acción se desarrolla
introduciendo una corriente en la máquina por medio de una fuente externa, que
interacciona con el campo produciendo un movimiento de la máquina; aparece entonces
una f.e.m. inducida que se opone a la corriente y que por ello se denomina fuerza
contraelectromotriz. En consecuencia, el motor necesita una energía eléctrica de entrada
para producir la energía mecánica correspondiente.
Transformador: que transforma una energía eléctrica de entrada (de AC) con
determinadas magnitudes de tensión y corriente en otra energía eléctrica de salida (de
AC) con magnitudes diferentes.
Cada máquina en particular cumple el principio de reciprocidad electromagnética, lo cual
quiere decir que son reversibles, pudiendo funcionar como generador o como motor (en
la práctica, existe en realidad alguna diferencia en su construcción, que caracteriza uno
u otro modo de funcionamiento).
Perez Bernal Jesús Daniel 20210984 2/12/2022
Conceptos generales de los motores eléctricos
Corriente Eléctrica
La AC se caracteriza porque su sentido de circulación varía periódicamente, debido a
que su polaridad varía continuamente, es por lo tanto un tipo de corriente bidireccional,
al contrario de la DC que es unidireccional. La comparación de la forma de onda de estos
dos tipos de corriente se muestra en la figura
Corriente Alterna Monofásica
Un generador monofásico es usado para generar AC monofásica, mediante el giro del
mismo debido a una fuente externa que haga girar el rotor del generador (turbinas
hidráulicas, turbinas de gas, etc.), este giro del devanado se presenta dentro de un
campo magnético fijo en el estator del generador y debido a que durante el giro del
devanado, este corta las líneas de campo magnético, se induce un voltaje en el mismo
que varía con el tiempo debido a que existen puntos donde el devanado corta más líneas
de flujo, además de que se invierte la dirección del mismo, logrando ser en medio periodo
positivo y en el otro medio periodo negativo.
Figura 6. Formas de onda de corriente continua y alterna
Perez Bernal Jesús Daniel 20210984 2/12/2022
La forma de funcionamiento básica de un generador monofásico se muestra en la figura
7.
Figura 7. Generador alterno monofásico
La forma de la onda de voltaje o corriente que se obtiene es de tipo senoidal, con la mitad
de la onda positiva y la mitad negativa, debido a la inversión de la corriente durante la
mitad del giro de la espira dentro del generador, este tipo de onda se muestra en la figura
8.
Figura 8. Forma de la onda monofásica obtenida con generador alterno monofásico
Perez Bernal Jesús Daniel 20210984 2/12/2022
Corriente Directa
La generación de corriente se hace de manera que se obtiene una onda senoidal, lo que
no es conveniente para máquinas eléctricas que trabajen con DC.
Si una armadura gira entre dos polos magnéticos fijos, la corriente en la armadura circula
en un sentido durante la mitad de cada revolución, y en el otro sentido durante la otra
mitad.
Para producir un flujo constante de corriente en un sentido, o corriente continua, en un
aparato determinado, es necesario disponer de un medio para invertir el flujo de corriente
fuera del generador una vez durante cada revolución. En los generadores antiguos esta
inversión se llevaba a cabo mediante un conmutador, un anillo de metal partido montado
sobre el eje de una armadura. Las dos mitades del anillo se aislaban entre sí y servían
como bornes de la bobina. Las escobillas fijas de metal o de carbón se mantenían en
contacto con el conmutador, que al girar conectaba eléctricamente la bobina a los cables
externos. Cuando la armadura giraba, cada escobilla estaba en contacto de forma
alternativa con las mitades del conmutador, cambiando la posición en el momento en el
que la corriente invertía su sentido dentro de la bobina de la armadura. Así se producía
un flujo de corriente de un sentido en el circuito exterior al que el generador estaba
conectado. En algunas máquinas más modernas esta inversión se realiza usando
rectificadores de diodos semiconductores o tiristores. En la figura 9 se muestra un
generador de corriente directa.
Corriente Alterna Trifásica
Un generador alterno trifásico es usado para generar AC, los devanados que producen
cada fase están desfasados 1200 entre ellos dentro de la armadura, su configuración
básica se muestra en la figura 10.
Perez Bernal Jesús Daniel 20210984 2/12/2022
Figura 9. Generador de corriente directa
En este tipo de alternadores, cada devanado proporciona una fase cuya forma de onda
se muestra en la figura 11. La corriente o el voltaje que se produce por este tipo de
generadores tiene forma senoidal y las ondas presentan un desfase de 1200 entre ellas.
A partir de este tipo de alternadores se tiene la posibilidad de usar la llamada corriente
alterna trifásica.
Principios de operación de motores eléctrico
La operación de los motores eléctricos depende de la interacción de campos magnéticos.
Para definir cómo opera un motor, se deben definir las reglas del magnetismo, así como
la relación que existe entre el flujo de corriente y el campo magnético.
Perez Bernal Jesús Daniel 20210984 2/12/2022
Figura 10. Esquema de un alternador trifásico
Figura 11. Forma de la onda trifásica obtenida con generador alterno trifásico
Fundamentos de Magnetismo. Un imán puede ser permanente o temporal. Si una pieza
de hierro o de metal se magnetiza y retiene el magnetismo se le conoce como imán
permanente, este se usa en motores de pequeño tamaño.
Cuando una corriente circula a través de una bobina, se crea un campo magnético con
un polo norte y sur, como si se tratara de un imán permanente. Sin embargo, cuando la
corriente se interrumpe, desaparece el campo magnético. A este tipo de magnetismo
temporal se le conoce como electromagnetismo. Cuando una corriente eléctrica circula
Perez Bernal Jesús Daniel 20210984 2/12/2022
a través de un conductor, las líneas de fuerza magnética (flujo magnético) se crean
alrededor del mismo (figura 12).
Figura 12. Flujo magnético alrededor de un conductor
Cuando la sección de un conductor se hace pasar a través de un campo magnético, se
dice que se induce un voltaje y se crea la electricidad en el conductor o alambre. De esta
manera puede comprobarse la relación entre el magnetismo y la electricidad.
La inducción electromagnética
Si el alambre conductor se mueve dentro de un campo magnético, de manera que el
conductor corte las líneas de dicho campo, se origina una fuerza electromotriz producida
en dicho conductor. Induciendo la fuerza electromotriz, mediante el movimiento relativo
entre el conductor y el campo magnético, se presenta lo que se conoce como la inducción
electromagnética, se inducirá un voltaje en este conductor y mediante el uso de un
medidor puede comprobarse que circula corriente por el conductor, como se muestra en
la figura 13.
Perez Bernal Jesús Daniel 20210984 2/12/2022
Clasificación de los motores eléctricos
Atendiendo a la naturaleza de la corriente eléctrica existen dos tipos de motores
eléctricos reconocidos por NEMA (National Electrical Manufacturers Association):
motores de corriente directa (DC) y motores de corriente alterna (AC).
Figura 15. Diferencias constructivas debido a la velocidad de operación del motor eléctrico
En las figuras 16 y 17, se muestra la clasificación según la naturaleza de la corriente
eléctrica acorde con NEMA, de los motores eléctricos DC y AC respectivamente.
Perez Bernal Jesús Daniel 20210984 2/12/2022
Figura 16. Clasificación de motores eléctricos DC según NEMA
Figura 17. Clasificación de motores eléctricos AC según NEMA
Perez Bernal Jesús Daniel 20210984 2/12/2022
Motores eléctricos DC
Un motor DC está compuesto principalmente por el rotor (armature) y el inductor (stator)
que a su vez se componen de:
• Un imán fijo que constituye el inductor (stator)
• Un bobinado denominado inducido que es capaz de girar en el interior del primero,
cuando recibe una DC.
• Escobillas (brush assembly) cuya función es la de transmitir la corriente proveniente de
la fuente DC al colector o conmutador. Las escobillas son de grafito, material menos duro
que el del conmutador, con el fin de evitar el desgaste del mismo. Debido a que el
acercamiento de las escobillas al conmutador debe ser continuo para evitar las chispas
entre una conmutación y otra, las escobillas poseen un sistema de resortes que proveen
la presión suficiente para generar un contacto adecuado entre estas y el conmutador.
Hace parte de la estructura (frame).
• El colector o conmutador (commutator) es un conjunto de láminas (delgas) que van
montadas sobre el rotor, separadas entre sí y del eje por medio de materiales aislantes
para evitar el contacto eléctrico con estos. Su función es la de mantener la corriente que
viene de las escobillas en un flujo unidireccional y comunicándola de esta manera al
inducido.
• Eje (shaft) que tiene como responsabilidad ser la parte móvil del rotor y sobre el que
van montados: el inducido, el colector o conmutador y el núcleo del inducido. Para facilitar
su movimiento giratorio está soportado sobre cojinetes.
En la figura 18 se pueden observar las partes principales de un motor DC. Generalmente
los motores DC tienen la disposición de montaje que se muestra en la figura 19, donde
es posible apreciar las dos partes más importantes del motor DC que son el rotor (Arm)
y el inductor (stator). Tambien se ve en esta figura uno de los polos (pole) del imán que
poseen este tipo de motores y que es el responsable del campo magnético. Además, se
aprecia la forma mecánica en la que las escobillas entran en contacto con las delgas del
conmutador que gira con el rotor y se esquematiza de manera sencilla los resortes
usados con el fin de mejorar el contacto y evitar las chispas por mal contacto entre el
conmutador y el rotor.
En la figura 20 se presentan las partes del rotor de un motor DC. Se aprecia el núcleo
laminado (core) cuya función es alojar el devanado que constituye en inducido. Además,
se aprecian otras partes de las que se expusieron anteriormente.
Perez Bernal Jesús Daniel 20210984 2/12/2022
Figura 18: Partes principales de un motor DC
Figura 19: Esquema de montaje general de un motor DC
Perez Bernal Jesús Daniel 20210984 2/12/2022
Figura 20: Partes del rotor de un motor DC
En la figura 21 se muestra un esquema eléctrico de un motor DC.
Un motor DC gira debido a que cuando una DC pasa a través de un cable conductor
inmerso en un campo magnético, la fuerza magnética produce un par el cual provoca el
giro del motor DC, realizándose este proceso mediante el inductor que provee el campo
magnético y el inducido en el que se genera un par debido a que es recorrido por una
DC que entra por el conmutador, y al estar inmerso en el campo se generan fuerzas (par)
que lo hacen girar.
Un esquema de funcionamiento de un motor DC se presenta en la figura 22, donde se
ve una espira del bobinado inmersa en el campo del inductor y recorrida por una DC,
generándose un par que produce el giro.
Figura 21: Esquema eléctrico de un motor DC
Perez Bernal Jesús Daniel 20210984 2/12/2022
Figura 22. Esquema de funcionamiento de un motor eléctrico
Los motores DC a su vez se subdividen en 8: motor de excitación en serie (serieswound
motor), motor de excitación en paralelo (shunt-wound motor), motor de excitación
compuesta (compound-wound motor) y motor de imán permanente (permanent magnet
motor). Las características de estos motores se presentan en las tablas 5 y 6.
Tabla 5. Definiciones de los tipos de motores DC
La tabla 6 presenta la comparación de los cuatro tipos de motores DC respecto de
algunas de sus características de diseño y operación.
Perez Bernal Jesús Daniel 20210984 2/12/2022
Figura 23. Esquemas eléctricos de motores DC
Figura 24. Conexiones de algunos motores DC
Perez Bernal Jesús Daniel 20210984 2/12/2022
Tabla 6. Comparación de las características de los cuatro tipos de motores DC
Motores eléctricos AC
De la clasificación mostrada en el apartado 4.3.3, el motor de uso más común en la
industria es el motor de tres fases de inducción 10, este tipo de motor será el que se
usará para describir los pates de un motor AC. Este tipo de motores posee tres partes
principales: el rotor, el estator (stator) y el recinto (enclosure). Pueden verse las tres
partes mencionadas en la figura 25.
Perez Bernal Jesús Daniel 20210984 2/12/2022
Figura 25. Partes principales de motor eléctrico AC trifásico de inducción
El estator es la parte estacionaria del circuito electromagnético del motor. El núcleo del
estator (stator core) se compone de muchas hojas de metal delgado, llamadas láminas,
que se utilizan para reducir las pérdidas de energía que se obtendrían si se utiliza un
núcleo sólido. Puede verse la forma del estator en la figura 26a).
Las láminas del estator se apilan formando un cilindro hueco. Bobinas de cable aislado
se insertan en las ranuras del núcleo del estator. Cuando el motor está en operación, los
bobinados del estator están conectados directamente a la fuente de alimentación. Cada
grupo de bobinas, junto con el núcleo de acero que rodea, se convierte en un electroimán,
cuando se aplica la corriente. El electromagnetismo es el principio básico de
funcionamiento del motor. Pueden verse los bobinados del estator en la figura 26b).
Perez Bernal Jesús Daniel 20210984 2/12/2022
Figura 26. Disposición geométrica y montaje del estator en un motor AC trifásico de inducción
El rotor es la parte giratoria del circuito electromagnético del motor. El tipo más común
de rotor utilizado en un motor de inducción de tres fases es un rotor de jaula de Ardilla.
El rotor de jaula de ardilla se llama así porque su construcción es una reminiscencia de
las ruedas de ejercicio de rotación se encuentran en las jaulas de los Hámster, pero
probablemente existen este mismo tipo de estructuras para ardillas domésticas. El núcleo
de un rotor de jaula de ardilla se hace por apilamiento de finas láminas de acero (ver
figura 27) para formar un cilindro.
Figura 27. Construcción del rotor de un motor AC trifásico de inducción jaula de Ardilla
En lugar de usar rollos de alambre como conductores, se usan barras conductoras en
las ranuras equidistantes entre sí alrededor del cilindro. La mayoría de los rotores de
jaula de ardilla son hechos en fundición de aluminio para formar las barras conductoras.
Después de la fundición a presión, las barras conductoras del rotor son mecánicamente
y eléctricamente conectado con anillos extremos. El montaje se presiona sobre un eje de
acero para formar un conjunto rotor. Puede verse el montaje en la figura 28.
Perez Bernal Jesús Daniel 20210984 2/12/2022
El recinto consta de un marco (o palanca) y dos grupos de cajas de cojinetes. El estator
está montado en el interior del marco. El rotor se ajusta en el interior del estator con una
ligera capa de aire (air gap: entrehierro) que lo separa del estator. No hay conexión física
directa entre el rotor y el estator.
El recinto protege las partes internas del motor del agua y otros elementos del medio
ambiente. El grado de protección depende del tipo de recinto. En la figura 29 se muestra
un recinto con las partes del motor montadas en él.
Figura 28. Montaje del rotor en un motor AC trifásico de inducción jaula de Ardilla
Figura 29. Recinto de motor AC trifásico de inducción
Tres clases de motores eléctricos AC son reconocidos por NEMA de acuerdo a la
naturaleza de la corriente eléctrica: motor AC de inducción (induction AC motor), motor
Perez Bernal Jesús Daniel 20210984 2/12/2022
AC síncrono (synchronous AC motor) y motor AC de arrollamiento en serie (series-wound
AC motor). Las definiciones se presentan en la tabla 7.
Tabla 7. Definiciones de los tres tipos de motores AC reconocidos por NEMA*
En la tabla 8 se exponen los principios operativos de las que se valen los diferentes tipos
de motores de AC para funcionar.
Perez Bernal Jesús Daniel 20210984 2/12/2022
Tabla 8. Principio de funcionamiento de los tres tipos de motores AC reconocidos por NEMA
Perez Bernal Jesús Daniel 20210984 2/12/2022
Figura 30. Rotores para tipos de motores AC
Motores de inducción (induction motors). NEMA reconoce dos subclasificaciones de
motores eléctricos de tipo inducción: motores jaula de ardilla (squirrel-cage induction
motors) y motores de rotor bobinado (wound-rotor induction motors). Se presentan
definiciones en la tabla 9.
Tabla 9. Definiciones de motores AC de tipo inducción
Perez Bernal Jesús Daniel 20210984 2/12/2022
Figura 31. Rotores de las dos clases tipos de motores AC de tipo inducción
La diferencia de la máquina asíncrona con los demás tipos de máquinas se debe a que
no existe corriente conducida a uno de los arrollamientos. La corriente que circula por
uno de los devanados (generalmente el situado en el rotor) se debe a la FEM inducida
por la acción del flujo del otro, y por esta razón se denominan máquinas de inducción.
También reciben el nombre de máquinas asíncronas debido a que la velocidad de giro
del rotor no es la de sincronismo impuesta por la frecuencia de la red. La importancia de
los motores asíncronos se debe a su construcción simple y robusta, sobre todo en el
caso del rotor en forma de jaula, que les hace trabajar en las circunstancias más
adversas, dando un excelente servicio con pequeño mantenimiento. Hoy en día se puede
decir que más del 80 por 100 de los motores eléctricos industriales emplean este tipo de
máquina, trabajando con una frecuencia de alimentación constante.
Perez Bernal Jesús Daniel 20210984 2/12/2022
El devanado del estator está constituido por tres arrollamientos desfasados 120° en el
espacio y de 2p polos; al introducir por ellos corrientes de una red trifásica de frecuencia
f, se produce velocidad de sincronismo (ver tabla 10) que viene expresada por:
𝑓
𝑛 = 60
𝑝
(4.5)
El rotor de un motor de inducción no puede girar a la misma velocidad que el campo
magnético giratorio. Si las velocidades fuesen las mismas, no existiría movimiento
relativo entre los campos del estator y el rotor. Sin movimiento relativo no habría tensión
inducida en el rotor. Para el movimiento relativo que existe entre los dos, el rotor debe
girar a una velocidad más lenta que la del campo magnético giratorio. La diferencia entre
la velocidad del campo giratorio del estator y la velocidad del rotor se denomina
deslizamiento. Cuanto más pequeño es el deslizamiento, más cerca la velocidad del rotor
se aproxima a la velocidad de campo del estator.
La velocidad del rotor depende de los requisitos de par de la carga: cuanto mayor sea la
carga, mayor será la fuerza de giro necesario para girar el rotor. La fuerza aumenta sólo
si la FEM inducida en el rotor aumenta. Esta FEM sólo puede aumentar si los cortes de
campo magnético a través del rotor son más rápidos. Para aumentar la velocidad relativa
entre el campo y el rotor, el rotor debe reducir
la velocidad. Esto significa que para cargas más pesadas el motor de inducción se vuelve
más lento que para cargas más ligeras. El deslizamiento es directamente proporcional a
la carga en el motor.
Tabla 10. Velocidades nominales de giro para motores de inducción
Perez Bernal Jesús Daniel 20210984 2/12/2022
Debido al deslizamiento la velocidad de rotación real del motor bajo carga es menor, por
ejemplo, normalmente cuando un rotor está diseñado para rotar a 1800 RPM, esta gira
a 1725 RPM debido al deslizamiento 15. Los motores jaula de ardilla (squirrel-cage AC
motor) poseen las características que se muestran en la tabla 11.
Tabla 11. Características de motores de inducción y aplicaciones 2 y 3 fases, según la
clasificación NEMA
Perez Bernal Jesús Daniel 20210984 2/12/2022
Perez Bernal Jesús Daniel 20210984 2/12/2022
Motores síncronos (synchronous motors)
Son diseñados ya sea como monofásicos o trifásicos. Generalmente son usados sin
carga, debido a que pueden corregir el factor de potencia. Son más caros que otros tipos
en los índices de menor potencia, pero posiblemente pueden ser más económicos para
los 100 HP o más elevados. En la tabla 12 se presentan las características de este tipo
de motores.
Motores de arrollamiento en serie (series-wound motors)
La conexión eléctrica de este tipo de motor se muestra en la figura 32.
Característicamente, los motores en serie AC y DC son similares. Ambos tienen una
característica de velocidad variable. Bajas velocidades son posibles para grandes cargas
y cargas ligeras producen altas velocidades. La velocidad varía directamente con el
tamaño de la carga. Cuanto mayor sea la carga, más lenta es la velocidad.
Perez Bernal Jesús Daniel 20210984 2/12/2022
Tabla 12. Características y aplicaciones de motores síncronos
Los motores de arrollamiento en serie AC-DC, también llamados motores universales,
están especialmente diseñados para usar ambos tipos de corriente. Generalmente se
hacen en tamaños de pocos caballos de fuerza, por lo general menos de 1 KW, y se
utilizan con más frecuencia en las aspiradoras. Los motores universales no pueden ser
operados con AC polifásica.
Figura 32. Conexión de un motor eléctrico AC de arrollamiento en serie
Perez Bernal Jesús Daniel 20210984 2/12/2022
Características de operación de motores eléctricos
Torque y potencia
Estas dos características determinan en tamaño del motor para un trabajo particular.
En la figura 33 se muestran las características de la curva de Torque contra velocidad
de un motor NEMA clase B.
Full Load Torque: torque a carga nominal, es el 100% (89 Lb-Ft) y es la referencia para
los demás valores de torque.
Starting Torque: también conocido como Locked Rotor Torque. Un motor de inducción
está hecho para desarrollar una cantidad extra de torque para arrancar la carga. En la
figura 33 es del 150 % del torque nominal (full load torque) de operación a carga plena
100%.
Figura 33. Curva representativa de velocidad-torque para motor NEMA B
Break Down Torque: ocasionalmente ocurre que existe una sobrecarga en el motor,
entonces el motor ofrece un valor de torque de operación alto, en el caso de la figura 33
es del 200% del torque nominal (full load torque), pero el operar el motor en este punto
por intervalos grandes de tiempo causa calentamiento excesivo del motor y puede
dañarlo.
Perez Bernal Jesús Daniel 20210984 2/12/2022
Accelerating torque: como el motor se acelera, disminuye ligeramente el par, pero este
sigue en aumento hasta llegar al valor máximo de un 200% del torque nominal en este
caso.
Slip: Deslizamiento debido a la carga externa al rotor del motor de inducción, este es la
diferencia entre la velocidad de sincronismo del motor y la velocidad de operación a carga
plena.
Full Load Speed: Es la velocidad de operación real del motor a carga plena y es menor
que la velocidad de sincronismo.
Las curvas características de torque-velocidad para diseños NEMA A, B, C, D y E de
motores jaula de ardilla se muestran en la figura 34.
Figura 34. Curvas características torque-velocidad para motores NEMA A, B, C, D y E
La definición sencilla de cada diseño se presenta a continuación.
• Motor diseño A: Torque y corriente normales de arranque. Están saliendo de uso en la
industria debido a que el diseño B usa menor cantidad de corriente en el arranque con
valores de torque cercanos.
• Motor diseño B: Torque normal y baja corriente de arranque. Es usado de manera
común, catalogado como de propósito general.
• Motor diseño C: Torque alto y baja corriente de arranque.
Perez Bernal Jesús Daniel 20210984 2/12/2022
• Motor diseño D: Motor de alto deslizamiento.
• Motor diseño E: Diseño más eficiente que el diseño B. Diseño nuevo.
Corriente de arranque del motor de inducción
Existe un código NEMA de letras para la corriente de arranque directa de un motor
eléctrico AC, este código NEMA se conoce como locked rotor code, se da por letras y en
cuanto esta letra avance más en el abecedario desde la A hacia la Z, el consumo de
corriente es mayor. Es posible estimar la corriente de arranque en Amperes mediante el
uso de la siguiente expresión:
𝐾𝑉𝐴
1000×𝐻𝑃×( )
𝐻𝑃
𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐴𝑟𝑟𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = (4.6)
1.73×𝑉𝑜𝑙𝑡𝑠
En la figura 35 se dan a conocer los valores de KVA/HP, dependiendo de la designación
por código (locked rotor code) del motor. Entonces con el valor KVA/HP, el voltaje desde
el que se alimenta al motor (ejemplo: 220 Volts) y la potencia del motor, es posible
determinar la corriente que consumirá el motor mediante arranque directo.
Sistemas de aislamiento utilizados para los motores eléctricos
El recinto de un motor no sólo tiene la función de alojar los componentes del motor en
conjunto, sino que también protege los componentes internos de la humedad, los
contaminantes y explosiones. Además, el tipo de recinto afecta el enfriamiento del motor.
En la tabla 13 se muestran los recintos NEMA más comunes.
Figura 35. Valores de KVA/HP
Perez Bernal Jesús Daniel 20210984 2/12/2022
Tabla 13. Tipos de recintos de uso común para motores eléctricos
Perez Bernal Jesús Daniel 20210984 2/12/2022
Perez Bernal Jesús Daniel 20210984 2/12/2022
Tamaños normalizados de motores eléctricos
NEMA clasifica y estandariza los motores de acuerdo al tamaño 18, ósea a las
dimensiones físicas de los motores (frame), de esta manera el ingeniero podrá distribuir
adecuadamente el espacio con el que cuenta para construir tan solo conociendo el
código de tamaño del motor a usar. En la figura 36 se muestra la clasificación general de
NEMA según el tamaño del motor eléctrico.
Perez Bernal Jesús Daniel 20210984 2/12/2022
NEMA clasifica los motores con un número natural y le adiciona una T o una U luego del
número (por ejemplo: 143T), la T significa que el motor cumple con el estándar de la
normatividad vigente NEMA, la U significa que cumple con el estándar NEMA que se dio
entre los años 1952 a 1964.
Figura 36. Clasificación NEMA según tamaño del motor eléctrico
La codificación NEMA se descifra a continuación para el motor NEMA 143T:
Perez Bernal Jesús Daniel 20210984 2/12/2022
La anterior explicación se puede comprender de manera más sencilla con las
características mostradas en la figura 37, determinadas del código NEMA.
Figura 37. Explicación de la codificación NEMA para tamaños de motores eléctricos
Además, NEMA ofrece otras dimensiones según el frame del motor (ej.: 143T) y permite
conocer de manera precisa la mayoría de dimensiones físicas del motor eléctrico. Un
ejemplo de estas medidas se presenta en la figura 38.
Figura 38. Otras dimensiones ofrecidas según el código NEMA de tamaño
Perez Bernal Jesús Daniel 20210984 2/12/2022
Problemas teóricos acerca de motores eléctricos
Cálculo de potencia de un motor eléctrico
En un laboratorio se encontró un motor eléctrico que no posee placa de identificación,
del que se sabe es de tres fases y funciona con AC. Para incentivar la curiosidad de los
estudiantes se unió el motor a una bomba centrífuga y se le realizaron pruebas al motor
mediante un mecanismo brazo de palanca unido a la carcasa (que se montó sobre
rodamientos) para mediante una celda de carga medir la reacción del motor cuando se
ponía en funcionamiento, obteniéndose mediante la longitud del brazo y la fuerza
detectada por la celda de carga un valor de torque T, además mediante un tacómetro se
midió directamente en el eje la velocidad de giro del mismo, midiéndose un valor de
velocidad de giro W. Adicionalmente en el momento que se encontraba funcionando en
régimen estable se midieron la corriente I y el voltaje V que alimentaban al motor.
Cálculo de la velocidad del motor eléctrico
Para cierta aplicación se preseleccionó el motor NEMA B con recinto TEFC (Totally
Enclosed Fan-Cooling), de la empresa Siemens catalogado como GP10A 19, este motor
se instalará en Colombia, ¿cuáles son las velocidades de sincronismo del mismo en las
series de polos que posee dicha referencia de motor? Las especificaciones se presentan
en la figura 39.
Figura 39. Especificaciones de motor NEMA B
Perez Bernal Jesús Daniel 20210984 2/12/2022
Catálogo de motores Eléctricos
MOTOR MONOFASICO - BOCCO
COD.: YC90S-4/1HP BAJA
60HZ/1740 RPM/220/IP 44/60HZ/0.75 KW
MOTOR TRIFASICO - BOCCO
COD.: Y112M-4/5HP BAJA
60HZ/1740 RPM/220-380 V/4KW/IP 44
Perez Bernal Jesús Daniel 20210984 2/12/2022
MOTOR TRIFASICO
DE BAJA = 1750 REVOL. X MIN.
DE ALTA = 3500 REVOL. X MIN.
Y 90S-2 2HP
MOTOR MONOFASICO
DE BAJA = 1750 REVOL. X MIN.
DE ALTA = 3500 REVOL. X MIN.
YC 80B-4 3HP
Perez Bernal Jesús Daniel 20210984 2/12/2022
MOTOR ELECTRICO
Modelo: 10429 / YC132S-4
Potencia Nominal: 5.5HP / 4KW
Corriente Nominal: 13 /6,7AMP
Tensión Nominal: 220 Voltios
Fases: 1
Eficiencia Energética: 86%
Factor de Potencia: 0,84
Velocidad Nominal: 1800rpm
Frecuencia Nominal: 60HZ
Grado de Protección: IP54
Peso: 54kg
Perez Bernal Jesús Daniel 20210984 2/12/2022
MOTOR ELECTRICO WEG TRIFASICO
1HP 1800RPM
Referencia: PG001183AQA
Potencia: 0.75 kW (IHP)
Frecuencia: 60 Hz
Tensión nominal: 220/440 V
Corriente nominal: 2.92/1.46 A.
Grado de protección: IP 55
Rotación nominal: 1755 RPM
Perez Bernal Jesús Daniel 20210984 2/12/2022
MOTOR MONOFÁSICO 220V 0,12KW / 0,17CV ARRANQUE
MEDIO 3000 RPM B3 PATAS
Motor eléctrico monofásico 220V.
Anclaje mediante patas B3.
Arranque medio / 1 condensador
Velocidad de giro: 3000 RPM / 2 polos
Diámetro del eje: 9 mm.
Potencia máxima: 0,12 kw / 0,17 cv.
Amperios del motor: 0.93A
Tamaño del motor 56.
Perez Bernal Jesús Daniel 20210984 2/12/2022
MOTOR TRIFÁSICO 18,5 KW / 25 CV 1000 RPM PATAS B3 IE3
SIEMENS
Motor eléctrico trifásico 380/660V SIEMENS.
Potencia máxima: 18,5 Kw / 25 Cv.
Anclaje mediante patas B3.
Velocidad de giro: 1000 rpm.
Número de polos: 6.
Diámetro del eje: 55 mm.
Tipo de motor 200.
Calificación energética IE3.
Perez Bernal Jesús Daniel 20210984 2/12/2022
MOTOR PARA ALIMENTADOR DE GANADERÍA
MONOFÁSICO O TRIFÁSICO
Motor para alimentador de animales.
Disponible en monofásico 220V y trifásico 220/380V con 0,75kw y 1,5kw
(Seleccionar voltaje al hacer el pedido)
Velocidad de giro: 1400 rpm.
Número de polos: 4.
Salida del reductor 300 rpm.
Brida de salida 140 mm.
Diámetro del eje: 21 mm.
Agujero para pasador en eje de 6 mm.
Perez Bernal Jesús Daniel 20210984 2/12/2022
Referencias
Fuente: SIEMENS. Electrical Training Courses – Power Distribution, Motors and Control:
Basic of AC Motors. [online]. [cited 25 february 2010]. Available from internet:
http://www3.sea.siemens.com/step/flash/acmotors/index.htm.
NATIONAL ELECTRICAL MANUFACTURERS ASSOCIATION. NEMA Standards
publication MG 1-2006: Motors and Generators. Rosslyn: NEMA 2006.
HARPER Enríquez. El ABC del control electrónico de las máquinas eléctricas. México:
Limusa, 2003.
DALE R., Patrick; STEPHEN W., Fardo. Industrial Electronics: Devices and Systems. 2
ed. United States of America: Fairmont Press, 2000.
MILLER Rex; MILLER Mark R. Industrial Electricity and Motors Control. United States of
America: McGraw-Hill, 2008.
FRAILE Mora, Jesús. Máquinas Eléctricas. 5 ed. España: McGraw-Hill, 2003.
GENERAL ELECTRIC. Medium AC Motors. [online]. [cited 25 february 2010]. Available
from internet: http://www.gemotors.com.br/products/motors/synchronous/ and
SIEMENS. Electrical Training Courses – Power Distribution, Motors and Control: Basic
of DC Motors. [online]. [cited 25 february 2010]. Available from internet:
http://www3.sea.siemens.com/step/default.html.
http://www.triplegimport.info/motores.html
https://www.zuendo.com/98-motores-electricos?id_category=98&n=30#/page-2
Perez Bernal Jesús Daniel 20210984 2/12/2022