0% encontró este documento útil (0 votos)
384 vistas45 páginas

Biologia Presentacion 10-Sesiones Comipems

Este documento presenta el temario de un curso de preparación para el examen NMS-2021 de Biología impartido por el Instituto Politécnico Nacional. El temario incluye seis unidades que cubren temas como la biodiversidad, la transformación de materia y energía, la nutrición y reproducción. Cada unidad contiene objetivos de aprendizaje detallados para ayudar a los estudiantes a prepararse para el examen.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
384 vistas45 páginas

Biologia Presentacion 10-Sesiones Comipems

Este documento presenta el temario de un curso de preparación para el examen NMS-2021 de Biología impartido por el Instituto Politécnico Nacional. El temario incluye seis unidades que cubren temas como la biodiversidad, la transformación de materia y energía, la nutrición y reproducción. Cada unidad contiene objetivos de aprendizaje detallados para ayudar a los estudiantes a prepararse para el examen.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CECYT 5 “BENITO JUÁREZ GARCÍA

CURSO DE PREPARACIÓN NMS-2021


COMIPEMS
BIOLOGÍA

TEMARIO

UNIDAD 1.
EL VALOR DE LA BIODIVERSIDAD.

1.1 La Biología.
1.2 Conocimiento empírico y científico.
1.3 Concepto e importancia de la biodiversidad.
1.4 Características y factores de riesgo de la biodiversidad en México.
1.5 Importancia de la conservación de los ecosistemas.
1.6 Equidad en el aprovechamiento presente y futuro de los recursos: el desarrollo
sustentable.
1.7 Niveles de organización de la materia.
1.8 Características comunes de los seres vivos.
1.9 La célula: procarionte y eucarionte.
1.10 Célula animal y vegetal. Características y Organelos.
1.11 Carlos Lineo y la taxonomía.
1.12 Clasificación de los seres vivos: Los 5 reinos.

UNIDAD 2.
TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD.

2.1 Ciencia, método científico y tecnología.


2.2 Aportaciones y avances científicos. Darwin, Wallace, Lamarck, Robert Koch, Cuvier,
Robert Hooke, Louis Pasteur, Alexander Fleming, Francis Crick.
2.3 Ciencia y tecnología en la interacción ser humano-naturaleza.

UNIDAD 3.
TRANSFORMACIÓN DE MATERIA Y ENERGÍA.

3.1 Ciclos biogeoquímicos.


3.2 La fotosíntesis como proceso de transformación de energía y como base de las cadenas
alimenticias.
3.3 Respiración celular.
3.4 Respiración aerobia y anaerobia.
3.5 Organismos autótrofos y heterótrofos.
3.6 Procesos de respiración: pulmonar, traqueal, branquial, piel, estomas.
3.7 Salud y enfermedad.
3.8 Ecosistemas: factores bióticos, abióticos.
3.9 Relaciones simbióticas.
3.10 Cadena alimenticia y nivel trófico.

1
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECYT 5 “BENITO JUÁREZ GARCÍA

CURSO DE PREPARACIÓN NMS-2021


COMIPEMS
BIOLOGÍA

UNIDAD 4.
NUTRICIÓN Y RESPIRACIÓN PARA EL CUIDADO DE LA SALUD.

4.1 Importancia de la alimentación correcta en la salud: dieta equilibrada, completa e


higiénica.
4.2 Macronutrientes y micronutrientes.
4.3 Prevención de enfermedades relacionadas con la nutrición.
4.4 Principales causas y consecuencias de la contaminación de la atmósfera y del
calentamiento global.
4.5 Prevención de enfermedades respiratorias.

UNIDAD 5.
REPRODUCCIÓN Y SEXUALIDAD.

5.1 Características generales de la división celular por mitosis y meiosis.


5.2 Reproducción asexual.
5.3 Reproducción sexual y fecundación.
5.4 Salud reproductiva y anticonceptivos.
5.5 Enfermedades de transmisión sexual. Agentes causales, principales síntomas y medidas
de prevención.

UNIDAD 6.
GENÉTICA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD.

6.1 Concepto e importancia.


6.2 Fenotipo, genotipo, cromosomas y genes.
6.3 Gregory Mendel. Las leyes Mendelianas.
6.4 Métodos, beneficios y riesgos de la manipulación genética.

2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECYT 5 “BENITO JUÁREZ GARCÍA

CURSO DE PREPARACIÓN NMS-2021


COMIPEMS
BIOLOGÍA

SESIÓN 1

UNIDAD 1.
EL VALOR DE LA BIODIVERSIDAD.

La biodiversidad proporciona muchos beneficios fundamentales para el hombre, más allá del
suministro de materias primas. La pérdida de biodiversidad tiene efectos negativos sobre
varios aspectos del bienestar humano, como la seguridad alimentaria, la vulnerabilidad ante
desastres naturales, la seguridad energética y el acceso al agua limpia y a las materias
primas.

1.1 La Biología.

La biología es la ciencia que estudia el origen, la evolución y las características de los seres
vivos, así como sus procesos vitales, su comportamiento y su interacción entre sí y con el
medio ambiente. Dicho de forma más práctica, la biología estudia a los seres vivos.

Las ciencias auxiliares de la biología son otras disciplinas que complementan su desarrollo


y que le permiten estudiar de mejor forma a los seres vivos. Realmente, de la biología han
derivado la anatomía, bioquímica, ecología, genética, medicina, taxonomía y mucho más,
que son campos de estudio más concretos.

1.2 Conocimiento empírico y científico.

El conocimiento empírico también es llamado conocimiento popular. Se obtiene a partir de la


interacción y observación del mundo. El conocimiento científico comprende las informaciones
y hechos que son comprobados por medio de la ciencia. Surge de la interacción del ser
humano con su entorno.

1.3 Concepto e importancia de la biodiversidad.

La biodiversidad, o diversidad biológica, es el conjunto de todos los seres vivos del planeta,
el ambiente en el que viven y la relación que guardan con otras especies. Por ello, la
biodiversidad está compuesta por todos los animales, todas las plantas y todos los
organismos, así como todos los ecosistemas, tanto terrestres como marinos, y todas las
relaciones que establecen entre sí.

También afecta a la salud del hombre, las relaciones sociales y la libertad de elección. La
sociedad suele tener varios objetivos en conflicto, muchos de ellos dependientes de la
biodiversidad. Cuando el hombre altera un ecosistema para mejorar uno de los servicios que
éste proporciona, su acción suele acarrear también cambios para otros servicios de los
ecosistemas.

3
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECYT 5 “BENITO JUÁREZ GARCÍA

CURSO DE PREPARACIÓN NMS-2021


COMIPEMS
BIOLOGÍA

1.4 Características y factores de riesgo de la biodiversidad en México.

El conocimiento de todos estos aspectos generales de los ecosistemas permitirá comprender


las características y los factores de riesgo de la biodiversidad, específicamente en México.
Características de la biodiversidad en México
 Cuarto país con mayor diversidad biológica (después de Brasil, Colombia e
Indonesia)
 Segundo lugar mundial en tipos de ecosistemas
 Hay cientos de especies endémicas, exóticas, invasoras y decenas de miles con
potencial biotecnológico
 Actualmente 700 especies están en peligro de extinción
 Existen alrededor de 2,300 especies animales y 24,000 especies vegetales
amenazadas.
Factores de riesgo de la biodiversidad en México
Naturales:
 Depredación/parasitismo
 Erupciones volcánicas

Provocados por el hombre:


 Destrucción de los hábitats naturales
 Cambio climático
 Contaminación
 Incendios forestales/Deforestación/ Tala indiscriminada
 Extracción de ejemplares de sus ecosistemas naturales
 Introducción de especies exóticas
 Caza indiscriminada/Tráfico de especies
 Pesca con redes de arrastre
1.5 Importancia de la conservación de los ecosistemas.

Es necesario entender y comprender la importancia de conservar los ecosistemas, para el


equilibrio de la vida en el planeta. Esto basado en los siguientes aspectos:

 Conocimientos sobre las especies: hábitat, patrones de alimentación y de


comportamiento.
 Acciones de conservación:
 Reforestación
 Regeneración Natural
4
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECYT 5 “BENITO JUÁREZ GARCÍA

CURSO DE PREPARACIÓN NMS-2021


COMIPEMS
BIOLOGÍA
 Promover el reciclaje de materiales
 Educación Ambiental.

1.6 Equidad en el aprovechamiento presente y futuro de los recursos: el desarrollo


sustentable.

Conservar los ecosistemas es promover la cultura del desarrollo sustentable, lo que implica
una equidad en el aprovechamiento de los recursos en el presente y el futuro.

Desarrollo sustentable: Medidas de preservación del equilibrio ecológico, protección del


ambiente y aprovechamiento de los recursos naturales, que satisfacen las necesidades del
presente sin comprometer las de las generaciones futuras.

Propuestas de desarrollo sustentable: Medidas de autosuficiencia regional, restauración


de ecosistemas, uso de tecnologías limpias: Ej. solar, eólica, etc.

SESIÓN 2

1.7 Niveles de organización de la materia.

Los niveles de organización de la materia son categorías o grados en los que se divide a


todos los componentes existentes, tanto inorgánicos como orgánicos. Estas categorías están
jerarquizadas desde los elementos más simples hasta las relaciones entre diferentes
organismos complejos.

Clasificación de los distintos niveles de organización y lo que en ellos encontramos:

 Nivel Subatómico:  Protones, neutrones y electrones, (partículas que, agrupadas,


forman los átomos).
 Nivel Atómico:  Átomos, (unidad más pequeña de la materia que conserva sus
propiedades).
 Nivel Molecular: Enlazando distintos átomos se obtienen moléculas. Estas moléculas
presentan, según sea el caso, distintos grados de complejidad.
 Nivel Celular:  Aquí encontramos, por ejemplo, las células musculares y las células
epiteliales, células simples que, agrupándose forman el siguiente nivel.
 Nivel de Tejido: Por ejemplo, el tejido muscular o el epitelial:  tejidos formados por
células especializadas.
 Nivel de Órgano: Los diferentes tejidos del nivel anterior se unen para formar
órganos. Así nace, por ejemplo, el corazón.
 Nivel de Sistema: Un conjunto de órganos similares, formados por el mismo tipo de
tejido, que realizan una función concreta forman un sistema. Por ejemplo, el sistema
muscular.
 Nivel de Aparato:  Conjunto de órganos diferentes entre sí que trabajan juntos, cada
uno desempeñando su papel, en funciones más complejas. Por ejemplo, el sistema
5
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECYT 5 “BENITO JUÁREZ GARCÍA

CURSO DE PREPARACIÓN NMS-2021


COMIPEMS
BIOLOGÍA
muscular, el sistema óseo y el sistema nervioso trabajan juntos constituyendo el
aparato locomotor, el cual permite el movimiento de los seres vivos.

 Nivel de Organismo: El ser vivo propiamente dicho, en el cual coexisten organismos


formados de muchas células, o pluricelulares, y otros formados por sólo una célula o
unicelulares.
 Nivel de Población:  Los organismos o seres vivos que comparten características se
agrupan dando lugar a las poblaciones.
 Nivel de Comunidad: Dependiendo del lugar en dónde se hayan establecido, las
poblaciones forman comunidades. Dentro de este nivel encontramos las distintas
especies, que distingue los organismos de una comunidad de los del resto de
comunidades.
 Nivel de Ecosistema: El ecosistema es el resultado de la interacción de los seres
vivos con el lugar en el que se han establecido, en cómo se influyen entre sí y se
adaptan para sobrevivir.
 Nivel de Paisaje: En este nivel podemos encontrar ecosistemas diversos que
conviven en una zona geográfica amplia pero determinada.
 Nivel de Región: Agrupación de diferentes paisajes dentro de una zona geográfica
más amplia.
 Nivel de Bioma: Un Bioma está formado por grandes ecosistemas que viven bajo un
tipo de clima concreto, y del cual son característicos, y que interactúan entre ellos para
adaptarse al medio y subsistir.
 Nivel de Biosfera: Conjunto formado por los seres vivos, los seres inertes y el medio
físico en el que todos se encuentran y por las relaciones que se establecen entre ellos.
 Y así se continua…

1.8 Características comunes de los seres vivos.

Los organismos, a pesar de su gran diversidad, presentan características comunes que los
distinguen como seres vivos.

 Estructura: Están compuestos por una o más células


 Desarrollo: Crecen y se desarrollan

6
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECYT 5 “BENITO JUÁREZ GARCÍA

CURSO DE PREPARACIÓN NMS-2021


COMIPEMS
BIOLOGÍA
 Nutrición: Se nutren, respiran y se reproducen
 Metabolismo: Regulan sus procesos metabólicos
 Irritabilidad: capacidad de reaccionar ante los estímulos ambientales (olores,
sabores, dolor, temperatura, presión, etc.).
 Homeostasis: capacidad de regular y mantener estables las condiciones del medio
interno celular (Ej. temperatura, pH), aun cuando cambien las condiciones externas
 Adaptación: Evolucionan y se adaptan al ambiente
 Movimiento: La acción de su propia dinámica
1.9 La célula: procarionte y eucarionte.

En biología, es la unidad más pequeña que puede vivir por sí sola y que forma todos los
organismos vivos y los tejidos del cuerpo.
La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos: membrana plasmática,
citoplasma y material genético (ADN). Las células tienen la capacidad de realizar las
tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. La forma de las células está
determinada básicamente por su función.
Las células son los bloques estructurales básicos de los seres vivos. Todas las células
se pueden clasificar en dos grupos: eucariotas y procariotas. Las eucariotas tienen núcleo y
orgánulos envueltos por una membrana, mientras que las procariotas no.

1.10 Célula animal y vegetal. Características y Organelos.

Las células animales son las que se encuentran


en los animales y las células vegetales son las
que podemos encontrar en las plantas y algas.
Ambas células se clasifican como eucariotas,
pues presentan un núcleo definido donde se
almacena el material genético. Además, en ellas
se distinguen una membrana plasmática,
organelos membranosos como mitocondrias y
retículo endoplasmático, citoplasma y
citoesqueleto.

La principal diferencia entre células animales y vegetales es la presencia de una pared


celular y de cloroplastos en la célula vegetal. En la tabla siguiente se resumen las
diferencias entre estas células:

Célula animal Célula vegetal

Pared celular Ausente. Presente.

Nutrición Heterótrofa. Autótrofa.

Vacuolas Pequeñas: poseen una o más. Una gran vacuola central.

Centriolos Presentes. Ausente.

7
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECYT 5 “BENITO JUÁREZ GARCÍA

CURSO DE PREPARACIÓN NMS-2021


COMIPEMS
BIOLOGÍA
Célula animal Célula vegetal

Cloroplastos Ausentes. Presentes.

Membrana plasmática Presente. Contiene colesterol. Presente. No contiene colesterol.

Almacenamiento energético Glucógeno. Almidón.

Plasmodesmata Ausente. Presente.

Glioxisomas Ausente. Presente.

Célula animal.

La célula animal es una célula eucariota caracterizada por la presencia de núcleo, membrana
plasmática y citoplasma. Se diferencia de la célula vegetal por la ausencia de pared celular y
cloroplastos. Además, se pueden encontrar vacuolas más pequeñas y abundantes en
comparación con las de una célula vegetal.
Las células animales pueden adoptar diversas formas. También son capaces de capturar y
digerir otras estructuras.
Algunas de las células animales más destacadas son las neuronas del sistema nervioso, los
leucocitos del sistema inmunitario, los óvulos y los espermatozoides del sistema reproductor.

Características de la célula animal:

Nutrición. La nutrición de las células animales es heterótrofa, lo que quiere decir que
necesitan obtener nutrientes y energía del material orgánico de otros seres vivos.
Energía. La mitocondria es la encargada de generar energía en la célula animal, a través del
proceso de respiración celular. En este proceso se produce el ATP a partir de la glucosa.
Las mitocondrias son equivalentes a los cloroplastos presentes en las células vegetales,
pues ambos se encargan de producir energía.
Vacuolas. Las vacuolas se asemejan a unos sacos de agua. En las células animales suelen
ser muy numerosas y pequeñas. Su función es almacenar agua, iones y desechos
intracelulares.
Citocinesis. La citocinesis es la división del citoplasma durante la división celular (mitosis o
meiosis). En las células animales se produce a través de un anillo de filamentos de actina,
que aprieta la membrana plasmática a la mitad, separando dos nuevas células.
Lisosomas y centrosomas. Las células animales poseen lisosomas, organelos membranosos
que se encargan de la digestión intracelular. También poseen los centrosomas, que son
estructuras cilíndricas involucradas en la división celular animal, que no se encuentran en las
células vegetales.

Célula vegetal.

La célula vegetal es una célula eucariota que se caracteriza por la presencia de una pared
celular que le da soporte y protección, a la vez que permite la comunicación celular. Esta
pared puede encontrarse en otros tipos de células eucariotas.

8
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECYT 5 “BENITO JUÁREZ GARCÍA

CURSO DE PREPARACIÓN NMS-2021


COMIPEMS
BIOLOGÍA
Al igual que la célula animal, presenta un núcleo diferenciado, membrana y citoplasma.
Sin embargo, la célula vegetal contiene partes únicas que se encargan del proceso de
la fotosíntesis. Algo fundamental, pues permite a las plantas liberar el oxígeno que los seres
vivos necesitan para existir.

Características de la célula vegetal:

Nutrición. La nutrición de las células vegetales es autótrofa, por lo que son capaces de
sintetizar todos los nutrientes que necesitan a partir de material inorgánico. Es decir, son
independientes de otros seres vivos para obtener sus nutrientes.
Energía. Los cloroplastos presentes en las células vegetales se encargan de llevar a cabo el
proceso de fotosíntesis, donde se utiliza la luz solar como fuente de energía. Esto es posible
con la ayuda de la clorofila, una sustancia presente en el interior de los cloroplastos que
absorbe la luz solar.
Estos cloroplastos se encuentran junto a la membrana y miden aproximadamente cinco
micrómetros.
Pared celular. La característica más resaltante de las células vegetales es una pared
celular que rodea a la membrana plasmática. Esta pared está compuesta principalmente por
celulosa y puede medir entre 0,1 a 10 micras.
La pared celular le otorga protección, estabilidad y rigidez a la célula vegetal.
Vacuolas. Las células vegetales presentan una sola vacuola de gran tamaño que puede
llegar a abarcar hasta 90% de la célula.
Su función es almacenar agua y mantener la turgencia de la célula. Cuando la vacuola está
vacía la planta se marchita y pierde rigidez.
Citocinesis. En las células vegetales, luego de producirse la división del núcleo, se produce
una acumulación de vesículas del Aparato de Golgi. Estas vesículas se fusionan y dan origen
a una nueva pared celular entre las dos células.
Plasmodesmatas y glioxisomas. En las células vegetales se encuentran los
Plasmodesmatas, que son poros de la pared celular que permiten el paso de moléculas entre
las células vegetales.
Los glioxisomas son organelos que se consiguen únicamente en las células vegetales. En
estas estructuras se almacenan y degradan los lípidos, principalmente en las semillas en
proceso de germinación.

SESIÓN 3
1.11 Carlos Lineo y la taxonomía.

El científico sueco Carl von Linné (1707-1778), también llamado en español Carlos Linneo,
fue el primero en definir las categorías taxonómicas cercanas a las que conocemos hoy.
Desde lo general a lo particular definió las siguientes categorías: reino, phylum, clase, orden,
familia, género y especie.

9
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECYT 5 “BENITO JUÁREZ GARCÍA

CURSO DE PREPARACIÓN NMS-2021


COMIPEMS
BIOLOGÍA
Originalmente, Linneo estableció tres reinos: Vegetabilia, Animalia y un grupo adicional para
minerales, que fue pronto abandonado. Desde entonces, varias formas de vida han sido
movidas de un reino a otro.

La taxonomía es la ciencia que estudia los principios, métodos y fines de la clasificación.


Este término se utiliza especialmente en biología para referirse a una clasificación ordenada
y jerarquizada de los seres vivos y en educación para ordenar y diseñar los objetivos del
aprendizaje.
Esta palabra se forma con los términos griegos ταξις (taxis, ‘ordenamiento’) y νομος (nomos,
‘norma’, ‘regla’).

Las categorías taxonómicas que se suelen utilizar en biología son 8. La primera es el dominio
(se consideran tres tipos: archaea, bacteria y eucariota).

Los taxones principales, ordenados de menos a más inclusivos, son: especie, género,
familia, orden, clase, filo o división, reino y dominio.

En función del tipo de domino se van creando subdivisiones a partir del resto de categorías:
reino (por ejemplo: protista, hongo...), filo o división (por ejemplo: artrópodo, equinodermo...),
clase (mamífero, insecto, ave, reptil, por ejemplo), orden (primates, galliformes, volvocales...),
familia (cánidos, homínidos, gramíneas, leguminosas...), género (homo) y especie (homo
sapiens).

Ejemplos de categorías taxonómicas:

 Taxonomía del perro


El perro, entendido de forma genérica como perro doméstico, es del dominio
eucariota, pertenece al reino animal, filo: chordata (subfilo: vertebrata), clase:
mamífero, orden: carnívoro, familia: cánidos, género: canis y especie: canis lupus.

 Taxonomía del ser humano


El ser humano es del dominio eucariota, pertenece al reino animal, filo: chordata
(subfilo: vertebrata), clase: mamífero, orden: primate, familia: homínido, género: homo
y especie: homo sapiens.

1.12 Clasificación de los seres vivos: Los 5 reinos.

Robert Whittaker reconoce el reino adicional de los hongos (Fungí) en 1959. El resultado


fue el sistema de los 5 reinos, propuesto en 1969, que se convirtió en un estándar muy
popular y que, con algunas modificaciones, aún hoy se utiliza en muchas obras o constituye
la base para nuevos sistemas propuestos.

Clasificación de los seres vivos:

10
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECYT 5 “BENITO JUÁREZ GARCÍA

CURSO DE PREPARACIÓN NMS-2021


COMIPEMS
BIOLOGÍA
En la naturaleza existen millones de seres vivos diferentes. Los seres vivos se clasifican en
grandes grupos llamados reinos. Existen cinco reinos: el reino animal (animales), el reino
vegetal (plantas), el reino hongos (setas, mohos y levaduras), el reino protoctistas (protozoos
y algas) y el reino móneras (bacterias).

Reino vegetal
Las plantas tienen las siguientes características:
 Son pluricelulares.
 Son capaces de fabricar su alimento a partir de sustancias sencillas (agua, sales
minerales y aire) con ayuda de la luz del sol, por lo que no necesitan alimentarse de
otros seres vivos.
 Viven fijas al suelo.
 No tienen sistema nervioso ni órganos de los sentidos. A pesar de esto, son capaces
de reaccionar lentamente ante algunos estímulos (luz, etc.).

Reino animal
Los animales tienen las siguientes características:
 Son pluricelulares.
 No son capaces de fabricar su alimento a partir de sustancias sencillas, como lo
 hacen las plantas, por lo que se alimentan de otros seres vivos.
 La mayoría son capaces de desplazarse de un lugar a otro.
 Tienen sistema nervioso, más o menos complejo, y órganos de los sentidos. Por
 eso reaccionan rápidamente a los cambios que captan.

Reino fungí
Los hongos (setas, mohos y levaduras) tienen las siguientes características:
 Pueden ser unicelulares (levaduras) o pluricelulares (setas y mohos).
 Generalmente se alimenta de restos de seres vivos en descomposición (hojas,
madera, alimentos, estiércol, etc.).
 Viven fijos en un lugar.

Reino protista
El reino protoctistas incluye a los protozoos y a las algas, seres vivos muy diferentes
entre sí.
Los protozoos tienen las siguientes características:
 Son unicelulares, viven en el agua, en el suelo o en el interior de otros seres vivos
causándoles graves enfermedades.
 Las algas tienes las siguientes características: algunas son unicelulares y otras
pluricelulares,
 Fabrican el alimento de la misma forma que las plantas, viven en los mares, ríos y
lagos las algas
 Unicelulares viven libres formando parte del plancton y las algas pluricelulares viven
fijas a las rocas.

Reino mónera

11
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECYT 5 “BENITO JUÁREZ GARCÍA

CURSO DE PREPARACIÓN NMS-2021


COMIPEMS
BIOLOGÍA
Las móneras (bacterias) tienen las siguientes características:
 Son unicelulares.
 Viven en diferentes medios: el agua, el aire, el suelo, en el interior de otros seres
vivos, etc.
 Algunas bacterias son beneficiosas para las personas, pero otras causan
enfermedades.

SESIÓN 4
UNIDAD 2.
TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD.

2.1 Ciencia, método científico y tecnología.

La ciencia, es el conjunto de conocimientos ordenados guiados por principios lógicos,


basado en el método científico y que busca comprender los fenómenos, sus leyes,
estructura y relaciones. Este método incluye varias etapas cuyo orden secuencial es
importante para el estudio y entendimiento de cualquier fenómeno. Las cuales son:
 Observación
 Pregunta
 Hipótesis
 Experimentación
 Conclusiones/ Formulación de principios y leyes
La Tecnología, es el conjunto de conocimientos derivados de la ciencia y aplicados de forma
lógica y racional, que le permiten al ser humano modificar su entorno material y virtual con la
finalidad de crear soluciones a distintos problemas. Se refiere al proceso a través del cual los
seres humanos diseñan herramientas para incrementar su control y comprensión de lo que
les rodea.
2.2 Aportaciones y avances científicos. Darwin, Wallace, Lamarck, Robert Koch,
Cuvier, Robert Hooke, Louis Pasteur, Alexander Fleming, Francis Crick.

Robert Hooke. Fue quien planteó en 1665 e inventó o utilizó por primera vez la palabra
"célula", y la definió como "pequeñas habitaciones". Hooke llegó a esta conclusión al ver a
través de un microscopio que él mismo fabricó que algunos organismos estaban
conformados por pequeñas cavidades.

Jean-Baptiste Pierre Antoine de Monet Chevalier de Lamarck. (1 agosto 1744-18 diciembre


1829) naturalista francés.
Lamarck formuló la primera teoría de la evolución biológica, en 1802 acuñó el término
«biología» para designar la ciencia de los seres vivos.
En su teoría propuso que la vida evolucionaba a medida que los individuos de una especie
cambiaban de situación, de clima, hábitat. Capacidad de los organismos de adaptarse al

12
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECYT 5 “BENITO JUÁREZ GARCÍA

CURSO DE PREPARACIÓN NMS-2021


COMIPEMS
BIOLOGÍA
medio ambiente y los sucesivos cambios que se han dado en esos ambientes, lo que habría
propiciado la Evolución y la actual diversidad de especies.

Georges Cuvier. Padre de la paleontología /1769-1832). Estableció hechos de una gran


importancia para la ciencia, e hizo descubrimientos que utilizaron Lamarck, Darwin y los
demás evolucionistas para justificar la idea de la evolución de la naturaleza viva. La ciencia
debe a Cuvier importantes descubrimientos en anatomía comparada y en paleontología.

Charles Robert Darwin. Fue un naturalista británico del siglo XIX (nació el 12 de febrero de


1809 y murió el 19 de abril de 1882 a los 73 años) famoso, entre otros hallazgos, por el
descubrimiento y divulgación del origen de las especies.

Principales postulados de la Teoría Darwinista:


La elevada capacidad reproductora de los seres vivos: Competencia por el hábitat y el
alimento.
La variabilidad genética en la descendencia: entre los individuos de cualquier especie
siempre hay ligeras variaciones que los hacen distintos entre sí.

La selección natural: Entre los miembros de una especie se establece una lucha por el
espacio y el alimento (lucha por la supervivencia), sobre todo si los recursos son escasos por
la superpoblación. Según Darwin sólo los mejores adaptados consiguen sobrevivir y
reproducirse, estos son los ¨seleccionados naturalmente¨.

Relación entre adaptación y selección natural.


Según lo planteado en la Teoría de Darwin:
En las poblaciones hay individuos ligeramente distintos unos de otros: hay variabilidad
genética.
La naturaleza selecciona las especies mejor adaptadas para sobrevivir y reproducirse, lo que
se conoce como “selección natural”.

Alfred Russel Wallace (1823-1913), por separado, llegó a similares conclusiones. Es por
eso por lo que ambos se consideran los padres de la teoría evolutiva que se acepta
actualmente.
Wallace observa mecanismos que le llevan a pensar en la producción o aparición de
especies distintas; y Darwin lo hace al revés: sabe que hay especies distintas y busca
mecanismos. Para Wallace, la selección natural y evolución forman parte de una concepción
más filosófica de la naturaleza, más “cosmológica”.

Robert Heinrich Hermann Koch. Médico y microbiólogo alemán. Se hizo famoso por
descubrir el bacilo de la tuberculosis en 1882, presentando sus hallazgos el 24 de marzo de
1882 a la Sociedad Fisiológica de Berlín, así como el bacilo del cólera en 1883 y por el
desarrollo de los postulados de Koch.

Louis Pasteur.  En 1885 encuentra el proceso de preparación de alimentos conocido


como pasteurización y el desarrollo de una vacuna contra el ántrax y la rabia.

13
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECYT 5 “BENITO JUÁREZ GARCÍA

CURSO DE PREPARACIÓN NMS-2021


COMIPEMS
BIOLOGÍA

Alexander Fleming. Médico y científico británico famoso por ser el descubridor de la


penicilina, 28 de septiembre de 1928, al observar de forma casual sus efectos antibióticos
sobre un cultivo bacteriano, fue obtenida a partir del hongo Penicillium notatum.

Francis Crick. En 1953, los científicos Francis Crick, de Gran Bretaña, y James Watson, de
Estados Unidos, publicaron la famosa estructura de la doble hélice del ADN, en un artículo
de apenas una página, en la revista Nature.

2.3 Ciencia y tecnología en la interacción ser humano-naturaleza.

Los procesos científicos y tecnológicos han modificado radicalmente la relación hombre-


naturaleza. En este sentido muchos son los ejemplos que han demostrado que la ciencia y la
tecnología han convivido en beneficio mutuo.

Algunos de los avances científicos y tecnológicos más significativos que han contribuido al
conocimiento de los seres vivos y/o a mejorar la calidad de vida de los seres humanos, se
muestran a continuación:

Avances Científicos:
 Descubrimiento de la estructura del ADN
 Proyecto genoma humano y su utilidad en la prevención y tratamiento de
enfermedades
 Terapia génica y uso de células madre
 Pruebas genéticas y detección de enfermedades
 Producción de hormonas, medicamentos y vacunas (mediante ingeniería genética y
biotecnología)
 Mejoramiento de cultivos agrícolas y cruces para el mejoramiento del ganado
 Perfeccionamiento de métodos anticonceptivos y prevención de enfermedades de
transmisión sexual (ETS)

Avances tecnológicos:
 Desarrollo de la electrónica y la computación aplicada a la medicina y a otros campos.
 Secuenciadores de ADN y equipos de diagnóstico
 Automatización de los procesos agrícolas y producción de nuevos y más eficaces
fertilizantes
 Automatización de los procesos de cría y mantención del ganado
 Invención de las aeronaves
 Surgimiento de las consolas de videojuegos

14
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECYT 5 “BENITO JUÁREZ GARCÍA

CURSO DE PREPARACIÓN NMS-2021


COMIPEMS
BIOLOGÍA

SESIÓN 5
UNIDAD 3.
TRANSFORMACIÓN DE MATERIA Y ENERGÍA.

Materia y energía son dos conceptos que utilizamos a diario. La materia se caracteriza por
ocupar un lugar en el espacio y tener masa; puede ser sentida, tocada, vista, medida, pesado
o almacenada. 
La energía es un poco más difícil de definir. Por lo general, se la conoce por sus efectos,
como la capacidad de realizar trabajo y de producir cambios; es una propiedad que tiene la
materia.
Todos los procesos naturales que acontecen en la materia pueden describirse en función de
las transformaciones energéticas que tienen lugar en ella.
La materia está presente en todo el universo en diferentes estados.
La materia normalmente presenta tres estados: sólida, líquida o gaseosa. Sin embargo,
existe un cuarto estado, denominado plasma.
3.1 Ciclos biogeoquímicos.

Un ciclo biogeoquímico (del griego bio, 'vida', geo, 'tierra' y química es el movimiento


de nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, calcio, sodio, azufre, fósforo, potasio, carbono y
otros elementos entre los seres vivos y el ambiente (atmósfera, biomasa y sistemas
acuáticos) mediante una serie de procesos: producción y descomposición.

Los ciclos biogeoquímicos, son la conexión y movimientos


que existen entre los elementos vivos y los no vivos con el
fin de que la energía fluya a través de los ecosistemas.
Los ciclos biogeoquímicos más importantes son el ciclo
hidrológico, el ciclo del nitrógeno, el ciclo del carbono, el
ciclo del oxígeno, el ciclo del azufre y el ciclo del fósforo.

Ciclo del agua. También conocido como ciclo


hidrológico, es el proceso de transformación y circulación del agua en la Tierra.

15
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECYT 5 “BENITO JUÁREZ GARCÍA

CURSO DE PREPARACIÓN NMS-2021


COMIPEMS
BIOLOGÍA

Ciclo del nitrógeno. Es un proceso biológico y abiótico mediante el cual se puede


suministrar este elemento químico a los seres vivos (ya que no se puede utilizar el nitrógeno
en su estado puro), a fin de que lo absorban del agua, aire o tierra.
El nitrógeno es un elemento químico que se desplaza lentamente a través de un ciclo
mediante el cual puede ser absorbido tanto por los seres vivos (animales y plantas), como
por el aire, el agua o la tierra.
Por ello, el ciclo del nitrógeno es uno de los ciclos biogeoquímicos más importantes para
mantener el equilibrio de la biósfera terrestre.

Ciclo del carbono. El carbono está presente en todos


los elementos en la Tierra, por lo tanto, su ciclo es vital
para la renovación, recomposición, alimentación y
sobrevivencia de todos los seres y materias no vivas en
la Tierra.
En el ciclo del carbono, el carbono se transfiere o se
mueve entre los cuatro reservorios donde se encuentra
en diferentes estados:
Atmósfera, donde se encuentra en forma de dióxido de
carbono (CO2) al juntarse con el oxígeno en forma de gas.
Biósfera terrestre, se encuentra en los elementos que componen los ecosistemas terrestres y
costeros, en la materia orgánica no viva, y en el suelo.
Océanos, forma parte de la hidrósfera, se encuentra
en el carbono orgánico disuelto, en los organismos
marinos y en las materias no vivas.
Sedimentos, forma parte de la geósfera, se encuentra
en los fósiles y los combustibles fósiles.

Ciclo del azufre. Este ciclo biogeoquímico es


considerado como uno de los más complejos porque
el azufre, durante este proceso, debe pasar por
diferentes estados de oxidación cuando se combina con el oxígeno.
En este ciclo, el azufre se incorpora en los vegetales para poder llegar a los consumidores
primarios. Por otra parte, puede llegar a la atmósfera como dióxido de azufre y al agua una
vez que se ha formado el ácido sulfúrico, que produce la lluvia
ácida.

16
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECYT 5 “BENITO JUÁREZ GARCÍA

CURSO DE PREPARACIÓN NMS-2021


COMIPEMS
BIOLOGÍA

Ciclo del oxígeno. El ciclo del oxígeno representa el proceso y las reacciones por las que
pasa este elemento para poder circular en la atmósfera de la tierra. Es un ciclo complejo
porque es un elemento que es utilizado y liberado por los seres vivos a través de diferentes
procesos químicos.
El oxígeno (O2) en estado gaseoso y como gas carbono (CO2) es utilizado en la respiración
de animales y plantas. Por su parte, los animales y seres humanos usamos y reciclamos
continuamente el oxígeno para poder respirar y, por tanto, vivir.

Ciclo del fósforo. Es un ciclo muy importante por la escasa cantidad de fósforo que existe,
en comparación con otros elementos. Este es un ciclo sedimentario y, por tanto, más lento,
porque este elemento circula principalmente en el suelo y las aguas.
El fósforo es un elemento fundamental para el crecimiento de los ecosistemas, en especial
en el acuático.

3.2 La fotosíntesis como proceso de transformación de


energía y como base de las cadenas alimenticias.

Se puede considerar a la fotosíntesis como un proceso que


mantiene la vida en nuestro planeta. Las plantas terrestres,
las algas de aguas dulces, marinas o las que habitan en los
océanos realizan este proceso de transformación de la
materia inorgánica en materia orgánica y al mismo tiempo
convierten la energía solar en energía química.
El ciclo básico comienza cuando las plantas, a través de la
fotosíntesis, hacen uso del dióxido de carbono (CO2) presente en la atmósfera o disuelto en
el agua. Parte de este carbono pasa a formar parte de los tejidos vegetales en forma de
hidratos de carbono, grasas y proteínas; el resto es devuelto a la atmósfera o al agua
mediante la respiración. Así, el carbono pasa a los herbívoros que comen las plantas y de
ese modo utilizan, reorganizan y degradan los compuestos de carbono.
Las etapas de la fotosíntesis:
Etapa fotodependiente: La fotosíntesis ocurre
en organelos específicas llamadas
cloroplastos, que se encuentran en células
fotosintéticas, es decir, en células de
productores expuestas al sol. El proceso de
fotosíntesis ocurre en 2 etapas, la primera,
llamada etapa fotodependiente, ocurre sólo en
presencia de luz y la segunda, llamada etapa
bioquímica o ciclo de Calvin, ocurre de manera
independiente de la luz.
17
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECYT 5 “BENITO JUÁREZ GARCÍA

CURSO DE PREPARACIÓN NMS-2021


COMIPEMS
BIOLOGÍA
3.3 Respiración celular.

La respiración celular constituye el proceso más importante dentro de la célula.


Existen dos tipos de respiración celular: aeróbica y anaeróbica.
La respiración celular es el conjunto de reacciones bioquímicas que ocurren en la mayoría de
las células. También es conocida como el conjunto de reacciones químicas mediante las
cuales se obtiene energía a partir de la degradación de sustancias orgánicas, como los
azúcares y los ácidos principalmente. Comprende dos fases:
Primera fase:
Se oxida la glucosa (azúcar) y no depende del oxígeno, por lo que recibe el nombre de
respiración anaeróbica y glucolisis, reacción que se lleva a cabo en el citoplasma de la
célula.
Segunda fase:
Se realiza con la intervención del oxígeno y recibe el nombre de respiración aeróbica o el
ciclo de Krebs y se realiza en estructuras especiales de las células llamadas mitocondrias.
Tanto que es una parte del metabolismo, concretamente del catabolismo, en el cual la
energía contenida en distintas biomoléculas, como los glúcidos (azúcares, carbohidratos), es
liberado de manera controlada.
Importancia:
 Crecimiento
 Transporte activo de sustancias energéticas
 Movimiento, ciclosis
 Regeneración de células
 Síntesis de proteínas
 División de células

3.4 Respiración aerobia y anaerobia.

Cómo se realiza la respiración Aerobia.


La respiración aerobia es la que utiliza oxígeno para extraer energía de la glucosa. Se
efectúa en el interior de las células, en los organelos llamados mitocondrias.
Durante el proceso respiratorio, parte de la energía contenida en la glucosa pasa a las
moléculas de ATP. Con esta energía se alimentan, excretan los desechos, se reproducen y
realizan todas las funciones que les permiten vivir. Tanto el dióxido de carbono como el agua
salen de la célula y del cuerpo del ser vivo (Si se trata de un organismo pluricelular) por que
constituyen sustancias de desecho. La energía puede utilizarse de inmediato o almacenarse
para su uso posterior.
18
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECYT 5 “BENITO JUÁREZ GARCÍA

CURSO DE PREPARACIÓN NMS-2021


COMIPEMS
BIOLOGÍA
Las bacterias no tienen mitocondrias, por lo cual la respiración se efectúa en su citoplasma.
En el resto de los organismos pertenecientes a los 4 reinos (Protistas, hongos, plantas y
animales) si existen estos organelos.
La respiración aeróbica es propia de los organismos eucariontes en general y de algunos
tipos de bacterias.
Importancia: Participa en la respiración celular formando ATP.
Reacciones aeróbicas. Las reacciones aeróbicas ocurren en la mitocondria y son:

1.    Formación del acetilo


2.    Transferencia del acetilo Actividades en matriz
3.    Ciclo de Krebs. Cadena respiratoria
4.    Transporte de electrones
5.    Fosforilación oxidativa (actividad de crestas)

Cómo se realiza la respiración Anaerobia.


La respiración anaerobia consiste en que la célula obtiene energía de una sustancia sin
utilizar oxígeno; al hacerlo, divide esa sustancia en otras; a la respiración anaerobia también
se le llama fermentación. Probablemente la respiración anaerobia más conocida sea la de las
lavaduras de la cerveza (Saccharomyces cerevisiae), que son hongos unicelulares.
Etapas: Glucólisis y Fermentación.
Glucólisis. También denominado glicólisis, es la secuencia metabólica en la que se oxida en
el glucógeno, cuando hay ausencia de oxígeno, la glucólisis es la única vía que produce ATP
en los animales.
Está presente en todas las formas de vías actuales. Es la primera parte del metabolismo
energético y en las células eucariotas en donde ocurre el citoplasma.
Por lo tanto, es una secuencia compleja de reacciones que se efectúan en el citosol de una
célula mediante las cuales una molécula de glucosa se desdobla en dos moléculas de ácido
pirúvico. De manera que el glucolisis consta de dos pasos principales:
 Activación de la glucosa.
 Producción de energía.
Importancia: Permite a los músculos esqueléticos realizar su contracción.
Fermentación. Es un proceso catabólico de oxidación completa, siendo el producto final de
un compuesto orgánico. La fermentación típica es llevada a cabo por las levaduras. También
unos metazoos y plantas menores son capaces de producirla.
Tipos de fermentación:
19
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECYT 5 “BENITO JUÁREZ GARCÍA

CURSO DE PREPARACIÓN NMS-2021


COMIPEMS
BIOLOGÍA
 Fermentación acética
 Fermentación alcohólica
 Fermentación butírica
 Fermentación de la glicerina
 Fermentación láctica
 Fermentación pútrida

3.5 Organismos autótrofos y heterótrofos.

Seres autótrofos:
Estos se denominan autótrofos por que generan sus propios alimentos, a través de
sustancias inorgánicas para su metabolismo. Los organismos autótrofos producen su masa
celular y materia orgánica, a partir del dióxido de carbono, que es inorgánico, como única
fuente de carbono, usando la luz o sustancias químicas como fuente de energía.
Seres heterótrofos:
Los organismos heterótrofos (del griego hetero, otro, desigual, diferente y trofo, que se
alimenta), son aquellos que deben alimentarse con las sustancias orgánicas sintetizadas por
otros organismos, bien autótrofos o heterótrofos a su vez. Entre los organismos heterótrofos
se encuentra multitud de bacterias y predominantemente los animales.                            
Un organismo heterótrofo es aquel que depende de otro, es decir; de una fuente externa de
moléculas orgánicas, en cuanto a su energía.

SESIÓN 6

3.6 Procesos de respiración: pulmonar, traqueal, branquial, piel, estomas.

El sistema respiratorio se enmarca como uno de los aspectos fundamentales de nuestro


cuerpo. Un procedimiento mediante el cual los seres vivos introducen oxígeno en el
cuerpo y permiten expulsar el dióxido de carbono sobrante al exterior. Sin duda, una
estructura esencial para la vida que puede diferenciarse según la especie.

Respiración pulmonar.

20
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECYT 5 “BENITO JUÁREZ GARCÍA

CURSO DE PREPARACIÓN NMS-2021


COMIPEMS
BIOLOGÍA
Nuestro sistema respiratorio, así como el de miles de especies animales funciona por medio
de los pulmones. 
Unos órganos fundamentales que funcionan
por medio de un proceso involuntario en el
que se llenan de oxígeno de forma regular.
El aire entra por las fosas nasales y
después de pasar el filtro del vello nasal se
adentra en laringe pasando por la faringe
para llegar a la tráquea.
A partir de aquí el aire queda dividido en
dos por medio de los bronquios que
inyectan unas cantidades específicas a
cada pulmón. En el interior de estos, las múltiples divisiones llegan a formar unas pequeñas
bolsas llamadas alveolos. Estos son los causantes de producir el intercambio del oxígeno
con el dióxido de carbono que sale.

Respiración branquial. La forma de respirar de los peces es muy parecida a la de los seres
humanos. La diferencia radica en el sistema
respiratorio, mucho más complejo y peculiar, hablamos
de las branquias. En primer lugar, las branquias pueden
ser externas (desprotegidas por el cuerpo del animal y
en contacto con el agua) o internas (integradas en la
parte interna del cuerpo, y por lo tanto protegidas).
El proceso se basa en la ingestión de agua por medio
de la boca de los peces deslizándose por las branquias
y lamelas. Una sección en la que se produce el
intercambio de gases como ocurre en los alveolos de
los pulmones. Cabe destacar que en este proceso el
movimiento del pez a través de la corriente es
fundamental para que pueda completarse el
proceso.

Respiración traqueal. Los insectos realizan


la respiración traqueal.
Este tipo de respiración suele darse en
el caparazón de algunos insectos y se basa
en unos pequeños orificios que adquieren
aire del exterior y lo transportan por sus
pequeños cuerpos. Una vez inhalado, el aire
llega a un único pulmón muy plegado
en sáculos que conecta directamente con la
sangre para transportar el oxígeno por todo el
organismo. 
El cuerpo diminuto de los insectos tiene que ver con esta forma de respirar. Algo que no ha
sido siempre así, ya que tiempos pasados los niveles de oxígeno eran mayores por lo tanto

21
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECYT 5 “BENITO JUÁREZ GARCÍA

CURSO DE PREPARACIÓN NMS-2021


COMIPEMS
BIOLOGÍA
los cuerpos de estos insectos aumentaban hasta unos niveles que ahora mismo ni
imaginamos.

Respiración cutánea. La respiración cutánea es propia de


los anélidos, anfibios (en combinación en estos dos casos
con otro tipo de respiración), de ciertos equinodermos y de
los cnidarios.
Poseen este tipo de respiración las lombrices de tierra;
medusas y anémonas; los sapos y las ranas.
La respiración cutánea junto a la branquial, traqueal y
pulmonar, uno de los cuatro tipos de respiración que pueden presentar los animales.

Respiración por estomas. Las estomas están constituidas por dos células epidérmicas con
forma redondeada o arriñonada, contando con un orificio llamada ostiolo, el cual es capaz de
cerrarse automáticamente en situaciones de exceso de dióxido de carbono o por falta de
agua.
Principalmente, se encuentran localizados en la parte inferior de la hoja (envés), evitando así
la exposición directa a la luz solar.

3.7 Salud y enfermedad.

La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de las


interacciones medio ambientales y sociales. Generalmente, se entiende a
la enfermedad como la pérdida de la salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de una
alteración estructural o funcional de un órgano a cualquier nivel.
"La salud es un estado de perfecto (completo) bienestar físico, mental y social, y no sólo la
ausencia de enfermedad". La salud, según la definición que la OMS hace del término, es un
estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades.
La enfermedad es considerada como cualquier
estado donde haya un deterioro de la salud del
organismo humano. Todas
las enfermedades implican un debilitamiento del
sistema natural de defensa del organismo
o de aquellos que regulan el medio interno.

3.8 Ecosistemas: factores bióticos, abióticos.

Un ecosistema es un sistema que está formado


por un conjunto de organismos, el medio
ambiente físico en el que viven (hábitat) y las

22
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECYT 5 “BENITO JUÁREZ GARCÍA

CURSO DE PREPARACIÓN NMS-2021


COMIPEMS
BIOLOGÍA
relaciones tanto bióticas como abióticas que se establecen entre ellos.
Las especies de seres vivos que habitan un determinado ecosistema interactúan entre sí y
con el medio, determinando el flujo de energía y de materia que ocurre en ese ambiente.

El concepto de ecosistema no debe confundirse con el Bioma. Un bioma es un área o región


geográfica del planeta Tierra, que se caracteriza por su clima, topografía y biodiversidad.

A diferencia de los ecosistemas, los biomas se consideran unidades geográficas


homogéneas. Un mismo bioma puede contener diversos ecosistemas.

Un ecosistema está integrado por dos tipos de elementos o factores:


Factores bióticos. Son aquellos elementos de un ecosistema que poseen vida, es decir,
todos los seres vivos que lo habitan, Por ejemplo: la flora y la fauna.
Factores abióticos. Son aquellos factores sin vida que forman parte de un ecosistema. Por
ejemplo: condiciones climáticas, relieve, variación del pH, presencia de luz solar.

Existen diversos tipos de ecosistema que se clasifican de acuerdo con el hábitat en el que se
ubican:

Ecosistemas acuáticos. Se caracterizan por la presencia de agua como componente


principal y son el tipo de ecosistema más abundante: constituyen casi el 75 % de todos los
ecosistemas conocidos. En este grupo se incluyen los ecosistemas de los océanos y los de
las aguas continentales dulces o saladas, como ríos, lagos y lagunas.

Ecosistemas terrestres. Tienen lugar sobre la corteza terrestre y fuera del agua en diversos
tipos de relieve: montañas, planicies, valles, desiertos. Existen entre ellos diferencias
importantes de temperatura, concentración de oxígeno y clima, por lo que la biodiversidad de
estos ecosistemas es grande y variada. Algunos ejemplos de este tipo de ecosistemas son
los bosques, los matorrales, la estepa y los desiertos.

Ecosistemas mixtos. Son ecosistemas que se ubican en zonas de “intersección” de


distintos tipos de terrenos, por ejemplo, en los que se combinan el medio acuático y el
terrestre. Los ecosistemas mixtos también llamados híbridos, comparten características tanto
de ecosistemas terrestres como de los acuáticos, y se los considera zonas de transición
entre ambos tipos de ecosistemas mencionados.

Ecosistemas microbianos. Son ecosistemas formados por organismos microscópicos que


habitan en prácticamente todos los ambientes, tanto acuáticos como terrestres, e incluso
dentro de organismos mayores, como es el caso de la flora microbiana intestinal.

Ecosistemas artificiales. Son aquellos ecosistemas creados y/o intervenidos por el ser


humano, por lo cual también se los conoce como ecosistemas antrópicos. Algunos ejemplos
de estos ecosistemas, que son cada vez más comunes en nuestro planeta, son los
ecosistemas urbanos, los embalses y los ecosistemas agrícolas.

23
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECYT 5 “BENITO JUÁREZ GARCÍA

CURSO DE PREPARACIÓN NMS-2021


COMIPEMS
BIOLOGÍA
3.9 Relaciones simbióticas.

El término simbiosis se aplica a la


interacción biológica, a la relación
estrecha y persistente entre
organismos de diferentes
especies. Los organismos
involucrados en la simbiosis son
denominados simbiontes.
la simbiosis es la forma en la que
individuos de diferentes
especies se relacionan entre sí,
obteniendo el beneficio de al
menos uno de los dos. La
simbiosis se puede establecer entre animales, vegetales, microorganismos y hongos.

En la naturaleza se pueden identificar diferentes tipos de relaciones biológicas, como, por


ejemplo:

Mutualismo. En este tipo de relación ambas especies se ven beneficiadas a partir de la


relación que establecen. Cuando las abejas se alimentan del néctar de las flores, no solo se
nutren, sino que también se convierten en agentes de polinización (mutualismo).

Parasitismo. En esta clase de simbiosis uno de los individuos se ve beneficiado a raíz de la


relación que establecen, mientras que el otro se ve perjudicado. Los mosquitos mantienen
una relación con los seres humanos y animales al extraerles su sangre. En muchas
ocasiones, estos insectos son portadores de enfermedades y contagian a quienes pican
(parasitismo).

Comensalismo. En esta relación, uno de los individuos se ve beneficiado mientras que el


otro no se ve afectado ni para bien ni para mal. Las plantas y las lombrices entablan una
relación cuando estas últimas se desplazan por la tierra, creando canales que le facilitan a
las raíces de las plantas la absorción del agua (comensalismo). Dentro del comensalismo
existen los siguientes tipos:

 Carroña. Un individuo se alimenta de los desechos de otras especies.


 Foresis. Una especie utiliza a otra para protegerse o como medio de locomoción.

3.10 Cadena alimenticia y nivel trófico.

Un ejemplo de las relaciones que tienen lugar entre los seres vivos de un ecosistema son las
relaciones alimentarias. Las cadenas tróficas o alimenticias son representaciones sencillas
de las relaciones alimentarias que existen entre las especies que forman parte de un
ecosistema determinado. Por lo general, en los ecosistemas las cadenas tróficas se
interrelacionan formando redes tróficas.

24
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECYT 5 “BENITO JUÁREZ GARCÍA

CURSO DE PREPARACIÓN NMS-2021


COMIPEMS
BIOLOGÍA
Se dice que hay una relación trófica entre dos organismos cuando uno de ellos es consumido
por el otro. A su vez, el organismo consumidor puede ser el alimento de otro que forma parte
del mismo ecosistema. Así, se forma una conexión entre varios eslabones y se constituye
una cadena trófica. Cada uno de los eslabones de una cadena representa un organismo que
“come a otro” o “es comido por otro”.
Dentro de las cadenas alimentarias existen distintos niveles tróficos, que se basan en la
posición que ocupa un organismo en el flujo de materia y energía. Dicho de otra forma, el
nivel trófico agrupa a todas las especies que comparten el origen de su alimento dentro del
ecosistema. Existen tres niveles tróficos:

Productores. Son organismos autótrofos, es decir, que son capaces de producir materia


orgánica (su propio alimento) a partir de materia inorgánica, por medio de la fotosíntesis o
quimiosíntesis. Los productores son el primer nivel trófico, es decir, que constituyen el primer
eslabón de las cadenas alimentarias. Este grupo está representado por las plantas, las algas
y fitoplancton y algunas bacterias.

Consumidores. Son organismos heterótrofos, es decir, se alimentan de otros seres vivos


para obtener la materia y energía que necesitan. A su vez, los consumidores se clasifican en
distintos grupos, según el organismo que constituye su alimento. Los consumidores primarios
son los organismos herbívoros, o sea, aquellos que se alimentan de productores. Los
consumidores secundarios, por su parte, son carnívoros y se alimentan de consumidores
primarios. También existen consumidores terciarios y cuaternarios, que se alimentan de
consumidores secundarios y terciarios respectivamente.

Descomponedores. Son organismos que se alimentan de materia orgánica en


descomposición, es decir, obtienen la materia y energía que necesitan a partir de restos de
otros seres vivos. Si bien no se los suele representar en las cadenas tróficas, son
fundamentales en la naturaleza ya que permiten el reciclaje de nutrientes. Entre los
organismos descomponedores se encuentran los hongos, las lombrices y
algunas bacterias que reciclan la materia orgánica.

25
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECYT 5 “BENITO JUÁREZ GARCÍA

CURSO DE PREPARACIÓN NMS-2021


COMIPEMS
BIOLOGÍA

SESIÓN 7
UNIDAD 4.
NUTRICIÓN Y RESPIRACIÓN PARA EL CUIDADO DE LA SALUD.

4.1 Importancia de la alimentación correcta en la salud: dieta equilibrada, completa e


higiénica.

Una alimentación correcta es aquella


que cubre las necesidades
nutricionales en las distintas etapas
de la vida; en los niños promueve el
desarrollo y el crecimiento
adecuados, y en los adultos permite
conservar el peso adecuado según la
talla del individuo, además de
prevenir el desarrollo de
enfermedades.

El plato del buen comer

El plato del buen comer es una guía para tener una buena alimentación más sana que
recomienda incluir en cada comida alimentos de los tres grupos: cereales, y tubérculos,
frutas y verduras, y alimentos de origen animal y leguminoso.

Cereales y tubérculos: contienen principalmente carbohidratos, nutrientes que son la principal


fuente de energía del cuerpo humano. También aportan vitaminas y minerales, y algunos

26
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECYT 5 “BENITO JUÁREZ GARCÍA

CURSO DE PREPARACIÓN NMS-2021


COMIPEMS
BIOLOGÍA
contienen proteínas y lípidos. Entre los cereales se encuentran maíz, el trigo, el arroz, la
avena y la cebada, y todos sus productos derivados. Es recomendable consumir cereales
integrales por que aportan fibra a la dieta.

Frutas y verduras: son la principal fuente de vitaminas y minerales, aunque también aportan
carbohidratos y fibra. Debemos consumir diariamente frutas y verduras (las regionales y de la
estación con más fáciles de conseguir y más baratas); si se consumen crudos y con cáscara
proporcionan importantes cantidades de fibra, pero debe tenerse especial cuidado en
lavarlos perfectamente antes.

Alimentos de origen animal y leguminosas: el principal nutriente que aporta este grupo de
alimentos con las proteínas, aunque las leguminosas como el fríjol, las lentejas, los chicharos
y habas también proporcionan carbohidratos, los alimentos de origen animal, como los
distintos tipos de carnes, quesos, yogur y huevos, también contienen lípidos.

Los lípidos o grasas también desempeñan importantes funciones en el organismo:


proporcionan energía, protegen nuestros órganos de los golpes, ayudan a regular la
temperatura corporal, intervienen en la absorción de algunas vitaminas y promueven la
formación de hormonas. Sin embargo, no deben de consumirse en exceso alimentos ricos en
grasas pues estas pueden acumularse y llegar a producir obesidad, aumento en los niveles
de colesterol y diabetes, entre otros trastornos.

Para tener una alimentación balanceada completa e higiénica debemos consumir con los
alimentos los siguientes nutrimentos: 

Carbohidratos o azúcares 
Lípidos o grasas
Proteínas 
Vitaminas 
Minerales

4.2 Macronutrientes y micronutrientes.


 
Los carbohidratos o azúcares los contienen alimentos como la leche, el pan, los cereales,
dulce, frutas, entre otros. Su función en el organismo es proporcionar energía primaria para
realizar todas nuestras funciones. 

Las grasas o lípidos se encuentran contenidos en alimentos de origen vegetal y animal


como el pollo, pescado, mariscos, carne de cerdo, chocolate, coco, aguacate, cacahuates,
etc. La función de las grasas en el organismo es proporcionar energía de reserva, son
amortiguadores ya que se almacenan en el tejido graso debajo de la piel, regulan la
temperatura corporal. 

Las proteínas se encuentran en alimentos de origen animal como la leche, la carne y el


huevo, vegetales como las lentejas, garbanzos, ejotes. Su función en el organismo es

27
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECYT 5 “BENITO JUÁREZ GARCÍA

CURSO DE PREPARACIÓN NMS-2021


COMIPEMS
BIOLOGÍA
importantísima ya que forman parte de todas las estructuras celulares, actúan como
anticuerpos y dan lugar a la formación de enzimas las cuales aceleran funciones en el
organismo. 

Las vitaminas se encuentran en alimentos como frutas y verduras, y algunas otras en


alimentos de origen animal, nuestro organismo no puede sintetizarlas por sí mismo a
excepción de la vitamina K, por lo tanto, debemos consumirlas con los alimentos. Las
funciones de las vitaminas son específicas para cada una de ellas, intervienen en el
metabolismo y su deficiencia en el organismo produce enfermedades.
Las vitaminas se distribuyen en dos grupos: liposolubles (A, D, E y K) e hidrosolubles (C,
B1, B2, B3, B5, B6, B8, B9 Y B12).

Los minerales son micronutrientes inorgánicos que el cuerpo necesita en cantidades o dosis
muy pequeñas; entre todos los minerales suman unos pocos gramos, pero son tan
importantes como las vitaminas, y sin ellos nuestro organismo no podría realizar las amplias
funciones metabólicas que realizamos a diario. Los minerales cumplen funciones plásticas,
reguladoras y reparadoras.

4.3 Prevención de enfermedades relacionadas con la nutrición.

La obesidad.
Es una enfermedad crónica originada por
muchas causas y con numerosas
complicaciones, se caracteriza por el exceso de
grasa en el organismo y se presenta cuando el
Índice de Masa Corporal en el adulto es mayor
de 25 unidades.

Causas. La obesidad es el resultado


del consumo de una cantidad de calorías mayor
que las que el cuerpo utiliza. Los factores
genéticos y ambientales influyen en el peso del
cuerpo, pero su interactuación para determinar
el peso de una persona no está todavía
aclarada.

Enfermedades infecciosas

Las enfermedades infecciosas y las infecciones de vías gastrointestinales incluyendo a las


infecciones por parásitos, son de las primeras causas de muerte a escala mundial al final del
milenio.

28
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECYT 5 “BENITO JUÁREZ GARCÍA

CURSO DE PREPARACIÓN NMS-2021


COMIPEMS
BIOLOGÍA
Las infecciones y enfermedades producidas por helmintos en seres humanos son de gran
importancia médica en todos los países en desarrollo.

La amebiasis intestinal es una infección


producida por una especie patógena conocida
como Entamoeba histolytica (amiba). Esta parasita
al ser humano y puede vivir como comensal en el
intestino grueso; causando infecciones
generalmente asintomáticas que llegan a adquirir
importancia clínica. Esta enfermedad ataca al ser
humano en cualquier edad, siendo más frecuente
en niños y adultos jóvenes. Se manifiesta de
diferentes formas produciendo: disentería
aguda/fulminante con fiebres y escalofríos o
diarrea sanguinolenta/mucoide (llamada disentería
amebiana); llegando a causar un malestar abdominal leve, que se alterna con períodos de
estreñimiento; e incluso puede provocar la muerte.

Hepatitis
Importante problema de salud pública en
todo el mundo producido por
numerosos virus distintos. Sospechar el
diagnóstico clínico en pacientes que
presentan dolor abdominal con ictericia.
Coluria y acolia. Otros síntomas adicionales
pueden ser fiebre, náuseas,
vómitos exantema cutáneo y artritis.

Anorexia
La palabra anorexia era utilizada por los médicos como sinónimo de falta de apetito,
inapetencia y ciertos trastornos del estómago.
La anorexia nerviosa es un trastorno del comportamiento alimentario que se caracteriza por
una pérdida significativa del peso corporal producida normalmente por la decisión voluntaria
de adelgazar. Este adelgazamiento se consigue suprimiendo o reduciendo
el consumo de alimentos, especialmente "los que engordan" y también con cierta frecuencia
mediante vómitos, uso indebido de laxantes, ejercicio físico exagerado y consumo de
anorexígenos, diuréticos, etc.
El trastorno suele iniciarse entre los 14 y 18 años, pero en los últimos tiempos está
descendiendo la edad del inicio.

29
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECYT 5 “BENITO JUÁREZ GARCÍA

CURSO DE PREPARACIÓN NMS-2021


COMIPEMS
BIOLOGÍA
Bulimia
Es un trastorno mental que se caracteriza por episodios de voracidad o, lo que es lo mismo,
comer grandes cantidades de comida en un corto espacio de tiempo ("atracones"), a los que
se siguen casi siempre conductas tendentes a evitar el aumento de peso, tales como: ayuno,
ejercicio físico excesivo, ingestión de laxantes y diuréticos, vómitos provocados, etc.
La persona que padece bulimia tiene un intenso temor de engordar, junto a una falta
de control sobre su alimentación y sentimientos de culpabilidad y autodesprecio.
La bulimia no es una manía ni un mal comportamiento, es una enfermedad psiquiátrica.
Su descripción se recoge en la Clasificación Internacional de Enfermedades de la
Organización Mundial de la Salud, como "Trastornos de la Conducta Alimentaria".
  
Diabetes
La diabetes es una enfermedad caracterizada por un trastorno de la nutrición, que afecta
principalmente al aprovechamiento de los azúcares, y cuya causa fundamentalmente escriba
en una insuficiente producción de la hormona insulina por el páncreas. Una característica
primordial de la diabetes es la eliminación de azúcares por la orina, se explica por la cantidad
de azúcar que contiene la sangre es superior a la que contiene normalmente. Existe la
Diabetes mellitus (DMI), diabetes (D2) y diabetes gestacional.

4.4 Principales causas y consecuencias de la contaminación de la atmósfera y del


calentamiento global.

La contaminación atmosférica se debe a las alteraciones producidas en la atmosfera, las


cuales son nocivas para los seres vivos. Este tipo de polución, según donde se ubique se
reconoce como local si su área de influencia se circunscribe a un área determinada o
planetaria cuando sus efectos alcanzan la totalidad de la tierra.

Factores naturales: Cenizas y emisiones de los volcanes, El aire puede ser contaminado
por procesos naturales como la erupción de un volcán o un terremoto, que liberan dióxido de
carbono y otros gases a la atmósfera, Humo y gases de incendios no provocados, Tormentas
de polvo, Las esporas de plantas y el polen.

Factor humano: Cuando la contaminación es causada por el ser humano, se le conoce


como antropogénica.

Consecuencias por la contaminación atmosférica


Enfermedades en personas: Asma, enfisema, bronquitis, cáncer pulmonar.

Cambio climático

30
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECYT 5 “BENITO JUÁREZ GARCÍA

CURSO DE PREPARACIÓN NMS-2021


COMIPEMS
BIOLOGÍA
Desde la llegada de la revolución industrial y la quema de combustibles fósiles para la
generación de energía y transportes han aumentado considerablemente los gases de efecto
invernadero en la atmósfera, entre ellos el CO2 y el metano.

Efecto invernadero
Los diferentes gases responsables participan más o menos en el efecto invernadero a través
de su poder de calentamiento y su duración de vida. De esta forma, incluso los gases
emitidos en pequeña cantidad pueden reforzar claramente y de forma duradera el efecto
invernadero.

Lluvia ácida
Estas lluvias ácidas engendran concretamente una destrucción a gran escala de
los bosques de coníferas.

4.5 Prevención de enfermedades respiratorias.

Los resfriados son causa principal de días perdidos, tanto en el trabajo como en la escuela
por los malestares y las visitas que deben hacerse al doctor.

Para prevenir las enfermedades respiratorias es importante que te alimentes sanamente y a


tus horas, beber líquidos (agua), dormir mínimo 8 horas, activarte físicamente y mantenerte
emocionalmente estable.

SESIÓN 8
UNIDAD 5.
REPRODUCCIÓN Y SEXUALIDAD.

La reproducción es una característica de los seres vivos y


en ese orden la principal la subsistencia de un organismo
y, a diferencia de lo que ocurre en otras especies, los
seres humanos podemos separar la función placentera de
la sexualidad de la función reproductiva.

La sexualidad humana es la expresión de todas nuestras


condiciones culturales, sociales, anatómicas, fisiológicas,
emocionales, afectivas y de conducta, relacionadas con el
sexo, genero, identidades, orientaciones, que caracterizan
de manera decisiva al ser humano en todas las fases de
su desarrollo.

Las personas nos vinculamos por el deseo, el placer, la ternura, el cariño, la amistad, el
amor, etc., y disfrutamos al compartirlo, independientemente de querer reproducirnos o no.

31
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECYT 5 “BENITO JUÁREZ GARCÍA

CURSO DE PREPARACIÓN NMS-2021


COMIPEMS
BIOLOGÍA

Es importante aclarar y no confundir el termino reproducción, sexualidad y sexo, pues este


último es lo que nos distingue como hombre o mujer, en función de ciertas diferencias en los
caracteres celulares, morfológicos, fisiológicos y psicológicos.

La reproducción es un proceso biológico de los seres vivos que les permiten perpetuar la
especie.

5.1 Características generales de la división celular por mitosis y meiosis.

La división celular es una parte muy importante del ciclo celular en la que una célula inicial se
divide para formar células hijas. Debido a la división celular se produce el crecimiento de los
seres vivos.

El proceso de división celular se divide en dos; mitosis y meiosis.

Mitosis. Es la formación de 2 células hijas idénticas a la célula madre, es decir la célula


madre da origen a 2 células hijas con la misma información genética.
La mitosis la realizan las células no sexuales o somáticas, ejemplo: leucocitos, glóbulos
rojos, osteocitos o células de los huesos.

La mitosis se lleva a cabo en cuatro fases: profase, metafase, anafase, telofase


1. Profase: la cromatina se condensa y los cromosomas se hacen visibles, los centriolos
se duplican y se dirigen a polos opuestos.
2. Metafase: desaparece la membrana nuclear, los cromosomas se alinean en el
ecuador, se forma el uso acromático
3. Anafase: los cromosomas se separan por su parte media y las cromátidas se van a
polos opuestos
4. Telofase: desaparece el uso acromático, reaparece la membrana nuclear y se forman
2 células hijas idénticas a la célula madre.

32
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECYT 5 “BENITO JUÁREZ GARCÍA

CURSO DE PREPARACIÓN NMS-2021


COMIPEMS
BIOLOGÍA

Meiosis. Solo la realizan las células sexuales.


La meiosis da origen a 4 células sexuales con la mitad de información genética que la célula
madre. En la meiosis existe variabilidad genética.
De una célula diploide que posee 2 juegos de cromosomas es decir 46 cromosomas, se
obtienen 4 células haploides con un solo juego de cromosomas es decir 23 cromosomas.
Al finalizar la meiosis se obtienen células sexuales o gametos (óvulos y espermatozoides)
La gametogénesis es la formación de óvulos y espermatozoides
En la meiosis ocurren 2 etapas sucesivas meiosis 1 (reducción), profase 1, metafase 1,
anafase 1, telofase 1 y meiosis II (división), profase II, metafase II, anafase II, telofase II.

33
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECYT 5 “BENITO JUÁREZ GARCÍA

CURSO DE PREPARACIÓN NMS-2021


COMIPEMS
BIOLOGÍA
5.2 Reproducción asexual.

Existe 2 tipos de reproducción: sexual y asexual.

Reproducción asexual: se requiere un solo progenitor, no hay variabilidad genética, mayor


descendencia, los descendientes son idénticos a los padres ejemplo bacterias.
Los tipos de reproducción asexual más conocidas son:
La gemación o yemación.
La gemación (del latín geminus "gemelo") es un
tipo de reproducción asexual. Es una división
desigual; consiste en la formación de
prominencias sobre el individuo progenitor, y que,
al crecer y desarrollarse, originan nuevos seres
que pueden separarse del organismo parental o
quedar unidos a él, iniciando así una colonia. A
nivel unicelular, es un proceso
de mitosis asimétrica que se da en algunos seres
unicelulares, como las levaduras.

La fragmentación o escisión.
La fragmentación o escisión es un método
de división asexual animal por el cual un
individuo se divide en dos o más trozos,
cada uno de los cuales es capaz de
reconstruir un organismo por completo.
Unas veces, este proceso de
reconstrucción se efectúa después de
producirse la escisión (arquitomía) aunque
lo frecuente es que se realice antes de
dividirse (paratomía). En el primer caso, la
fragmentación puede deberse a un
accidente fortuito, mientras que en el
segundo caso se realiza de forma
espontánea.

34
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECYT 5 “BENITO JUÁREZ GARCÍA

CURSO DE PREPARACIÓN NMS-2021


COMIPEMS
BIOLOGÍA
La bipartición.
La fisión binaria o bipartición es una manera de reproducción
asexual que se lleva a cabo en arqueas y bacterias. Consiste en
la duplicación del ADN, seguida de la división del citoplasma
(citocinesis), dando lugar a dos células hijas.
La mayor parte de las bacterias se reproducen por bipartición, lo que
produce una tasa de crecimiento exponencial. Por ejemplo, bajo
condiciones óptimas, la bacteria Escherichia colise puede dividir
una vez cada 20 minutos.
El ADN bacteriano tiene tasas de mutación elevadas. De esta
manera, la rápida reproducción bacteriana da amplias
oportunidades para que se produzcan nuevas cepas capaces de
desarrollar resistencia a antibióticos y les ayuda a proliferar en una
gran variedad de ambientes.

La esporulación o esporogénesis.
Este proceso de reproducción consiste en
la división del núcleo en diferentes partes,
las cuales se rodean por el citoplasma y de
esta forma se produce la conformación de
esporas, este proceso de reproducción se
produce asexualmente por medio de
mitosporas y en la culminación de un
proceso de reproducción sexual por medio
de esporulación meiónica. Este proceso es
un proceso de diferenciación celular con el
fin de la generación de esporas y
su expulsión al ambiente, este tipo
de reproducción se produce en hongos, amebas, líquenes, casos específicos de bacterias,
protozoos esporofitos y frecuentemente en vegetales.

35
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECYT 5 “BENITO JUÁREZ GARCÍA

CURSO DE PREPARACIÓN NMS-2021


COMIPEMS
BIOLOGÍA
La partenogénesis.
Tipo de reproducción sexual que
consiste en el desarrollo de una
célula reproductora hasta llegar a
formarse un nuevo individuo, sin que
se produzca fecundación;
normalmente es el óvulo el que se
desarrolla de este modo, como ocurre
en ciertos crustáceos e insectos, pero
a veces, en algunas plantas, como las
algas, puede desarrollarse la célula
reproductora masculina.

SESIÓN 9

5.3 Reproducción sexual y fecundación.

Reproducción sexual: involucra la recombinación genética, necesita de 2 progenitores de


diferente sexo (óvulo y espermatozoide) menor número de descendientes ejemplo los
animales.
La fecundación. Es la Unión del ovulo con un espermatozoide. Se lleva a cabo en la trompa
de Falopio.
Después de la fecundación se forma un cigoto, después una mórula, blástula, gastrulación.
Diferenciación y organogénesis: se forman los órganos y se diferencian los tejidos.
Caracteres sexuales primarios: están presentes desde el nacimiento y son los órganos
reproductores femeninos y masculinos.

Caracteres sexuales secundarios:

36
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECYT 5 “BENITO JUÁREZ GARCÍA

CURSO DE PREPARACIÓN NMS-2021


COMIPEMS
BIOLOGÍA

 Hombre: vello axilar, vello púbico, barba bigote, engrosamiento de voz, producción de
espermatozoides, incremento del desarrollo muscular.

 Mujer: vello axilar, vello púbico, desarrollo de las glándulas mamarias,


ensanchamiento de cadera, menstruación.

APARATO
REPRODUCTOR
FEMENINO

Ciclo menstrual.
Es el estado fisiológico por el que cursan las mujeres. De forma regular ocurre cada 28 días
al madurarse un óvulo, preparado para ser fecundado. Durante este ciclo se secretan
estrógenos y progesterona (hormonas).
Su finalidad u objetivo es preparar al
endometrio para alojar al óvulo
fecundado.
Fases del ciclo menstrual:
1. Fase folicular o proliferativa: se
desarrolla el folículo de Graf y
aumenta la concentración de
estrógenos se realiza durante los
primeros 14 días del ciclo.

37
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECYT 5 “BENITO JUÁREZ GARCÍA

CURSO DE PREPARACIÓN NMS-2021


COMIPEMS
BIOLOGÍA
2. Ovulación: es la salida del óvulo del ovario hacia la trompa de Falopio se produce a
mitad del ciclo.
3. Fase lútea o secretoria: el folículo se transforma en un cuerpo amarillo y hay
producción de progesterona.
4. Menstruación: es el desprendimiento del endometrio, disminuye la progesterona.

APARATO
REPRODUCTOR
MASCULINO

Parto: que inicia con la dilatación por medio de la hormona oxitocina que provoca las
contracciones, seguido de la expulsión es la salida del feto, y el alumbramiento que es la
salida de la placenta.

38
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECYT 5 “BENITO JUÁREZ GARCÍA

CURSO DE PREPARACIÓN NMS-2021


COMIPEMS
BIOLOGÍA

5.4 Salud reproductiva y métodos anticonceptivos.

La salud reproductiva, según la OMS, es estado general de bienestar físico, mental y social,
y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados
con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos.
La salud reproductiva, dentro del marco de la salud, aborda los mecanismos de la
procreación y el funcionamiento del aparato reproductor en todas las etapas de la vida.

La Salud Reproductiva implica que las personas puedan disfrutar de una vida sexual
satisfactoria, segura y responsable, así como la capacidad de la pareja para reproducirse y la
libertad de decidir cuándo y con qué frecuencia; en esta condición está incluido el derecho
del hombre y la mujer a recibir información y acceso a los métodos de regulación de la
fertilidad de su elección que permitan a la mujer tener un embarazo y un parto seguros y a la
pareja la oportunidad de tener hijos sanos.

Los cinco aspectos fundamentales de la salud reproductiva y sexual son:

 Mejorar la atención prenatal, perinatal, posparto y neonatal;


 Ofrecer servicios de planificación familiar de alta calidad, incluidos servicios de
atención a personas con problemas de infertilidad;
 Eliminar los abortos peligrosos;
 Combatir las enfermedades de transmisión sexual, en particular el VIH, las infecciones
del aparato reproductor, el cáncer cervicouterino y otras afecciones ginecológicas;
 Promover la salud sexual.

Métodos anticonceptivos.

Es aquel que impide o reduce significativamente las posibilidades de una fecundación o un


embarazo en las relaciones sexuales. Los métodos anticonceptivos contribuyen
decisivamente en la toma de decisiones sobre el control de la natalidad (número de hijos que
se desean o no tener), la prevención de embarazos, así como en la disminución del número
de embarazos no deseados y embarazos adolescentes. Así también favorece el evitar el
contagio de enfermedades de transmisión sexual. Y se clasifican en:
 Químicos: inhiben la ovulación (inyecciones pastillas, parches), espermicidas
paralizan y matan a los espermatozoides
 Mecánicos o de barrera: DIU impide la implantación del huevo, preservativo y
diafragma (impiden el paso de los espermatozoides.
 Naturales: coito interrumpido, método de la temperatura basal (medir la temperatura
corporal para detectar la ovulación), método del ritmo (evitar relaciones en días
fértiles)
39
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECYT 5 “BENITO JUÁREZ GARCÍA

CURSO DE PREPARACIÓN NMS-2021


COMIPEMS
BIOLOGÍA
 Quirúrgicos: salpingoclasia, vasectomía.
5.5 Enfermedades de transmisión sexual. Agentes causales, principales síntomas y
medidas de prevención.

Las enfermedades de transmisión sexual son infecciones que se contagian de una persona a
otra durante el sexo vaginal, anal u oral. Son muy comunes, y muchas personas que las
tienen no presentan síntomas. Las ETS pueden ser peligrosas, pero la mayoría de estas
enfermedades se pueden tratar.

A veces, estas infecciones se transmiten por vías que no son sexuales; por ejemplo, de
madre a hijo durante el embarazo o el parto, por transfusiones de sangre o agujas
compartidas.

40
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECYT 5 “BENITO JUÁREZ GARCÍA

CURSO DE PREPARACIÓN NMS-2021


COMIPEMS
BIOLOGÍA

SESIÓN 10
UNIDAD 6.
GENÉTICA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD.

6.1 Concepto e importancia.

La genética es la rama de la ciencia que estudia


cómo las características de los organismos
vivos (morfológicas, fisiológicas, bioquímicas o
conductuales) se generan, se expresan y se
transmiten, de una generación a otra, bajo diferentes
condiciones ambientales.

Los Ácidos Nucleicos son las biomoléculas


portadoras de la información genética. Existen dos
tipos de ácidos nucleicos: 
ADN (ácido desoxirribonucleico)
y ARN (ácido ribonucleico), que se diferencian, por las
41
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECYT 5 “BENITO JUÁREZ GARCÍA

CURSO DE PREPARACIÓN NMS-2021


COMIPEMS
BIOLOGÍA
bases nitrogenadas: adenina, guanina, citosina y timina, en el ADN; adenina, guanina,
citosina y uracilo, en el ARN.

6.2 Fenotipo, genotipo, cromosomas y genes.

Una determinada especie está formada por individuos que presentan unos rasgos
comunes de aspecto (color del pelo, forma y color de los ojos, talla, peso, etc.), de
comportamiento (agresividad, inteligencia, pautas sexuales), de fisiología (presencia de
ciertas enzimas y hormonas, etc.), etc. La información sobre estos caracteres se encuentra
en el ADN del núcleo, y se transmite de padres a hijos. Cada fragmento de ADN que
contiene información para expresar un determinado carácter se llama gen, y
un cromosoma contiene varios de estos genes.

Gen: es un fragmento de cromosoma responsable de la aparición de un carácter hereditario.


Los genes contenidos en el ADN aportan la información sobre los distintos caracteres del
individuo. Cada carácter, determinado por un gen, puede tener varias alternativas distintas
o alelos.

Los alelos son los distintos tipos de genes posibles que puede haber para ese carácter. Por
ejemplo, el tener los ojos claros se debe a la acción de un alelo, y el tenerlos oscuros, a la
acción de otro alelo distinto. Un individuo puede tener los dos alelos iguales, en el mismo par
de cromosomas, o diferentes.

Si los dos alelos del par son iguales, se dice que el individuo es homocigótico o raza
pura para ese carácter.

Individuo homocigótico o raza pura (para un carácter): Cuando los dos genes de


cromosomas homólogos contienen la misma información, es decir, tienen el mismo alelo .

Si los dos alelos del par son distintos, se dice que el individuo es heterocigótico
o híbrido para ese carácter.

Individuo heterocigótico o híbrido (para un carácter): Cuando los dos genes de


cromosomas homólogos contienen distinta información, es decir, tienen dos alelos distintos.

Locus: Es el lugar del cromosoma donde se sitúa el gen. En plural, se llama loci.

Cromosomas: son estructuras organizadas, que se forman con ADN y proteínas. Los


cromosomas poseen la mayor parte de la información genética.
Los cromosomas homólogos son un par de cromosomas, uno procedente del padre y otro
de la madre, que contienen los mismos genes, pero pueden tener diferentes alelos.

42
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECYT 5 “BENITO JUÁREZ GARCÍA

CURSO DE PREPARACIÓN NMS-2021


COMIPEMS
BIOLOGÍA
El genotipo. Es el conjunto de genes del individuo. La expresión de este genotipo, en
función de un determinado ambiente, constituye el fenotipo del individuo. Es decir, el
fenotipo es lo que vemos de ese individuo, si tiene ojos claros u oscuros, si tiene el pelo liso
o rizado, etc.

El fenotipo. Está influenciado por el ambiente, ya que lo puede modificar. El genotipo, en


cambio, no está influenciado por el ambiente.

En los seres diploides, el ADN está agrupado


en pares de cromosomas. En cada uno de
estos pares, un cromosoma procede del padre
y otro de la madre (cromosomas homólogos).
Cada gen aparece en los dos cromosomas de
cada par, por lo que un determinado carácter
está determinado por estos dos genes, que
pueden ser iguales o diferentes.

El genoma es todo el material genético de un organismo en particular y se hereda


generación tras generación.

El exoma es la parte del genoma que codifica para proteínas e incluye a los exones.

Determinación del sexo

Para la determinación del sexo femenino o masculino


en el ser humano, siempre va a depender del
espermatozoide aportado por el hombre, ya que, el
cromosoma sexual de los espermatozoides puede ser de
tipo X o de tipo Y, a diferencia de los óvulos aportado por
la mujer, el cromosoma sexual siempre va a ser de tipo
X.

Entonces podemos ver que la unión entre;

 Espermatozoide (Y) + Óvulo (X) = Sexo


masculino
 Espermatozoide (X) + Óvulo (X) = Sexo
femenino

43
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECYT 5 “BENITO JUÁREZ GARCÍA

CURSO DE PREPARACIÓN NMS-2021


COMIPEMS
BIOLOGÍA
6.3 Gregor Mendel. Las leyes Mendelianas.

Gregor Mendel (Considerado el padre de la Genética).


(Johann Gregor o Gregorio Mendel; Heizendorf, hoy Hyncice, actual República Checa, 1822 -
Brünn, hoy Brno, id., 1884) Monje y botánico austriaco que formuló las leyes de la herencia
biológica que llevan su nombre. Sus rigurosos experimentos sobre los fenómenos de la
herencia en las plantas constituyen el punto de partida de la genética, una de las ramas
fundamentales y emblemáticas de la biología moderna.

Las leyes de Mendel.

La primera Ley de Mendel dice que, si se cruzan dos padres de raza


pura con diferentes rasgos, la primera generación tendrá similitudes
entre sí y guardará un carácter del padre con el alelo dominante.

La segunda ley dice que, los factores genéticos se


separan de cada uno de los padres en alelos individuales
que se juntarán para procrear una descendencia con las
características de la primera generación, pero en la
segunda generación, se manifiestan nuevos rasgos
genéticos observados en los padres, pero unidos de
manera aleatoria en la descendencia de la primera generación.

La tercera ley de Mendel dice que, además existen rasgos


generados de forma independiente, a través de cromosomas
alejados que no intervienen entre sí, y al igual que en la
segunda ley, esta tercera de las leyes de Mendel se
manifiesta con más claridad en la segunda generación de
individuos.

44
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CECYT 5 “BENITO JUÁREZ GARCÍA

CURSO DE PREPARACIÓN NMS-2021


COMIPEMS
BIOLOGÍA
6.4 Métodos, beneficios y riesgos de la manipulación genética.

La ingeniería genética es la rama de la ciencia que se ocupa de la manipulación de ADN de


organismos vivos, lo que permite una infinidad de aplicaciones como la creación de nuevas
especies, corregir defectos genéticos y la fabricación de numerosos compuestos químicos
que de otra forma serían imposibles de conseguir.
Todos los seres vivos están compuestos de miles de millones de células con el
mismo material genético. Las cadenas de ADN se forman con cuatro elementos llamados
nucleótidos: Adenina (A), guanina (G), tiamina (T) y citosina (C). Estos cuatro componentes
se unen formando las cadenas helicoidales que son únicas en cada especie. Mediante la
transformación de estas cadenas de ADN, es posible la manipulación genética de cualquier
organismo vivo.
¿En qué difiere la terapia génica de la ingeniería genética? En dos aspectos:
El primero es que la terapia trata
de curar una patología en una
persona y no de crear un
organismo para un fin concreto.
Y, lo segundo, las modificaciones
afectan solo a un grupo concreto
de células somáticas del
organismo; el resto, incluida la
línea germinal, sigue inalterado.
No se rediseña una persona ni
se influye sobre su
descendencia.
Por mucho que la primera acepción de manipular signifique que hacemos algo con las
manos, se tiende a sospechar de intenciones oscuras, ilegales o poco éticas. Términos
como transgénico, mutante o clon han sido también apropiados por titulares sensacionalistas
y hasta por películas de terror, lo que no favorece que se comprenda del todo en qué
consisten. 
Manipulación genética
Es obvio que, como cualquier tecnología, la manipulación genética no carece de peligros.
Pero lo cierto es que las modificaciones genéticas practicadas en un buen número de
especies –humanos incluidos– están casi siempre pensadas para mejorar nuestra calidad de
vida minimizando riesgos: se combaten enfermedades, se consiguen alimentos o productos
necesarios o se mejora el conocimiento científico.

45

También podría gustarte