1
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
VIDA NUEVA
SEDE MATRIZ
TECNOLOGÍA SUPERIOR EN MECANICA AUTOMOTRIZ
ASIGNATURA: FISICA
CÓDIGO: 22224501
MODALIDAD: SEMIPRESENCIAL
JORNADA: SABADOS
NIVEL: PRIMERO
TEMA:
SISTEMA DE SUSPENSIÓN.
AUTOR/ES:
QUIROZ AYALA ANDERSON SEBASTIAN
GUACHAMIN CUADROS ANGEL RUBEN
POSLIGUA GALINDO CRISTOPHER ALEXANDER
TOAQUIZA TIGASI WILMER JONATHAN
MAZA TOAPANTA SANTOS GONZALO
DOCENTE: ING. IZA CASA LUIS FRANCISCO MG.
2
ABRIL 2022 – SEPTIEMBRE 2022
QUITO – ECUADOR
3
Tabla de Contenido
Resumen 3
Objetivos 4
Objetivo General 4
Objetivos Específicos 4
Marco Teórico 5
Desarrollo / Resultados Obtenidos 6
Conclusiones 7
Referencias 8
Anexos 9
4
Resumen
En este trabajo proyecto final se presenta la descripción sobre el diseño y construcción del
sistema de suspensión y la aplicación de la física. Como es evidente las leyes de Newton son las
principales que analizan cómo hay fuerzas que actúan sobre los objetos para que estos se
muevan. Son usadas para explicar el movimiento de los carros, las bicicletas y muchas cosas
que ves a tu alrededor, hasta tus propios movimientos, al correr y saltar. Entre ellas se
encuentra la Primera ley o ley de la inercia la segunda ley o ley fundamental de la dinámica:
Tercera ley o principio de acción y reacción: . Además, se analizan las características,
elementos y componentes a tener en cuenta durante el diseño; sin dejar de lado los parámetros
dinámicos que rigen el correcto funcionamiento de una suspensión continuación, al igual se
describe y aplica una metodología de diseño para definir el proceso y los aspectos a seguir
durante la elaboración del presente trabajo. El sistema de suspensión cumple con diferentes
funciones; para ello en el diseño del sistema se establecen: un ancho de vía y distancias entre
ejes que permitan mantener la estabilidad en pista, además de una ubicación correcta de los
brazos de suspensión para evitar el efecto de anti-hundimiento y anti levantamiento del
vehículo. Se realiza un análisis de los momentos críticos durante el funcionamiento, y así se
definen los parámetros necesarios para la realización de un análisis estructural de los elementos
que conforman el sistema de suspensión. Finalmente se realiza un compendio sobre los
cambios y mejoras que se sugieren al sistema de suspensión.
Objetivos
Objetivo General
• Construir el sistema de suspensión de un vehículo, conoceremos y haremos conocer
las fuerzas que se aplican cuando este sistema entra en acción al momento que el
vehículo está en movimiento, así como también aplicaremos las tres leyes del físico
matemático Newton dio a conocer, veremos este funcionamiento en el ejemplar que
presentaremos el día de la exposición.
Objetivos Específicos
● Consultamos en fuentes bibliográficas junto con lo aprendido en clase sobre el cómo
funciona este sistema detallado, así como también de como intervienen las fuerzas y
las leyes de Newton que va de la mano cuando esté entra en su funcionamiento.
● Con lo investigado comparamos y analizamos el cómo se comporta el sistema al
trabajar también interpretamos cuál es la mejor manera de que podría funcionar y
tener una larga vida de duración.
● Teniendo toda la información diseñamos una pequeña demostración de cómo este
sistema tiende a funcionar cumpliendo en si las leyes que estamos estudiando y
finalmente obtuvimos lo relacionado en la teoría puesto en práctica.
5
Marco Teórico
SISTEMA DE SUSPENCION
Se llama sistema de suspensión al conjunto de componentes mecánicos de un vehículo
que actúan entre el chasis y las ruedas. Este sistema tiene como finalidad absorber las
desigualdades que presenta el terreno para que la rueda siempre esté en contacto con el
asfalto para conseguir mayor control, adherencia y estabilidad en el coche.
Es importante que el sistema de suspensión tenga elasticidad y amortiguación. La
elasticidad para evitar los golpes secos en el chasis por irregularidades del terreno y la
amortiguación para impedir que el excesivo balanceo de los elementos de la suspensión se
transmitan al resto del vehículo.
COMPONENTES DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN
Precisamente buscando ese objetivo de elasticidad y amortiguación sus componentes
elásticos principales son:
Ballestas: construidas por un conjunto de hojas o láminas de acero especial, unidas
por abrazaderas que dejan el deslizamiento entre hojas, deformación que produce el peso que
soportan, tienen muchas propiedades elásticas, pero absorben poca energía mecánica.
Figure 1
componentes del sistema de suspensión
ballesta
6
Muelles helicoidales: son elementos mecánicos, trabajan a torsión acortando su
longitud y volviendo a su posición inicial cuando cesa la fuerza que produce su deformación.
Figure 2
componentes del sistema de suspensión
muelles helicoidales
Barras estabilizadoras: cuando un vehículo toma una curva la fuerza centrífuga hace
que se cargue el peso sobre las ruedas exteriores y la carrocería se inclina. Para impedirlo se
articulan sobre los ejes delanteros y traseros las barras estabilizadoras.
Figure 3
Componentes sistema de suspensión
barra estabilizadora
7
Barras de torsión: una varilla fija a un extremo al hacerse en el otro extremo una
torsión, ésta se retuerce, volviendo a su posición inicial cuando cesa la fuerza de torsión.
Figure 4
Componentes sistema de suspensión
barra de torsión
Componente amortiguador: están los propios amortiguadores. Ayudan a recibir el
impacto de las oscilaciones del terreno y mantener las llantas adheridas al pavimento con fin
de permitir la estabilidad del vehículo y la comodidad de sus ocupante
Figure 5
Componentes sistema de suspensión
componente amortiguador
8
TIPOS DE SUSPENSIÓN
Existen tres tipos de suspensión ya sea para la parte delantera o trasera del vehículo:
SUSPENSIÓN DE EJE RÍGIDO
si un vehículo atraviesa un obstáculo con una rueda el puente entero se inclina en el
sentido del terreno y hace que todos los movimientos de una rueda sean transmitidos a la otra.
Es muy útil para vías sin asfalto o en terreno complicado. Su desventaja es la inestabilidad
que genera en el vehículo. Está prácticamente en uso.
Figure 6
suspension eje rigido
El eje rígido es un mecanismo de suspensión de automóviles. Este diseño se
caracteriza por ser parte de las suspensiones dependientes: las ruedas de un mismo eje se
encuentran unidas mediante un fuste o viga.
El eje rígido está unido a la carrocería mediante la amortiguación y el sistema de
suspensión, y lo ubicas a lo ancho del vehículo.
Este esquema en un eje delantero permite la articulación de los neumáticos en los
giros ya sea de izquierda o de derecha. Por su parte, el eje trasero no articula con los
neumáticos, pero mejora la suspensión del coche.
9
A diferencia de la suspensión dependiente, de la cual el eje rígido forma parte, en la
suspensión independiente no existe vínculo entre los neumáticos de cada eje. En este caso, el
sistema independiente se encuentra incrustado en la carrocería y separado de la suspensión.
Todos los movimientos que afectan a una rueda se envían a la otra rueda del mismo
eje, de esta manera la vibración producida disminuye su efecto a lo largo del vehículo. El eje
rígido suele agregarse a coches todoterrenos, industriales y vehículos de transportes como
camiones o pick-up.
TIPOS DE EJE RÍGIDO
Eje rígido trasero con función motriz: estos tipos de ejes incluyen elementos de la
transmisión. El árbol de transmisión sigue los desplazamientos del eje rígido durante todo el
recorrido de la suspensión.
figure 7
eje rígido trasero con función motriz
10
Eje rígido sin función motriz: se utiliza en coches de tracción delantera. Como el eje
no contiene elementos de la transmisión, su masa es más reducida que en una suspensión
independiente.
Figure 8
Eje rígido sin función motriz
Suspensión rígida con muelles: su estructura consta de una viga rígida acompañada
por muelles y amortiguadores distribuidos en ambos lados del eje.
Figure 9
Suspension rígida con muelles
11
Suspensión rígida con sistema de conexión: el diseño incluye la viga, acompañada
de resortes, amortiguadores y brazos de control. En este caso los muelles son reemplazados
por los resortes que aguantan el peso de la carrocería.
Figure 10
Suspensión rígida con Sistema de conexión
Suspensión rígida con barra tirante: este modelo de eje rígido es utilizado
mayormente en coches de tracción delantera. Su estructura cuenta con viga, dos brazos
tirantes, amortiguadores y resortes.
Figure 11
Suspensión rígida con barra tirante
12
VENTAJAS DEL EJE RÍGIDO:
1. Menor impacto en terrenos irregulares: por la posición del eje sus movimientos
son verticales, lo que hace que los resortes reciban el impacto en los terrenos irregulares.
2. Economía: por ser un sistema de suspensión dependiente, el eje rígido es más
económico y robusto en su fabricación.
3. Dinámica: desde la dinámica del vehículo, el eje rígido se mantiene invariable en
su estructura y geometría.
4. Equilibrio: si tu vehículo con eje rígido toma una curva en altas velocidades, las
ruedas exteriores estarán sometidas a varias fuerzas: comprensión por la inclinación de la
carrocería, fuerza lateral ejercida por el neumático al oponerse a la fuerza centrífuga y las
fuerzas de empuje al acelerar o frenar. Sin embargo, el eje rígido logrará mantener todos los
neumáticos paralelos en la vía de forma natural.
13
SUSPENSIÓN SEMIRRÍGIDA
es similar a la anterior, pero cuenta con un brazo adicional, las ruedas están unidas
pero las oscilaciones del terreno son transmitidas de forma parcial, es decir una rueda no
sufre tanto como la otra.
Qué es la suspensión semirrígida
Estas suspensiones son muy parecidas a las anteriores su diferencia principal es que
las ruedas están unidas entre sí como en el eje rígido, pero transmitiendo de una forma parcial
las oscilaciones que reciben de las irregularidades del terreno. En cualquier caso, aunque la
suspensión no es rígida total tampoco es independiente. La función motriz se separa de la
función de suspensión y de guiado o lo que es lo mismo el diferencial se une al bastidor, no
es soportado por la suspensión.
En la figura inferior se muestra una suspensión de este tipo. Se trata de una
suspensión con eje "De Dion". En ella las ruedas van unidas mediante soportes articulados (1)
al grupo diferencial (2), que en la suspensión con eje De Dion es parte de la masa suspendida,
es decir, va anclado al bastidor del automóvil. Bajo este aspecto se transmite el giro a las
ruedas a través de dos semiejes (palieres) como en las suspensiones independientes. A su vez
ambas ruedas están unidas entre sí mediante una traviesa o tubo De Dion (3) que las anclas de
forma rígida permitiendo a la suspensión deslizamientos longitudinales. Este sistema tiene la
ventaja, frente al eje rígido. de que se disminuye la
masa no suspendida debido al poco peso de la traviesa del eje De Dion y al anclaje
del grupo diferencial al bastidor y mantiene los parámetros de la rueda prácticamente
constantes como los ejes rígidos gracias al anclaje rígido de la traviesa. La suspensión posee
además elementos elásticos de tipo muelle helicoidal (4) y suele ir acompañada de brazos
longitudinales que limitan los desplazamientos longitudinales.
14
Figure 12
Suspension semirriguida
El "eje torsional" es otro tipo de suspensión semirrígida (semi-independiente),
utilizada en las suspensiones traseras, en vehículos que tienen tracción delantera (como
ejemplo: Volkswagen Golf). La traviesa o tubo que une las dos ruedas tiene forma de "U",
por lo que es capaz de formarse un cierto Angulo cuando una de las ruedas encuentra un
obstáculo, para después una vez pasado el obstáculo volver a la posición inicial.
Las ruedas están unidas rígidamente a dos brazos longitudinales unidos por un
travesaño que los une y que se tuerce durante las sacudidas no simétricas, dando estabilidad
al vehículo. Esta configuración da lugar, a causa de la torsión del puente, a una recuperación
parcial del ángulo de caída de alto efecto de estabilización, características que junto al bajo
peso, al bajo coste y al poco espacio que ocupan, ideal para instalarla junto con otros
componentes debajo del piso (depósito de combustible, escape, etc.). Estas configuraciones
han convertido a este tipo de suspensiones en una de las más empleadas en vehículos de gama
media-baja
15
Figure 13
suspensión semirrígida
Características de la suspensión rígida y de la suspensión semirrígida
Estos dos sistemas de suspensión son los más utilizados en autos de pequeño y menor
tamaño, para uso doméstico. Además, en comparación a suspensiones independientes,
neumáticas y electrónicas, el gasto y costos de instalación es mucho mayor. También son
menos complejas que las nuevas suspensiones y de tecnología más sencilla. El
mantenimiento debe realizarse con periodicidad para cada tipo de suspensión, ya que es esto
lo que determinará su durabilidad. Mantenimiento de la suspensión rígida y de la suspensión
semirrígida
Figure 14
suspension semirrígida
16
El mantenimiento en suspensiones es indispensable, ya que sus fallas afectan a los
amortiguadores y modifican los ángulos de suspensión, lo cual puede derivar en un accidente
de gravedad, en el peor de los casos.
Para poder mantener estas piezas con idoneidad, se debe revisar este sector del
automóvil luego de utilizarse por más de treinta mil kilómetros, ya que su tiempo de vida útil
es cada cincuenta o sesenta mil kilómetros.
SUSPENSIÓN INDEPENDIENTE:
es independiente para cada rueda del coche lo que da más estabilidad al reducir las
oscilaciones generadas por el contacto con el terreno. La mayoría de los vehículos nuevos la
utilizan, la desventaja es que no es útil para vehículos de carga.
Figure 15
Sistema de suspension – Independiente
En este artículo veremos otro sistema de suspensión automóvil, que reemplazó las
tecnologías de la suspensión rígida y semirrígida.
17
QUÉ ES LA SUSPENSIÓN INDEPENDIENTE
La suspensión independiente es un tipo de suspensión automóvil que permite el
movimiento vertical de una de las ruedas, sin afectar al resto de ruedas que se encuentren en
el mismo tren.
TIPOS DE SUSPENSIÓN INDEPENDIENTE
Pilar deslizante: Fue el primer sistema de suspensión independiente y su uso
actualmente se relegó a vehículos recreativos. Su principio de funcionamiento es a través de
un pivote de dirección desarrollado. Era similar a la suspensión de ejes rígidos en su
funcionamiento práctico, por lo que se superó fácilmente con otros tipos de sistemas de
suspensión.
Figure 16
pilar deslizante
Suspensión Dubonnet: Se utilizó en las décadas del treinta y del cuarenta. Asociado
al gigante de la industria automotriz General Motors, este sistema de suspensión introdujo
los brazos longitudinales para el control vertical de las velocidades de las ruedas.
18
Figure 17
Suspension Dubonnet
Suspensión de doble horquilla o dobles triángulos: Se basó en principios de la
geometría de suspensión, que reconoce la disposición en triángulo como la manera ideal para
la suspensión. Consiste en dos brazos superpuestos de forma transversal y en forma de “A”,
articulados a través de un pivote que interactúa con las ruedas del automóvil.
Figure 18
Suspensión de doble horquilla o dobles triángulos
Ballestón transversal: Este sistema es una evolución de la suspensión de triángulos.
En este caso, se sustituyen los brazos por una ballesta transversal, que funciona a la vez como
brazo y como resorte. Así su peso se reduce, como su volumen, y se compensa mejor a nivel
geométrico el sistema suspensor.
19
Suspensión McPherson: Funciona mediante un mecanismo de triángulo que se
articula por un brazo inferior, el muelle-amortiguador y el chasis. Se utiliza en general en tren
delantero, aunque se puede aplicar en el trasero. Su fabricación es sencilla y su
mantenimiento bajo, por lo que es uno de los sistemas utilizados en autos pequeños.
Figure 19
Suspensión McPherson
Suspensión Multilink o Multibrazo: Es un sistema de suspensión basado en la
geometría de un paralelogramo, pero deformable a través de anclajes elásticos realizados
mediante mangos de goma. Esta característica convierte a este sistema de suspensión
independiente en el mejor modelo para poder configurar precisamente la mayor estabilidad de
las ruedas según el terreno que se circule.
Cómo funciona la suspensión independiente
La suspensión independiente funciona de manera particular sobre cada una de las
ruedas, sin hacer distinciones por el modelo que se utilice. De esta manera, al accionar la
suspensión ante alguno de los lados del auto, solamente se generará la amortización sobre la
rueda que lo necesite, reduciendo así posibles patinadas del automóvil al accionar un giro o
derrape en determinados terrenos.
20
Partes de la suspension independiente
Las partes que componen una suspensión independiente varían según el tipo de
modelo. Sin embargo, para aclarar el panorama del lector, mostramos las partes de una
suspensión independiente de tipo eje oscilante.
Ruedas: No son componentes de la suspensión, pero al estar montadas al semieje se
consideran parte del sistema de suspensión.
Semiejes: Son dos, reemplazando el eje fijo que las conecta.
Articulación: Es la unión de los dos semiejes, gracias a él se puede generar un
diferencial de las revoluciones de las ruedas más ameno para el conductor que con una
suspensión de tipo rígida o semirrígida.
Muelles y amortiguadores: Son las piezas encargadas de recibir el impacto en los
giros o derrapes y de amortiguar estos movimientos para el conductor, así como para quienes
viajen en el vehículo.
Características de la suspensión independiente
Estos sistemas de suspensión utilizados en autos de tamaño mediano y pequeños
requieren un mayor diseño por parte de la ingeniería automotriz, lo cual hace su costo más
elevado por este desarrollo. Sin embargo, vale la pena correr con dicho costo, debido a las
ventajas en la dinámica de un automóvil:
21
Permite que las ruedas trabajen de manera independiente, sin considerar el desplazamiento de
las otras ruedas, además de reducir el peso no suspendido, lo que se traduce en un mejor
control y comportamiento del auto, así como también en un mayor confort para los
ocupantes.
22
Desarrollo / Resultados Obtenidos
Al desarrollar la maqueta con referencia a utilizar e interpretar las leyes de Newton y ver cómo
actúan las fuerzas sobre el sistema ya investigado como lo es el de suspensión ya que pudimos
observar e interpretar de razones obvias el cómo actúan las fuerzas en relación al momento de
que este entra en su respectivo funcionamiento, los materiales utilizados al crear nuestro
proyecto fueron un juguete 4x4, materiales de reciclaje y algunos materiales que tuvimos al
alcance.
Así como resultados obtuvimos el análisis y sobre todo el aprendizaje de que como la física
está presente en todo lo que nos rodea así como en nuestra vida cotidiana en este pequeño
ejemplo, recalcando, analizamos, interpretamos y aprendimos el significado del sistema de
suspensión sus partes y funcionamiento también observamos de como la física en este sistema
tiene gran importancia al entrar en acción junto a las fuerzas que actúan en conjunto a las leyes
de Newton como lo expresa en su concepto de cada una de estas. Para lo cual necesitamos
materiales reciclabes como.
Neumáticos:
Si bien es cierto utilizamos neumáticos de plásticos mismos que fueron extraídos de un
vehículo juguete como se observa en la siguiente imagen:
Figure 20
Neumaticos
Nota: neumático extraído de un juguete
23
Resorte:
Colocamos un resorte común mismo que simula el amortiguador:
Figure 21
Resorte
Nota: Resorte común.
Base de plástico:
Colocamos un base de plástica misma que simula el chasis del vehiculo:
Figura 22
Base de plastica
Nota: Base de plástico que simula el chasis
24
Conclusiones
Tal y como hemos podido comprobar los objetivos del presente proyecto fueron cumplidos
satisfactoriamente, pues el sistema de suspensión, al igual que otros sistemas del vehículo,
lograron ser demostrados mediante una maqueta las fuerzas que actúan y su relación con la
física.
Tras el análisis, podemos deducir que la revisión bibliográfica inicial es importante pues ayuda
a conocer los conceptos fundamentales. Además, permite establecer un proceso inicial para el
diseño del sistema.
Gracias a todo lo anterior, podemos interpretar que el sistema de suspensión es uno de los
mecanismos mas importantes, ya que debido a estes las oscilaciones producidas por estado de
la vía, no afecta hacia la carrocería del vehiculó brindando seguridad y estabilidad
Referencias
Bibliografía
Calvo, J. (s.f.). Mecánica del automóvil. 2021: Reverte.
Ogata, K. (2003). Ingeniería de control moderna. Pearson Educación.
PÉREZ BELLÓ, M. Á. (2018). Circuitos de fluidos. Suspensión y dirección 3ª Edición:
Circuitos de fluidos. Suspensión y dirección 3ª Edición 2018. Editorial Paraninfo.
25
Vega, W. H., Llanes-Cedeño, E. A., Molina, J. V., & Rocha-Hoyos, J. C. (2018). Revisión de
las Características de Modelado y Optimización para el Diseño del Sistema de
Suspensión Macpherson. Información tecnológica, 29(6), 221-234.
Ezeta, J. H., Mandow, A., & Cerezo, A. G. (2013). Los sistemas de suspensión activa y
semiactiva: una revisión. Revista Iberoamericana de Automática e Informática
Industrial RIAI, 10(2), 121-132.
Rojas, G., & Arzola, N. (2013). Análisis del comportamiento dinámico de un vehículo con
suspensión independiente tipo paralelogramo deformable y barras de estabilidad
transversal. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, (67), 112-125.
Morcillo Esquerdo, M. D. C. (2018). Reforma de un camión chasis-cabina de eje rígido a
camión isotermo para transporte de mercancías perecederas (Doctoral dissertation,
Universitat Politècnica de València).
Tudón Martínez, J. C., Varrier, S., Morales Menéndez, R., & Sename, O. (2016). Control
tolerante a fallas en una suspensión automotriz semi-activa. Revista Iberoamericana
de Automática e Informática industrial, 13(1), 56-66.
26
Anexos
Figura 1
Ensamble de las piezas a la maqueta
Figura 2
Trabajo finalizado
27