0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas8 páginas

Calidad de Agua Informe 3

El documento describe un estudio hidrobiológico realizado en un tramo del Rio Vetas para evaluar la calidad del agua. Como parte del estudio, se monitorearon los macroinvertebrados presentes y se utilizaron como bioindicadores para determinar el nivel de contaminación. Se encontraron diversas especies de insectos, crustáceos y moluscos. Los resultados mostraron que aunque se realizan actividades agrícolas y de turismo en la zona, el Rio Vetas aún no está tan contaminado como otros cuerpos de agua en la región.

Cargado por

andres lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas8 páginas

Calidad de Agua Informe 3

El documento describe un estudio hidrobiológico realizado en un tramo del Rio Vetas para evaluar la calidad del agua. Como parte del estudio, se monitorearon los macroinvertebrados presentes y se utilizaron como bioindicadores para determinar el nivel de contaminación. Se encontraron diversas especies de insectos, crustáceos y moluscos. Los resultados mostraron que aunque se realizan actividades agrícolas y de turismo en la zona, el Rio Vetas aún no está tan contaminado como otros cuerpos de agua en la región.

Cargado por

andres lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

CALIDAD DE AGUA

ESTUDIO HIDROBIOLOGICO EN UN TRAMO DEL RIO VETA

MICHEL XILENA MONSALVE MERCHAN


B134

UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER

TECN. RECURSOS AMBIENTALES

BUCARAMANGA-SANTANDER

2022
RESUMEN

Como parte integral de la evaluación de calidad ambiental localizada en la zona de


aguas intermediarias del Rio Vetas, se llevará un monitoreo por medio de los macro
invertebrados y su uso como bioindicadores del agua para conocer el nivel de la
contaminación acuática presente en el rio. Como parte del estudio, se obtuvo la salud
del cuerpo del agua. En el Rio Vetas se registraron especies de insectos, crustáceos,
moluscos que se hospedan en las piedras, arena y fango. En su mayoría abundante
especies de insectos, Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera la estructura de los
macroinvertebrados en el Rio Vetas, se realizan actividades de turismo y agricultura,
aún no está tan contaminado como otros cuerpos de agua en el estado. Finalmente se
realizó una tabla con los macroinvertebrados.

Palabras Clave: macro invertebrados, Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera,


crustáceos, moluscos.

Introducción

Aunque existen diferentes técnicas para determinar la calidad de agua, son muy
costosas, como lo son las de análisis de fisicoquímicos que es un método de
cuantificación de contaminantes, pero la única información que ofrece es del presente.
Mientras que los bioindicadores que en este caso es de macroinvertebrados son más
económicos y nos proporciona información a largo plazo ya que los organismos
presentan mejor adaptación evolutiva, por esta razón son utilizados para el monitoreo
del Rio Veta indicando que presenta un alto nivel de perturbación, ocasionado por la
vida humana por lo que resulta el flujo del agua y contaminación, lo cual afecta el
medio ambiente en forma negativa.

Los macroinvertebrados son utilizados como prueba de calidad ambiental porque son:
visibles al ojo humano, detectan toxicidad, son sedimentarios y sensibles lo cual
permite monitorear el estado de los ecosistemas.

Los primeros registros de biodiversidad con los macroinvertebrados fueron en el siglo


o XIX por Kolenati (1848) y Cohn (1853), quienes encontraron relaciones entre ciertas
especies y el grado de calidad del agua. Mez (1898) utilizó los microrganismos para
este mismo propósito. Ya en el siglo XX, Kolkowitz & Marsson (1908, 1909) sembraron
las bases del sistema saprobio para Alemania, que actualmente es adoptado en otros
países europeos. En este trabajo, se reporta la estructura de la comunidad de los
macroinvertebrados, donde se evalúa la calidad el agua. (Metodologia para
macroinvertebrados , 2005)

Problemática

En el Rio Vetas se realizan actividades de turismo y agricultura por ende son


consideradas contaminantes por las cantidades de agroquímicos, materia orgánica,
sedimentos y sales en los cuerpos de agua y genera costes anuales que superan
miles de millones de dólares.

Justificación

EL agua es el principal recurso energético no renovable que garantiza abastecimiento


vida humana, sin embargo, tiene una gran demanda por no ser utilizada con
precauciones a daños irremediables. Esta problemática se esta presentando en el Rio
Vetas donde se pretende que por medio de los macro invertebrados se desarrolle un
estudio de indicación de contaminantes en la fuente hídrica, concluyendo con
estrategias para reducir el estado de contaminación existente en la zona.

Objetivos generales

 Identificar la contaminación por medio de los macroinvertebrados como


bioindicadores con cuyo propósito es indicar los posibles impactos sobre la
fuente hídrica

Objetivos específicos

 Determinar cada uno de los efectos ambientales de la fuente hídrica de


estudio asociados a las actividades de turismo y agricultura
 Monitoreo de la zona, aguas intermedias cubriendo un área de 10 y 20 m2
 Monitoreo durante 30 minutos
Marco teórico

La caracterización de la calidad del agua de un río implica la determinación del grado,


el nivel o la intensidad de la contaminación que posee, la cual puede ser de origen
físico, químico o biológico, y la capacidad del sistema de restituir de manera natural las
propiedades o condiciones que poseía antes de ser biodegradables. (tropical, 2012)

Una cuenca hidrográfica es un área de terreno que contribuye al flujo de agua en un


río o quebrada. También es conocida como un área de captación o área de terreno de
donde provienen las aguas de un río, quebrada, lago, laguna, humedal, estuario,
embalse, acuífero, manantial o pantano. Para comprender sus funciones importantes
conocer el ciclo de agua. Ya sabemos que 3/4 partes de la Tierra se compone de
agua. Mucha de esta agua se evapora debido al calor. Es así que, una gran cantidad
de agua queda suspendida en la atmósfera en forma de vapor de agua (Yumbe,
2018).

El monitoreo ambiental es un proceso de recolección de datos. Es decir, se trata de un


estudio de seguimiento continuo y sistemático de las variables ambientales. Su
objetivo es identificar y evaluar – cualitativa y cuantitativamente – las condiciones de
los recursos naturales. proporciona información sobre los factores influenciables, así
como el estado de conservación, preservación, degradación y recuperación ambiental
de la región estudiada (Hernandes, 2019).

El biomonitoreo consiste en realizar una medición o seguimiento usando los


organismos que habitan un ecosistema determinado, con el fin de diagnosticar su
estado actual (Prat & Munné, 2014). El uso de variables biológicas es esencial en el
biomonitoreo, al igual que la búsqueda y selección de un indicador óptimo, cuya
presencia, abundancia y comportamiento refleje los efectos de cualquier tipo de
estresor sobre la biota.

Los bioindicadores se clasifican como indicadores de respuesta o indicadores de


acumulación; los organismos utilizados para tal fin pueden ser organismos
indicadores, de prueba o de monitoreo. Los organismos indicadores brindan
información acerca de las condiciones del ecosistema, factores como humedad, pH o
presencia de compuestos específicos. Los organismos de prueba son utilizados
principalmente en el uso de pruebas de laboratorio en el área de toxicología; muchas
de estas pruebas se realizan con el fin de evaluar el nivel de riesgo al que se
encuentra expuesta una persona (salvador, 2017)
Los macroinvertebrados tienen una especial importancia en los ecosistemas acuáticos
al constituir el componente de biomasa animal más importante en muchos tramos de
ríos y jugar un papel fundamental en la transferencia de energía desde los recursos
basales hacia los consumidores superiores de las redes tróficas. Por otra parte, En
términos generales, los ambientes lóticos, especialmente los ríos de aguas limpias y
bien oxigenadas, son los ecosistemas de agua dulce que albergan la mayor diversidad
de macroinvertebrados. (Daza, 2017)

Metodología

Localización en la zona de muestreo donde se tomó las aguas intermedias (2)

RIO VETAS

Los moluscos, insectas, crustáceos se hospedan en piedra, rocas, arena, fango son
sensibles a varios tipos de solventes por lo cual tienen un ciclo de vida lo suficiente
prolongado para permitir un registro de calidad de ambiente

Material

 Red de pantalla
 Red manual
 Bandejas
 Pinzas
 Baldes
 Bolsas herméticas
 Alcohol 70%
 Embaces desinfectados
Evidencia 1. Evidencia 2. Evidencia3.

Evidencia 4

Procesos en laboratorios

 Estudiar minuciosamente el sitio de monitoreo


 Se pueden colocar en una bandeja de color claro, blanco preferiblemente, con
agua
 El monitoreo no se debe realizar después de tiempos de lluvia
 El monitoreo se debe hacer en ambas orillas en las aguas intermedias
 Métodos (pasivos o artificiales)
 Envasar en el frasco estéril alcohol al 70%.

Separación en el laboratorio

se colocaron en frascos homeopáticos con solución salina previamente calentada con


el fin de sacrificarlos, provocando así el completo estiramiento de los
macroinvertebrados s. Los ejemplares se fijaron en una solución a base de alcohol
etílico al 70% se colocaron en bandejas bien iluminadas, para no maltratarlos.
(tropical, 2012)

Resultados

Se recolectaron 367 especies las cuales pertenecen al Rio Vetas por el método de
Simpson. Para este informe de monitoreo se tomaron las aguas intermedias para
saber cuánto contaminante se estaba desarrollando por el turismo y la agricultura

Tabla 1. Especies de macroinvertebrados recolectados en el Rio Vetas monitoreo en


aguas intermedias

Especies de E. E E. N E. I E. P
macroinvertebrados
Gyrinidae 119 45 74 6.5
Baetidae 187 95 92 2.1
Odonata 61 33 28 5.2
Total 367 173 194 4.6 %

E.E. = Especies examinados- E.N. I= Especies no infectados- E.I = Especies


infectados

Tabla 2. Plaguicidas

CONTAMINANTES INFECTADOS
patógenos del ganado 13
Nitratos  12
Oligoelementos 40
metálicos
Antibióticos 25

Tabla 3. Parámetro de diversidad de macroinvertebrados

ESPECIES RIO VETAS


Riqueza de macroinvertebrados 11
Numero de macroinvertebrados 910
Especie dominante Dp
Diversidad Simpson (1-D) 0.65
Dp. = Diplostomum

Conclusiones

Finalmente, con base a lo anterior es importante señalar que los macroinvertebrados


están aportando información útil para evaluar la calidad ambiental y condiciones
ecológicas locales y el comportamiento del agua con la agricultura, por lo que se
deduce que el Rio Vetas tiene bajos contaminantes y se propone el tratamiento de
recuperación adecuado teniendo en cuenta la medida de acción que se quieren
desarrollar

Referencias

Daza, E. (2017). Metodologia para macroinvertebrados como bioindicadores. Instituto de


investigacion .

Fernanda, L. (2005). Metodologia para macroinvertebrados . En Instituto de investigacion de


recurso de biologia . Bogota.

Hernandes, P. (2019). Monitoreo ambiental . ALS.

salvador, M. (2017). Uso de bioindicadores . Articulo de investigacion .

tropical, R. d. (2012). Metodos de recoleccion . rev.Biologia .

Yumbe, B. n. (2018). Cuenas hidrologicas. Bosque Nacional El Yunque.

También podría gustarte