0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas6 páginas

Tema 11

Este documento habla sobre los cuidados relacionados con la higiene personal e incluye aspectos como la higiene corporal, el descanso y sueño. Explica la importancia de evaluar los hábitos de higiene del paciente y planear los cuidados considerando factores individuales. También cubre temas como el aseo parcial y total, y ofrece normas para promover hábitos de limpieza. Por último, define el concepto de autocuidado y factores relacionados.

Cargado por

Jesús Daniel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas6 páginas

Tema 11

Este documento habla sobre los cuidados relacionados con la higiene personal e incluye aspectos como la higiene corporal, el descanso y sueño. Explica la importancia de evaluar los hábitos de higiene del paciente y planear los cuidados considerando factores individuales. También cubre temas como el aseo parcial y total, y ofrece normas para promover hábitos de limpieza. Por último, define el concepto de autocuidado y factores relacionados.

Cargado por

Jesús Daniel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

TEMA 11

1.- CUIDADOS QUE INCLUYAN LOS SIGUIENTES ASPECTOS


1. Higiene Personal

En la valoración clínica inicial, la enfermera puede y debe de obtener información sobre los hábitos
de higiene del paciente a partir del interrogatorio y la observación del estado actual. Con relación al
aseo o limpieza personal, se valorará la integración de la piel, el pelo, las uñas, los dientes, la boca.
Junto con las observaciones preguntará al paciente si existe algún dolor, prurito o algún otro signo
que presente.

Sobre los hábitos de sueño o descanso, la enfermera necesita conocer los patrones acostumbrados
del sueño, trastornos crónicos, los problemas específicos, la naturaleza de cualquier alteración,
estado actual de comodidad y el plan de tratamiento con fármacos y otros. Esta información la
complementa con la observación directa del paciente a través de signos como inquietud, palidez,
tensión, rigidez, taquicardia, diaforesis, ojos hundidos, edema palpebral, ojos brillantes y apagados,
temblor de manos, irritabilidad, cansancio, letargia, aislamiento, confusión e incoordinación, entre
otros.

La planeación para el cuidado del paciente en la higiene corporal debe considerar los siguientes
aspectos: preferencias personales, cultura, grado de salud o enfermedad, el tiempo, el equipo,
instalaciones y personal disponibles. La enfermera ayuda directa o indirectamente a los pacientes
considerando estos aspectos, pero también debe involucrar a la familia en los cuidados, esto
permitirá, promover la circulación, la autoestima, restaurar el estado nutricional, corregir el déficit o
excesos de líquidos o prevenir los problemas asociados con la inmovilidad.

Específicamente respecto al descanso y sueño, la planeación estará relacionada con los diagnósticos
de enfermería, incluir la reducción de las distracciones ambientales, aportar medidas de seguridad,
enseñar a reducir el estrés a través de técnicas de relajación y promover la autoestima entre algunas
que se sugieren.

Uno de los objetivos de la implementación en las prácticas de higiene física o corporal y en la


higiene mental, es educar al paciente para ser capaz de administrar la propia higiene o mejorar los
hábitos adquiridos, para prevenir riesgos, complicaciones y fomentar hábitos de limpieza en caso
necesario.

Aseo parcial y aseo total

Las necesidades de aseo del paciente pueden satisfacerse en forma parcial o total. Dentro del aseo
parcial se tiene: cepillado bucal, lavado de cabello, aseo de genitales y pediluvio. En cuanto al aseo
total, está el baño con regadera y el baño a paciente encamado.

Aseo parcial
La técnica de estos aseos parciales se aborda en forma integral en la descripción de baño al paciente
encamado, por tanto se incluyen los puntos en donde se encuentra lo concerniente a cada una de
estas técnicas.

 El aseo matinal se refiere a las prácticas higiénicas de lavado de cara y manos, aseo bucal y
afeitado que el paciente realiza con o sin ayuda durante las primeras horas de la mañana. Su
objetivo es preparar al paciente para el desayuno y visita médica.
 El aseo vespertino se refiere al aseo de boca y manos del paciente realizado por la tarde
antes de dormir para obtener bienestar físico y psíquico previo al acto.
 El lavado de cabello es la limpieza que se hace del cabello y cuero cabelludo del paciente
imposibilitado para realizarlo por sí mismo. Tiene como finalidad mantenerlo limpio
(considerar los puntos 1, 2, 3, 4, 9 al 16 y 40 al 42 del procedimiento “baño al paciente
encamado”).
 El aseo de los genitales externos femeninos tiene como objetivo eliminar la secreción para
evitar infecciones y preparar a la paciente para cualquier intervención del aparato
genitourinario (considerar los puntos 1, 2, 3, 30 al 33 y 42 del procedimiento “baño al
paciente encamado”).
 El pediluvio es el aseo realizado a los pies del paciente para mantenerlos limpios y
proporcionar una sensación de bienestar Normas para fomentar hábitos de limpieza corporal
Los objetivos de estas normas son: contribuir a que el paciente se sienta saludable física y
mentalmente y ayudar al paciente a estar limpio.

a) Conocer la anatomía y fisiología de la piel y La edad es factor determinante en los cambios


de la piel en cuanto a elasticidad, pigmentación e hidratación.
b) Conservar la piel y mucosas sanas e La piel y mucosas son las primeras líneas de defensa
contra agentes patógenos.
c) Orientar sobre hábitos higiénicos. La gran diversidad de normas higiénicas dentro de la
sociedad reflejan las normas culturales de los diversos grupos que la constituyen. Las
prácticas higiénicas varían, según las clases socioeconómicas existentes. La mayor parte de
los individuos aprenden las prácticas higiénicas en su hogar y principalmente en la infancia.
d) Suministrar alimentos, agua y oxígeno en cantidad y calidad La salud de la piel y las
mucosas depende en gran parte de una nutrición e ingestión de líquidos adecuados. El
metabolismo celular varia en relación directa con la cantidad de oxígeno disponible.
e) Proteger la piel contra lesiones producidas por sequedad, una edad excesiva, calor, frio,
sustancias químicas, microorganismos y Entre los factores que afectan la resistencia de la
persona, figuran el estado general de salud y la cantidad de tejido subcutáneo. El uso de
emolientes proporciona humedad y vitalidad de la piel. La pigmentación anormal de la piel
se origina por alteraciones de la hemoglobina, alto consumo de carotenos o aumento de
melanocitos. Un aporte sanguíneo deficiente y una nutrición inadecuada, deshidratación o
edema, traumatismos y exposición prolongada a agentes físicos o químicos, son causa de
trastornos en piel y mucosas.
Consideraciones del autocuidado en la higiene
Maquillaje: Aspecto importante en el arreglo de la mujer y puede elevar su moral y autoconfianza.
Requiere del lavado perfecto de la cara antes de irse a acostar, pues podría tapar los poros y
enfermar la piel.
Pelo: Su cuidado, requiere del cepillado diario, y lavado frecuente. Requiere de un buen aporte
sanguíneo y es muy útil darle unos minutos diarios de masaje. Estimularlo con el aire fresco y
cubrirlo cuando el sol es muy intenso.

Las manos: Es importante mantener las manos limpias y en buen estado. Las grietas y asperezas,
además de presentar un aspecto desagradable representan una fuente de infección. Después de lavar
las manos es recomendable aplicar crema o loción y mantenerlas suaves y saludables. Las uñas
deben estar limpias y bien recortadas.

Cuidado de los pies: Los pies poseen abundantes glándulas sudoríparas, por lo que deben lavarse
diariamente. Y secarlos perfectamente. Cambiar los zapatos y los calcetines en cada ocasión. Lavar
los calcetines y airear los zapatos. Las uñas de los pies deben cortarse rectas, para evitar la
aparición de uñas enterradas. Pueden aparecer callosidades y juanetes.

Zapatos: Ajuste correcto en tamaño y anchura. Para uso diario es mejor el de cuero ya que es
poroso, permite la circulación de aire y absorbe la sudoración. El corte del zapato es muy
importante: ya que el talón debe quedar firmemente sostenido, el arco del pie bien apoyado y la cara
interna de la suela debe ser recta.

La funcionalidad de la ropa depende de: El material de que están hechas, el ajuste y estilo de las
prendas y la facilidad con que pueden mantenerse limpias. Los colores oscuros absorben parte de
los rayos de calor. Los colores blancos y claros reflejan los rayos de calor, lo que los hacen más
frescos.

2. Autocuidado de las personas

Concepto: El concepto de autocuidado hace hincapié en el derecho de cada persona a mantener un


control individual sobre su propia vida (personas sanas como enfermas).

Factores relacionados

 Fisiopatológicos.
 De tratamiento.
 Situacionales (personales, ambientales).
 De maduración.
Consideraciones generales

 El cuidado personal abarca las actividades ineludibles para cubrir las necesidades
diarias, conocidas como actividades de la vida diaria (AVD), que se aprenden con el
tiempo y se convierten en hábitos.
 El cuidado personal no solo engloba lo que se tiene que hacer (higiene, aseo, vestido,
etc.), sino también cuándo, dónde, cómo se hace.
 El cuidado personal abarca las actividades ineludibles para cubrir las necesidades
diarias, conocidas como actividades de la vida diaria (AVD), que se aprenden con el
tiempo y se convierten en hábitos.
 El cuidado personal no solo engloba lo que se tiene que hacer (higiene, aseo, vestido,
etc.), sino también cuándo, dónde, cómo se hace.
 Depender de otras personas para que procuren las necesidades básicas físicas y
psicológicas es tolerable durante un tiempo limitado.
 La regresión en la capacidad para realizar el cuidado personal puede ser un mecanismo
de defensa ante situaciones conflictivas.
 Elementos clave:
 Impulsar el aprendizaje de las tareas del autocuidado personal.
 Proporcionar un entorno y rutina organizada y constante.
 Repetir las instrucciones y tareas. Enseñar y practicar las tareas cuando el cansancio e
menor.
 Mantener un ambiente y personal conocido.
 § Enseñar y practicar las tareas cuando el cansancio e menor.
 Mantener un ambiente y personal conocido.
 Utilizar la paciencia, determinación y actitud positiva.
 racticar, practicar y practicar. Consideraciones pediátricas:

 El lactante y niño pequeño necesitan que alguien les ayude con las AVD.
 Los padres o cuidadores pueden facilitar al niño el aprendizaje de las técnicas de
cuidado personal.
 La enfermera debe valorar la capacidad e cada niño para implicarse en las actividades
de cuidado personal y promover el control sobre si mismo y el ambiente.
Consideraciones geriátricas:

 Los cambios relacionados con la edad no producen por si mismos deterioro del cuidado
personal.
 Los ancianos, sin embargo tienen una mayor incidencia de enfermedades crónicas que
pueden comprometer la capacidad funcional.
 El 63% de los ancianos que viven en asilos no puede llevar las AVD debido a trastornos
cognitivos.

Imagen 3. Los ancianos tienen mayor incidencia de enfermedades crónicas.

Consideraciones transculturales:

 En determinadas culturas, los miembros de la familia hacen todo lo posible por su


familiar enfermo. Esta práctica impide que el cliente participe activamente.
 Todos los grupos culturales tienen normas, acerca de quién toca a quién, cuándo y
dónde.
3. Valoración de las necesidades de autocuidado
Valorar los factores etiológicos:

 Deficiencias visuales
 Deterioro de la movilidad
 Ansiedad incapacitante
 Deterioro cognitivo
 Falta de motivación
 Temores irracionales
 Falta de conocimiento
 Regresión a un grado inferior de madurez
 Apoyo social inadecuado
Valorar el grado de participación:

 Averiguar los objetivos personales


 Dar tiempo para completar las actividades sin ayuda.
 Determinar las áreas en las que se pueda aumentar la participación en cada actividad del
cuidado persona.
 Demostrar cómo realizar una actividad que resulte problemática
 Determinar las preferencias en cuanto: horarios, productos, métodos y arreglo personal
(ropa y peinado)
Directrices de cuidado

 Promover la independencia para ayudar a la persona cuando sea incapaz de cumplir una
tarea.
 Promover una participación optima.
 Promover la autoestima y la autodeterminación.
 No centrarse en la discapacidad.
 Reconocer los logros independientes.
 No permitir que la persona use la discapacidad como herramienta de manipulación.

2.- ATENCION A LAS NECESIDADES FISICAS Y ESPIRITUALES


La espiritualidad forma parte de la dimensión humana de la persona, es precisamente lo que nos
hace humanos. Pero se trata de un fenómeno poco estudiado por las enfermeras, quizás porque
estamos inmersos en un mundo científico que niega todo aquello que no se percibe por los sentidos
y porque no existe una definición clara del concepto. Las necesidades espirituales, como
manifestación de la espiritualidad, se encuentran igualmente relegadas y no hay un modelo claro de
actuación para las enfermeras. Sin embargo, la enfermería es precisamente la profesión que debe
garantizar un cuidado de excelencia a los pacientes frente al "dolor total" propugnado por Cicely
Saunders. Este hecho es aún más palpable en el ámbito de los cuidados paliativos, cuando nuestros
pacientes afrontan sus últimos días. No obstante, son muchos los profesionales enfermeros/as que
no perciben como propia la satisfacción de las necesidades espirituales de los pacientes, aún cuando
ello está en los principios de su profesión. En este aspecto la mejor herramienta de actuación con la
que cuentan las enfermeras es la comunicación, que debe afrontarse en un contexto de counselling.

3.- ORIENTACION Y APOYO A LOS FAMILIARES EN SITUACIONES DE


CRISIS
En otras palabras, la orientación familiar debe asumirse como un proceso capaz de potenciar la
capacidad de adaptación al cambio, el manejo de la frustración y el afrontamiento del caos y la
incertidumbre desde el acompañamiento afectivo, social y emocional entre padres e hijos.
Parafraseando a Fromm (2014), el apoyo a la familia es oportuno en momentos como los que
enfrentamos; tiempos en los que la confrontación, la intolerancia y la desintegración familiar se
erigen como amenazas frente a las cuales guiar se posiciona como una inminente necesidad,
que debe motivar la consolidación de la comprensión del otro, el altruismo y la empatía como
valores que faciliten no solo la convivencia, sino la construcción de un clima psicológico
saludable en el que prime el desarrollo de la personalidad, la salud integral y el bienestar
emocional.

4.- CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA DONACION DE ORGANOS


La donación en materia de órganos, tejidos, células y cadáveres, consiste en el
consentimiento tácito o expreso de la persona para que, en vida o después de su muerte, su
cuerpo o cualquiera de sus componentes se utilicen para trasplantes.

5.- NECROPSIA(AUTOPSIA)
Diferencias entre autopsia y necropsia
La autopsia es el procedimiento médico que utiliza la disección para obtener información
anatómica sobre la causa, naturaleza, extensión y complicaciones que han provocado la
muerte de un sujeto. Tiene por tanto el objetivo de identificar las causas y el momento
exacto de la muerte.
Generalmente viene realizada por un médico especialista denominado patólogo.

Hay quien establece la diferencia afirmando que la autopsia es el examen del cadáver antes
de su entierro, mientras que la necropsia implica la exhumación del cuerpo a examinar.
Otros determinan que la necropsia se realiza para confirmar las causas de la
defunción en un Hospital y la autopsia para averiguar las causas cuando fallecen
de forma súbita y sin enfermedad aparente.
Existen igualmente grupos que contraponen la necropsia a la autopsia, afirmando
que la primera viene reservada únicamente a los animales.

Lo cierto es que, en cualquier caso, el motivo por el cual se realiza una necropsia o
una autopsia en humanos es conocer las causas exactas de la muerte de una
persona.

También podría gustarte