Variadores Velocidad
Manual de formación
Variadores de frecuencia ATV312 Manual de prácticas
-2-
Instituto Schneider Electric Formación
ADVERTENCIA
Todos los ejemplos desarrollados en este manual son de
tipo pedagógico y por ello pueden, en algún caso, no ser
fiel reflejo de la realidad. En ningún caso deben ser
empleados, ni siquiera parcialmente, en aplicaciones
industriales, ni servir de modelo para dichas aplicaciones.
Los productos presentados en este manual son
susceptibles de evolución en cuanto a sus características
de presentación, de funcionamiento o de utilización. Su
descripción en ningún momento puede revestir un aspecto
contractual.
El Instituto Schneider Electric de Formación, acogerá
favorablemente cualquier solicitud con fines didácticos
exclusivamente, de utilización de gráficos o de
aplicaciones contenidas en este manual.
Cualquier reproducción de este libro está totalmente
prohibida sin la autorización expresa del Instituto
Schneider Electric de Formación.
-3-
Variadores de frecuencia ATV312 Manual de prácticas
Índice
1. Introducción - Mando y protección de motores. Pág. -6-
2. Material de prácticas. Pág. -12-
3. Prácticas Pág. -19-
Práctica 1 – Volver a valores de fábrica. Pág. -20-
Práctica 2 – Datos del motor y autotuning. Pág. -22-
Práctica 3 – Rampas. Pág. -25-
Práctica 4 – Límites de velocidad. Pág. -28-
Práctica 5 – Velocidades preseleccionadas. Pág. -30-
Práctica 6 – Configuración de las salidas de relé. Pág. -33-
Práctica 7 – Configuración de la salida analógica. Pág. -35-
Práctica 8 – Tipo de Control 2 hilos/ 3 hilos. Pág. -37-
Práctica 9 – Cambio de la ley tensión/frecuencia. Pág. -39-
Práctica 10 – Formas de Paro. Pág. -43-
Práctica 11 – Frecuencia de corte. Pág. -46-
Práctica 12 – Guardar configuración actual. Pág. -48-
Práctica 13 – Gestión de fallos. Pág. -50-
Práctica 14 – Rearranque automático. Pág. -53-
Práctica 15 – Control PID de una bomba en función del
Pág. -55-
caudal.
-4-
Instituto Schneider Electric Formación
1
INTRODUCCIÓN
-5-
Variadores de frecuencia ATV312 Manual de prácticas
Variadores de Velocidad
1. Introducción
El control de potencia es una de las cuatro funciones que
conforman la estructura de un automatismo. Su función básica
consiste en establecer o interrumpir la alimentación de los
receptores siguiendo las órdenes de la unidad de control.
La norma internacional IEC-947 regula las características y
comportamiento de los dispositivos de control de potencia.
Estos equipos se denominan generalmente arrancadores y se
pueden clasificar en tres tipologías claramente diferenciadas.
1. Arrancadores directos “Todo-Nada”
2. Arrancadores basados en arrancadores
electrónicos.
3. Arrancadores basados en variadores de velocidad.
2. Métodos de
arranque
Los arrancadores “Todo-Nada” no tienen la capacidad de
regulación de los parámetros del arranque motor.
Arranque directo: Método de arranque sólo valido para
motores pequeños, debido a su alta demanda de
corriente al arranque. Problemas mecánicos debido a su
arranque brusco (debido al elevado par de arranque).
Arranque estrella-triangulo: Es el método de arranque
más utilizado debido a su sencillez y coste. En el
arranque tiene una baja demanda de corriente lo que
provoca asimismo un par de arranque bajo, lo que lo
hace inadecuado para máquinas que arranque en
carga.
-6-
Instituto Schneider Electric Formación
Arranque estatórico de resistencias: Es el método de
arranque poco utilizado solo en motores de alta
potencia, el coste y volumen de los elementos es
importante. La corriente al arranque es elevada aunque
menor que en el arranque directo y con arranque de par
creciente.
En función del número de resistencias se tiene más o
menos escalones de corriente y en consecuencia de par
(Tener en cuenta que las resistencias consumen parte
de la corriente en forma de calor).
Hay más métodos de arranque “Todo-Nada”, pero su
aplicación es escasa y muy específica. Por ejemplo el
arranque con autotransformador que se basan en ir
proporcionando en escalones diferentes tensiones al
motor.
Los arrancadores basados en sistemas electrónicos se basan
en el aumento progresivo de la tensión en el arranque pudiendo
ser regulados los parámetros de este.
Permite regular el tiempo de aceleración del motor hasta la
velocidad nominal de trabajo, pudiendo suavizar de esta manera
el arranque y suprimir los golpes mecánicos y golpes de ariete
en las bombas.
-7-
Variadores de frecuencia ATV312 Manual de prácticas
Arrancadores basados en variadores de velocidad también
tienen la capacidad como los anteriores de regular los
parámetros de arranque (corriente y par), pero con el añadido
de poder regular la velocidad de trabajo del motor y no solo
trabajar a velocidad nominal de este.
Este tipo de sistemas electrónicos se basan sistemas
moduladores de la señal que se suministra al motor (PWM).
Debido a su coste elevado este tipo de equipos se instala
cuando además de regular el arranque del motor también se
tiene la necesidad de trabajar a diferentes velocidades.
3. Variadores de
velocidad
3.1 Funcionamiento
Un variador velocidad es un convertidor de energía cuya misión
es controlar la que se proporciona al motor. Los variadores de
velocidad aseguran una aceleración y deceleración progresivas
y permiten fijar con precisión la velocidad en las condiciones de
explotación.
El variador suministra, a partir de una red de corriente alterna de
frecuencia fija, una tensión alterna trifásica, de valor eficaz y
frecuencia variables. La alimentación del variador puede ser
monofásica para pequeñas potencias (orden de magnitud de
algún Kw) y trifásica para los mayores.
Ciertos variadores de pequeña potencia aceptan indistintamente
tensiones de alimentación monofásica y trifásica. La tensión de
salida del variador es siempre trifásica.
Los convertidores de frecuencia alimentan los motores de jaula
estándar con todas las ventajas de estos motores:
estandarización, bajo coste, robustez, estanqueidad, ningún
mantenimiento.
Puesto que estos motores son auto-ventilados, el único límite
para su empleo es el funcionamiento a baja velocidad porque se
reduce esta ventilación. Si se requiere este funcionamiento hay
que prever un motor especial con una ventilación forzada
independiente.
-8-
Instituto Schneider Electric Formación
3.2 Composición
Los variadores de velocidad electrónicos se componen de dos
módulos generalmente montados en una misma envolvente:
o Un módulo de control que controla el funcionamiento del
aparato.
o Un módulo de potencia que alimenta el motor con
energía eléctrica.
El módulo de control
En los variadores modernos, todas las funciones se controlan
mediante un microprocesador que gestiona la configuración, las
órdenes transmitidas por un operador o por una unidad de
proceso y los datos proporcionados por las medidas como la
velocidad, la corriente, etcétera.
El módulo de potencia
El módulo de potencia está constituido por tres bloques:
o Un bloque rectificador constituido por un puente
rectificador de diodos que recibe la señal alterna
(monofásica y trifásica) de entrada, rectificándola y
convirtiéndola en su salida en una señal de continua.
o El bloque de filtro son condensadores que reciben la
señal de continua de salida del puente rectificador filtran
la señal y almacenan la energía. Estos condensadores
se cargan con una tensión de un valor sensiblemente
igual al valor de pico de la senoide de red (alrededor de
560 V en una red trifásica de 400 V).
o El bloque ondulador, conectado a estos condensadores,
utiliza 6 semiconductores de potencia, normalmente del
tipo IGBT y diodos asociados en «freewheel». La
generación de la tensión de salida se obtiene por corte
de la tensión rectificada por medio de impulsos cuya
duración, por tanto anchura, se modula de manera que
la corriente alterna resultante sea lo más senoidal
posible. Esta técnica, conocida bajo el nombre de PWM
(Pulse Width Modulation = Modulación de Ancho de
Impulso), condiciona la rotación regular a baja velocidad
y limita los calentamientos.
-9-
Variadores de frecuencia ATV312 Manual de prácticas
3.3 Tipo de funcionamiento
Funcionamiento a par constante:
Se denomina funcionamiento a par constante cuando las
características de la carga son tales que, en régimen
permanente, el par solicitado es sensiblemente constante sea
cual sea la velocidad. Este modo de funcionamiento se utiliza en
las cintas transportadoras y en las amasadoras.
Para este tipo de aplicaciones, el variador debe tener la
capacidad de proporcionar un par de arranque importante (1,5
veces o más el par nominal) para vencer los rozamientos
estáticos y para acelerar la máquina (inercia).
Funcionamiento a par variable:
Se denomina funcionamiento a par variable cuando las
características de la carga son tales que en régimen
permanente, el par solicitado varía con la velocidad. Es en
concreto el caso de las bombas volumétricas con tornillo de
Arquímedes cuyo par crece linealmente con la velocidad o las
máquinas centrífugas (bombas y ventiladores) cuyo par varía
con el cuadrado de la velocidad.
Para un variador destinado a este tipo de aplicaciones, es
suficiente un par de arranque mucho menor (en general 1,2
veces el par nominal del motor).
3.4 Aplicaciones
Para abarcar eficazmente una gran número de aplicaciones, los
variadores tienen una cantidad importante de ajustes y reglajes
en función de la aplicación se utiliza unos u otros, véase las
siguientes aplicaciones:
Aplicaciones de par constante:
Manutención
• +/- velocidad.
• Lógica de freno.
• Conmutación de motores.
• Gestión de finales de carrera.
• Frecuencia de conmutación hasta 16 kHz.
• Limitación de corriente.
• Rampas lineales, S, U o personalizadas.
• Doble rampa.
Envase y embalaje
• Lógica de freno.
• Gestión contactor motor.
• Bus DC accesible.
- 10 -
Instituto Schneider Electric Formación
Maquinaria especial
• Limitación de corriente.
• Recuperación al vuelo.
• Parada controlada tras pérdida de tensión de red.
• Marcha degradada.
Maquinaria textil
• 16 velocidades preseleccionadas.
• Referencia vía entrada bipolar +/- 10V.
• Regulador PI.
Aplicaciones de par variable:
Bombas y ventiladores
• Regulador PI y referencia automática/manual.
• Rearranque automático.
• Elección del modo de parada después de un defecto.
• Limitación del tiempo de funcionamiento a velocidad mínima.
• Detección de umbrales de corriente, par y estado térmico de
variador y motor.
3.5 Eficiencia Energética
Los motores eléctricos es uno de los principales consumidores
de energía en los diferentes sectores, es por eso que en la
época actual, se ha hecho bastante hincapié en crear procesos
cada vez más eficientes. Uno de los elementos que nos puede
ayudar más a la reducción del consumo de estos motores son
los variadores de velocidad.
Los principales ejes del ahorro energético de los variadores de
velocidad se resume en los siguientes puntos:
Ahorro en potencia reactiva.
Cosφ = 1, corriente fundamental está en fase con la tensión.
Ahorro en mantenimiento.
Ausencia de elementos electromecánicos de potencia y la
suavidad de la transmisión de movimiento.
Ahorro en tiempo de Instalación.
Incorpora todos los elementos necesarios para un gobierno total
del motor y su instalación es muy simple.
El último punto de ahorro y más significativo depende de la
aplicación en la que se hace servir el variador de velocidad, en
este caso para aplicaciones denominadas HVAC (Heating,
Ventilation, Air Conditioning).
Ahorro en potencia activa.
El consumo de potencia activa es similar a la potencia
mecánica.
- 11 -
Variadores de frecuencia ATV312 Manual de prácticas
Ejemplo de ahorro en un aplicación de bombeo:
Con el control del caudal de agua a través de la válvula el motor
trabaja siempre a velocidad nominal la bomba en este caso
siempre entrega el mismo caudal es cerrando el paso con la
válvula como conseguimos regularlo de esta manera
cambiamos la curva del sistema.
En cambio con el control del caudal de agua con un variador de
velocidad el variador regula la velocidad de la bomba es decir es
la bomba la que se adapta a la curva del sistema, al regular el
caudal regulando la velocidad de la bomba, esta consume
mucho menos.
3.6 Gama ALTIVAR
- 12 -
Instituto Schneider Electric Formación
2
MATERIAL DE
PRÁCTICAS
- 13 -
Variadores de frecuencia ATV312 Manual de prácticas
Material de prácticas
1. Descripción del
material
La maqueta consta de un variador de 0,37 Kw ATV312H037M2
de alimentación de red 220 V. monofásico.
Cinco interruptores correspondientes a las seis entradas
digitales del variador y un potenciómetro conectado a la entrada
analógica del equipo.
Un disyuntor para habilitar tensión y proteger frente a
cortocircuitos aguas arriba al variador de velocidad.
1.1 Equipos de prácticas.
El equipo de prácticas consta de un variador de velocidad ya
cableado con un cuadro de control, donde se realizarán las
diferentes prácticas de control, en él también se incluyen el
motor debidamente protegido para evitar riegos de accidente.
1.2 Panel del Variador
El panel del variador consta de dos elementos principales el
variador de velocidad, que a través de su panel de mando
realizaremos la configuración de este, para que se comporte
como deseamos en las diferentes prácticas que se realizan a lo
largo de este manual.
Posibles visualizaciones en la pantalla, sin error:
- 14 -
Instituto Schneider Electric Formación
El frontal del variador ATV312 consta de los siguientes
elementos:
El segundo elemento es el sistema que utilizaremos para
simular la conexión de los diferentes elementos de una
aplicación real.
o Cinco entradas digitales para simular los diferentes
sensores de una aplicación.
o Un potenciómetro que simula una entrada analógica.
o Dos pilotos luminosos conectados a las salidas de relé
del variador.
o Un medidor analógico para ver la salida analógica del
variador.
o Un disyuntor motor para proteger la instalación en caso
de cortocircuito aguas abajo. (* La protección térmica la
realiza el propio variador.)
- 15 -
Variadores de frecuencia ATV312 Manual de prácticas
La navegación por los diferentes menús, para realizar la
configuración de los diferentes parámetros, se hace con la ruleta
central del variador.
A la hora de conectar el cable para realizar las prácticas desde
el PC a través del software de programación Somove Lite. Se
deberá abrir la tapa para acceder a los borneros de control
(NUNCA ACCEDER AL BORNERO DE POTENCIA).
- 16 -
Instituto Schneider Electric Formación
1.3 Esquema de conexión
1.4 Motor asíncrono
Los motores asíncronos utilizados para la realización de las
prácticas tienen que estar conectados en triangulo, debido a
que vamos a realizar las prácticas alimentando el variador a 230
VAC.
Las características técnicas del motor conectado en triángulo,
se encuentran serigrafiadas en la parte inferior izquierda de la
maleta, ya que para evitar posibles accidentes a la hora de
manipular la maleta para realizar las prácticas, la placa motor se
encuentra inaccesible.
- 17 -
Variadores de frecuencia ATV312 Manual de prácticas
2. Modo de uso
A la hora de realizar las prácticas, hay que tener en cuenta el
procedimiento de realización de las mismas.
1. Antes de conectar ningún elemento, leer detenidamente
el enunciado de la práctica, para cerciorarse de cómo
realizarla.
2. Una vez comprobada la instalación por el alumno,
llamar al tutor de prácticas para que la compruebe él y
compruebe su funcionamiento.
3. Realizar los ejercicios solicitados en las prácticas.
3. Precauciones
En el curso se va a trabajar con TENSIONES PELIGROSAS,
RESISTENCIAS DE CARGA Y MOTORES.
Tenga SIEMPRE en cuenta las siguientes normas de actuación:
Riesgos mecánicos:
1. Preste especial atención a los ejes de los motores y
prevea el arranque (la posible sacudida inicial)
colocando la maleta en un lugar estable.
2. Compruebe que la carcasa de protección del motor,
está correctamente colocada y fijada (Que no roce el
motor con el plástico ó este rota o rajada).
Riesgos eléctricos:
3. NUNCA toque elementos con tensión, utilice los cables
con bornas de seguridad y protegidas para realizar la
conexión entre variador y el motor.
4. Estudie con detenimiento los circuitos. Instale siguiendo
un orden. No deje nunca cables sueltos, ni al instalar o
probar el circuito.
5. Siga siempre las instrucciones del Formador.
- 18 -
Instituto Schneider Electric Formación
3
PRÁCTICAS
- 19 -
Variadores de frecuencia ATV312 Manual de prácticas
Práctica 1 – Volver a valores de fábrica.
4. Generalidades
El variador Altivar 312 está configurado para permitir una puesta
en marcha rápida para la mayor parte de las aplicaciones.
De esta manera cuando realiza los ajustes de fábrica de un
variador se parte de unos valores conocidos que facilitan la
parametrización de la mayoría de las aplicaciones.
El ajusta de fábrica, pone los siguientes valores en el variador:
• Frecuencia nominal del motor: 50 Hz,
• Tensión del motor: 230 V (ATV 312H---M2, ATV 312H---
M3), 400 V (ATV 312H---N4) y 600 V (ATV 312H---S6).
• Tiempo de las rampas lineales: 3 segundos,
• Velocidad mínima (LSP): 0 Hz.
• Velocidad máxima (HSP): 50 Hz,
• Modo de parada normal en rampa de deceleración,
• Modo de parada por fallo: rueda libre,
• Corriente térmica del motor = corriente nominal del
variador,
• Funcionamiento de par constante con control vectorial de
flujo sin captador,
Entradas lógicas:
• 2 sentidos de marcha (LI1, LI2), control 2 hilos,
• 4 velocidades preseleccionadas (LI3, LI4): velocidad
máxima (LSP), 10 Hz, 15 Hz, 20 Hz,
Entradas analógicas:
• AI1 consigna velocidad 0 + 10 V,
• AI2 (0 a 10 V) sumatoria de AI1,
• AI3 (4-20 mA) no configurada,
Salidas libre de potencia :
• Relé R1: relé de fallo,
• Relé R2: sin asignar,
Salida analógica:
• AOC: 0-20 mA imagen de la frecuencia del motor.
• Adaptación automática de la rampa de deceleración en
caso de frenado excesivo,
• Frecuencia de corte de 4 kHz, frecuencia aleatoria.
- 20 -
Instituto Schneider Electric Formación
5. Objetivos
El objetivo de esta práctica es familiarizarse con la maqueta del
ATV 312 y sus menús de navegación así como reconfigurar el
variador de forma que vuelva a estar configurado según los
valores originales.
6. Material
necesario
Para la realización de la práctica se necesitarán los siguientes
elementos:
• Panel de prácticas ATV312.
• Motor trifásico asíncrono de alterna de 0,37 KW.
7. Ejercicios a
Realizar
Para volver a los parámetros de fábrica, hay que seleccionar el
parámetro FCS que se puede encontrar dentro de los menús
drC, I-O, CtL y Fun (en cualquiera de ellos).
En el parámetro FCS ponga ‘InI’ para activar la función, Pulse
durante 2 segundos la tecla ENT.
El valor ‘InI’ volverá a pasar a ‘no’ tras ejecutarse
correctamente.
Comprueba que los ajuste de fábrica se han realizado
correctamente, comprobando que los parámetros que se cargan
por defecto.
Por ejemplo activando LI1 y LI4 el motor tiene que ir a 15Hz.
Si activo el LI2 y desactivo el LI1 el motor cambiará de sentido.
- 21 -
Variadores de frecuencia ATV312 Manual de prácticas
Práctica 2 – Datos del motor y autoajuste.
1. Generalidades
Las características de la alimentación y del motor, permiten
determinar los valores límite de la ley tensión/frecuencia en
función de las características de la red de alimentación, del
motor y de la aplicación. Estás características se encuentran en
la placa de motor.
• Potencia del motor (KW) leída en la placa de
características del motor.
• Tensión nominal del motor (en V), leída en la placa de
características del motor.
• Corriente Nominal (A). leída en la placa de características
del motor.
Para las aplicaciones de par constante o variable con o sin
sobrevelocidad, deben ajustarse los siguientes valores:
• Frecuencia básica correspondiente a la red (en HZ).
• Frecuencia nominal del motor (en Hz), leída en la placa
de características del motor,
• Frecuencia máxima de salida del variador (en Hz).
Una vez colocados los parámetros del variador, su puede
realizar un autoajuste (autotunning), cuando se realiza el
variador envía unos pulsos de corriente y realiza unas
mediciones de corriente y tensión para adaptar la ley de control
del variador a ese motor en concreto, ya que esos parámetros
dependen constructivamente de cada motor.
2. Objetivos
El objetivo de esta práctica es configurar el variador para
trabajar con un tipo de motor predeterminado.
3. Material
necesario
Para la realización de la práctica se necesitarán los siguientes
elementos:
• Panel de prácticas ATV312.
• Motor trifásico asíncrono de alterna 0,37 KW.
- 22 -
Instituto Schneider Electric Formación
4. Ejercicios a
Realizar
El ATV 312 permite ser configurado según los datos del motor.
En esta práctica se configurará el variador con los valores de
placa del motor de la maqueta.
Ajuste de parámetros básicos:
Ir al menú ‘DrC’ y buscar el parámetro ‘bFr’, introducir la
frecuencia básica correspondiente a la red.
Buscar el parámetro ‘UnS’, introducir la tensión nominal del
motor.
Buscar el parámetro ‘FrS’, introducir la frecuencia nominal del
motor.
Buscar el parámetro ‘nCr’, introducir la corriente nominal del
motor.
Buscar el parámetro ‘nSP’, introducir la velocidad nominal del
motor.
- 23 -
Variadores de frecuencia ATV312 Manual de prácticas
Buscar el parámetro ‘COS’, introducir el coseno de φ del motor.
Realizar Autoajuste:
En el menú ‘DrC’, buscar el parámetro ‘tUn’, seleccionar YES,
Al término del autoajuste aparece Done.
FUNCIONAMIENTO INADECUADO DEL EQUIPO
Los siguientes parámetros deben configurarse correctamente
antes de iniciar el autoajuste: UnS, FrS, nCr, nSP y nPr o COS.
Si uno o más de estos parámetros se modificaran después de
que se haya realizado el autoajuste, tUn volverá a nO y deberá
repetirse el proceso.
¿Qué importancia tiene poner estos parámetros?
- 24 -
Instituto Schneider Electric Formación
Práctica 3 – Rampas.
1. Generalidades
Forma de las rampas de aceleración y deceleración
Permite la evolución progresiva de la frecuencia de salida a
partir de una consigna de velocidad, según una ley lineal o
preestablecida.
El tiempo de aceleración y deceleración que se parametriza es
el tiempo que tardaría 0 – 50 Hz si la velocidad de consigna es
proporcional el tiempo será proporcional a esa rampa.
Rampas en S
Las rampas en S se utilizan para las aplicaciones de
manutención, acondicionamiento y transporte de personas;
permite compensar el juego mecánico, eliminar las sacudidas y
limitar las “inadaptaciones” de velocidad con regímenes
transitorios ruidos en caso de inercia elevada.
Rampas en U
Las rampas en U se utilizan para aplicaciones de bombeo tales
como instalación con bomba centrífuga y válvula anti retorno;
aumenta el dominio de la caída de la válvula.
La selección “lineal”, “en S”, “en U” o personalizada afecta tanto
a la rampa de aceleración como a la rampa de deceleración.
2. Objetivos
El objetivo de esta práctica es la configuración de las rampas de
aceleración y desaceleración del variador mediante el tiempo
que duran éstas.
3. Material
necesario
Para la realización de la práctica se necesitarán los siguientes
elementos:
• Panel de prácticas ATV312.
• Motor trifásico asíncrono de alterna 0,37 KW.
- 25 -
Variadores de frecuencia ATV312 Manual de prácticas
4. Ejercicios a
Realizar
Se configurará el ATV 312 para definir las rampas de una
aplicación tal y como se muestra en la figura. (Ejemplo de
aplicación de bombeo). Donde la rampa de aceleración se
ajustará a 8 segundos, la deceleración en 10 segundos y el
tipo de rampa se configurará en U.
Realización de la práctica.
Accede al menú ‘SEt’, entrar y buscar el parámetro ‘ACC’
(tiempo de aceleración) y ajustar su valor a 10 s.
Ahora dentro del menú ‘SEt’, buscar el parámetro ‘dEC’ (tiempo
de deceleración) y ajustar su valor a 8 s.
Después de haber definido los tiempos de aceleración y
deceleración, salir al menú principal y acceder al menú ‘FUn’
(funciones de aplicación) , entrar y buscar el submenú ‘rPC’
(rampas), y dentro de este buscar el parámetro ‘rPt’ (tipo de
rampa) y seleccionar el tipo U ‘U’.
- 26 -
Instituto Schneider Electric Formación
Arrancar el motor con LI1 y con la consigna de velocidad
(potenciómetro AI1 al máximo) y observa si en el arranque el
motor tarda 8 segundos en llegar a la velocidad de 50 Hz,
después comprueba que al quitar LI1 el motor tarda en parar 10
segundos.
Ahora ajusta la referencia de velocidad a 25 Hz y comprueba
que en el arranque tarda en llegar a la velocidad de consigna 4
segundos.
- 27 -
Variadores de frecuencia ATV312 Manual de prácticas
Práctica 4 – Límites de velocidad.
1. Generalidades
El variador permite la configuración de unas velocidades
máxima y mínima para el motor de forma que estas no pueden
ser rebasadas.
Así, si al variador se le entra una consigna superior a la
velocidad máxima configurada, esta no será rebasada. Del
mismo modo, ante una entrada nula, el variador hace que el
motor gire a la velocidad mínima permitida.
En aplicaciones específicas (véase aplicaciones de bombeo o
ventilación), es importante determinar la velocidad mínima de
trabajo, ya que generalmente el valor no es 0 Hz y la regulación
óptima es en este caso sería, desde el mínimo valor de
velocidad, que moviera columna de agua hasta el valor máximo
deseado.
2. Objetivos
El objetivo de esta práctica es configurar la velocidad máxima y
mínima de trabajo, para la aplicación.
3. Material
necesario
Para la realización de la práctica se necesitarán los siguientes
elementos:
• Panel de prácticas ATV312.
• Motor trifásico asíncrono de alterna 0,37 KW.
- 28 -
Instituto Schneider Electric Formación
4. Ejercicios a
Realizar
Se tiene una aplicación de ventilación donde se desea que la
consigna de velocidad que proviene de un sensor de CO2
regule la velocidad del ventilador entre 15 Hz (velocidad mínima
a la que el motor mueve aire) hasta 48 Hz (velocidad máxima
mecánica del sistema de ventilación).
Realización de la práctica:
Acceder al menú ‘SEt’, entrar y buscar el parámetro ‘LSP’.
Ajustar su valor a ‘15 Hz’.
Ahora dentro del mismo menú ‘SEt’, buscar el parámetro ‘HSP’
y ajustar su valor a ‘48 Hz’.
Arrancar con LI1 y con AI1 al mínimo y observa que la velocidad
del motor, se ajusta a la gráfica, con el potenciómetro a 0, se
pone a 15 Hz de velocidad.
Ahora poner AI1 al máximo 10 y observar que el motor se pone
a 48 Hz de velocidad.
- 29 -
Variadores de frecuencia ATV312 Manual de prácticas
Práctica 5 – Velocidades preseleccionadas.
1. Generalidades
Las velocidades preseleccionadas se utilizan, cuando se quiere
que el motor siempre se mueva en unas velocidades guardadas
previamente (por ejemplo velocidades de un ventilador baja-
media-alta), de esa manera, el control se realiza con entradas
digitales, lo que permite ahorrar la entrada analógica.
El variador dispone de 16 registros de memoria donde se
pueden preseleccionar 16 velocidades. Así mismo dispone de
unos registros donde se puede indicar cuantas velocidades
preseleccionadas vamos a utilizar.
Una vez seleccionadas y configuradas, las entradas digitales 3 a
la 6 nos servirán para seleccionar la velocidad preseleccionada
deseada. Según el número de entradas utilizadas se tendrán 2,
4, 8 y 16 velocidades preseleccionadas.
Las velocidades ajustadas de fábrica se pueden ajustar por
paso de 0,1 Hz de 0 Hz a500 Hz.
Función destinada a la manutención y a las máquinas de varias
velocidades de funcionamiento.
2. Objetivos
El objetivo de esta práctica es configurar las entradas digitales
de la maqueta para hacer girar el motor a unas velocidades
preseleccionadas.
3. Material
necesario
Para la realización de la práctica se necesitarán los siguientes
elementos:
• Panel de prácticas ATV312.
• Motor trifásico asíncrono de alterna 0,37 KW.
- 30 -
Instituto Schneider Electric Formación
4. Ejercicios a
Realizar
Un equipo de aire acondicionado gobernado por un variador
tiene la opción de elegir el caudal de aire en: bajo, medio y alto.
El funcionamiento es tal y como se muestra en la figura.
Realización de la práctica.
Acceder al menú ‘FUn’, entrar y buscar el submenú ‘PSS-‘y
dentro el parámetro ‘PS2’ y ajustar su valor a ‘LI3’.
Ahora hacer lo mismo con el parámetro ‘PS4’ y ajustarlo su
valor a ‘LI4’.
Cuando ya he configurado las dos entradas que voy a utilizar
para elegir las 4 velocidades. Ahora tengo que configurar estas.
LI4 LI3 Velocidad (Hz)
Desactivado Desactivado AI1
Desactivado Activado PS2 = 12
Activado Desactivado PS3 = 16.7
Activado Activado PS4 = 28.0
- 31 -
Variadores de frecuencia ATV312 Manual de prácticas
Acceder al menú ‘FUn’, entrar y buscar el parámetro ‘SP2’ y
ajustar su valor a ’12.0’.
Hacer lo mismo con el parámetro ‘SP3’ y ajustar su valor a
’16.7’.
Finalmente ajustar el parámetro ‘SP4’ al valor ’28.0’.
Ahora comprobaremos que el funcionamiento es el previsto.
Para ello realizar los siguientes pasos.
1. Arranca el motor con LI1. (ver que si movemos el
potenciómetro AI1 el motor sigue variando la velocidad,
de ahí que SP0 siempre sea la de entrada analógica 1).
2. Ahora activa la entrada LI3 y observa que el motor varia
su velocidad hasta ponerse a 12.0 Hz.
3. Después desconecta LI3 y conecta LI4 y observa que el
comportamiento del motor, varía su velocidad a 16.7 Hz.
4. Finalmente conecta las dos entradas LI3 y LI4, ahora
observa que el motor va a la velocidad 4 que era la de
28.0 Hz.
Como disponemos de 4 entradas digitales podemos llegar a
tener un total de 16 velocidades memorizadas que se
podrán seleccionar haciendo la combinación binaria
correspondiente.
Describe una aplicación donde se puedan aplicar la función de
velocidades preseleccionadas.
- 32 -
Instituto Schneider Electric Formación
Práctica 6 – Configuración de las salidas.
1. Generalidades
El variador dispone de dos salidas relé configurables. En esta
práctica se configurará el variador para que se enciendan estos
relés en un momento dado.
Los relés de salida se pueden configurar para que nos den
diferente información del variador, de esta manera se pueden
configurar los siguientes parámetros.
• (nO): sin asignar
• (FLt): Variador en fallo detectado
• (rUn): variador en marcha
• (FtA): Umbral de frecuencia alcanzado,
(parámetro (Ftd) del menú (SEt-)).
• (FLA): Velocidad máxima alcanzada,
(parámetro (HSP) del menú (SEt-)).
• (CtA): Nivel de intensidad alcanzado,
(parámetro (Ctd) del menú (SEt-)).
• (SrA): Consigna de frecuencia alcanzada.
• (tSA): Umbral térmico del motor alcanzado
(parámetro (ttd) del menú (SEt-).
• (APL): Pérdida de la señal 4-20 mA.
• (LI1) a (LI6): Reenvía el valor de la entrada
lógica seleccionada.
El relé está activado cuando la asignación elegida está activa,
excepto ‘Sin fallo’ (FLt) (activado y variador sin fallo detectado).
2. Objetivos
El objetivo de esta práctica es configurar las salidas digitales y
ver las diferentes opciones, y ver una posible aplicación en las
diferentes aplicaciones que nos podemos encontrar.
3. Material
necesario
Para la realización de la práctica se necesitarán los siguientes
elementos:
• Panel de prácticas ATV312.
• Motor trifásico asíncrono de alterna 0,37 KW.
- 33 -
Variadores de frecuencia ATV312 Manual de prácticas
4. Ejercicios a
Realizar
Se tiene una aplicación donde se desea tener una señal de
salida al autómata que nos indique cuando la cinta
transportadora ha alcanzado las diferentes velocidades que el
autómata indica para realizar la sincronización de las diferentes
islas de producción.
Además la salida de relé 2 indicará cuando el variador entra en
fallo para que autómata posicione la máquina en una posición
inicial segura.
Realización de la práctica.
Acceder al menú ‘I-O’, entrar y buscar el parámetro ‘r1’,
selecciona la opción ‘SrA’.
Ahora en el mismo menú ‘I-O’, buscar el parámetro ‘r2’ y
selecciona la opción ‘FLt’.
Arranca el motor y observa el comportamiento del relé 1, piloto
verde del panel de prácticas y observar el comportamiento de
este en él cuando vamos cambiando la consigna de velocidad.
Dibuja en esta gráfica el estado de la señal de la salida de relé
1, en función de la respuesta dinámica de velocidad.
Comprueba el funcionamiento de la salida de relé 2 ante un fallo
(por ejemplo, con cuidad soltar una de las fases del motor).
- 34 -
Instituto Schneider Electric Formación
Práctica 7 – Configuración de la salida analógica.
1. Generalidades
El variador dispone de una salida analógica configurable, donde
se puede asignar diferentes o parámetros para que la salida sea
proporcional a esta. Los parámetros que se le pueden asignar a
la salida son los siguientes:
• (nO): sin asignar
• (OCr): Corriente del motor. 20 mA o 10 V
corresponde a dos veces la corriente nominal.
• (OFr): Frecuencia del motor.
• (Otr): Par motor. 20 mA o 10 V corresponde a
dos veces el par nominal del motor.
• (OPr): Potencia suministrada por el variador. 20
mA o 10 V corresponde a dos veces la potencia
nominal del variador.
Las asignaciones siguientes, implican la transformación de la
salida analógica en una salida lógica (0=0V, 1=24 V):
• (FLt): Variador en fallo detectado
• (rUn): variador en marcha
• (FtA): Umbral de frecuencia alcanzado,
(parámetro (Ftd) del menú (SEt-)).
• (FLA): Velocidad máxima alcanzada,
(parámetro (HSP) del menú (SEt-)).
• (CtA): Nivel de intensidad alcanzado,
(parámetro (Ctd) del menú (SEt-)).
• (SrA): Consigna de frecuencia alcanzada.
• (tSA): Umbral térmico del motor alcanzado
(parámetro (ttd) del menú (SEt-).
• (APL): Pérdida de la señal 4-20 mA.
• (LI1) a (LI6): Reenvía el valor de la entrada
lógica seleccionada.
• (bLC): Lógica de freno (informativa, ya que esta
asignación puede hacerse o deshacerse
únicamente desde el menú (FUn-).
La salida lógica está en el estado 1 (24 V) cuando la asignación
elegida está activa, excepto si ‘Fallo Variador’ (FLt) (estado 1 si
el variador funciona con normalidad).
2. Objetivos
El objetivo de esta práctica es configurar la salida analógica y
ver las diferentes opciones, y posibles aplicaciones de esta.
3. Material
necesario
Para la realización de la práctica se necesitarán los siguientes
elementos:
• Panel de prácticas ATV312.
• Motor trifásico asíncrono de alterna 0,37 KW.
- 35 -
Variadores de frecuencia ATV312 Manual de prácticas
4. Ejercicios a
Realizar
Se desea controlar la velocidad del motor de una cinta
transportadora desde el autómata de control de una línea de
montaje para ello se ha colocado al autómata una tarjeta de
entradas analógicas de corriente de 4-20 mA. Realiza las
configuraciones necesarias en el variador para poder
implementar está opción en el autómata.
Realización de la práctica.
Primero se tiene que configurar la salida analógica como salida
de corriente de 4-20 mA. Para ello acceder al menú ‘I-O’, entrar
y buscar el parámetro ‘AOIt’, selecciona la opción ‘4A' para
configurar la salida analógica, como una salida de corriente de
4-20 mA.
Ahora en el mismo menú ‘I-O’, buscar el parámetro ‘dO’ y
selecciona la opción ‘OFr’.
Arranca el motor y observa el comportamiento del medidor
analógico de corriente que hay en el panel al variar la velocidad
del motor veremos que cuando la velocidad está a 0 Hz
tendremos 4 mA en el medidor, y a 50 Hz tiene que marcar 20
mA.
- 36 -
Instituto Schneider Electric Formación
Práctica 8 – Tipo de Control 2 hilos/ 3 hilos.
1. Generalidades
El variador se puede configurar el tipo de control en función de
lo que necesite la aplicación, se pueden parametrizar 3 tipos de
control.
• (2C): control 2 hilos.
• (3C): control 3 hilos.
• (LOC): control local (RUN / STOP / RESET del
variador) (invisible si ‘NIVEL ACCESO’ (LAC)
=’Nivel 3’ (L3).
Control 2 hilos: el estado abierto o cerrado de la entrada
controla la marcha o la parada.
Ejemplo de cableado:
LI1: marcha adelante
LIx: marcha atrás
Control 3 hilos (mando por impulsos): un pulso "adelante" o
"atrás" es suficiente para controlar el arranque; un pulso de
"parada" es suficiente para controlar la parada.
Ejemplo de cableado:
LI1: parada
LI2: adelante
LIx: atrás
Si se ha elegido control de 2 hilos además se puede diferencial
entre estas opciones.
• (LEL): El estado 0 ó 1 se tiene en cuenta para la
marcha o la parada.
• (trn): Es necesario cambiar de estado
(transición o flanco) para activar la marcha a fin
de evitar un rearranque imprevisto tras una
interrupción de la alimentación.
• (PFO): El estado 0 ó 1 se tiene en cuenta para
la marcha o la parada, pero la entrada de giro
"adelante" siempre tiene prioridad sobre la
entrada de giro "atrás".
2. Objetivos
El objetivo de esta práctica es configurar y entender las
diferentes formas de control y cableado 2 hilos, 3 hilos que se
pueden adecuar a la instalación.
3. Material
necesario
Para la realización de la práctica se necesitarán los siguientes
elementos:
• Panel de prácticas ATV312.
• Motor trifásico asíncrono de alterna 0,37 KW.
- 37 -
Variadores de frecuencia ATV312 Manual de prácticas
4. Ejercicios a
Realizar
Control de 2 hilos con transición (por defecto).
Realización de la práctica.
Primero se tiene que configurar el tipo de control a 2 hilos. Para
ello acceder al menú ‘I-O’, entrar y buscar el parámetro ‘tCC’,
selecciona la opción ‘2C' para configurar el tipo de control de 2
hilos.
Ahora en el mismo menú ‘I-O’, buscar el parámetro ‘tCt’ y
selecciona la opción ‘trn’, que establece que tiene que haber un
cambio de estado (transición) para que haga caso a la orden.
Prueba el funcionamiento de este, en el panel de prácticas
accionado el selector LI1, el motor se pondrá en marcha. Una
vez en marcha con el selector activado, cortar la maneta con el
disyuntor motor (quitarle alimentación al panel de prácticas).
Espera unos segundos, y al volver a darle tensión al panel, el
motor quedará parado y en el variador se visualizará el estado
‘nSt’. (Eso es porque la entrada de marcha tiene un 1, pero el
variador no ha visto la transición ó cambio de estado). Para
ponerlo en marcha se debe desactivar el selector de la entrada
LI1 y volver a activar.
Control de 2 hilos por nivel.
Realización de la práctica.
Primero se tiene que configurar el tipo de control a 2 hilos, como
en el apartado anterior.
- 38 -
Instituto Schneider Electric Formación
Después ir al menú ‘I-O’, buscar el parámetro ‘tCt’ y selecciona
la opción ‘LEL’, que establece la orden va por nivel (si él ve un
1 en la señal de marcha da la orden).
Prueba el funcionamiento de este modo de control, en el panel
de prácticas accionado el selector LI1, el motor se pondrá en
marcha. Una vez en marcha con el selector activado, cortar la
maneta con el disyuntor motor (quitarle alimentación al panel de
prácticas). Espera unos segundos, y al volver a darle tensión al
panel, el motor se pondrá en marcha inmediatamente, ya que la
señal de nivel de la entrada de marcha permanece a 1.
Control de 3 hilos.
Realización de la práctica.
Primero se tiene que configurar el tipo de control a 3 hilos. Para
ello acceder al menú ‘I-O’, entrar y buscar el parámetro ‘tCC’,
selecciona la opción ‘3C' para configurar el tipo de control de 3
hilos. (mantener pulsado al menos dos segundos hasta que
parpadee)
Prueba el funcionamiento de este modo de control, en el panel
de prácticas accionado el selector LI1, el motor se mantendrá
apagado (de esta manera simulamos el botón de paro (NC) de
este tipo de acción).
Para poner en marcha activar el LI2 y desactivarlo
inmediatamente, ya que simularemos que es un pulsador (NO).
Para pararlo desactivando el botón LI1 se parará botón de paro.
Si queremos cambiar de dirección pulsar el LI3.
- 39 -
Variadores de frecuencia ATV312 Manual de prácticas
Práctica 9 – Cambio de la ley tensión/frecuencia.
1. Generalidades
Características de la alimentación y del motor:
Permite determinar los valores límite de la ley tensión/frecuencia
en función de las características de la red de alimentación, del
motor y de la aplicación.
Para las aplicaciones de par constante o variable con o sin
sobrevelocidad, deben ajustarse los siguientes valores:
• la frecuencia básica correspondiente a la red,
• la frecuencia nominal del motor (en Hz), leída en la
placa de características del motor,
• la tensión nominal del motor (en V), leída en la placa de
características del motor,
• la frecuencia mínima de salida del variador (en Hz).
Tipo de ley tensión/frecuencia:
Permite adaptar la ley tensión/frecuencia a la aplicación con el
fin de optimizar el rendimiento para las siguientes aplicaciones:
• Aplicaciones de par constante (máquinas con carga
media a baja velocidad) con motores en paralelo o
motores especiales (ej.: de jaula resistente).
• Aplicaciones de par variable (bombas, ventiladores).
• Máquinas de fuerte carga a baja velocidad, máquinas
de ciclos rápidos, con control vectorial de flujo (sin
sensor).
• Control autoadaptable para el ahorro de energía, para
máquinas con variaciones lentas de par y de
velocidad. La tensión se reduce automáticamente al
mínimo en función del par necesario.
2. Objetivos
El objetivo de esta práctica es ver las diferencias de par que
suscita cada uno de los modos de control tensión/frecuencia del
variador de velocidad ATV312, configurarlos y entender en que
aplicación hay que aplicar cada uno de los modos.
3. Material
necesario
Para la realización de la práctica se necesitarán los siguientes
elementos:
• Panel de prácticas ATV312.
• Motor trifásico asíncrono de alterna 0,37 KW.
- 40 -
Instituto Schneider Electric Formación
4. Ejercicios a
Realizar
Ajuste de la Ley de Control Par Variable.
Realización de la práctica.
Primero se tiene que configurar la ley de control. Para ello
acceder al menú ‘drC-’, entrar y buscar el parámetro ‘UFt’,
selecciona la opción ‘P' para configurar que el variador se
comporte con la ley de control de par variable.
Prueba el funcionamiento de este, en el panel de prácticas,
accionado el selector LI1, el motor se pondrá en marcha. Una
vez en marcha con el potenciómetro AI1 ponerlo a unos 0.5 Hz,
comprobar que el motor casi no tiene par (se puede parar con la
mano). Ahora poner la velocidad a 15 Hz y conectar el freno
mecánico y poner el potenciómetro en el 5 y vemos que el motor
no tiene suficiente par para arrancar.
Ajuste de la Ley de Control Par Constante.
Realización de la práctica.
Ahora cambia el mismo parámetro ‘UFt’ y selecciona la opción
‘L' para configurar la ley de control de par constante.
Ahora realizamos la misma operación que en la prueba anterior.
En el panel de prácticas accionar el selector LI1, el motor se
pondrá en marcha. Una vez en marcha, con el potenciómetro
AI1 ponerlo a unos 0.5 Hz, comprobar que el motor casi no tiene
par (se puede parar con la mano, pero es más difícil que en la
ocasión anterior). Ahora poner la velocidad a 15 Hz, y conectar
el freno mecánico y poner el potenciómetro en el 5 y vemos que
el motor sí que tiene suficiente par para arrancar, incluso si
subimos el potenciómetro a 10.
- 41 -
Variadores de frecuencia ATV312 Manual de prácticas
Ajuste de la Ley de Control Vectorial de Flujo.
Realización de la práctica.
Por último, cambia el parámetro ‘UFt’ y selecciona la opción ‘n'
para configurar la ley de control vectorial de flujo.
Por último se probará el funcionamiento del control vectorial de
flujo, en el panel de prácticas accionado el selector LI1, el motor
se pondrá en marcha. Una vez en marcha con el potenciómetro
AI1 ponerlo a unos 0.5 Hz, (comprobar que es mucho más difícil
de parar y que reacciona aplicando más fuerza a nuestra
intención de pararlo, cuidado y no hacerse daño). Ahora poner
la velocidad a 15 Hz y conectar el freno mecánico y poner el
potenciómetro en el 5 y vemos que el motor sí que tiene
suficiente par para arrancar, incluso si subimos el potenciómetro
a 10.
- 42 -
Instituto Schneider Electric Formación
Práctica 10 – Formas de paro.
1. Generalidades
El variador dispone de varias formas para detener el motor.
Estas formas de paro son configurables, en esta práctica se
configurará una señal lógica para cada una de ellas para su
estudio.
• Parada en rueda libre
Permite parar el motor por el par resistente de la carga
si la alimentación del motor se corta.
• Parada rápida
Permite la parada frenada con un tiempo de rampa de
deceleración (dividido por 2 a 10) aceptable por el
conjunto de variador y motor sin enclavamiento por fallo
de frenado excesivo.
Utilización para las cintas transportadoras con frenado
eléctrico de parada de emergencia.
• Parada por inyección de corriente continua
Permite frenar a baja velocidad los ventiladores de
fuerte inercia o mantener un par en la parada en el caso
de ventiladores situados en un flujo de aire.
La corriente continua y el tiempo de frenado en la
parada se pueden ajustar.
2. Objetivos
El objetivo de esta práctica es familiarizarse con las distintas
formas de paro del variador.
3. Material
necesario
Para la realización de la práctica se necesitarán los siguientes
elementos:
• Panel de prácticas ATV312.
• Motor trifásico asíncrono de alterna 0,37 KW.
- 43 -
Variadores de frecuencia ATV312 Manual de prácticas
4. Ejercicios a
Realizar
Configuración de la parada por rueda libre.
Realización de la práctica
¡Iniciar la práctica realizando un retorno a ajuste de fábrica!
Ahora poner el nivel de acceso LAC a L3 (experto).
Dentro del modo de configuración acceder al menú Fun
[Funciones de Aplicación], dentro seleccionar el submenú StC
[Modos de parada] y en el parámetro nST [Asig. Rueda libre]
asignarle la entrada digital LI3 para su activación. (Cuidado!!! La
activación de este tipo de parada es de lógica negativa es decir
que parará cuando la señal de la entrada caiga de 1 a 0).
Cierra LI3 y LI4 en el display aparecerá RDY y arranca el motor
con LI1 y AI1 al máximo. Páralo con LI3 (parada en rueda libre)
y observa el comportamiento del motor.
Configuración de la parada rápida.
Ahora en el mismo menú Fun [Funciones de Aplicación] y
submenú StC [Modos de parada], seleccionar el parámetro FSt
[Parada Rápida] asignarle la entrada digital LI4 para su
activación. (Cuidado!!! La activación de este tipo de parada es
de lógica negativa es decir que parará cuando la señal de la
entrada caiga de 1 a 0).
Ahora repite el procedimiento paro pará el motor con la señal
LI4 (Parada rápida).
- 44 -
Instituto Schneider Electric Formación
Cambiar el parámetro dCF [Coef. de parada rápida] que se
encuentra en el mismo submenú. Ponerlo a 0 y observar de
nuevo el comportamiento de la parada.
Configuración de la parada rápida.
Ir también al mismo menú Fun [Funciones de Aplicación] y
submenú StC [Modos de parada], y seleccionar el parámetro
dCI [Asig. Inyección DC] asignarle la entrada digital LI5 para
su activación. En este caso la parada se activará cuando la
señal de entrada pase de 0 a 1.
Por último, ve la diferencia cuando paramos el motor utilizando
el último modo de parada, activándola con la entrada LI5
(Parada por inyección de corriente continua).
Variar los parámetros IdC [Int Frenado DC], ajustar la
intensidad de frenado a 1x(In) y el tiempo de inyección tDC
[Tpo. Inyección DC2] en 30 segundos. Y volver a probar el
comportamiento del motor (para ajustar el tiempo de inyección
es necesario poner el parámetro ‘Stt’ [Tipo de parada] en
inyección de corriente continua, este parámetro se encuentra en
el menú ‘FUn’).
- 45 -
Variadores de frecuencia ATV312 Manual de prácticas
Práctica 11 – Frecuencia de corte.
1. Generalidades
Frecuencia de corte, limitación de ruidos
El ajuste de la frecuencia de corte permite reducir el ruido
generado por el motor. La frecuencia de corte se modula de
forma aleatoria para evitar fenómenos de resonancia.
Esta función se puede inhibir si conlleva inestabilidad.
El corte de alta frecuencia de la tensión continua intermedia
permite suministrar al motor una onda de corriente con pocos
armónicos. La frecuencia de corte se puede ajustar en
funcionamiento para reducir el ruido generado por el motor.
Esta se utiliza para todas las aplicaciones que necesiten un bajo
nivel acústico del motor y para la reducción de las
perturbaciones de alta frecuencia.
2. Objetivos
El objetivo de esta práctica es familiarizarse con una
herramienta de este variador que permite disminuir el ruido del
motor.
3. Material
necesario
Para la realización de la práctica se necesitarán los siguientes
elementos:
Panel de prácticas ATV312.
Motor trifásico asíncrono de alterna 0,37 KW.
4. Ejercicios a
Realizar
Ajuste de la frecuencia de corte a 2 kHz.
Realización de la práctica.
Primero se tiene que acceder al menú ‘drC-’ [Control Motor],
entrar y buscar el parámetro ‘SFr’ [Frecuencia de Corte], y
configurar la frecuencia de corte a 2.0 kHz.
Ahora arranca el motor y escucha su sonido.
- 46 -
Instituto Schneider Electric Formación
Ajuste de la frecuencia de corte a 15 kHz.
Vuelve a acceder al menú ‘drC-’ [Control Motor], entra y busca
el parámetro ‘SFr’ [Frecuencia de Corte], y cambia la
frecuencia de corte a 15.0 kHz.
Vuelve a arrancar el motor y comprueba la diferencia de sonido
que ha comportado el ajuste de este parámetro.
- 47 -
Variadores de frecuencia ATV312 Manual de prácticas
Práctica 12 – Guardar configuración actual.
1. Generalidades
Ajuste de Fábrica o Configuración guardada.
De esta manera cuando realiza los ajustes de fábrica de un
variador se parte de unos valores conocidos que facilitan la
parametrización de la mayoría de las aplicaciones. Pero a veces
cuando ya se ha realizado una configuración que difiere de esos
ajustes para nuestra aplicación específica y se sabe que
funcionan correctamente, es necesario tener la posibilidad de
guardar esta configuración para establecerla como nuevo punto
de partida.
Cuando se guarda una configuración se efectúa una grabación
de la configuración en curso (excepto el resultado del
autoajuste) en la memoria EEPROM.
Esta función permite conservar una configuración de reserva
además de la configuración en curso.
Si el terminal remoto ATV312 está conectado al variador,
aparecen opciones adicionales que nos permite guardar en 4
ficheros disponibles en la memoria EEPROM del terminal
remoto para grabar la configuración en curso). Permiten
almacenar de 1 a 4 configuraciones diferentes que pueden ser
conservadas e incluso transferidas a otros variadores del mismo
calibre.
2. Objetivos
El objetivo de esta práctica es familiarizarse con una
herramienta de este variador que permite guardar la
configuración del variador y volver a cargarla cuando hay alguna
modificación.
3. Material
necesario
Para la realización de la práctica se necesitarán los siguientes
elementos:
Panel de prácticas ATV312.
Motor trifásico asíncrono de alterna 0,37 KW.
4. Ejercicios a
Realizar
Guardar la configuración actual.
Cuando se tengan todos los cambios realizados en la
configuración de nuestro variador y queramos guardarla como
seguridad. Primero se tiene que acceder al menú ‘drC-’
[Control Motor], entrar y buscar el parámetro ‘SCS’ [Config
Guardada], para guardarla seleccionar la opción ‘Str1’, efectúa
una grabación de la configuración en curso (excepto el
resultado del autoajuste) en la memoria EEPROM.
- 48 -
Instituto Schneider Electric Formación
(Mantener pulsado la tecla ENT durante dos segundos hasta
que el display cambie de ‘Str1’ a ‘NO’).
Ahora realiza un retorno a ajustes de fábrica (Práctica 1) y
comprueba que la configuración ha cambiado a los primero
ajuste.
Retorno a la configuración guardada.
Vuelve a acceder al menú ‘drC-’ [Control Motor], entra y busca
el parámetro ‘FCS’ [Restaurar Config], ahora elije la opción
‘rEC1’ para cargar la configuración que se había guardado.
(Mantener pulsado la tecla ENT durante dos segundos hasta
que el display cambie de ‘rEC1’ a ‘NO’).
Comprueba que los parámetros que habías cambiado vuelven a
ser los que habías guardado en la configuración.
- 49 -
Variadores de frecuencia ATV312 Manual de prácticas
Práctica 13 – Gestión de Fallos.
1. Generalidades
Puesta a cero de los fallos.
Permite borrar el último fallo con una entrada lógica. Las
condiciones de arranque después de una puesta a cero son las
de una puesta en tensión normal.
Puesta a cero de los fallos: sobretensión, sobrevelocidad, fallo
externo, sobrecalentamiento del variador, pérdida de fase del
motor, sobretensión del bus de continua, pérdida de consigna 4-
20 mA, desvío de la carga, sobrecarga del motor si el estado
térmico es inferior al 100%, fallo de enlace serie.
Los fallos “subtensión de red” y “pérdida de fase de la red” se
rearman automáticamente cuando la red vuelve a la normalidad.
Función destinada a las aplicaciones a cuyos variadores es
difícil acceder, por ejemplo los colocados en una parte móvil, en
manutención.
Inhibición de todos los fallos
Esta función permite inhibir todos los fallos, incluidas las
protecciones térmicas (marcha forzada) y puede conllevar la
destrucción del variador. En este caso ya no se asegura la
garantía.
Función destinada a las aplicaciones cuyo rearranque puede ser
vital (cinta transportadora en un horno, estación de extracción
de humos, máquina con productos solidificantes para evacuar).
2. Objetivos
El objetivo de esta práctica es familiarizarse con el menú de
gestión de fallos y ver las diferentes posibilidades de
configuración.
3. Material
necesario
Para la realización de la práctica se necesitarán los siguientes
elementos:
Panel de prácticas ATV312.
Motor trifásico asíncrono de alterna 0,37 KW.
4. Ejercicios a
Realizar
Configuración de fallo externo al variador.
Cuando se tengan los variadores asociados a la automatización
de un proceso, es normal que ante un fallo del proceso, donde
este tiene que parar de una manera adecuada, es lógico, que el
variador que es un elemento controlado, también lo sea en la
parada. Para ello se puede configurar en este una entrada que
actuará como fallo externo.
- 50 -
Instituto Schneider Electric Formación
Realización de la práctica.
Primero se tiene que acceder al menú ‘FLt-’ [GESTION de
Fallos], entrar y buscar el parámetro ‘EtF’ [Asig. Fallo
Externo], donde se configura la entrada digital, en este caso la
LI6 que actuará como señal de fallo.
Una vez se le ha asignado la entrada de fallo en el parámetro
‘LEt’ [Config. Fallo Externo] se configura en ‘HIG’ que quiere
decir que la activación del fallo es cuando la señal pasa del 1 a
0.
Por último, en el parámetro ‘EPL’ [Gestión fallo Externo],
tendremos la posibilidad de elegir la reacción del variador
cuando suceda el fallo externo, en este caso seleccionar, que
en caso de fallo externo se produzca una parada rápida ‘FSt’.
Comprobar que el funcionamiento del variador ante un fallo
externo es el que se ha configurado.
Configuración de una entrada para el borrado de fallos.
Vuelve a acceder al menú ‘FLt-’ [GESTION de Fallos], entrar y
buscar el parámetro ‘rSF’ [Borrar.Fallos], donde se configura la
entrada digital, en este caso la LI5 que actuará como señal de
Reset cuando se tenga que resetear algún fallo.
Genera un fallo, (con el máximo cuidado, quita una de las fases
del motor, hasta que dé el error OPF). Comprueba que los
parámetros que has cambiado realiza el reset correctamente.
Configuración de una entrada para la inhibición de fallos.
Por último, acceder al menú ‘FLt-’ [GESTION de Fallos], entrar
y buscar el parámetro ‘InHr’ [Asig.Inhib.Fallos], donde se
configura la entrada digital, en este caso la LI4 que cuando esté
activa inhibirá los fallos que se produzcan en el variador.
- 51 -
Variadores de frecuencia ATV312 Manual de prácticas
Activa la entrada LI4 y después genera un fallo, (con el máximo
cuidado, quita una de las fases del motor, hasta que dé el error
OPF). Verás que mientras la señal LI4 está activa el motor sigue
‘funcionando’.
¡CUIDADO! La activación del parámetro (InH) desactivará las funciones de
protección del variador. Este no debe estar activado para las aplicaciones
estándar de este equipo. Solamente debe estar activado en situaciones
extraordinarias en las que un análisis detallado de los riesgos demuestre
que la presencia de protección en el variador de velocidad conlleva un
riesgo mayor que el riesgo de daños personales o materiales.
- 52 -
Instituto Schneider Electric Formación
Práctica 14 – Rearranque automático.
1. Generalidades
Rearranque automático
Permite realizar el rearranque automático después del
enclavamiento del variador por fallo, si dicho fallo desaparece y
las demás condiciones de funcionamiento lo permiten.
El rearranque se realiza por una serie de intentos automáticos
separados por intervalos de espera crecientes, 1 s, 5 s, 10 s y a
continuación 1 min para los siguientes.
La duración del proceso de rearranque está comprendida entre
5 min y un tiempo ilimitado. Si el variador no ha arrancado
transcurrido el tiempo configurado, se enclava y el
procedimiento se abandona hasta la desconexión y posterior
puesta en tensión.
Los fallos que permiten este rearranque son los siguientes:
• sobretensión de la red,
• sobrecarga térmica del motor,
• sobrecarga térmica del variador,
• sobretensión de bus de continua,
• corte de una fase de red,
• fallo externo,
• pérdida de consigna 4-20 mA,
• fallo del bus CANopen,
• fallo de enlace serie Modbus,
• tensión de red demasiado baja
Esta función está destinada a las máquinas o instalaciones que
funcionen de forma continua o sin supervisión y cuyo rearranque
no presente peligro alguno ni para los bienes ni para las
personas.
2. Objetivos
El objetivo de esta práctica es familiarizarse con una
herramienta de este variador que permite rearrancar el variador
después de un fallo de manera automática.
3. Material
necesario
Para la realización de la práctica se necesitarán los siguientes
elementos:
Panel de prácticas ATV312.
Motor trifásico asíncrono de alterna 0,37 KW.
- 53 -
Variadores de frecuencia ATV312 Manual de prácticas
4. Ejercicios a
Realizar
Activar el rearranque automático del variador.
Antes de empezar la práctica realizar un retorno a ajustes
de fábrica (Práctica 1).
Ahora poner el nivel de acceso LAC a L3 (experto).
Primero se tiene que acceder al menú ‘FLt-’ [GESTION de
Fallos], entrar y buscar el parámetro ‘Atr’ [Rearranque
Automa.], donde se activa esta opción de control ante un fallo
seleccionando ‘YES’.
Una vez se le ha activado el rearranque automático ante un
fallo, hay que determinar el tiempo en el que variador va a
intentar arrancar. Para ello dentro del menú ‘FLt-’ [GESTION de
Fallos], entrar y seleccionar el parámetro ‘tAr’ [Tpo.Max.
Rearranque], y en este caso lo ajustaremos para que sea
ilimitado ‘Ct’, teniendo en cuenta que el tiempo entre reintentos
se irá incrementando.
Para comprobarlo, arrancar el variador con LI1 y generar un
fallo, (con el máximo cuidado, quita una de las fases del motor,
hasta que dé el error OPF ó activa el fallo externo).
Tras que el motor se para y el variador muestre el fallo en el
display del variador volver a conectar la fase del motor y esperar
(dependiendo del tiempo entre rearranques) a que el variador se
restablezca automáticamente.
- 54 -
Instituto Schneider Electric Formación
Práctica 15 – Control PID de una bomba en función
de la caudal.
1. Generalidades
Función destinada a las aplicaciones de bombeo y ventilación.
El Regulador PI, permite regular de forma sencilla un caudal o una
presión con sensor que proporcione una señal de retorno adaptada
al variador.
Consigna PI: consigna de valor deseada para la regulación lazo
cerrado elegida entre todos los tipos de consigna de regulación
posibles:
Retorno PI: señal analógica del valor real medido que se compara
con la consigna de regulación para calcular el error entre el valor
deseado y el real.
Auto/Manu: entrada lógica LI, para la conmutación de la marcha en
consigna (Manual) o regulación PI (Auto).
Durante el funcionamiento en modo automático, es posible adaptar
el ajustar las ganancias proporcional e integral, además de otros
parámetros.
La velocidad del motor está limitada entre LSP y HSP.
2. Objetivos
El objetivo de esta práctica es familiarizarse con un tipo de control
para aplicaciones, muy comunes de la regulación lazo cerrado.
3. Material
necesario
Para la realización de la práctica se necesitarán los siguientes
elementos:
Panel de prácticas ATV312.
Motor trifásico asíncrono de alterna 0,37 KW.
- 55 -
Variadores de frecuencia ATV312 Manual de prácticas
4. Ejercicios a
Realizar
Configuración de una aplicación de bombeo con regulación PI de
caudal.
La instalación está compuesta por un variador ATV312 el cual
gobierna la velocidad de una bomba y al cual le llega una señal de
caudal analógica de 0-10V. Como elemento auxiliar se ha
conectado un calderín de presión para estabilizar las posibles sobre
presiones y golpes de ariete.
Se tiene que realizar una serie de ajustes previos antes de la
configuración del PID, como
1. Poner el nivel de acceso a ‘Ctl’ – ‘LAC’ en nivel experto
‘L3’.
2. Poner el parámetro de adaptación de rampa de
desaceleración ‘FUn’ – ‘rPC’ – ‘brA’ en ‘No’
• La señal analógica de Retorno PI del caudalímetro, está
conectada a la entrada analógica 1 del ATV312.
Nota: La función "Regulador PI" es incompatible con varias
funciones. Para configurarla, es necesario desasignar sus
funciones, especialmente las entradas sumatorias (ponga’SA2’
[Ref. sumatoriaa2] a (nO) y las velocidades preseleccionadas
‘PS2’[2 vel. preselecc.] y ‘PS4’ [4 vel. pres.] a (nO) que están
asignados por ajustes de fábrica.
•
3
La consigna de caudal que se desea es de 8 m /h y la escala
de la señal de retorno es la siguiente.
- 56 -
Instituto Schneider Electric Formación
Hay que saber el escalado de la gráfica anterior, para hacer el
cálculo de la consigna fija, en este caso:
Vconsigna 8
Consigna % = ∗100 = ∗100 = 44'4%
E max − E min 20 − 2
• Para guardar una consigna interna fija en el sistema tenemos
que habilitarla, y ponerle un valor en los siguientes parámetros:
Ahora tenemos que calcular la respuesta de regulador PI, la
respuesta por separado de los parámetros proporcional e integral
del regulador son los siguientes:
Regulador P
Regulador I
En el regulador P conforme que aumentamos el valor de rPG
aumenta la respuesta del sistema de regulación al error y la rampa
es más empinada, si nos pasamos aumentando el parámetro P el
sistema se sobrepasa y se vuelve inestable.
En un regulador I conforme aumentamos el valor de rIG (tiempo de
integración) la respuesta del sistema se vuelve más lenta en
estabilizarse pero a cambio se acerca más al valor de consigna
reduciendo mucho el error estático.
- 57 -
Variadores de frecuencia ATV312 Manual de prácticas
Por último aunque podemos hacer un regulador P o un regulador I,
se suele parametrizar el resultado de la unión de estos dos tipos de
respuestas que es un regulador PI. El cual nos da, el siguiente tipo
de repuesta.
Regulador PI
Recomendación de ajuste del Regulador PI:
• Ajuste la ganancia integral (rIG) al mínimo.
• Observe el comportamiento del retorno PID y la consigna.
• Realice una serie de marcha y parada o de variaciones
rápidas de carga o consigna.
• Aumente la ganancia proporcional (rPG) de manera que
encuentre el primer valor que la respuesta se vuelve
oscilante y apunte esta ganancia Ko y el periodo de las
oscilaciones Wo (tiempo que dura la oscilación).
• Los valores de ajuste de los parámetros del regulador PI,
aproximados serán:
rPG = 0,45 x Ko
rIG = 1/(1,2 x Wo)
• Acabar de ajustar la respuesta manualmente a las
expectativas variando el parámetro rPG y rIG alrededor de
los valores obtenidos hasta que encuentre el equilibrio
entre tiempo de respuesta y precisión estática (véase el
diagrama).
• Los parámetros del regulador PI que se han calculado
previamente, son de una ganancia proporcionar de 20 y una
integral 0.5.
- 58 -
Instituto Schneider Electric Formación
• Ahora seleccionamos las entradas digitales que utilizaremos
para introducir unos valores de consigna preseleccionados En
este caso utilizaremos las entrada LI3 y LI4 para con la
combinación binaria de ambas poder acceder a 3 consignas
diferentes.
• Guardamos los tres valores de consigna que deseamos poder
intercambiar.
Consigna Caudal
LI4 LI3
(%) (m3/h)
Desactivado Desactivado 44,4 % 8
Desactivado Activado rP2= 50 % 9
Activado Desactivado rP3= 75 % 13
Activado Activado rP4= 96 % 17
• Como la bomba no mueve columna de agua a partir de 28Hz
de frecuencia y la máxima frecuencia de trabajo son 50Hz.
Configuramos los límites de regulación a estos dos valores.
- 59 -
Variadores de frecuencia ATV312 Manual de prácticas
Configuración de la función dormir / despertar:
Esta función se utiliza como complemento del regulador PID para
evitar que el sistema funcione demasiado tiempo innecesariamente
o de forma inadecuada a una velocidad demasiado lenta.
• Dormir: Después de funcionar a una velocidad inferior a
[Velocidad Mínima] (LSP) durante un tiempo igual o superior a
[Tiempo a Velocidad mínima] (tLS) el motor se para en rampa.
• Despertar: Si el error PID sobrepasa el umbral [Nivel de
rearranque PID] (rSL), se reactiva el regulador PID
• Ajustaremos el parámetro ‘tLS’ tiempo a velocidad mínima a 20
segundos.
• Por último, ajustaremos el parámetro ‘rSL’ umbral de
rearranque del PID a un 5%.
Probar que la instalación funciona correctamente.
- 60 -