0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas52 páginas

Enseñanzas Invisibles - Curriculum Oculto

Este documento presenta tres artículos sobre temas educativos. El primer artículo discute cómo la escuela enseña más allá del plan de estudios explícito a través de las expectativas, la coherencia entre palabras y acciones, y cómo se abordan cuestiones de género y poder. El segundo artículo entrevista a un criminólogo sobre educación, delitos y violencia. El tercer artículo describe un proyecto pedagógico que utiliza rompecabezas, títeres, dados y cartas para enseñar jugando.

Cargado por

Yohana Sosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas52 páginas

Enseñanzas Invisibles - Curriculum Oculto

Este documento presenta tres artículos sobre temas educativos. El primer artículo discute cómo la escuela enseña más allá del plan de estudios explícito a través de las expectativas, la coherencia entre palabras y acciones, y cómo se abordan cuestiones de género y poder. El segundo artículo entrevista a un criminólogo sobre educación, delitos y violencia. El tercer artículo describe un proyecto pedagógico que utiliza rompecabezas, títeres, dados y cartas para enseñar jugando.

Cargado por

Yohana Sosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

3 9

año 2

número
febrero
0
1
1

Visibilizando lo oculto: qué enseña la escuela además del currículo explícito.


Educación, delito y violencia, entrevista al criminólogo Mariano Gutiérrez.
Aprender jugando: rompecabezas, títeres, dados y cartas, en un proyecto pedagógico.
Editorial

de expectativas y deseos

E n este número de Saberes, nos ocupamos del currí-


culum oculto o, si se quiere en términos genera-
les, de aquello que está más allá de las palabras, de
bido, si bien los escuchamos; también aprenden que
tienen que escuchar. les damos tiempo y a la vez les
transmitimos que tienen que saber esperar. Con tiem-
las acciones. o detrás, debajo, lo que subyace, les po y con palabras, les enseñamos a expresar lo que
otorga sentido. Elegimos este tema para iniciar un quieren y también que no se puede decir cualquier
nuevo ciclo lectivo porque en los comienzos siempre cosa, en cualquier lugar, de cualquier modo. los res-
hay lugar para las expectativas, los deseos, lo que está petamos y les enseñamos a respetar a los demás.
más allá de lo que decimos y aun de lo que pensa- Estas intenciones tienen la expectativa de una
mos. sociedad más justa, donde haya lugar para la palabra
la del currículum oculto no es una problemática y el deseo de todos. Esa sociedad se forja en una insti-
nueva, ni fácil, en el campo educativo. En ese terreno, tución educativa que respeta a los chicos y en ese acto
nos enfrentamos con lo que forma parte de nuestros les enseña a ser respetuosos; se construye en una
ideales, de las convicciones más profundas, pero tam- escuela que se hace con el esfuerzo de todos los cordo-
bién aparecen prejuicios, temores, miedos, formas, ges- beses y principalmente de quienes participamos en el
tos, que nos constituyen y también hablan por nosotros, sistema educativo, incluidas las cooperadoras y las
seamos o no conscientes. familias. Esa sociedad que queremos, se hace posible
El inicio del año es un buen momento para revisar lo en la escuela pública, en el marco de una política edu-
que queremos, lo que pensamos y nos proponemos. Con- cativa de Estado que –a casi cuatro años de haberse
siderar aquello que opera más allá de lo que decimos iniciado– ha ampliado el nivel inicial, extendido la jor-
puede ayudarnos a alcanzar mejor nuestros propósitos. nada escolar de la primaria, fortalecido a la educación
En ese sentido, nos podríamos preguntar, por especial y a la de adultos, que ha promovido e incre-
ejemplo, cómo miramos a nuestros/as niños/as y jóve- mentado la educación física y artística; impulsado la
nes; en qué proyecto pedagógico los inscribimos; qué reforma de una escuela secundaria inclusiva y de cali-
les vamos a enseñar y cómo; o qué lugar van a ocupar dad, que abrió nuevos espacios educativos para los
–les vamos a dar–, en ese proyecto en el que se están jóvenes de 14 a 17 años que estaban desescolarizados
formando. les propongo hacer el ejercicio de contes- y fortaleció el desarrollo profesional de los docentes
tar esos interrogantes. Sabemos que habrá diferentes (sobre todo en nuevas tecnologías, ciencias, matemáti-
respuestas, según el rol que cada cual ocupa. cas, alfabetización inicial); que creó postítulos para la
desde la gestión, somos responsables de la política conducción de las instituciones educativas e imple-
educativa de la Provincia. desde ese lugar, quiero mentó nuevos planes de estudio en la formación de
compartir con ustedes algunas de las intenciones y nivel superior; que profundizó y amplió la educación
expectativas a partir de las cuales trabajamos. técnica y está generando condiciones para el acceso a
Miramos a los niños y jóvenes como lo que son internet en cada institución escolar, urbana o rural.
hoy: niños y jóvenes que están creciendo. Y asumimos todas estas acciones, con normativa, presupuesto y
la responsabilidad de educarlos, de “introducirlos al metas de realización, están incluidas en la nueva ley
mundo”, como diría Meirieu, de darles herramientas de Educación de Córdoba. Más allá de las palabras,
para que puedan ocupar un lugar en él. tenemos el detrás de las acciones, está la equidad educativa. Con
deber de cuidarlos, de transmitirles saberes, valores, coincidencias y disensos, están todos convocados a
| Saberes | FEBRERO dE 2011

conocimientos, bienes culturales que hemos acumula- sumarse a la tarea de alcanzar la justicia social a través
do como sociedad. Pero también tenemos la responsa- de la política educativa que gestionamos.
bilidad de cuidar el mundo al que ellos se incorporan,
parafraseando a Hanna arendt. Walter Grahovac
Por eso, si bien les pasamos/damos las palabras Ministro de Educación
que de nuestros mayores también nosotros hemos reci-
1
Saberes
REvista dEl ministERiO dE
Educación dE la pROvincia

04 32
dE cóRdOBa

Nº 9 | FEBRERO dE 2011

Equipo editorial

dirección Periodística
micaela Bressan

Redacción
nicolás córdova
lourdes pérez

Colaboraron en este número:

Roberto Reyna
22 36
Juan pablo casas
mariano Barbieri

dirección de Arte:
di pascuale Estudio
www.dipascuale.com

FOtOgRaFía: Facundo
di pascuale, diego casas.
ilustRaciOnEs:
José maría arpino, luciano
Burba, Juan paz.
tapa: lucas di pascuale.
26 39
IMPRESIÓN:
melenzane s.a.
www.melenzane.com.ar

CORREO ElECtRÓNICO:
[email protected]

29 48
sE pERmitE la REpROducción
dE lOs aRtículOs citandO
la FuEntE. El ciERRE dE Esta
Edición sE REalizó El
15 dE nOviEmBRE dE 2010.

tiRada: 30 mil EJEmplaREs

En el próximo • Conocimiento en red. El IPEM 23


| Saberes | FEBRERO dE 2011

distRiBuidOs gRatuitamEntE
En las EscuElas dE la
pROvincia, dE tOdOs lOs
número: apuesta al aprendizaje colaborativo.
• la democracia en las escuelas,
nivElEs y mOdalidadEs
dEl sistEma EducativO,
eje de una investigación.
tantO dE gEstión Estatal • Saberes reciclados. docentes, padres
cOmO pRivada. y alumnos, en un proyecto ecológico.
2
Contenidos
04 Enseñanzas invisibles | más allá de la planificación, docentes y alumnos
reconocen que en clase no sólo se aprende lo que figura en los planes de
estudio. las expectativas ajenas, la coherencia entre lo que se dice y lo que se
hace, las prácticas sexistas, así como las maneras de abordar el poder y el
género en el aula, modelan las conductas y conciencias de los sujetos e invitan
a reflexionar sobre la importancia de visibilizar lo que permanece oculto: qué
transmitimos cuando enseñamos.

22 “Además de educación, se precisa inclusión material” | la relación entre los


tipos de delitos, la violencia y el grado de instrucción de quienes delinquen; la
tensión existente entre las lógicas escolar y carcelaria, así como la necesidad de
diferenciar la posibilidad de ir a clases del tratamiento penitenciario, son algunos
de los temas abordados en la entrevista al criminólogo mariano Hernán gutiérrez.

26 desde el margen | un estudio realizado en córdoba indaga sobre las


representaciones que los jóvenes en situación de vulnerabilidad edifican en
torno a la idea de escuela. una de las conclusiones a las que arribaron los
investigadores es que la educación sigue siendo considerada un factor de
movilidad social. a pesar de tantos embates, resiste.

29 “la indiferencia es antipedagógica” | generar en el aula una proximidad con las


referencias e intereses que portan los alumnos, redefinir los esquemas de
actuación docente que muchas veces obturan la expresión de los jóvenes y
emplear los contenidos de la tradición filosófica como herramientas para expandir
y revisar el propio pensamiento, son los pilares de la propuesta didáctica de
alejandro sarbach, para la enseñanza de la filosofía en el nivel secundario.

32 Piedra libre | con la impronta de reivindicar el valor del juego en los procesos
de enseñanza y aprendizaje, en la escuela José Hernández se enseña ciencias
naturales con rompecabezas, lengua con máscaras y títeres y matemática
con cartas y dados. allí, alumnos, docentes y padres aprenden jugando.

36 Una historia con vuelo | ministro de la nación, gobernador de nuestra


provincia, director de la Fábrica militar de aviones y fundador del instituto
aeronáutico argentino, el Brigadier Juan ignacio san martín fue, hasta hace
poco, un hombre ignorado por la historia, que lo tuvo como protagonista de la
córdoba industrial.

39 “Si viene de la escuela, es bueno” | con la mirada puesta en prevenir


enfermedades y educar en el cuidado de la salud de los alumnos de las
primarias cordobesas, desde principios de 2010 está en marcha el Programa
de Sanidad Escolar (PROSANE). En el centro educativo Paula Montal ya trabajan
con los chicos para hacer pie desde bien temprano.

42 Noticias breves

43 Breves de capacitación
| Saberes | FEBRERO dE 2011

44 libro de temas

48 ¡Hora libre!
3
Corazón que no siente

Enseñanzas invisibles
más allá de la planificación, docentes y alumnos reconocen que en clase no sólo se aprende lo que figu-
ra en los planes de estudio. las expectativas ajenas, la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace,
las prácticas sexistas, así como las maneras de abordar el poder y el género en el aula, modelan las
conductas y conciencias de los sujetos e invitan a reflexionar sobre la importancia de visibilizar lo que
permanece oculto: qué transmitimos cuando enseñamos.

[páginas 4 a 21]
| Saberes | FEBRERO dE 2011

4
SABERES CONtEMPORáNEOS

5
| Saberes | FEBRERO dE 2011
Enseñanzas invisibles
CoMo todo El MUndo SaBE, la escuela no se limita a definiciones y especificidades
transmitir a los estudiantes los conocimientos y saberes antes que nada, conviene recordar, muy sintética-
determinados en los currículos oficiales. mente, que la palabra currículo relaciona al conjunto
antonio Bolívar Botia, catedrático de didáctica y de competencias, objetivos, contenidos, principios
organización escolar, de la Facultad de Ciencias de la metodológicos y criterios de evaluación que los docen-
Educación, de la Universidad de Granada, España, tes deben utilizar en la enseñanza. Es el instrumento
precisa que “todo centro escolar es una organización básico para la programación y planificación de las acti-
peculiar con una cultura moral propia, en el sentido vidades académicas y, en una visión más global, define
de que provee a sus miembros de un marco referencial una concepción de la educación. En las respuestas a las
para interpretar y actuar, como conjunto de significa- preguntas acerca de qué, cómo y cuándo enseñar, así
dos compartidos por los miembros, que va a determi- como qué, cómo y cuándo evaluar, no sólo aparece la
nar los valores cívicos y morales que aprenden los estructura formal de los planes y programas de estudio,
alumnos y alumnas”. “Este conjunto de normas, sino una perspectiva más integral de lo que se define en
supuestos tácitos, creencias y valores –continúa– se el interior del aula y en la propia escuela.
manifiesta en diversos rituales regularizados, reflejado Es en la Universidad de Glasgow, Escocia, donde
normalmente en la cara informal de la organización surge por primera vez, en el siglo XVii, la palabra, en
del Centro, contribuyendo a socializar a los sujetos”. vinculación a la organización de los trayectos educati-
Esa “cara informal” tiene, en realidad, una trascen- vos. Pero su estudio y aplicación como terreno de
dencia enorme. Porque en los enunciados generales de conocimiento y de intervención se localiza a comien-
un proyecto educativo es difícil encontrar discrepan- zos del siglo pasado, con los trabajos del norteameri-
cias. ¿alguien se atrevería, acaso, a negar la importan- cano Franklin Bobbit, y se conecta con la industriali-
cia de la participación, de la libre expresión de estu- zación y la masificación de los sistemas escolares.
diantes y profesores, de la fraternidad y la camarade- Corrían los tiempos en que se visualizaba a la educa-
ría entre toda la comunidad educativa? nadie se ción como un mecanismo fundamental de movilidad
opondrá, en la teoría, a que la escuela contribuya a la social, más allá de que las ofertas educativas se diseña-
construcción de una cultura democrática, aunque no ban en función de los distintos sectores sociales, procu-
pocas veces sucede que tal enunciado es desmentido rando cumplimentar los requerimientos de la econo-
en la práctica. mía.
Eso –bueno o malo– que no aparece escrito, pero que Si bien Philipe Jackson acuñó el concepto de currícu-
tiene un peso importante en el aula, es lo que se llama lum oculto, allá por 1968, es obvio que el currículo
currrículum oculto. otro catedrático español, Jurjo implícito ya existía y coexistía con el formal.
torres Santomé, docente de la Universidad de la En este sentido, Philippe Perrenoud, sociólogo y
Coruña, lo define como todos aquellos conocimientos, profesor en la Universidad de Ginebra, señala que
destrezas, actitudes y valores que se adquieren mediante los maestros convierten el currículum formal en un
la participación en el proceso de la enseñanza y el plan de trabajo concreto: lecciones, actividades, eva-
aprendizaje. Se refiere, naturalmente, a aquellos aspec- luaciones; esto es, situaciones prácticas de aprendiza-
tos de la vida cotidiana de las instituciones educativas je. Y que son formados para que su trabajo de inter-
no explicitadas en el plan de estudio, pero que están pretación y explicitación del currículo formal pueda
| Saberes | FEBRERO dE 2011

presentes en cualquier tipo de intervención pedagógica. garantizar cierta normalización del currículum real. Es
Hay quienes lo denominan como currículo implícito, decir, los docentes poseen ciertos conocimientos pero
no intencional, latente o real. no nace de los reglamen- también esquemas generadores de contenidos nue-
tos, pero sobresale en muchas prácticas institucionales vos, ejemplos, problemas, que conforman los hábitos
y determina, muchas veces, que los alumnos aprendan profesionales que, desde ya, se hayan anclados en su
más por lo que se hace que por lo que se dice. personalidad.
6
SABERES CONtEMPORáNEOS

‘‘
En tanto el explícito es un detalle preciso de las nor-
mas legales, los contenidos, los programas y el proyec-
to institucional, en el que se puntualiza qué hacer y
cómo y cuándo hacerlo; el currículo oculto cobija
intenciones no formuladas y aprendizajes no previstos,
donde los alumnos se forman, según todos los especia-
En todos los ámbitos existe el currículum oculto, pero en
la educación física es donde menos se percibe. Aunque
intento evitarlo, sin duda uno influye inconscientemente
en sus alumnos, sobre todo con la cuestión de la ima-
gen: uno fomenta el cuidado del cuerpo, que no tiene
que ver con ser una Barbie.
Cuando trabajamos –por ejemplo– con esquema no
necesariamente los chicos saben cuáles son los objetivos
de la consigna: para los estudiantes es hacer una coreo-
grafía y, en realidad, uno está evaluando el desenvolvi-
miento en equipo y el desempeño con el resto de las
listas, para vivir en multitud, aceptar una autoridad no compañeras, entre otras cosas. Eso, si se quiere, es
natural; recibir premios y castigos; identificar las oculto. Se observan determinados comportamientos que
expectativas de cada uno y situarse en un grupo. van más allá de una coreografía. En general, yo no hago
tampoco se discute demasiado el hecho de que los diferencias en los tipos de actividades, ni les manifiesto
estudiantes asimilan más rápidamente la forma de ser a mis estudiantes que los varones son mejores que ellas.
y hacer de su maestro, que lo que brota del diseño y la Existen algunos profesores que son entrenadores natos
planificación curricular. Es decir, la experiencia, lo que suelen priorizar al gran deportista o al que tiene
personal y lo vivencial predominan sobre los textos y grandes habilidades. Pero yo creo que la escuela debe
enunciados formales. ser formadora para todos”.
Cecilia Tomatis, profesora del IPEM N° 20 Rodolfo
Masificación, poder y elogios Walsh, de B° Marqués de Sobremonte, Córdoba Capital.
Philipe Jackson, mentor del concepto –que aparece
por primera vez en su libro La vida en las aulas, donde
refleja sus investigaciones etnográficas– explica que la
vida escolar está caracterizada por tres condiciones
permanentes. En primer lugar, la masa, ya que la de crear una imagen favorable ante quienes detentan
mayoría de las actividades en la escuela se realizan jun- el poder”.
to a otros o, en todo caso, en presencia de otros. Por la tercer cuestión es la de los elogios, debido a que
eso, los alumnos deberán superar sentimientos de frus- en el espacio escolar tan importante como lo que el
tración, aprender a esperar y ejercitar la paciencia. En chico hace, es lo que los demás piensan de él, en tanto
el marco de esa experiencia masificada, la “distracción está sujeto a continua evaluación. En esa valoración,
social” requiere que el estudiante se concentre indivi- el docente no sólo tiene en cuenta lo formal sino tam-
dualmente en la realización de tareas, prescindiendo bién su conducta y otras cuestiones vinculadas a la
del contexto grupal en que el que está sumergido. vida en el aula. Jackson advierte que el niño no sólo
En segundo término, el poder, ya que en el ámbito está sometido al criterio del profesor: el resto de la cla-
escolar se presenta una notoria división de autoridad se también hace sus propias valoraciones y el estudian-
entre débiles y fuertes. Y el educando, como se sabe, te suele hallarse en medio de los juicios opuestos del
debe cumplir las órdenes del maestro, de una forma maestro y sus compañeros. En estas circunstancias
muy diferente a la del espacio hogareño: mientras los –añade– la mayoría de los alumnos, pronto aprenden
padres practican un poder básicamente restrictivo; el qué es lo que se necesita de ellos: los premios se otor-
poder del docente es también prescriptivo. Jackson gan a los que son “buenos”, lo que en las escuelas con-
dice que “si es posible una analogía, el profesor haría siste en hacer lo que el docente quiere. Esta suerte de
| Saberes | FEBRERO dE 2011

las veces de ‘jefe del alumno’, con la diferencia que en “sometimiento” no es sino una de las estrategias de
un contexto laboral convencional, el empleado siem- adaptación posibles por parte del estudiante. En estas
pre tiene la posibilidad de abandonar el empleo”. Y circunstancias –afirma–, los chicos también pueden
constata que algunas tácticas que los escolares utili- recurrir a una estrategia de “simulación”, a fin de evi-
zan para adaptarse a este contexto pueden ser “ora la tar que se pongan en relieve sus fallas y procurando
búsqueda de favoritismos, ora ocultarlos con el objeto atender las demandas a las que es sujeto.
7
‘‘ Si entendemos el currículum oculto como lo que no está
planificado dentro de la práctica pedagógica, evidente-
mente eso es normal y necesario para todas las institu-
ciones escolares.
En el aula, estamos frente a personas que piensan,
sienten y opinan. Hay situaciones que te obligan a salir-
te de tu tema: de pronto ver qué pasó con algún alumno,
ver qué te quieren contar; por lo que el currículo tiene
que ser flexible. El problema es cuando el profesor trata
de imponer ideologías políticas o religiosas. Eso es gra-
ve. Si afirmo que estoy de acuerdo, o no, con el casa-
todos los momentos y en todos los lugares: desde la
forma de organizar el espacio y de distribuir el tiempo,
los roles que se desempeñan, hasta las normas, todo
está vinculado a una concepción determinada de
poder. El currículo también es omnímodo porque las
modos de influir son múltiples: los significados se asi-
milan a través de lo que se hace, se observa, se dice, se
lee, se cree, las contradicciones que se viven y las nor-
mas que se cumplen. Y finalmente, no se valoran los
efectos que produce, el aprendizaje que provoca y las
repercusiones que encierra; esto es todo lo que conlle-
va la forma de estructuración, funcionamiento y rela-
ción que constituye la cultura de la institución.
miento gay –por ejemplo– estoy planteando, desde mi Para Jorge ricardo Etkin, estas características otor-
superioridad como docente, una postura para que el gan al currículo oculto “una eficacia poderosa ya que
estudiante la adopte. Con respecto a las diferencias el individuo no es consciente de su influencia, no
entre mujeres y hombres, es un mito. Bajo ningún punto somete a revisión crítica ese influjo y hace que no se
de vista se puede decir que las chicas son mejores o pueda defender fácilmente de sus perversiones”. “lo
peores que los chicos. En la práctica, se suele dar cursos cual no quiere decir –agrega– que todos los compo-
en los que a las mujeres les cuesta más cumplir las nor- nentes del aprendizaje que se derivan de él sean nega-
mas: el varón es como que se tranquiliza más rápido. tivos, porque algunas prácticas institucionales se asien-
Pero tiene que ver con cada grupo”. tan sobre la racionalidad y la ética”.
Claudia Balduzzi, profesora del IPEM N° 185 Perito
Moreno, B° San Rafael, Córdoba Capital. de la reproducción cultural
a partir de la perspectiva sociológica del currículum
–que inaugura Jackson con el reconocimiento de una
serie de aprendizajes adaptativos indispensables para
En este contexto de elogios existe, en efecto, un sis- la escuela (entre los que se cuentan levantar la mano y
tema de motivaciones. Uno de ellos es claramente pedir permiso para hablar o ir al baño)–, se empieza a
extrínseco y se refiere al sistema de calificaciones. El mostrar que además de lo explícito que está ordenado
otro, intrínseco, se centra en la satisfacción de realizar en un artefacto, esto es el currículum, existe otro conjun-
bien la propia tarea. El problema con las motivaciones to de aprendizajes, conocimientos, procedimientos y
intrínsecas es que éstas no son fáciles de propiciar conductas no dichos que también son necesarios para
cuando no se trata de la adquisición de destrezas o transcurrir exitosamente la escolaridad, e incluso para
conocimientos académicos, añade Jackson. Y conclu- formar parte del mundo laboral. En este sentido, la
ye: “En definitiva, la multitud, el elogio y el poder, se especialista nora alterman (Ver recuadro “Permite
combinan para dar un sabor específico a la vida en el develar los problemas de convivencia”) contextualiza: “Hay
aula y forman, colectivamente un currículum oculto que autores que reconocen esta noción de Jackson como
alumnos y profesores deberán dominar a fin de desen- formando parte de las teorías de reproducción cultural
volverse satisfactoriamente”. o de las correspondencias, las cuales sostienen que la
Más cercano en el tiempo, el pedagogo Gimeno escuela produce aprendizajes adaptativos que se
Sacristán, ex docente de la Universidad de Valencia corresponderían con lo que el mundo del trabajo
desarrolla la temática –no sin advertir que los enfo- necesita. las instituciones educativas serían, en el sen-
ques racionales, en contraposición a los sociológicos, tido que lo dice althusser, un aparato ideológico del
descuidan la mirada contextual– afirma que la inci- Estado, que reproduce las diferencias y prepara a ese
dencia del currículo oculto es subrepticia, omnipre- sujeto para inscribirse en el mundo laboral”.
sente, omnímoda e inevaluable. Esto es, la influencia En este marco, Miguel Ángel Santos Guerra, de la
| Saberes | FEBRERO dE 2011

se ejerce de manera no manifiesta, pero no por eso es Universidad de Málaga, afirma que “el currículum ocul-
menos efectiva: a través de la observación, la repeti- to funciona de una manera implícita a través de los
ción automática de comportamientos, el cumplimien- contenidos culturales, las rutinas, interacciones y tare-
to de las normas, la utilización de los lenguajes, acaba- as escolares. no es fruto de una planificación ‘conspi-
mos asimilando una forma de ser y de estar en la cul- rativa’ del colectivo docente. Pero lo que es importante
tura generada por la institución. a su vez, actúa en señalar es que, normalmente, da como resultado una
8
SABERES CONtEMPORáNEOS

reproducción de las principales dimensiones y peculia-


ridades de nuestra sociedad”.
En la misma línea, el especialista norteamericano
Elliot Eisner, profesor de la Universidad de Stanford,
sostiene que en las instituciones educativas se “sociali-
za a los niños en un conjunto de expectativas que son
profundamente más poderosas, de larga duración, que
aquello intencionalmente enseñado o aquello que el
currículum explícito de la escuela públicamente
plantea”. En palabras de la catedrática
nora alterman, “si nos vamos al discurso
más bersteniano –por Basil Berstein–, uno
diría que es un principio regulador de
prácticas, que opera formando la subje-
tividad y la conciencia de los sujetos en el
proceso de escolarización: aquel tímido
mensaje de Jackson sobre el currículum ocul-
to, se fue resignificando”.

de docentes y estudiantes
En realidad, lo que se denomina currículo oculto existe
en infinita cantidad de ámbitos sociales, culturales y labo-
rales. Pero es preciso convenir que la escuela es un espa-
cio decisivo en la modelación del modo de ser, sentir y
pensar de las personas. Es uno de los más importantes en
función de la cantidad de tiempo que permanecen allí los
alumnos y la maleabilidad psíquica de los educandos.
Casi inevitablemente, la experiencia escolar deja hue-
llas profundas a la hora de repasar la historia individual
y colectiva de las personas. El escocés Gordon Kirk,
coincide con la mayoría de lo estudiosos del tema en Santos Guerra se sorprende de que instituciones
que el currículum oculto afecta también a los docentes, dedicadas a la enseñanza, olviden a veces que tienen
que deben adaptarse, por convicción o por mera super- también que dedicarse al aprendizaje.
vivencia, a la institución escolar. Sin esa adaptación no Mientras tanto, el alumno no tarda en percibir que
podrían desenvolverse convenientemente en la escuela. en la vida escolar abundan los dobles mensajes: que en
“los profesores y profesoras también aprenden concep- ese mundo manejado por los adultos, se dice una cosa
ciones, actitudes y formas de comportamiento”, verifica pero se hace otra. Es decir, que los valores son decla-
Miguel Ángel Santos Guerra. raciones, a veces muy grandilocuentes, que no siempre
Pero, claro está, educadores y estudiantes no tienen se llevan a la práctica.
igual poder. Generalmente, aunque puede haber con- la exaltación de la democracia, la libertad y la tole-
tadas excepciones, el docente cuenta con privilegios en rancia puede coexistir, alegremente, con conductas
la vida institucional de los que carece el alumno. no autoritarias, arbitrarias y despóticas. Y los estudiantes
faltan, tampoco, maestros que proclaman la igualdad tratarán de adaptarse a esa realidad.
y la participación y no vacilan en sancionar a un chico El pedagogo mexicano Ángel díaz Barriga afirma
al que encuentran con un cigarrillo en el baño del que los niños y jóvenes de hoy se enfrentan al problema
colegio, aunque minutos antes hayan estado fumando de los valores en modelos profundamente divididos.
en la sala de profesores. “Viven una ruptura entre lo que se dice en el texto esco-
| Saberes | FEBRERO dE 2011

Es probable que, en casos como ese, el joven apren- lar, en la recomendación de padres y maestros y la vida
da más de esos gestos que de los textos teóricos. Y, cla- social cotidiana. realidad escolar, realidad social nacio-
ro, no habrá aprendido nada bueno. Sin hablar, tam- nal e internacional y tecnologías de la comunicación y
poco, de los docentes que buscan implantar sus valores de la información promueven una ‘esquizofrenia valo-
por la fuerza, sin importarles un ápice la libertad y los ral’ que explica parcialmente las crisis de las nuevas
derechos de los estudiantes. generaciones”. “Una esquizofrenia que en el lenguaje
9
educativo debe (y se supone que puede) ser saldada, a ta fácil evaluar sus efectos sobre el pensamiento y el
través de la acción escolar. El reto es enorme, las posi- inconsciente, aunque se supone que las consecuencias
bilidades son más modestas”, constata. son negativas.
a veces los chicos admiten la cultura de su escuela.
En otras ocasiones, la niegan. Pero, cualquiera sean Reflejo de la sociedad
sus actitudes, esas prácticas jugarán un rol importante Como se señalara, en general los especialistas coinci-
en la construcción de sus identidades. den, en que en la mayoría de los casos el currículo ocul-
En las instituciones educativas, con más frecuencia to contribuye a reproducir y no transformar la realidad.
que en cualquier otro lugar, los estudiantes estarán En este sentido, el profesor norteamericano Michael
sometidos a exámenes y evaluaciones. Sus resultados apple observa que “tiene por objeto el control social y
definirán el éxito o el fracaso. Y esas valoraciones, como que el conocimiento se distribuye de forma diferente de
se ha dicho, no provienen solamente de los maestros acuerdo a la clasificación social producida a nivel esco-
sino también de los otros alumnos. lo que en no pocas lar. El currículum ya no es un instrumento neutro y cien-
oportunidades engendra una contradicción básica: tífico, sino una construcción social, a través de sus elec-
¿cómo ser un buen estudiante sin dejar de ser, simultá- ciones explícitas o implícitas, de acuerdo a las creencias
neamente, un buen compañero?, ¿cómo ser el abande- e intereses dominantes en la sociedad”.
rado de la clase sin quedar marginado del grupo, sin El rol del currículo oculto como mecanismo de
recibir el agraviante y ofensivo mote de nerd? reproducción de la realidad, en sus niveles sociales,
Ya se señaló que hay cualidades del currículum oculto económicos y culturales, es particularmente notorio
no tan ocultas y en general legítimas, en tanto procu- en las cuestiones atinentes al género. En este plano
ran que los niños y jóvenes aprendan a convivir en reproduce claramente el carácter patriarcal que aún
sociedad o a trabajar por la comunidad con un sentido tiñe la sociedad.

‘‘
solidario. Pero también tiene aspectos donde no resul- Es imposible que docentes y alumnos dejen en la
puerta de ingreso al colegio los estereotipos que arras-
tran desde afuera. Para citar sólo un ejemplo, los niños
provienen casi siempre de hogares donde les compran
juguetes vinculados a la acción y a la aventura, ade-
más de autitos y pelotas de fútbol. a las niñas, en cam-
No todo lo que se enseña está dentro de la currícula. bio, se les regala muñecas, cochecitos e implementos
Depende de cada docente si se ciñe a lo que tiene que vinculados al aseo o la belleza. Son los juguetes que
dar o no. No todos se sienten preparados para enfrentar publicita la televisión para cada caso.
otros temas y no todos saben hacer uso del poder que les Muchos piensan que la escuela actual se ha sobre-
da ser profesores. Los alumnos están inmersos en una puesto a los problemas del sexismo. En realidad, se
problemática diferente: no se sienten escuchados. Uno han superado las facetas más burdas, pero persisten de
no puede exigir a los demás que acaten determinadas modo cada vez más sutil y complejo.
cuestiones y luego no cumplirlas. Los chicos lo perciben: Es improbable encontrar hoy “perlitas” como la
‘No nos dejan comer chicle, pero ellos sí comen’. La revelada por la colombiana Julia Martínez reina lue-
selección de contenidos en función de lo que uno cree go de una investigación en un instituto de Bachillera-
que es importante puede ser beneficioso: que me reciten to. allí, un profesor les explicó a sus alumnos temas
qué dijo Platón o Aristóteles es algo que se van a olvidar del área de ciencia y cuando éstos respondieron, se
mañana. En cambio, es mucho más enriquecedor si los dirigió a las chicas del curso preguntando: ¿os habéis
hago reflexionar sobre determinados aspectos de la vida enterado?
o sobre planteos que ellos han hecho. Es más importante Con una precisa combinación de astucia y delicade-
enseñar a pensar, resumir, sintetizar y a leer para adqui- za, las instituciones escolares continúan perpetuando
rir el conocimiento. El maestro está lleno de prejuicios, los estereotipos de género. los propios docentes, que
como todo ser humano. No podemos dejar de pensar que invariablemente esperan que las alumnas no digan
si el niño viene de un estrato social determinado va a demasiadas malas palabras y los varones no lloren, no
| Saberes | FEBRERO dE 2011

tener más o menos posibilidades de insertarse en la vida. siempre son conscientes del carácter determinante
Ahora, si apuesto a todos, si les doy la oportunidad, tal que adquieren estas cuestiones y les asignan, por lo
vez, de diez que creía que no podían llegar, uno lo hace”. general, un lugar secundario.
Alicia Foco, profesora del IPEM N° 140 Domingo Fausti- resultaría arduo negar que los colegios tienen, en
no Sarmiento, Villa Dolores, departamento San Javier. general, una configuración machista, incluyendo las
que tienen idéntico currículum para varones y mujeres.
10
SABERES CONtEMPORáNEOS

‘‘
| Saberes | FEBRERO dE 2011

ES IMPOSIBlE
qUE dOCENtES y AlUMNOS‘‘
dEjEN EN lA PUERtA dE
INgRESO Al COlEgIO lOS
EStEREOtIPOS qUE
ARRAStRAN dESdE
AFUERA.
11
Para el británico Sthephen Ball, “en todos los aspectos,
las escuelas mixtas son instituciones, particularmente
las de secundaria, masculinas”. otra pedagoga inglesa,
anne Whitbread, asegura que “el currículo oculto es
absolutamente importante aquí y es difícil de cambiar
actitudes reforzadas desde el nacimiento. Sólo cuando
la mayoría del profesorado es tan coherente en su
postura hacia el sexismo como lo es ante el
racismo hay alguna esperanza de influir
sobre los alumnos”.
los propios libros de texto, más
allá de su contenido explícito,
suelen estar atados a una visión
androcéntrica, como parte de
una concepción del mundo, una
cultura y un modelo de vida. En
palabras de Gloria arenas, doc-
tora en Ciencias de la Educa-
ción de la Universidad de Mála-
ga, “estos modelos culturales, si
bien no son objeto de la asignatura
estudiada, subyacen en todos los tex-
tos y van conformando de forma solapada
unos valores, una noción de lo adecuado y de lo

“Hay que desocultar –¿Cómo derribar ciertos prejuicios que la escuela reproduce: el
trato distinto a varones y mujeres, por ejemplo, en educación física
los estereotipos” o las expectativas de rendimiento escolar diferente, o la dificultad
para abordar los modelos familiares no tradicionales?
–En primer lugar, considero que la escuela debe
desocultar la persistencia de estos prejuicios, reproduci-
dos muchas veces de manera inadvertida, en tanto ata-
Perla Zelmanovich es licenciada en psicología, can las posibilidades del acceso de todos al trabajo edu-
docente e investigadora principal del área de cativo. Se trata de asumir que existen –no sólo los este-
Educación de la Facultad latinoamericana de
reotipos sexuales, sino también en relación a los estilos
ciencias sociales y directora académica del
de vida, a las estéticas diversas– para ir desocultándolos,
postgrado Psicoanálisis y prácticas-socioeducati-
vas. Aportes para abordar el malestar educativo a sabiendas de que no vamos a eliminarlos de una vez y
actual de FlacsO. para siempre. Con respecto a la cuestión de género, la
aplicación de la ley de Educación Sexual integral, más
allá de ser fundamental en lo referente a salud y sexuali-
–¿Es posible suprimir el currículum oculto? dad, resulta un paso clave para revertir ciertos estigmas
–lo oculto, aquello que no está dicho explícitamen- entre varones y mujeres. Sin embargo, como en todos los
te, resulta en alguna medida inevitable e imposible de casos, se necesita un proceso de subjetivación de la nor-
| Saberes | FEBRERO dE 2011

eliminar por completo. Es un buen ejercicio, como ma: creer en ella y dejarse guiar por sus principios.
docente, estar advertido de que siempre algo se nos
escapa, ya que lo que transmitimos con nuestras actitu- –También existen normas al interior de las instituciones que
des, gestos, palabras dichas a medias, recorre un cami- lejos de revertir los estereotipos los cristalizan...
no paralelo al proceso de la enseñanza, que suele ser –Exacto. En ciertos establecimientos escolares, por
muy eficaz. ejemplo, se reglamenta la prohibición de que los chi-
12
‘‘
SABERES CONtEMPORáNEOS

inadecuado socialmente establecido. Estos mode-


los culturales y, en concreto, los modelos de com-
portamiento masculino y femenino, a fuerza de repe- Los profes siempre tratan temas que no son de la mate-
tirse, se solidifican, se fijan, se convierten en normas”. ria. Si estamos hablando con las chicas de lo que hici-
Por otro lado, es sabido que al frente de las aulas mos en el fin de semana –por ejemplo–, los maestros
predomina claramente el sexo femenino. Sobre la tratan de darnos consejos. Sobre todo nos dicen cómo
cuestión, el norteamericano Michael apple, catedráti- tenemos que manejarnos con ciertas cuestiones. Una
co de la Universidad de Wisconsin, puntualiza que vez, con una docente hablamos sobre metafísica y ana-
“quienes abogaban porque las mujeres ejercieran la lizamos un libro –El Secreto– y vimos una película. Eso
enseñanza, sostenían que ellas no solamente eran pro- estaba totalmente fuera de la asignatura. Charlamos de
fesores ideales para los jóvenes (debido a su espíritu cómo tenemos que ser en la vida, de ser positivos. A mí
paciente y servicial) sino que la enseñanza constituía la eso me gusta: ver otras cuestiones fuera de la materia y
preparación ideal para la maternidad”. no siempre lo mismo. Yo realmente aprendí. Cuando ren-
Y al ser una tarea esencialmente femenina, la dimos, cada profe tiene una manera distinta. Hay algu-
docencia se desvaloriza socialmente, se la considera nos que te dejan repasar y otros que directamente
menos meritoria. Y en tanto y en cuanto el trabajo se toman la prueba. Son todos muy diferentes. Hay quienes
feminiza, se lo paga menos y se lo desacredita más. se inclinan según tu forma de ser. Se fijan en otras
Porque pese a todos los avances en la materia, todavía cuestiones: si sos respetuoso, cómo te comportás, cómo
muchas mujeres siguen teniendo los peores empleos hablás. Cómo sos como persona. Eso está bien. Me pare-
con condiciones laborales inferiores. En Córdoba ya ce positivo que no sólo sean profesores y nos ayuden a
es más infrecuente, pero en muchos lugares del país, y mejorar en otros aspectos”.
de américa latina, las mujeres aparecen en los esca- Priscila Peirano, alumna del IPEM N° 20 Rodolfo
lones inferiores de la enseñanza, en tanto los varones Walsh, B° Marqués de Sobremonte, Córdoba Capital.
dominan los niveles superiores.

cos usen gorra. ahora, ¿su uso hace al hecho educati- chicos que viven en condiciones que les permiten el
vo o asoma detrás de su prohibición cuestiones ideoló- aseo diario, que con aquellos que conviven con situa-
gicas y ciertos prejuicios? Muchos docentes reconocen ciones de extrema pobreza y no tienen acceso a condi-
que asocian la visera que usan sus alumnos con el esti- ciones mínimas de higiene y salubridad. Viene a mi
lo de los pibes chorros, de ciertas tribus y bandas que les memoria el caso de una profesora de Educación Física
generan rechazo. Estos problemas surgen con el ingre- que trabajaba en una escuela que atiende chicos que
so de culturas diversas y plurales a la escuela, ámbito habitan en una villa de emergencia. En una de sus cla-
que antes estaba reservado a formar elites. ahora la ses tenía a una alumna que siempre se le acercaba a
enseñanza media debe ser un espacio que incluya a olerle el cuello y las axilas. le llamó la atención y un
todos y eso provoca contradicciones con el viejo para- día le preguntó por qué hacía eso. la respuesta de la
digma de que a la secundaria sólo llegaban los mejo- chica fue sencilla: “Porque no conozco tu olor y me
res, unos pocos: prácticamente los elegidos. gusta mucho”. Entonces, la docente generó un taller
de perfumes para que los chicos experimentaran con
–En relación al uso de las gorras; antes “el aseo y la presen- los sentidos.
tación” de los alumnos era evaluado en el boletín de calificacio-
nes: ¿hoy eso sigue en la consideración de los docentes de manera –Fue un punto de partida para otras experiencias...
oculta? –Claro, esa carencia fue utilizada por la maestra
| Saberes | FEBRERO dE 2011

–El cuidado de la salud, del propio cuerpo y el de los para potenciar otras sensibilidades en sus alumnos; lo
otros, es un principio educativo a sostener. Pero nueva- que es muy diferente a entrar al aula y rociar a los
mente hay un borde delicado cuando nos enfrentamos estudiantes con desodorante de ambientes: práctica
a situaciones muy dispares a las propias y que nos que también circula. ¿Qué principio guía una y otra
generan rechazo. Se trata de estar advertidos de que experiencia? ahí intervienen esas cuestiones ocultas,
eso puede existir, porque no es lo mismo trabajar con muchas veces para uno mismo. ¿Qué convicciones
13
‘‘ Todos los años hago un reflexión al respecto, porque
cada ciclo escolar trae nuevos alumnos. Debemos ade-
cuarnos a cada grupo que ingresa a la escuela para con-
seguir que ellos avancen; para que se adapten, espe-
cialmente en los primeros años. Hay que cambiar y evo-
lucionar al lado de los chicos. Suele suceder que, no sé
por qué razón, los estudiantes de la mañana suelen
tener un aprendizaje más rápido que los de la tarde, a
los que les cuesta un poco más, como si en la primaria
no hubieran tenido mucho material de lectura. Tienen
menos hábitos y más dificultades para identificar
Esta discriminación por razones de sexo también se
verifica en la ocupación de funciones dentro del sistema
educativo, con predominio de los hombres en los lugares
de dirección. a punto tal que Ball llegó a definir como
“harén pedagógico” a algunas escuelas infantiles con un
director frente a un plantel femenino. Esa imagen, al
igual que la de las “señoras de la limpieza” y de las maes-
tras haciendo la comida en las excursiones, o sea donde
las mujeres se ocupan de las tareas domésticas, quedará,
sin ninguna duda, fuertemente asentada en los alumnos.
las diferencias por cuestiones de sexo se palpan
especialmente en las clases de educación física. Sobre
el tema, que sucede en todos lados, la inglesa Eliza-
párrafos. Entonces hay más trabajo a la tarde que a la beth Grugeon realizó una minuciosa investigación,
mañana. Los primeros meses –cuando vemos esa mar- publicada con el título de Implicaciones de género en la cul-
cada diferencia– tratamos de nivelar, para que al ter- tura del patio de recreo, donde observa que “los campos de
cer mes estén parejitos. Tenemos que incentivarlos para deporte están reservados a juegos de niños (fútbol casi
que puedan dar lo mejor de sí. En el caso del contenido siempre) mientras las niñas conversan (algunos dicen
y de la bibliografía, hay que adecuarlo a los grupos. Hay “cotillean”) en lugares apartados”.
que brindarles las armas para que los alumnos puedan Más allá de que existen docentes que brindan un tra-
ver las distintas realidades y sacar sus propias conclu- to privilegiado a los niños con mayor talento, sin enten-
siones. ¿Si no cómo vamos a encontrar jóvenes con jui-
cio crítico?, ¿cómo los vamos a formar para que vayan a
la universidad?
Yo trato de hacer y decir: predicar con el ejemplo. De
pronto, si les digo que no quiero que lleguen tarde a cla-
ses, yo no tengo que hacerlo”.
Marta Díaz, profesora del IPEM N° 53 Fray Luis Beltrán, ceptiblemente. no consumir acríticamente los supues-
Deán Funes, departamento Ischilín. tos existentes es una manera de proteger nuestra fun-
ción y el acceso al conocimiento para nuestros estu-
diantes. Entro yo, que soy la autoridad y todos se
paran (¡impensable!), me escuchan automáticamente
más allá de cuán interesante sea lo que tengo para
íntimas y sensibles operan a la hora de aplicar o no decir (¡qué difícil!). la realidad no solo desmiente esos
una norma vigente como la de la Educación Sexual? ideales nostálgicos, que fueron eficaces en otros con-
¿Cuáles son los principios que obran en nosotros textos, sino que pueden producir la contracara invir-
silenciosamente y actúan como barreras cuando nos tiendo el problema: “a estos chicos no les interesa
desviamos de nuestros principios educativos y nos nada” (¿nada?) o “no respetan la autoridad” (¿qué
ocupamos de los estilos de vida de los estudiantes? Se autoridad?). afrontar lo que opera de manera oculta
trata entonces de estar advertidos, atentos, interesa- pero eficazmente, nos exige un cambio subjetivo y
dos en lo nuevo, que aunque nos desestabiliza, nos profesional, porque sino el riesgo es estigmatizar a los
sostiene en nuestras funciones… jóvenes, depositar en ellos las dificultades que muchas
veces son nuestras.
–Allí entra en juego la problemática de la autoridad y la
implementación de nuevas formas de relación entre docentes y –¿Cómo operan esas estigmatizaciones?
estudiantes, ¿cómo se hace para establecer nuevos vínculos cuando –Muchas veces sucede que la escuela reproduce
muchas veces las prácticas docentes reproducen verticalismo? paradigmas e ideas que están naturalizadas por la pro-
| Saberes | FEBRERO dE 2011

–las relaciones entre docentes y alumnos se inscri- pia sociedad. Eso se nota muy bien en la película Entre
ben en coordenadas socio-culturales e institucionales muros. En el primer encuentro que el maestro nuevo
frente a las cuales uno puede posicionarse más o mantiene con los otros profesores, se ponen a circular
menos críticamente. Existen determinados ideales de las etiquetas sobre los alumnos. Es una escena que
relaciones generacionales y de autoridad, y en ese sen- todos conocemos en nuestros propios ámbitos de tra-
tido, se trata de visibilizar cómo los activamos imper- bajo y su naturalización hace que no alcancemos a
14
‘‘
SABERES CONtEMPORáNEOS

der que en el deporte en la escuela no se trata de


ganar, sino de formar y promover el desarrollo de la
salud, persiste fuertemente la segregación de género Los profesores tienen que tener cuidado de no influir en
con juegos distintos para chicos y chicas, lo que, según el pensamiento de los chicos. Hay docentes que opinan
los especialistas, crea una imagen de que las mujeres no desde su posición. En Análisis del Discurso, por ejemplo,
tienen las mismas necesidades motrices y fomenta el se expuso el tema de la ley de medios audiovisuales. Me
machismo. parece que por un lado está bien, pero por el otro, no.
Esta traducción masculina de la educación física Bien, porque se hacen actividades sobre temáticas que a
sólo consigue, en el mejor de los casos, desalentar la la mayoría de los alumnos les gusta. Y mal porque me
participación de las niñas y probar que, lamentable- parece que los maestros dan su opinión intentando
mente, los grupos mixtos no siempre son coeducativos. manipular a los estudiantes. Por otro lado, hay algunos
que no siempre hacen lo que dicen. Profes a los que les
Visibilizar lo oculto suena el celular y lo atienden: te dicen que es una emer-
lo concreto es, en definitiva, que el currículum implí- gencia y, es cierto, que pueden tener una llamada
cito juega un rol muy poderoso en el aprendizaje, urgente. Pero lo que no me gusta es que eso se use como
influye de distintas formas en los alumnos y alumnas. excusa para hablar por teléfono. Se contradicen, te
Por lo que se hace necesario abordarlo y, en primer dicen: ‘No hagan esto’, pero ellos lo hacen todos los
lugar, hacerlo evidente, visibilizarlo. días. Eso no es dar un buen ejemplo”.
no es raro comprobar como los estudiantes se adue- Fernando Cerdosito, alumno del IPEM N° 185 Perito
ñan de muchos de los modos de los docentes, los imitan Moreno, B° San Rafael, Córdoba Capital.
tanto en los buenos como en los malos comportamien-

advertir que la promoción de los estigmas, lo que pro- ducir y transmitir normas que preserven el funciona-
duce es la fijación de los problemas. allí entran a miento democrático. Si no, entra a tallar lo oculto de
actuar esas transmisiones silenciosas, pero eficaces: ahí manera silenciosa, que barre con ambas responsabili-
es donde se juega lo oculto. ocurre también cuando se dades. En toda escuela se reproducen relaciones de
pone el mote de grupo difícil, lo que no hace más que segregación entre pares. los chicos mismos replican
exacerbar las rencillas o disputas entre los subgrupos o prejuicios y estigmatizan, pero resulta clave la función
tribus de la escuela. ¿Por qué se exagera esta proble- del adulto para atender esas cuestiones y velar por la
mática que no es nueva y casi es inevitable? las inter- integración de cada sujeto al colectivo. recuerdo una
nas existen desde tiempos lejanos y ya están marcadas charla con el director de un colegio relativamente
en Juvenilia, de Miguel Cané, con la pelea entre porte- pequeño, en la que se mostraba alarmado por la enor-
ños y provincianos. Creo que estas tensiones exacerba- me cantidad de trastornos que a su entender sufrían
das no son ajenas a las complejas relaciones entre los niños. Contaba cuántos alumnos tenían add,
adultos y jóvenes. asumir una autoridad acorde a la tGd, hiperactividad... Sin minimizar la problemáti-
realidad de estos tiempos, da más chances de produ- ca, bien valdría la pregunta: ¿todos los chicos sufrían
cirnos como adultos de referencia (aunque no se paren tales trastornos o era el director que los analizaba des-
todos cuando entramos al aula): funcionar como un de esas etiquetas patologizantes? además, verlos a tra-
espejo en el cual pueden mirarse todos, nos da mayo- vés de esa lente, ¿en qué medida permite distinguir las
res márgenes de maniobra y de aplacar las diferencias razones, que seguramente son distintas, que mantie-
entre los chicos. nen distraídos a Juan y a María, para abordarlos con
estrategias específicas? El problema adicional es que
| Saberes | FEBRERO dE 2011

–Las instituciones suelen subrayar el compañerismo, pero es la tales etiquetas vienen a ocupar el lugar de una autori-
primera en presionar a los alumnos para que delaten a quien dad que no logra instalarse y que exacerba las rencillas
cometió una infracción... entre los niños. En términos de Hanna arendt, los
–los mayores debemos estar advertidos de lo funda- deja librados a su propia suerte y a las crueldades que
mental que es preservar las redes de solidaridad gene- se desatan en esas edades de la vida entre pares, cuan-
racional y mantener la asimetría necesaria para pro- do no están reguladas por los adultos...
15
| Saberes | FEBRERO dE 2011

16
SABERES CONtEMPORáNEOS

tos. algo que debe impulsar a los maestros a ser muy cui- cotidiana, en donde lo lúdico se reemplaza por el mor-
dadosos con su conducta en el aula, de forma de ateso- bo, las relaciones personales son expuestas como reality
rar suficiente autoridad moral para exigir a los chicos un show, el placer como parte del goce se transforma en
proceder acorde a los códigos sociales vigentes. una especie de acto bacanal; la problemática de los fines
Pero, fundamentalmente, deben educar, atendiendo se reemplaza por un pragmatismo inmediatista que
que los principios y nociones éticas generales tengan cada vez demanda más: sentirse hoy feliz, contento, efu-
también una traducción práctica. Una tarea nada fácil sivo; el mañana no importa. En todos estos casos los
ya que la transferencia clásica de valores se quebró estudiantes ‘viven’ una promoción de valores y de anti-
como resultado de la irrupción de las tecnologías de valores que van en sentido contrario a los que se busca
información y comunicación, la gravitación de la tele- promover en la intención escolar”. Como dice Ángel
visión y los nuevos espacios abiertos en la sociedad, díaz Barriga, en tales casos, el medio es el mensaje y
donde los jóvenes adquieren nuevos patrones de con- esta forma de comportarse va esculpiendo elementos
ducta, casi siempre divergentes con los que promueve básicos de la personalidad de los sujetos en formación.
la cultura escolar. Empero, estas dificultades para promover el respeto
El psicólogo cubano Fernando González rey cues- a la vida, a la diferencia y a las personas, entre otras
tiona “el papel que los medios de comunicación están cuestiones, deben motivar a las instituciones educati-
desarrollando para crear una nueva forma de expresión vas y a los proyectos curriculares a impulsar con

“Permite develar rializa ese currículum oficial, cómo se resignifica, cómo


se retraduce, cuáles son sus formas, sus procedimien-
los problemas tos, las reglas de juego que imperan en una escuela...

de convivencia” –Pero esas reglas no valen para otras...


–Exacto. Y además una vez que están desocultadas,
probablemente después aparezcan otras que no esta-
Nora Alterman es magíster en investigación ban en la superficie. la escuela es una organización
Educativa (cEa), docente de las cátedras de dinámica porque las personas se transforman: no
diseño y desarrollo del currículum y de siempre tenemos los mismos alumnos, ni los mismos
didácticas específicas, de la Escuela de ciencias
profesores. las reglas de juego se van construyendo en
de la Educación de la unc; directora de un cole-
el encuentro con el otro y también con las propias
gio de nivel medio; investigadora a cargo del pro-
yecto Condiciones de escolarización y transmisión reglas que la autoridad, la institución, plantean y con
de saberes en escuelas primarias y secundarias de la manera en que esas normas se resignifican en cada
Córdoba radicado en el ciFFyH. también estuvo contexto áulico, (cuestión que no siempre se hace
a cargo de la elaboración de diseños curriculares coherentemente). Entonces el planteo de desocultar el
en el ministerio de Educación de córdoba. currículum oculto es un poquito ambicioso, utópico.
Pero, por otro lado, me parece que es una noción
muy interesante porque permite desnaturalizar prácti-
–¿Se puede desocultar el currículum? cas, desnaturalizar la escuela. El currículum oculto no es
–En los últimos 30 años, se ha intentado caracterizar un diseño maquiavélico e intencionalmente pensado
de distintos modos al currículum, dándole diferentes por funcionarios, técnicos o autoridades; sino que es un
calificativos –real, oficial, escrito, implícito, nulo, ocul- concepto que intenta mostrar las influencias –que son
to–; lo que muestra la necesidad de incluir en esta formativas– que se ejercen sobre los sujetos, que se
noción algo más que el diseño y la planificación de los aprenden a la par del aprendizaje de los saberes esco-
| Saberes | FEBRERO dE 2011

contenidos y saberes; como es la transmisión, las prác- lares y hacen posible la sobrevivencia en el colegio.
ticas. Y en ese sentido, algunos pedagogos han plante-
ado la necesidad de desocultar el currículum oculto. Me –Más allá de que no sea posible generalizar, en las investigaciones
parece que aquí hay un punto difícil de resolver. Uno sobre currículum oculto ¿cuáles son los tópicos que se reiteran?
podría desde la investigación etnográfica o cualitativa –Uno es el de género: cómo es que aparecen las
reconocer en una institución educativa cómo se mate- cuestiones de lo femenino y lo masculino, de los roles,
17
de las significaciones en la escuela y cómo esas repre- formativo– porque, de lo contrario, comenzamos a
sentaciones –que están presentes de manera implícita dar margen para la injusticia, la discrecionalidad, para
en las prácticas y en las relaciones– están funcionando que algunas prácticas se retraduzcan de acuerdo a
en los jóvenes, en los niños y en los adultos e inciden intereses más individuales que colectivos. Para eso hay
en las formas de vincularse en el aula y en el colegio. que promover un discurso coherente. El peor daño
también aparece como eje de análisis, en el marco del que podemos hacer en una institución educativa es
currículum oculto, la clase social: cómo se ve al otro, los tener un discurso partido, que no se pueda sostener en
problemas de discriminación socioeconómica, cómo la práctica: proclamar que vamos hacer algo y hacer
aparecen esas representaciones y se ponen en juego en otra cosa. los primeros que detectan la contradicción
la transmisión. son los chicos, que marcan el incumplimiento de lo
aunque es difícil generalizar –porque depende de los convenido. Como adultos responsables de la educa-
contextos, de las historias institucionales y de vida, de ción de los jóvenes, tenemos que mostrarles que hay
los criterios de autoridad que se jueguen en cada esta- espíritu de cuerpo, que somos un colectivo, que no
blecimiento–, el currículum oculto también permite funcionamos de manera individual. El trabajo en
develar, si uno está parado en reconstruir la configura- equipo –por ejemplo en prácticas compartidas, en un
ción del dispositivo disciplinario en una institución, los módulo donde el profesor, preceptor y el director se
problemas de convivencia; esto es, cómo se construye unen para resolver un conflicto– es un mensaje forma-
la norma y el lugar de la autoridad en la escuela. tivo: eso es currículum oculto, eso es una influencia. no
es lo mismo que los alumnos nos vean en solitario,
–Teniendo en cuenta estos ejes, desde la gestión directiva, ¿cuá- decidiendo las cuestiones, y encima peleándonos.
les son las recomendaciones a los docentes: a qué cuestiones deben Cuando tomamos una decisión, siempre de manera
prestar atención? conjunta, hay que sostenerla.
–Hay que estar constantemente cuidando el cum-
pliendo de la norma –que tiene que tener un sentido –Lo que se dice, dar el ejemplo...

mayor vigor aún la formación en valores. Miguel


Ángel Santos Guerra considera imprescindible que
“las escuelas reflexionen sobre su funcionamiento, que
revisen sus patrones de conducta, que pongan sobre el
tapete el código moral que rige las relaciones de sus
miembros”. Y que “todos los ciudadanos (no sólo los
políticos, los profesionales y los padres y madres de
alumnos) se comprometan con la consecución de un
sistema de escuelas que desarrolle la igualdad y no la
‘‘ Cada docente es una persona distinta y tiene una forma-
ción diferente. En el aula, cada uno tiene su forma de ser
y de dar la clase. Algunos son más piolas, más didácti-
cos, otros son más exigentes. Cuando surge algún tema
vinculado a la situación del país o de nuestra localidad,
cuestiones que golpean a la sociedad, en general, las
debatimos con todos los profesores. Nos enseñan que
siempre hay que escuchar las dos campanas antes de
sacar una conclusión. Así tenemos un pensamiento críti-
co. Supuestamente la función de los maestros es formar-
nos como ciudadanos decentes. Y un ciudadano no sola-
injusticia y con un funcionamiento que contribuya a mente vale por lo que sabe conceptualmente, sino por los
una vivencia cotidiana cargada de valores”, indica. valores que tiene. Eso es lo que más nos inculcan, más
| Saberes | FEBRERO dE 2011

En un trabajo conjunto, los españoles José devís allá de los contenidos. Si tenemos algún problema y ellos
devís y Jorge Fuentes Miguel y el británico andrew C. se dan cuenta, tratan de apoyarnos, de guiarnos, de
Sparkes plantean la necesidad de hacer visible lo que hablarnos”.
permanece oculto; buscar la legitimidad que considere Franco Orozco, alumno del IPEM N° 53 Fray Luis Bel-
importantes los asuntos de interés; y desarrollar pro- trán, Deán Funes, departamento Ischilín.
puestas de acción pedagógica.
18
SABERES CONtEMPORáNEOS

–la mejor manera de construir reglas claras es en una institución donde la autoridad está visible, cla-
empezar a cumplirlas los adultos. ingresar al aula ra y explícita, que donde la autoridad está enmascara-
antes que los chicos y tenerles preparado el material da y el poder aparece redistribuido. no podemos
son cosas elementales: son modelos de compromiso corrernos de nuestro lugar de adultos.
con lo que se está haciendo. no da lo mismo –como
mensaje formativo– si estoy en el curso, con la activi- –Ahí también entran en el escenario las familias...
dad organizada, que si llego tarde, olvidándome las –Ese es otro tema: tenemos que repactar la relación
fotocopias. Esos son los mensajes formativos que cons- con los padres en la primaria y fundamentalmente en
truyen autoridad. Y la primera es la del aula. Por eso la secundaria, donde pareciera que las familias depo-
no hay que mandar a un estudiante a la dirección, sin sitan a los alumnos. la adolescencia es una etapa en
tratar de resolver el problema en clase. Cuando un la que los chicos necesitan acompañamiento de los
docente necesita ayuda externa empieza a debilitarse adultos. la primera adolescencia en particular. Pare-
y su autoridad se desplaza a otro lugar. ce una paradoja, pero todo el mundo cree que cuan-
do los estudiantes son chiquitos es cuando más nece-
–¿Y cómo se construye autoridad? sitan a su familia: en los jardines, es cuando más pre-
–Es un combo. no se trata sólo de ser erudito en tu sencia de padres hay. a medida que avanza la
materia; hay que saber trasmitir al otro eso que yo sé escolaridad, más se ausentan: tenemos que promover
y poder sostenerte en una posición y no mostrar tantos con ellos una unidad de criterios básica. la autoridad
flancos abiertos. a los niños y jóvenes no podemos de la escuela sólo se va a sostener si la familia la auto-
mostrarles un panorama desarticulado. Y una escuela riza, en vez de desautorizarla.
puede ser eso: un conjunto de individualidades desar- además, se precisa que el Estado tenga más presencia
ticuladas. Ese es el peor de los currículum ocultos, es la hacia la cobertura de las necesidades de las instituciones
peor de las influencias, porque deja huellas en los suje- educativas y de los docentes. Y que no haya dudas del
tos. no da lo mismo haber transitado una escolaridad papel indelegable del Estado en la educación pública.

“la distribución lum oculto, por un lado –lo que se aprende más allá de
de lo doméstico lo que es intención de enseñar–, y al currículo omitido
–aquello de lo que no se habla: los cuerpos y eleccio-
no se ha quebrado” nes sexuales que no encajan con lo considerado nor-
mal–, por el otro. Y si bien, en las últimas décadas ha
habido un cambio importante en el universo simbóli-
co en referencia a los valores, las creencias, las expec-
Marina tomasini es doctora en psicología por la tativas y las actitudes en relación al género, que sin
universidad nacional de córdoba, docente e dudas ha impactado en la institución escolar –y allí
investigadora de esa casa de estudios. su tesis uno puede encontrar experiencias y prácticas que
de doctorado trató sobre Intersubjetividad y géne-
intentan cuestionar el sexismo y trabajar por la equi-
ro, procesos de interacción en la socialización tem-
dad desde los contenidos y las prácticas de socializa-
prana; actualmente realiza un postdoctorado con
beca del conicet sobre Violencia de género y ción–, uno puede ver que persisten una serie de per-
sexualidad en la escuela media. cepciones relacionadas con los núcleos duros del tema.
| Saberes | FEBRERO dE 2011

–¿Cuáles son esas percepciones que persisten y que tuviste


–¿Qué vínculo podemos encontrar entre el currículum oculto y oportunidad de investigar?
la relación entre género, educación y escuela? –En mi tesis, traté de indagar y comprender cómo los
–En general, para pensar la relación entre género, niños se van generizando: es decir, cómo van formando
educación y escuela se suele hacer referencia, por con- su identidad de género, con el ingreso al mundo escolar.
traposición a la idea del currículo explícito, al currícu- Para ello, trabajé con chicos de sala de 4 años de tres
19
de lo que se trata es, en suma, de potenciar la con- camino, inexorablemente atado a un destino colecti-
ciencia colectiva y de hacer más confortable y sana la vo. Porque como dijo el filósofo francés Jean Paul Sar-
aventura de aprender que acometen alumnas y alum- tre en 1943, cuando escribió El ser y la nada, “habre-
nos, a la par de estimular su mirada crítica para que, mos de ser lo que hagamos con aquello que hicieron
a partir de la escuela, puedan construir su propio de nosotros”.

jardines –dos en contexto de vulnerabilidad social y uno el otro, se genera un mandato de solidaridad con la
privado–, de la ciudad de Córdoba. Y en relación a los propia clase sexual. Una cuestión muy frecuente es la
núcleos más persistentes y difíciles de transformar, pude de castigar, prohibiendo el recreo o demorando la sali-
observar que no se ha quebrado la distribución de lo da, a todos los varones o a todas las mujeres. ahí hay
doméstico, que perdura en la forma de transmisión en un mensaje: debo solidarizarme y responder por los de
lo escolar. mi género aunque yo no haya hecho nada.

–¿Por ejemplo? –No es algo en lo que uno suela reparar...


–Se sigue trabajando con la idea de la familia tipo: –los valores que se intentan transmitir y lo que efec-
todavía es bastante frecuente observar en las láminas tivamente se termina valorando –que a veces se juega
colgadas en las carteleras de los jardines, la mamá, con más por las gestualidades y tonos de voz que por lo
un desavillé, saludando desde la puerta al papá y a los que se dice– son asuntos que requieren que se esté
hijos que están dentro del auto, yéndose a la escuela. muy atento: son cuestiones que están muy solapadas
Sin ninguna palabra, la imagen es muy fuerte. Cuan- en las prácticas cotidianas y que los propios actores no
do se trabaja con los oficios, si bien hay profesiones suelen mirar.
donde la mujer empieza a aparecer habitando el mun- Por ejemplo, es muy común encontrarse con un
do del trabajo, aparece un límite. algunos hablan del alumno, que ha sido clasificado como el terrible. Habi-
techo de cristal –aquel conjunto de normas no escritas tualmente es un varón, pero como se relaciona el sexo
que dificulta que las mujeres accedan a los puestos de masculino con una personalidad activa y fuerte, hay
alta dirección–, porque se las sigue presentando en una tensión: a la vez que se lo sanciona, se lo valora
profesiones bastantes estereotipadas y casi siempre positivamente porque hay un modelo de masculinidad
vinculadas al cuidado: enfermeras, maestras, trabaja- vinculado a esos atributos. todo el tiempo están jugan-
doras sociales. En cambio, los oficios que suponen el do esas oposiciones históricas entre lo fuerte y lo débil,
desarrollo de otro tipo de competencias –como la lo racional y lo pasional, lo activo y lo pasivo; dicotomí-
ingeniería o las ciencias–, en general, siguen siendo as que siempre se asocian a lo femenino y lo masculino.
asociados a lugares ocupados por varones.
–¿Esas oposiciones también se ven en las clases, por ejemplo,
–¿Qué otras prácticas reproducen estas divisiones entre hom- de educación física?
bres y mujeres en el jardín? –En educación física lo que hay para analizar es el
–Muchas. la más típica es formar filas separadas por tipo de valores que están más jerarquizados: la poten-
sexo: la clasificación sexual es la forma más caracterís- cia, la fuerza, la resistencia. Entonces, el hombre se
tica de agrupar a las personas en la escuela. o repartir constituye en el ideal de alumno, lo que puede afectar
objetos de un color a las nenas y de otro a los varones. la confianza de las chicas en sus cualidades motrices.
Uno podría preguntarse: ¿Qué hay con eso? Hay que incluso hay investigaciones acerca de cómo la mujer es
ser prácticos y tener un criterio de organización, que definida en negativo, es una especie de varón dismi-
en definitiva es ese. Yo me puse a analizar la cantidad nuido: esto es, tiene menos fortaleza, velocidad, etc.
de consecuencias que se desprenden de ese hecho tan Por otra parte, hay algunos trabajos acerca de las
| Saberes | FEBRERO dE 2011

banal, en términos de las relaciones que se dan entre creencias docentes de para qué son más competentes
grupos: la competencia –quién se formó mejor, quién unos y otros. Una idea bastante arraigada es que
lo hizo antes–, y el sentido y las identificaciones con el –aunque no haya una evidencia científica definitiva a
propio género por oposición al otro. desde muy tem- nivel neurológico– los chicos son más talentosos para
prana edad, se produce, por un lado, un sentido de las matemáticas, las ciencias duras y las chicas, para la
somos diferentes, opuestos e incluso competimos y, por literatura, las ciencias humanas o ciencias sociales. Y
20
‘‘
SABERES CONtEMPORáNEOS

Pensando en el currículum oculto, soy una convencida


de que si uno crea vínculos con la familia puede ampliar
la influencia en el niño y lograr hechos más positivos.
Ayuda en las relaciones y fortalece la relación del chico
con el colegio. La sociedad está cambiando, los padres
necesitan contención de la escuela, demandan un espa-
cio para que se los escuche, un apoyo, una guía para
saber qué hacer con sus hijos. Tampoco actuamos de
eso instaura un modo de relación en las prácticas: se psicólogos; pero somos madres y podemos compartir
les da más estímulos a los varones. En un estudio, en experiencias.
inglaterra, hicieron un seguimiento de varios grupos No se puede enseñar algo y hacer lo contrario. Con el
por sexo: cuando iniciaban la escuela no había dife- tema del celular –por ejemplo– no hay que atender el
rencias significativas y a medida que avanzaban la teléfono por una cuestión de respeto a los chicos, a tu
escolaridad, se hacían más notables las aptitudes y actividad docente. Por eso hay que sentar las bases des-
rendimientos disímiles. de el nivel inicial y el primario para lograr adultos más
responsables. A los estudiantes no les gusta llegar tarde:
–Volviendo a tu investigación, en los jardines también obser- perderse el ingreso, el saludo, las primeras consignas.
vaste la manera en que se desarrolla el juego libre: ¿allí también Tengo un grupo de 18 varones y ocho nenas. Las niñas
se ven prácticas sexistas? suelen ser más quisquillosas: si las empujan, enseguida
–En general, se intenta que los juegos no tengan tan- lloran. Uno trata de integrar. Separo ese grupo menor,
ta carga de género; pero sigue siendo muy habitual y ubicando dos en cada mesa. Que interactúen con los varo-
todavía existen el rincón del hogar y el rincón de la construc- nes. Todos pueden jugar juntos. Les enseño que soy la seño
ción como dos espacios paradigmáticos. no es que los de todos. No soy la seño de los nenes o de las nenas”.
chicos no jueguen en el rincón del hogar o que las mujeres Susana Nuñez, maestra de la Escuela Normal Superior
no lo hagan en el rincón de la construcción. Pero por esa José Manuel Estrada, Almafuerte, departamento Tercero
marca tan fuerte que tienen, el espacio se territorializa Arriba.
como propio según el género: este es mi ámbito de chi-
cas al que pueden venir los varones, sometiéndose a
mis reglas, y este es mi lugar de nene que pueden visi-
tar las nenas, pero respetando mi lógica.
potencialidades de las personas– sino a instituir mode-
–¿Qué rol juegan las docentes en eso? los alternativos, sobre todo en los varones. no habría
–no es que las maestras estén reforzando la cuestión tanto problema que una chica juegue a construir, pero
sexista, porque una vez que empezó el momento del que un varón juegue al papá que cambia los pañales
juego, los chicos se acomodan como quieren. Pero al bebé todavía sigue siendo problemático en la mira-
muchas veces, las docentes inducen desde la pregunta: da de los demás.
“¿Qué chicas van a jugar en la casita?”. no están
impartiendo una orden, pero la pregunta contiene un –Aquí también se cuela el tema de las elecciones sexuales
supuesto. o dicen: “los varones que jueguen con auti- diferentes.
tos, recuerden que tienen que guardarlos”. Con esas –donde yo veo que hay más silenciamiento, en la
afirmaciones se incluye a unos y se excluye a otros; experiencia educativa, es en relación a la sexualidad:
después, cuando aparece el conflicto, tienen que no hay un marco desde lo escolar que promueva la visi-
borrar las diferencias que de algún modo ayudaron a bilización de otras formas de vivir el deseo. ¿Qué le
crear. otro comentario típico es que les digan a las pasa a un docente o a un alumno gay; a una maestra o
alumnas que no griten porque a los varones no les gus- una estudiante lesbiana? tienen que disociar una parte
| Saberes | FEBRERO dE 2011

tan las nena gritonas, sino las calladitas. Entonces importante de sus vidas, porque eso no puede ser
empieza, otra vez, la transmisión de la cuestión de la dicho. Esa es una de las experiencias más sancionadas.
subordinación y el sometimiento. Salvo que tengas posibilidades, siendo joven, en la
trabajar activamente con el género implica ver escuela, de negociar las relaciones con tus compañeros,
cómo ayudar a los niños no sólo a superar el sexismo movilizando otros capitales; te pone en una zona de
–en la medida que este pueda limitar los deseos y las vulnerabilidad.
21
El que sabe, sabe

“además de educación,
se precisa inclusión material”
la relación entre los tipos de delitos, la violencia y el grado de instrucción de quienes delinquen;
la tensión existente entre las lógicas escolar y carcelaria, así como la necesidad de diferenciar la
posibilidad de ir a clases del tratamiento penitenciario, son algunos de los temas abordados en
la entrevista al criminólogo Mariano Hernán gutiérrez.

“la lóGiCa EdUCatiVa, sin dejar de ser disciplinaria, miento correccional de la cárcel moderna es perverso,
puede ofrecer algún resultado positivo para el alumno; porque trabaja produciendo un resultado negativo en
mientras que la penitenciaria sólo promete una situa- relación al objetivo –la resocialización– que debe
ción peor”, dispara el abogado, master en Criminolo- cumplir. En cambio, la lógica disciplinaria de la escue-
gía por la Universidad nacional de lomas de Zamo- la es distinta, más allá de que –como otras institucio-
ra, quien tiene a su cargo el dictado de una de las nes– hoy se encuentre en crisis y tratando de reformu-
materias del postítulo Educación en Contextos de Encierro larse: resulta un espacio liberador respecto de la disci-
que la cartera provincial comenzó a dictar en septiem- plina carcelaria.
bre (Ver sección Breves de Capacitación).
“Curiosamente, a mí me llaman por el módulo de –¿Cómo conviven la lógica escolar con la lógica penitenciaria?
derecho penal, pero lo que realmente me interesa de ¿Están en tensión?
este proyecto es justamente lo que tiene de no penal”, –no siempre. El sistema argentino es muy complejo.
sostiene Mariano Gutiérrez, para quien la creación además del servicio penitenciario federal, cada pro-
de ámbitos específicos de formación para quienes vincia tiene el suyo, con su distinto perfil y tradición
desempeñan tareas docentes en las cárceles “nace institucional. Por otra parte, cada cárcel está maneja-
como una necesaria retracción de los criminólogos y da por un director que puede tener mayor o menor
los penalistas”. “Esto es un avance por sobre la lógica predisposición para este tipo de transformaciones, y a
carcelaria: el sistema educativo le arranca al peniten- eso se le suman los ministros... Con todas esas varia-
ciario una cuota de su manejo de los individuos. Eso bles, uno puede encontrar tres tipos de situaciones.
es lo interesante y, por eso mismo, esperanzador”,
indica quien también es consultor del Ministerio de –¿Cuáles son?
Educación de la nación y de la organización de –Una es la de Córdoba: se brinda educación como
Estados iberoamericanos. una función del régimen de tratamiento, esto es,
manejada por el servicio penitenciario. ahí no conviven
–¿Se ha perdido la esperanza de que la cárcel resocialice a las pero tampoco existe el conflicto abierto: la educación
personas? está subordinada. la otra situación es la de un enfren-
–Como sostiene un amigo sociólogo, Sergio tonko- tamiento total –que generalmente se produce en los
noff: ‘antes de entrar al penal, los jóvenes tienen iden- sistemas más cerrados y en las cárceles más violentas–,
tidades oscilantes: a veces trabajan, a veces no; a veces donde se ponen en marcha un montón de mecanismos
hacen changas, a veces no; a veces van a la escuela, a –muchos muy sutiles– para obstruir, molestar y no
veces no; a veces roban, a veces no. después de entrar dejar entrar a los docentes, muchos, alfabetizadores
a la prisión, la oscilación se detiene: se convierten en voluntarios, lo que termina desgastando tanto al edu-
delincuentes”. Y una vez que sos delincuente, que te cador como al preso. El otro escenario posible es el
| Saberes | FEBRERO dE 2011

asumís como tal, tu identidad es la de pibe chorro. lo que proponemos acá: tratar de extraer la función edu-
peor es que ese título que se suponía estigmatizante cativa del tratamiento carcelario y que se preste con
ahora es reivindicado por el estigmatizado; lo cual es una lógica puramente escolar; lo que también es fuen-
destructivo porque condena a una existencia a partir te de conflicto porque los servicios penitenciarios son
de la violencia contra el otro: contra el Estado y contra muy reticentes a delegar –como cualquier institución
gran parte de la sociedad. En ese sentido, el funciona- política– ese rol, pues implica, también, delegar poder.
22
SABERES... PARA COMPARtIR

dos lógicas diferentes celarios les conviene empezar a relegar algunas fun-
| Saberes | FEBRERO dE 2011

Para Gutiérrez, hoy existe una oportunidad históri- ciones y separar la formación que se brinda en contex-
ca para que el servicio penitenciario abandone la fun- tos de encierro de los procesos por los cuales un preso
ción educativa, dada la crisis presupuestaria y de cum- va transitando para acceder a su libertad”, indica.
plimiento de los objetivos en la que se encuentra a par-
tir “de la explosión de la tasa de encarcelamiento en –¿Por qué habría que separar la educación del tratamiento
las últimas dos décadas”. “a los mismos sistemas car- carcelario?
23
–Porque para que la educación sea efectivamente –Si bien esas dos cosas pueden estar, lo perverso del
considerada un derecho, el primer paso es lograr que régimen es que el preso va porque le suma puntos para
el resultado del tratamiento –esto es, el comporta- el tratamiento. incluso el comportamiento dentro del
miento del interno– no pueda interferir en el proceso aula va a influir en la calificación carcelaria y, por lo
educativo ni en la selección que se hace para poder tanto, se convierte en una forma de coerción. reduci-
ingresar y permanecer en la escuela. de manera inver- do a los resultados, significa: ‘Si vos no vas a clases, te
sa, el trayecto escolar no debería tener ningún resulta- quedás adentro más tiempo; si vas, por ahí, salís
do sobre el sistema disciplinario del mundo peniten- antes’. Eso es una manera de obligarlo. además no
ciario. El alumno debe tener reglas de estudiante, a las hay cupo para todos, sino para un pequeño porcenta-
que no le corran, en ese momento, las del preso. je. Y los que deciden quién va y quién no, según la
conducta, son los penitenciarios. Como decía ante-
–En términos sociológicos, ¿hay una caracterización especial riormente, hay que desconectar tratamiento y educa-
de este alumno-preso? ¿Es un estudiante diferente al de otra ción para que el que decida educarse lo haga volunta-
escuela? riamente; porque le gusta, le conviene y siente que le
–lo óptimo sería que no lo fuera. El objetivo es que sirve; para que sea una elección racional y voluntaria.
el alumno en el aula sea estudiante esté o no en la cárcel.
Es más, en esa circunstancia, el curso es –o debería –De todos modos, es un derecho que no se termina de cumplir
ser– como una burbuja donde rigen otras reglas. lo si no hay cupo para todos...
mismo para el docente: su identidad laboral se la ten- –no está cien por ciento garantizado, pero creo que
dría que dar el ministerio de Educación y no el servi- vamos en la dirección correcta para que así sea. ade-
cio penitenciario. Eso no significa que no haya dificul- más, hoy los cupos están en manos del servicio peni-
tades propias del ambiente en el que se desarrolla ese tenciario. Si en cambio son puestos en el ámbito de la
proceso educativo. tampoco se puede negar la necesi- educación, quizás haya más oferta, porque no se van
dad de que los profesores se especialicen para saber a administrar según quién se porta bien o mal, sino
superar esas dificultades y equiparar las condiciones. según las necesidades.

–Pero lo cierto es que es un estudiante distinto... de inclusiones y violencias


–En cierto punto. Por un lado, es muy parecido a desafiando al sentido común, Gutiérrez reniega de
cualquier chico, joven, adulto, con situaciones sociales la idea que los niveles de delincuencia y violencia
problemáticas. Y a su vez, es diferente al alumno ideal; podrían disminuirse con más educación, al tiempo
pero ese es un problema generalizado. lo importante que señala que la formación escolar no debe ser vista
es crear las condiciones para que ahí funcione un aula como una vía para la resocialización de quienes pasan
con un maestro y un alumno y no una celda con un por la cárcel: “El problema de la violencia interperso-
guardia que da clases a un preso y dotar a ese docente nal es que hoy existe una inclusión cultural muy fuerte
de las herramientas que le permitan crear esa burbuja de los sectores marginales –hay un bombardeo para
que todavía no existe. Y ámbitos de capacitación que consuman las mismas cosas que nosotros, para
| Saberes | FEBRERO dE 2011

como esta Especialización son una buena forma de que permanentemente rindan culto al dinero y al éxi-
alcanzar esos objetivos. to–, pero hay una exclusión material marcada”.

–¿Qué busca el alumno en la escuela: va porque es la oportu- –¿Cómo es eso?


nidad de salir de la rutina del encierro o porque cree en el valor –los sectores marginales no pueden acceder al con-
de la educación? sumo por las vías que se consideran legales porque no
24
SABERES... PARA COMPARtIR

“El problema de la violencia interpersonal es que hoy existe una inclusión


cultural muy fuerte de los sectores marginales –hay un bombardeo para que
consuman las mismas cosas que nosotros, para que permanentemente rindan
culto al dinero y al éxito–, pero hay una exclusión material marcada”.

tienen las condiciones para hacerlo. Si seguimos pre- vista como un igual; entonces se intenta resolver el
sionando sobre su inclusión cultural –por ejemplo conflicto de buena manera. En cambio si es en un
desde la escuela–, pero después los excluimos desde barrio humilde, ahí sí va a intervenir el sistema penal,
lo material, no sé si se está ayudando a resolver el e incluso se meten las cámaras de Policías en acción.
tema o entorpeciéndolo. Por otro lado, también es un
problema la inequidad ostensible y visible. a mayor –¿Hay delitos que son solamente de los pobres?
desigualdad, mayor resentimiento y violencia, de –Hay delitos que sola o predominantemente los
ambas partes, porque también hay resentimiento y sufren los más necesitados, que es otra cuestión. Por
violencia en el tipo de castigo que las clases incluidas ejemplo, todo ilícito socioeconómico organizado, que
piden para los excluidos. Entonces, lo que se necesita, altera el orden social: las consecuencias de un gran
además de la educación, es inclusión material real. desfalco que deje al Estado nacional o provincial en
bancarrota van a ser sufridas sobre todo por las clases
–¿Hay alguna correlación entre nivel de instrucción y la vio- desfavorecidas.
lencia o delincuencia? ahora, contravenciones que sean cometidas exclusi-
–no. lo que hay es una correlación entre nivel de vamente por los pobres son mínimas y no constituyen
instrucción y la vulnerabilidad a ser captado por el sis- motivo verdadero de preocupación para la política cri-
tema penal, que es distinto: qué tan fácil te agarran minal. En esos casos se trata de hechos que surgen del
cuando cometés un delito. Por ejemplo, nosotros foto- pauperismo, la desesperación o la marginalidad y los
copiamos un montón de libros, copiamos CD, bajamos que estamos en falta somos el resto: el delito es una
películas de internet, pero somos prácticamente invul- reacción.
nerables al sistema penal. Y muy probablemente esta-
mos haciendo más daño con todo eso que un chico –Pero se suele señalar, por ejemplo, que los asaltos son más
que una vez se roba una salchicha de un almacén. cruentos...
–Sí, parece que hubiera una especie de recrudeci-
–La diferencia es que no nos persiguen... miento de la violencia en las relaciones interpersonales:
–nosotros sabemos cómo invisibilizar nuestros deli- muchos criminólogos suelen aceptar eso. Yo digo que
tos, o sabemos cuáles cometer para quedar impunes. hay que complejizar el tema. Si nos referimos a los ilí-
los que sí se captan son los ilícitos visibles que come- citos contra la propiedad donde hay maltrato físico, ahí
ten los sectores vulnerables: robos callejeros, hurtos, el problema no es la pobreza. lo que genera la violen-
etc. Como decía recién, el nivel de instrucción tampo- cia subjetiva es la violencia estructural: la desigualdad.
co debe ser visto como una salida para resolver el pro- a mayor desigualdad hay mayor resentimiento y
blema de la inseguridad, porque la violencia es una entonces, se generan respuestas y comportamientos
constante social: se organiza y desorganiza de distintas que simbolizan ese resentimiento y que buscan la afir-
maneras, aparece y desaparece en distintas formas. mación del excluido en el hecho violento contra el
Por ejemplo, los comportamientos agresivos o de otro, que puede ser otro excluido también. los robos,
género no dependen del nivel social: ocurren en secto- la violencia interpersonal, la inseguridad, donde más
| Saberes | FEBRERO dE 2011

res bajos, medios o altos. ahora, ¿creés que la policía pegan es en las clases bajas. todos los delitos, al igual
se va a meter en la casa de un señor de doble apellido que el desprecio y la exclusión se sufren más siendo
adentro de un country para rescatar a su mujer? a pobres. Pero las conductas violentas que cumplen una
veces, hay miedo de intervenir y otras, se lo perdona función de autoafirmación simbólica, las vemos en
por su filiación social. igualmente, a otra persona de la sujetos que se vivencian como vulnerables en todas las
clase media tampoco la van a meter presa porque es clases sociales.
25
Erguida frente a todo

dESdE El MarGEn
un estudio realizado en córdoba indaga sobre MÁS allÁ dE la HiStóriCa ConQUiSta que significa
las representaciones que los jóvenes en situación la educación pública en nuestra provincia y en nuestro
de vulnerabilidad edifican en torno a la idea de país, muchas condiciones de acceso al sistema educa-
escuela. una de las conclusiones a las que arri- tivo siguen estando en gran parte libradas a las opor-
baron los investigadores es que la educación tunidades que deja el mercado y a las posibilidades
sigue siendo considerada un factor de movilidad
que tienen los jóvenes de concurrir a la escuela por sus
social. a pesar de tantos embates, resiste.
propios medios (y no tener que salir a trabajar, delin-
quir, cuidar a sus hermanos, etc.). Es así que hay una
significativa porción de la población que no accede al
ámbito escolar o lo hace con muchas más dificultades
que el resto.
a ese grupo es que la investigación dirigida por la
licenciada en Ciencias de la Educación María Magda-
lena Pisano, co-dirigida por la Magíster adriana tes-
sio Conca, y radicada en la Facultad de Educación de
la Universidad Católica de Córdoba, denomina como
jóvenes en situación de riesgo y vulnerabilidad. Y
acerca de cuáles son sus representaciones sobre las ins-
tituciones educativas giró la indagación. dicho de una
manera muy simple, pero no por eso menos cierta, el
estudio consistió en construir un campo de conoci-
miento a partir de las expresiones que los chicos utili-
zan para referirse a la escuela, a fin de diseñar estrate-
gias que los incorporen al sistema educativo.
Puesta a explicar cuáles fueron las razones que moti-
varon la realización de este estudio, Pisano hace refe-
rencia a una indagación previa con estudiantes que
terminaban el colegio secundario. así lo explica: “En
el 2002 hicimos un trabajo exploratorio sobre intere-
| Saberes | FEBRERO dE 2011

ses, costumbres y valores de los jóvenes cordobeses


que estaban concluyendo la educación media. allí
vimos que, en ese marco, no estaban representados
todos los adolescentes, sino sólo los que estaban esco-
larizados. a aquella porción de la juventud a la cual
no accedimos, decidimos llegar indagando acerca de
26
SABERES... qUE SE INVEStIgAN

las representaciones que tienen sobre la escuela, ya sea


que asistan o no”.
Sin embargo, la vulnerabilidad y el riesgo no se pre-
sentan del mismo modo, por eso fue necesario diferen-
ciarlos y definirlos: hay matices distintos. Se formaron
así tres grupos: jóvenes entre 17 y 20 años trabajado-
res de la calle –limpiavidrios–; adolescentes escolariza-
dos que concurren a escuelas públicas de la periferia
de Córdoba Capital y por último, chicos que asisten a
instituciones escolares en contextos de privación de la
libertad.

la escuela en sus vidas


¿Qué marcas les dejó la institución escolar? En fun-
ción de sus experiencias y la relación con los docentes
y compañeros: ¿les sirve o no? “En todos los casos, los
jóvenes sostienen representaciones favorables de lo
educativo, fundadas, principalmente, en la expectativa
del ascenso social y la incorporación al mundo del tra-
bajo. también hay coincidencias en la visión de la
escuela como un espacio propicio para el desarrollo de
vínculos fraternos entre pares”, afirma Pisano.
En las sucesivas entrevistas, las conversaciones se
fueron profundizando y derivando hacia los principa-
les nudos de la investigación: es así como funciona la
técnica elegida. Se trata de procesos largos; primero,
hay un tipo de contacto más relajado y luego, se inda-
ga sobre cuestiones más estrechamente ligadas a la
temática.
| Saberes | FEBRERO dE 2011

Y en ese sentido, resultó curioso el discurso de los


chicos, cuando uno de los relatos más consolidados de
finales del siglo XX y principios del XXi afirma que
la educación ha dejado de ser motor de movilidad
social: “En los jóvenes en situación de calle o de priva-
ción de la libertad, las experiencias escolares y las mar-
27
“La escuela tiene un formato homogéneo. Se preparan docentes que
van a trabajar con un alumno tipo; ¿y la variedad que hay dentro
de todo esto?” La pedagoga concluye: “Deberíamos trabajar en
propuestas formativas de trabajos en distintos contextos”.

cas de la institución escolar son mucho más difusas, ñanza de un idioma extranjero y, por el otro, tienen
más vagas. Pero aun así la consideran valiosa para una imagen muy rígida de la autoridad: “afirman que
acceder a otro tipo de trabajo o para estudiar una si saben inglés, por ejemplo, se podrían ir a Estados
carrera. Muchos que ahora son padres explican que Unidos a buscar otro tipo de trabajo. Y desde las
bajo ningún concepto dejarían abandonar los estudios vivencias concretas, los adolescentes que van a clases,
a sus hijos. apelan a que ellos –y hermanos también, plantean críticas a un formato desadaptado, cuestio-
que muchas veces tienen a cargo– no dejen la escuela nando fundamentalmente el vacío de la transmisión,
para que tengan una salida diferente a la que tuvieron la ausencia de reglas y principios claros de autoridad,
ellos”. la falta de disposición y la distancia de los docentes
Como se señalara, el factor socio-afectivo también para con ellos”.
resulta esencial. los chicos que trabajan en la calle –y todas estas cuestiones están instaladas como imagi-
fundamentalmente aquellos que están privados de su narios, como discursos que dan pistas sobre un estado
libertad– valoran, más que la educación, el contacto de situación: el conjunto de representaciones sitúan a
con sus compañeros y la posibilidad de socializar. asi- las instituciones educativas como herramientas indis-
mismo, destacan figuras como la del preceptor, a pensables para el crecimiento. El punto es que logren
quien consideran una persona capaz de escuchar, que incorporar a los jóvenes en situación de vulnerabilidad
les permite una instancia de atención. a su vez, en las y mantenerlos dentro del sistema. En este sentido, la
entrevistas también surgieron registros de experiencias pedagoga argumenta: “la escuela tiene un formato
de señalamiento, culpabilización y marginación, den- homogéneo. Se preparan docentes que van a trabajar
tro del propio establecimiento educativo. “Según con un alumno tipo; ¿y la variedad que hay dentro de
| Saberes | FEBRERO dE 2011

cuentan los adolescentes, ante cualquier situación que todo esto?” Y concluye: “deberíamos trabajar en pro-
ocurría en la escuela, era a ellos a los primeros que se puestas formativas de trabajos en distintos contextos”.
miraba, a quienes se culpaba, por decirlo de algún así quedan planteadas entonces algunas de las señales
modo”, explica la pedagoga. y los desafíos, vistos desde el margen, de una institu-
Por otra parte, el grupo compuesto por los jóvenes ción en cambio permanente que pretende y debe ser
que están escolarizados, por un lado, valoran la ense- cada día más inclusiva.
28
SABERES... PARA El AUlA

“la indiferencia
es antipedagógica”

generar en el aula una


proximidad con las refe-
rencias e intereses que
portan los alumnos, rede-
finir los esquemas de
actuación docente que
muchas veces obturan la
expresión de los jóvenes y
emplear los contenidos
de la tradición filosófica
como herramientas para
expandir y revisar el pro-
pio pensamiento, son los
pilares de la propuesta
didáctica de alejandro
sarbach, para la ense-
ñanza de la filosofía en el
nivel secundario.

“la FiloSoFía ES CoMo la danZa, un saber claramen- poco tiene que ofrecer en la formación de los jóvenes
te activo: un maestro de baile no explica una teoría, del siglo XXi”. “Y –continúa–, si realmente hiciése-
sino que comparte su propia experiencia y genera mos una reflexión y un reciclaje en nuestras prácticas,
condiciones para que el alumno realice y adquiera un podríamos ofrecer una disciplina con muchísimo senti-
estilo y una forma particular”, afirma alejandro Sar- do para el desarrollo y educación de los adolescentes”.
bach, doctor en didáctica de la Filosofía y Pensa-
miento adolescente por la Universidad de Barcelona, los adolescentes como la filosofía
España. “de la misma manera, el valor que la filosofía Para el pedagogo existen puntos en común entre la
tiene como asignatura es el de poder abrir un espacio actitud filosófica y la realidad de los jóvenes: “la filo-
donde los estudiantes tengan una experiencia de pen- sofía es un conocimiento que se niega a sí mismo
samiento y, sobre todo, de autoconciencia, es decir, como saber, porque, en realidad, es una actitud de
que puedan reflexionar sobre sus propios esquemas búsqueda, de aceptación de la propia ignorancia.
referenciales”, responde cuando se le consulta sobre la también es un saber extemporáneo, a contracorriente
importancia de impartir la asignatura en la escuela respecto a lo instituido, que, a pesar de reconocer crí-
| Saberes | FEBRERO dE 2011

secundaria. ticamente los límites, busca la verdad, la coherencia”.


“Yo creo que el descrédito e incluso el retroceso que Paralelamente, “el mundo adolescente se presenta
ha tenido la materia Filosofía en las currículas de los como una realidad provocadora, cuestionadora, difícil
institutos de todo el mundo, en parte, es responsabili- de manejar y de comprender. Se trata de una morato-
dad de los propios docentes del área, porque nuestra ria donde el joven se define justamente por lo que no
manera de trabajar abona la idea de que la asignatura es y se encuentra en busca de su identidad”. así, se
29
¿Cómo se enseña?

puede apreciar cierta correspondencia entre las carac- Escuchar para enseñar
terísticas juveniles y las de este campo de estudio: la propuesta de este autor reside en favorecer
“Este congeniar produce que, en determinados mayores espacios de actividad reflexiva en el aula,
momentos, la conexión de los adolescentes sea total: espacios que, en general, se ven reducidos como con-
hay una suerte de fascinación por la reflexión filosófi- secuencia de los esquemas de actuación docente –como los
ca. En ello, hay sentidos básicos que tienen que ver denomina–; esto es, la forma en que los maestros han
con la realización de un individuo como persona, con sido instruidos, no sólo en los institutos de magisterio,
la madurez, con el equilibrio, incluso con la felicidad”. sino durante toda su trayectoria educativa: incluyendo
Sin embargo, cuando se transitan las aulas de las los modelos que cada uno incorporó cuando fue estu-
escuelas secundarias, no sólo argentinas, sino de muchos diante. “Uno primero tiene que haber sido un alumno
otros lugares, se percibe la escisión que posee esta disci- crítico para luego poder ser un docente crítico. En ello
plina en relación con las vivencias y sentires juveniles. El radican las mayores dificultades para poder realizar
mismo Sarbach, a partir de su ejercicio como profesor una pedagogía reflexiva y progresista. En este sentido,
de nivel medio en instituciones españolas, entiende que considero que el punto de partida de nuestra reflexión
es necesario revisar con detenimiento las formas, los debe ser lo que yo llamo la recuperación autobiográfica de
contenidos y los resultados del trabajo en clase: “Muchas la experiencia docente, buscar en la propia práctica, tanto
veces, la práctica docente promueve el aprendizaje los elementos positivos que nos permiten transformar,
memorístico y, a la vez, alejado de la realidad de los estu- avanzar, como aquellos que nos están deteniendo”.
diantes”. asimismo, entiende que la dinámica adulta así, en busca de instaurar nuevas dinámicas de tra-
–posiblemente a partir de una descalificación del pensa- bajo al interior de las aulas que posibiliten otro tipo de
miento adolescente– tiende a obturar, muchas veces relación entre educadores y educandos, es central pen-
involuntariamente, la expresión de los alumnos. “El sar un elemento que se convierta en bastión de la
estudiante entra a clases y todas sus referencias, sus pen- didáctica de la enseñanza de la filosofía: la guía de escu-
samientos, tienen que quedar en el patio, porque lo que cha activa del docente. Para Sarbach: “la herramienta
va a hacer en el aula –se supone– es algo diferente. Por fundamental del docente es la escucha activa, que tie-
eso es normal que se genere, al menos en la clase de Filo- ne dos componentes: uno, es una escucha atenta e
sofía, tedio, aburrimiento y desinterés, porque no hay interesada que valore el pensamiento del alumno; y en
ninguna proximidad de lo que se está enseñando ahí segundo término, es también activa porque produce
adentro con el pensamiento propio”, sentencia. una devolución a los estudiantes, les marca los límites,
En este contexto, el autor del libro Filosofar con jóvenes señala sus contradicciones, facilita el reconocimiento
formula una propuesta centrada en reciclar e invertir del prejuicio de las contradicciones, etc.”.
esos términos: procurar que todo ese bagaje prefilósofico Finalmente, Sarbach reitera que hay que relacionar lo
que los alumnos traen entre al aula, se exprese y se trans- que se enseña con los intereses de los alumnos: “Se trata
forme en insumos para abordar las diversas temáticas. de instrumentalizar los contenidos de la tradición filosó-
no obstante, cuando un docente se posiciona frente a fica y convertirlos en herramientas que estén en función
sus alumnos en el curso, la cuestión no parece tan senci- de la autorreflexión sobre el propio pensamiento. Esto
lla. Muchos aspectos distintos envuelven esta situación. exige redefinir la tarea: tomar a los grandes pensadores,
Según Sarbach, “algunas veces, cuando los estudiantes a sus obras, y llevarlos al aula como elementos que esti-
expresan libremente su pensamiento, los profesores mulen una experiencia que tiene que ser personal”.
tenemos la sensación de que la cosa se nos está yendo de Para ello, el docente debe, en primer término, apropiar-
las manos y que tenemos que poner orden: que hay que se del contenido que desea enseñar, esto es, recuperarlo y
volver a controlar el tema”. Esto se explicaría porque el transmitirlo como experiencia propia, particular y singu-
educador asienta su autoridad docente en el saber. Y se lar. “Hay que imprimirle un tinte personal a la práctica:
genera mucha ansiedad si ese conocimiento se cuestiona hay toda una dimensión que es del orden afectivo y emo-
o si el profesor es obligado por el contexto a ocupar el cional que tiene que estar presente: no hay cosa más anti-
lugar de la escucha. En este sentido, su propuesta impli- pedagógica que la indiferencia, y los chicos lo perciben
ca una redefinición del rol profesional: que el maestro totalmente. Un docente con entusiasmo, pasión y ganas
| Saberes | FEBRERO dE 2011

deje de ser una figura transmisora de determinados con- de enseñar, sin dudas contagia a sus alumnos”, sostiene
tenidos para convertirse en un facilitador de experien- Sarbach como principio básico del quehacer docente.
cias. así –propone Sarbach–, hay que hacer una revisión “En un momento determinado, el maestro de danzas,
personal de la práctica y sobre todo “reconocer en el ni siquiera es consciente de que está enseñando nada,
alumno un saber valioso que hay que recuperar y sobre simplemente despliega su pasión y el efecto colateral de
el cual hay que construir todo el proceso de enseñanza”. esa acción es un aprendizaje”, concluye el filósofo.
30
SABERES... PARA El AUlA

| Saberes | FEBRERO dE 2011

31
Muy bien10

Piedra libre
con la impronta de reivindicar el valor del juego “Por Un CaMinito i’ PiEdra mi burrito cordobés, la
en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en siesta parece darle una paz que huele a miel...”, ento-
la escuela José Hernández se enseña ciencias
nando la letra de la tradicional canción de Gerardo
naturales con rompecabezas, lengua con más-
lópez los alumnos de 3° ‘B’ de la Escuela José Hernán-
caras y títeres y matemática con cartas y dados.
allí, alumnos, docentes y padres aprenden dez, de barrio Colón, nos dan la bienvenida. En las
jugando. paredes hay colgadas esteras con trabajos de los niños,
afiches con dibujos de la seño, letras y números de
todos los colores y tamaños. tras los ojitos escondidos
debajo de los antifaces creados en el marco del proyec-
| Saberes | FEBRERO dE 2011

to Jugando aprendo a vivir, se escapan sonrisas y emocio-


nes. “nosotros hicimos las máscaras”, interrumpe el
pequeño lautaro y continúa: “las fabricamos con
goma eva, brillantinas y pinturas. las usamos en la
clase de lengua y también para divertirnos, para los
cumples y para jugar con los demás”. Valentina agre-
32
SABERES... y PRáCtICAS qUE SE dEStACAN

ga que además confeccionaron antifaces referidos a los interactúan, disfrutan, comparten y aprenden”, cuen-
personajes de los cuentos. “Yo hice uno del burrito ta la señorita Beatriz Becerra de 1° ‘B’. Sus alumnos
cordobés que después lo utilizamos para representar la realizaron rompecabezas que ellos mismos colorearon,
poesía de la canción en un acto”, relata ante la mirada cortaron y pegaron. En principio, la iniciativa consis-
atenta de sus compañeros y de la seño Mónica. tió en aprender y diferenciar las distintas especies de
“Es muy importante que los niños aprendan jugan- animales y luego hacer combinaciones divertidas entre
do. instancias como éstas te permiten encarar la ense- las distintas partes del cuerpo de cada uno. “Yo hice
ñanza desde otra perspectiva y generar espacios alter- un rompecaloco”, relata Sofía. “Estoy muy contenta con
nativos de aprendizaje a través del juego”, sostiene este juego porque me gusta mucho pintar”, dice Kiara
Mónica Gallardo docente de la institución. En este mientras colorea y se ríe. “los niños están muy ansio-
caso, la propuesta de hacer disfraces, máscaras y anti- sos por jugar”, completa la seño. así, a partir de diná-
faces estuvo pensada en directa relación con conteni- micas como éstas los espacios de trabajo cotidiano se
dos referidos a la lengua: qué es una poesía, cómo se transforman, dando paso a un proceso pedagógico
estructura, cuáles son las características del lenguaje abierto y creativo donde los estudiantes son los prota-
poético, etc. Finalmente, se eligió trabajar sobre un gonistas.
poema en particular –la letra de la canción Mi burrito
cordobés–; actividad que culminó con la actuación de Son míos: los hice yo
los alumnos, recitando la poesía, caracterizados con Para implementar el proyecto que hoy tiene a
sus propias creaciones. “Creamos una escenografía docentes y alumnos de la José Hernández más que entu-
acorde al paisaje de las Sierras y los chicos representa- siasmados, primeramente se hizo un pequeño diag-
ron al burrito”, completa la maestra. nóstico sobre qué juegos conocían los chicos y cuáles
de la misma manera, la docente Carina oliva de 5° les gustaría tener en su escuela: “nos preocupamos
‘C’ trabajó con sus estudiantes a partir de la elabora- por indagar acerca de qué querían: elásticos, juegos de
ción de títeres. “los invité a leer el poema Amor en la emboque, rompecabezas, dominó, cuentos, etc.”,
biblioteca, de liliana Cinetto, y en función de ello reali- rememora la directora ana María di Pietro. a partir
zamos numerosas actividades: articulamos las lecturas de allí, las maestras seleccionaron de entre las opcio-
poéticas con el trabajo sobre imágenes sensoriales y el nes presentadas por el equipo técnico de ATEC la que
análisis de ilustraciones, identificamos y caracteriza- consideraron más adecuada para su grupo y presenta-
mos los distintos personajes y luego, lo plasmamos en ron la propuesta a los estudiantes.
los títeres”, señala la maestra, para quien este tipo de Con esa impronta se llevó a cabo una primer jorna-
acciones favorece la posibilidad de expresión de los da de trabajo que convocó a padres, docentes y niños
alumnos. Entre todos montaron un pequeño escenario a construir los juguetes con el material descartable
y la poesía se transformó en una obra de teatro. Para que habían recolectado, con anterioridad, los distin-
Franco, uno de los actores principales, “fue muy diver- tos grados. En la segunda jornada, la labor giró en
tido aprender una poesía de esa manera y sobre todo torno al material definitivo; esto es, madera, láminas
pensar qué forma tomaría cada uno de los personajes de alto impacto, pintura al agua, plastificado, etc.
para representarlos, cómo serían su voz, su ropa, etc”. “los trabajos de los chicos fueron sorprendentes,
Experiencias como éstas, que se desarrollan en la ins- hubo mucha creatividad y originalidad puestas en
titución como parte del proyecto Jugando aprendo a vivir juego. los alumnos de primero realizaron rompeca-
–en el marco del Programa Asistencia Técnica Escuela bezas; los de segundo, cartas y los de tercero, un
Comunidad– tienen por objetivo reivindicar la importan- arcón con disfraces, máscaras y antifaces. Mientras
cia de lo lúdico: “Hoy es indiscutible el valor psicope- que los más grandecitos crearon instrumentos musi-
dagógico del juego en la infancia, ya que posibilita un cales en cuarto grado; títeres en quinto y mesas de
armonioso crecimiento del cuerpo, la inteligencia, la ping pong, en sexto”, cuenta orgullosa la vicedirecto-
afectividad, la creatividad y la sociabilidad”. así, María ra, Zulma Chacarelli.
alejandra Carrizo, una de las integrantes del equipo “Esta experiencia fue más que satisfactoria puesto
técnico del Ministerio de Educación de la Provincia, que los chicos se apropiaron de los juegos que fueron
| Saberes | FEBRERO dE 2011

resalta la función clave que adquiere el juego tanto en haciendo. El hecho de haberlos creado ellos mismos
el desarrollo de comportamientos sociales –la coopera- reforzó su valor y produjo una apropiación significati-
ción, el trabajo en equipo, la asunción de roles y va de esos objetos”, explica ana, la directora. ahora,
reglas–; como en aspectos de la personalidad, como la la colección de juegos se encuentra en la que se llama
perseverancia, concentración, reflexión y autonomía. la caja rotadora, que pasa grado por grado para que
“lo que más rescato de la iniciativa es que los chicos todos puedan disfrutarla.
33
| Saberes | FEBRERO dE 2011

34
SABERES... y PRáCtICAS qUE SE dEStACAN

“Se va desarrollando un zo de ATEC, quien agrega: “Finalmente, nos acercamos


proceso que apunta a mate- al punto más importante del proyecto que culmina con
la creación de un ámbito concreto para la reflexión y el
rializar un plan de trabajo
juego: una ludoteca”. “la idea es que los chicos puedan
institucional y áulico que obtener juguetes en préstamo o jugar con otros compa-
logre entramarse con la pro- ñeros, y desarrollar proyectos y actividades sociocultu-
puesta curricular”, sostiene rales, a través de animadores adultos, cuenta cuentos,
María Alejandro Carrizo artistas plásticos, poetas, y otros”, explica. En definitiva,
de ATEC, quien agrega: generar un espacio donde el alumno pueda ser creador,
“Finalmente, nos acercamos actor y aprendiz, o quizás sólo niño...
Cantando y riendo nos recibieron, cantando y rien-
al punto más importante del do nos despiden los pequeños estudiantes de la José
proyecto que culmina con la Hernández: “Por un caminito i’ piedra mi burrito cor-
creación de un ámbito con- dobés. tranquilo al trotecito, tranquilito al andar, total
creto para la reflexión y el no tiene apuro, apuro por llegar”.
juego: una ludoteca”.
Cambiar la mirada El Programa
Puestos a ver los resultados, no pareciera haber dema- El proyecto Jugando aprendo a vivir se inserta en el marco
siadas dificultades con Jugando aprendo a vivir. Pero no del Programa Asistencia Técnica Escuela Comunidad
resultó tan fácil al principio, sobre todo cuando se busca (ATEC) implementado por la Subsecretaría de Promoción
modificar las estructuras que sustentan las prácticas de Igualdad y Calidad Educativa del Ministerio de Educa-
docentes y una particular manera de trabajar. “al prin- ción de Córdoba, cuyo objetivo es resignificar los procesos
cipio hubo resistencias de algunos profesores: unos por de interacción de la escuela con las familias y el barrio, a
miedo al ridículo, otros al cambio”, afirma la directora. los fines de mejorar la calidad de la oferta educativa a
El desafío entonces, consistió en buscar estrategias para través de procesos de inclusión social. Los destinatarios de
sumar a las maestras al programa a partir de la deses- esta iniciativa son los equipos directivos, docentes, alum-
tructuración de los propios esquemas personales y pro- nos, padres y comunidad en general. En este sentido, ATEC
fesionales. “Esto requirió un esfuerzo grande de todos desarrolla diversos proyectos: Apoyo a la Gestión Directi-
los actores institucionales. En primer término, trabaja- va; Escuela-Familia; Redes Institucionales Comunitarias;
mos desde el juego con los adultos, buscando sensibilizar Experiencias Educativas Alternativas; Antropología; Artes
al docente para que pueda cambiar su mirada. luego, se Visuales; Literatura; Juego; Teatro; Consejerías Estudianti-
produjo una etapa de apertura y receptividad que per- les; Orquesta Infantil; Coro Infantil y La Casita.
mitió que ellos se fueran apropiando del proyecto. Con
esto, finalmente, logramos el compromiso necesario
para llevarlo a la práctica”, afirma la vicedirectora. Otros que juegan
Gracias a la insistencia de la directora y al apoyo del Además de la José Hernández, el Proyecto Juego se imple-
equipo técnico, la José Hernández logró incorporarse a menta en la Escuela Dr. Carlos Tagle Achával, de barrio
último momento al proyecto. “nosotros participába- Ciudad de los Cuartetos, en la Madre María del Tránsito,
mos de otro de los programas de ATEC (ver recuadro de barrio Villa Boedo y en la Escuela Clara Beatriz Alta-
El programa) pero desde un principio nos interesó esta mirano, de barrio Ciudad de Villa Retiro.
propuesta puesto que consideramos que el juego es La puesta en marcha de Jugando aprendo a vivir en
esencial para promover la convivencia armónica, el cada una de estas instituciones recorre diversas etapas
respeto por el otro y el crecimiento individual y gru- donde el equipo técnico del Ministerio de Educación asis-
pal”, afirma di Pietro. te, acompaña y capacita a los maestros de la institución.
los juegos ya están creados, los chicos y docentes En un primer momento, se realizan talleres interinstitu-
entusiasmados con el proyecto y comprometidos en su cionales mensuales donde educadores de los distintos
| Saberes | FEBRERO dE 2011

puesta en marcha. lo lúdico se vuelve parte de la vida establecimientos intercambian experiencias y singulari-
de la escuela: se juega por jugar, se juega para aprender, dades, comparten espacios de reflexión sobre la temáti-
se juega para crecer. “de esta forma, se va desarrollan- ca y participan en la exploración vivencial de diversos
do un proceso que apunta a materializar un plan de tra- tipos de juegos, sus características y posibilidades. Lue-
bajo institucional y áulico que logre entramarse con la go, estas experiencias se replican al interior de las
propuesta curricular”, sostiene María alejandro Carri- escuelas con cada uno de sus actores.
35
Una
historia
con vuelo
ministro de la nación, gobernador de nuestra provincia, director de la Fábrica militar de aviones
y fundador del instituto aeronáutico argentino, el Brigadier juan Ignacio San Martín fue, hasta hace
poco, un hombre ignorado por la historia, que lo tuvo como protagonista de la córdoba industrial.

ÁnGEl CéSar arrEGUEZ, un cordobés nacido en tica. Con esos antecedentes, en 1944, fue designado
1929 en Villa del Valle de tulumba cuenta en su libro director del instituto aerotécnico, que fue creado un
Fábrica Militar de Aviones. Crónicas y testimonios, donde tra- año antes sobre la base de la Fábrica Militar de avio-
bajó durante 29 años, que uno de los mejores recuer- nes (FMa), fundada en octubre de 1927.
dos que conserva es de cuando realizaba, “en una per- En 1947 se estableció –primero con el nombre de
foradora radial Carlton, el maquinado (usinado en Escuela de ingeniería aeronáutica–, el instituto Uni-
esos tiempos) de la enorme caja de cambios del trac- versitario aeronáutico (iUa), dependiente de la fla-
tor PaMPa”. “Era 1953, se trabajaba en tres turnos. mante Fuerza aérea argentina. tiempo después, que-
Me sucedió dos veces. la primera fue a las 23 horas, y dó integrado al Sistema Universitario nacional, con la
la segunda a las 3 de la madrugada: el Brigadier San misión de impartir enseñanza universitaria, realizar
Martín se apareció sin aviso. Se detenía ante cualquier investigaciones científicas y tecnológicas, así como
operario, primero lo miraba a los ojos y después obser- acciones de extensión cultural.
vaba el trabajo que realizaba. las visitas sorpresa las Pero Juan ignacio San Martín había llegado a Cór-
hacía en compañía del Capitán Edmundo osvaldo doba con un objetivo central: retomar el diseño y pro-
Weiss”, señala. ducción de aviones, interrumpido desde antes del
dicen también que cuando la tarea se alargaba, el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.
propio Brigadier Mayor Juan ignacio San Martín caía Partió hacia Europa y volvió con un equipo de téc-
con unos tablones y anunciaba: “Muchachos, aquí hay nicos italianos, dos de expertos alemanes, el ingeniero
unos sándwiches y unas cervecitas, y después a seguir francés Emile dewoitine y un nutrido grupo de obre-
trabajando”. ros especializados en la construcción de aviones.
las anécdotas sirven para descubrir de qué madera todos ellos, junto con ingenieros y técnicos argenti-
estaba hecho este hombre, demasiado tiempo ignorado nos, fueron quienes construyeron aviones de avanzada
por los propios cordobeses. recién ahora, luego de que para la época, como el Huanquero, un bimotor de
el gobierno nacional bautizara con su nombre la Fábri- entrenamiento, y el célebre Pulqui, el primer caza a
ca argentina de aviones (Fadea) y el gobernador Juan reacción de américa latina. El Pulqui (voz quechua
Schiaretti inaugurara un monumento en la avenida que significa “flecha”), en sus distintas versiones, puso
Fuerza aérea, frente al ingreso principal al estableci- de relieve el uso de una tecnología de avanzada.
miento manufacturero, muchos habitantes de la Pro- Hubo otro equipo de técnicos, encabezados por
vincia, especialmente los jóvenes, comienzan a saber ronald ritcher, un científico austríaco, que empezó
quién fue el padre de la industria aeronáutica argenti- en la Fábrica de aviones, pero luego emigró hacia la
na y promotor del desarrollo fabril en Córdoba. isla Huemul, en el lago nahuel Huapi, para trabajar
El Brigadier San Martín, quien escribió las mejores en la producción de energía por medio de la reacción
| Saberes | FEBRERO dE 2011

páginas de una historia que nos sigue llenando de controlada de la fusión nuclear. Muchos se burlaron
orgullo, egresó del Colegio Militar de la nación en después de los experimentos realizados en la isla Hue-
1924, con el grado de subteniente de artillería. años mul, calificando a ritcher de improvisado y mentiro-
después, el Poder Ejecutivo lo envió al real instituto so, pero se olvidan de que ese lugar fue el germen del
Politécnico de turín, en italia, donde cosechó los doc- actual instituto Balseiro, una de las mejores unidades
torados en ingeniería industrial e ingeniería aeronáu- académicas de la argentina.
36
ESCUElAS ERAN lAS dE ANtES

| Saberes | FEBRERO dE 2011

37
El desarrollo de los planes imaginados por el brigadier San Martín generó la constitución de una significativa red
de proveedores de aeropartes que, años después, sería fundamental en la expansión industrial de Córdoba.

lo concreto es que fueron asimismo, promovió una ley


aquellos años de esplendor, de Promoción industrial que per-
vinculados a un proyecto mitió el establecimiento de cente-
geopolítico muy preciso. nares de empresas en Córdoba.
tanto que fue notorio el también se construyeron, durante
recelo que campeaba en la su gestión, 68 escuelas, 22 hospitales y dis-
clase dirigente de los Estados Unidos, la pensarios y más de dos mil viviendas, además de la
potencia emergente de la Segunda Guerra. Y que dos Ciudad Universitaria.
secretarios de Estado norteamericanos, Cordel Hull y de todos modos, siendo gobernador, el brigadier
James Byrnes, trataron de ningunear al país afirman- San Martín siguió desempeñándose como supervisor
do que argentina era un león sin dientes. del instituto aerotécnico. Esa era su pasión, su gran
El desarrollo de los planes imaginados por el briga- apuesta.
dier San Martín generó la constitución de una signifi- Pero vino el golpe del 16 de septiembre de 1955 y los
cativa red de proveedores de aeropartes que, años des- supuestos libertadores, combinando revanchismo con
pués, sería fundamental en la expansión industrial de ineptitud, destruyeron todos los proyectos imaginados
Córdoba. además, la producción en la FMa formó por Juan ignacio San Martín. Muchos de los estudios,
trabajadores y técnicos altamente capacitados, con incluidos los realizados en la isla Huemul, fueron
talleres donde se preparaban estudiantes, por un lado, entregados a los Estados Unidos.
y aprendices, por el otro. después, como se sabe, la fábrica cambió muchas
Juan ignacio San Martín, además de una capacidad veces de nombre, pero jamás recuperó la vitalidad
de trabajo formidable, sabía muy bien lo que quería. de aquellos años. Hasta que terminó en manos de
Y contaba con el apoyo total del presidente de la lockheed en lo que fue claramente un proyecto tapón
nación, el General Juan domingo Perón. En la época para evitar emprendimientos independientes en
que se desempeñaba como Ministro de aeronáutica, materia de industria aeronáutica y aeroespacial.
en 1951, creó industrias aeronáuticas del Estado antes, los Estados Unidos habían forzado la clausura
(iaME), para sumarle a la construcción de aviones la del proyecto Cóndor.
producción automotriz, mediante la fabricación de la revolución libertadora persiguió y encarceló al Briga-
autos, camiones livianos (el famoso Rastrojero), motoci- dier Mayor Juan ignacio San Martín. Una vez libre,
cletas y motores. iaME, que al poco tiempo ocupaba volvió a Córdoba, pero en 1964 padeció un grave
a más de 10.000 operarios, se abastecía de unas 300 accidente cerebro vascular. dos años después fue tras-
autopartistas, en su mayoría cordobesas. Condiciones ladado a los Estados Unidos para ser sometido a un
que posibilitaron, poco después, la radicación de ter- tratamiento quirúrgico, pero falleció el 16 de diciem-
minales automotrices como industrias Káiser argenti- bre de 1966 en un hospital de Houston, texas, muy
na (hoy renault) y Fiat. lejos de la tierra que tanto amaba.
antes de ocupar la titularidad del Ministerio de a 44 años de su muerte, de lograrse la recuperación
aeronáutica, San Martín se desempeñó, durante poco de la producción aeronáutica, como una forma de
| Saberes | FEBRERO dE 2011

más de dos años y medio, como gobernador de la Pro- consolidar y ampliar el polo industrial cordobés, ade-
vincia, luego de ser elegido en los comicios del 12 de más de generar empleo genuino, será, también, el
marzo de 1949. En ese lapso, revirtió el grave proble- mejor homenaje a Juan ignacio San Martín y a todos
ma del desabastecimiento energético con la creación los obreros, ingenieros y técnicos que, con sacrificio y
de la Comisión administradora del Servicio Público esfuerzo, construyeron esta historia que vale la pena
de Electricidad, embrión de la actual EPEC. contar una y mil veces.
38
SABERES... COMPARtIdOS

‘‘Si viene de
la escuela,
es bueno’’

con la mirada puesta en prevenir enfermedades inyecciones; algunos tenían miedo y otros aprovecha-
y educar en el cuidado de la salud de los alum- ban su oportunidad para demostrar que a nada le
nos de las primarias cordobesas, desde princi- temen.
pios de 2010 está en marcha el Programa de Médicos, odontólogos, enfermeros y otros profesio-
Sanidad Escolar (PROSANE). En el centro educati- nales del área sanitaria se preparaban en un aula
vo Paula Montal ya trabajan con los chicos para acondicionada con anterioridad, para hacer exámenes
hacer pie desde bien temprano. físicos y odontológicos completos, control de vacunas
obligatorias, topicación con flúor en los dientes y las
Un CliMa dE EXPECtatiVa podía verse en los pasillos derivaciones médicas que pudieran ser necesarias a los
de la escuela Paula Montal, del barrio Villa Urquiza. alumnos de primero y sexto grado.
Era el primer día de atención del PROSANE, el pro- allí mismo, los chicos eran revisados uno por uno y
| Saberes | FEBRERO dE 2011

grama que de manera conjunta llevan adelante los volvían a sus casas con un informe en el cuaderno de
ministerios de Salud de Córdoba y la nación, la car- comunicados, además de un certificado médico con
tera educativa provincial y la Universidad nacional de validez por el término de un año. Y como una segun-
Córdoba (UnC). En la institución parroquial, que da mano de pintura que fija los colores, los exámenes
atiende a poblaciones en contextos de vulnerabilidad se acompañaron con charlas vinculadas a la necesidad
social, los niños inventaban rumores de vacunas e de hacer ejercicio, comer sano y lavarse los dientes.
39
Diga 33...

“tratamos de que puedan venir los padres o algún definir políticas públicas en salud, atender a necesida-
mayor”, señala Soledad díaz, asesora técnica del des particulares que se puedan presentar. la ficha que
Ministerio y coordinadora del PROSANE, sobre la se completa –con datos vinculados a la salud bucal, a
numerosa asistencia de adultos al colegio. “nunca se oftalmología, y a las tablas de crecimiento y vacuna-
revisa un niño sin la autorización explícita de sus fami- ción, etc.–, también contempla la trayectoria escolar
lias y en la medida de lo posible se las invita a estar de los alumnos: si han repetido de grado, por ejemplo,
presentes”, afirma, mientras hace referencia a que es un dato fundamental. “Para nosotros es una devo-
semanas antes de esta jornada con los equipos de lución muy interesante”, cuenta díaz e ilustra: “Hasta
salud, hubo una reunión para contarles qué tareas se acá, por ejemplo, hemos advertido que aproximada-
iban a desarrollar en la oportunidad. mente el 7% de los chicos tienen problemas de visión,
“organicé una reunión a la tarde-noche, que es el necesitan anteojos y carecen de la prescripción. al
momento en que los padres finalizan sus tareas”, solucionar estos problemas, sin duda, se mejoran las
explica Marcela rassow, directora del colegio. la afir- condiciones para el aprendizaje”.
mación sirve para ilustrar la manera en la que se tra- En ese sentido, si los médicos detectan alguna enfer-
baja: a través de la figura del facilitador, el Ministerio medad, hacen una ficha de derivación a la especiali-
de Educación hace de nexo entre los profesionales dad que corresponda. la directora del Colegio, Mar-
médicos y los directivos de los centros educativos, se cela rassow, refuerza la idea: “El programa fue muy
pactan encuentros con la comunidad y se despejan las bien recibido por la zona en la que estamos. los
dudas que pudieran existir. Continúa la directora: padres no son constantes en el cuidado de la salud de
“Cerca del 80% asistió. les expliqué lo del programa los niños. los llevan sí, cuando uno presiona desde la
y completaron la ficha. acá en el barrio, los papás escuela”. En la misma sintonía se expresa una de las
sienten que si se los ofrece la escuela es bueno para los madres, en este caso Clara: “Está bueno porque es
chicos”. muy completo y te van guiando, te van diciendo si está
Justamente esa confianza de los vecinos es el logro bien el desarrollo de los chicos. Cuando van crecien-
más importante que el colegio supo ganarse con el do, uno no los lleva mucho al control y acá en un solo
tiempo. Esa misma impresión la comparte también la paso te lo ven de arriba a abajo”.
maestra de 6º grado, María Belén Bevilaqua: “a la Justamente ese dato es el que permite definir el cri-
gente le da la sensación de que si es algo que viene de terio para seleccionar a la población que se atiende a
la escuela, se puede confiar. Y eso es muy interesante través de PROSANE. los médicos explican que se eli-
por el lugar en el que estamos: acá muchos de los chi- gen a los niños de seis y 12 años, en función de que
| Saberes | FEBRERO dE 2011

cos no tienen acceso a una revisación anual”. esas edades son las menos atendidas: “Cuando son
pequeños, los chicos van al pediatra acompañados de
Información para intervenir sus padres, pero cuando crecen, abandonan esta cos-
Uno de los objetivos de PROSANE es que la expe- tumbre”.
riencia y la información recolectadas –que ingresan a Hasta el 31 de agosto, se habían visitado la totalidad
una base de datos de nación– permitan además de de las 232 escuelas primarias de gestión estatal de la
40
SABERES... COMPARtIdOS

ciudad de Córdoba y 27 colegios de jurisdicción priva- Estado: “Si el colegio lo toma, se da una reacción en
da ubicados en sectores desfavorecidos. luego de esa cadena de confianza. Me parece que eso pasa por el
fecha, se extendió el programa a 31 centros educativos imaginario de los padres y hay que saber utilizarlo”. El
del Gran Córdoba, en el departamento Colón. En PROSANE será entonces también una muy buena
palabras de Soledad díaz: “desde el Ministerio hemos oportunidad de responder a ese respaldo.
tratado de atender primero a los establecimientos más
vulnerables, aunque ya, a esta altura del año, hemos
cubierto el 100% de las instituciones educativas públi- Resultados y propuestas
cas de Capital y, estamos ahora con escuelas que –si Durante 2010, PROSANE controló la salud de 25 mil niños
bien son de gestión privada– atienden poblaciones de 1° y 6° grado pertenecientes a escuelas primarias de
más desfavorecidas”. gestión estatal urbana o de gestión privada situadas en
la cantidad de establecimientos visitados permite contextos desfavorables. Los resultados preliminares
advertir la diversidad existente. la odontóloga laura permitieron advertir que el 44,31% de los niños presentó
González lo explica desde su perspectiva profesional, algún problema de salud, de los cuales el 38% estaba
en un descanso que se toma entre decenas de chicos vinculado a cuestiones dermatológicas (pediculosis, pre-
que entran y salen. “Hay una diferencia muy grande dominantemente), el 21% a afecciones traumatológicas
dependiendo de las zonas y los colegios. En algunos (pie plano o columna desviada); y el 15% a afecciones
lugares nos esperan con todas las fichas y autorizacio- respiratorias (bronquitis y asma); los porcentajes res-
nes y en otros están muy desorganizados: siempre tantes se dividieron en problemáticas fonológicas, abdo-
depende de cada caso en particular”. minales y neurológicas, entre otras.
Por otra parte, González considera que además de Entre los datos más sorprendentes arrojados es que el
detectar los problemas y atenderlos desde el programa 30% de los chicos relevados cuenta con más peso que el
es sumamente útil que los niños aprendan a cuidarse. estimado para la edad y la altura; asimismo, al 60% se le
“todo lo que refiere a educación en prevención, en detectó caries. Por otra parte, alrededor de un 7% de los
higiene, ha sido muy beneficioso porque son cosas que niños presentaba problemas de agudeza visual.
los chicos de esta edad muchas veces no saben. El resto En 2011, se prevé la continuidad del programa con
va a servir si inmediatamente después del relevamien- escuelas del interior de la Provincia, así como la creación,
to viene la atención, porque esto es muy dinámico, en el ámbito del ministerio de Salud, de la residencia
cambia permanentemente. Si es así, es un programa interdisciplinaria de salud escolar (10 cargos), con el
estupendo”. objetivo de formar especialistas en el área. De la misma
| Saberes | FEBRERO dE 2011

las expectativas quedan puestas entonces en que la manera, se propuso poner en marcha el Programa Movién-
coordinación y el trabajo conjunto de salud y educación donos en la Escuela (a fin de evitar el sedentarismo y las
potencien las tareas que vienen haciéndose en cada uno malas posturas); así como la incorporación y ampliación
de estos sentidos. ruth laconi, supervisora de la direc- de la cobertura del Programa Por un recreo más sano a
ción General de institutos Privados, resaltó así el rol que todas las escuelas del PROSANE.
la escuela tiene como instrumento de las políticas de
41
NOtICIASBREVES NOtICIASBREVESNOtICIASBREVES
Ley de Educación del COPEC–, se indica que para premió a los mejores proyectos de
El 4 de noviembre, se presentó el alcanzar una cobertura del 100% los 1.200 presentados por alum-
anteproyecto de Ley de Educa- de las salas de tres, en contextos nos de escuelas cordobesas, en
ción, elaborado con los aportes sociales desfavorables, en los las áreas de Ciencias Sociales,
–fruto de 18 meses de trabajo– próximos tres años, se crearán
del Consejo Provincial de Políti- 160 nuevas salas, de las cuales Naturales y Tecnología. En la
cas Educativas (CPPE). En la 60 serán en 2011. Para cumplir feria, organizada por los ministe-
Casa de Gobierno, el gobernador con la obligatoriedad del jardín rios de Ciencia y Tecnología y de
Juan Schiaretti, el ministro Wal- de cuatro años, se crearán 226 Educación, se mostraron los tra-
ter Grahovac, Juan Monserrat por nuevas salas; 100 de ellas el pró- bajos, que contaron con el ase-
el CPPE y Manuel San Pedro por el ximo año. Y para garantizar el soramiento de docentes, espe-
Consejo para la Planificación espacio físico para su funciona- cialistas e investigadores. En la
Estratégica de Córdoba –COPEC– miento, se construirán 271 nue-
edición realizada en Santa María
expusieron los principales puntos vas aulas, 100 en 2011. Asimis-
de la iniciativa que actualiza la mo, para que todos los 4º, 5º y 6º de Punilla participaron más de 13
normativa actual –8.113–, que grados de la primaria tengan jor- mil jóvenes. El gobierno premió
no contempla los desafíos esta- nada extendida, en los próximos con $10 mil, a los proyectos de
blecidos por las leyes nacionales cinco años, se prevé la incorpo- los seis colegios ganadores.
de Educación y de Educación Téc- ración de 398 establecimientos
nico-Profesional. El nuevo marco educativos al programa –de los Prevenir aprendiendo
legal define que “la educación y cuales 200 lo harán el año próxi- En octubre, se premió a los estu-
el conocimiento son un bien mo– y la edificación de 408
público y un derecho personal y aulas: 100 en 2011. diantes de escuelas secundarias
social, garantizado por el Esta- También en ese nivel, se con- ganadores del concurso audiovi-
do” y prohíbe la suscripción de templa la designación de 140 sual Mi visión sobre el dengue,
tratados que consideren a la docentes de materias especiales organizado por los ministerios de
educación como un servicio en escuelas rurales; en las urba- Salud y Educación como parte de
lucrativo o alienten su mercanti- nas, 85 maestros de apoyo afec- las acciones para prevenir la
lización. tados al Programa de fortaleci- enfermedad transmitida por el
El anteproyecto, girado a la miento en Lengua, Ciencias y
Legislatura para su discusión y Matemática; y 91 maestros inte- mosquito Aedes Aegypti. El cer-
tratamiento –junto a los aportes gradores. En la secundaria, se tamen se erigió como un espacio
realizados en la jornada institu- incorporarán 266 coordinadores educativo donde los jóvenes
cional de debate del 28 de julio y de curso y 65 gabinetistas psico- pudieron investigar sobre el tema
en octubre por los alumnos que pedagógicos. Para articular los y comunicarlo de manera creati-
pidieron reabrir la discusión–, institutos superiores con las uni- va en una producción artística
establece la escolaridad obliga- versidades y acompañar a los audiovisual de hasta 10 minutos
toria en 14 años; esto es, desde docentes en sus primeros años de
de duración. Las instituciones
el jardín de cuatro años hasta la desempeño laboral, se crearán
finalización del secundario. Tam- 1.200 horas cátedra en el nivel educativas que ganaron su zona
bién prevé universalizar las salas superior. Y para sostener la –el IPEM N° 268 Deán Funes, de
de tres años de los jardines de incorporación de TIC, se provee- Córdoba Capital; CBU Rural Cié-
infantes e incorporar, en el rán 60 mil netbook al nivel ini- naga de Allende, de Mina Clave-
segundo ciclo de las escuelas pri- cial, primario y a la modalidad ro; IPEM N° 142 Joaquín V. Gon-
marias, la jornada extendida. jóvenes y adultos; 18 mil de las zález, de La Falda; IPEM N° 72
| Saberes | FEBRERO dE 2011

Entre las cláusulas transitorias cuales se entregarán en 2011. Juventud Unida, de Oliva e IPEM
del anteproyecto –que pretenden
hacer operativa la letra de la ley Jóvenes científicos N° 148 José María Paz, de Villa
y las metas que fueran suscriptas Del 6 al 8 de octubre, se realizó del Rosario– recibieron $10 mil.
por todas las fuerzas políticas en la 42° Feria Provincial de Ciencia Los segundos y terceros se lleva-
el Compromiso por la Educación y Tecnología – Córdoba 2010, que ron premios de $5 mil.
42
BREVESdECAPACItACIÓNBREVESdECAPACItACIÓNBRE
Congreso de Inicial ción continua del personal démico-pedagógicas y reflexio-
Con más de 1.400 participantes docente, como factor clave para nar desde las diferentes discipli-
entre alumnos de los institutos el mejoramiento de la calidad de nas de las Ciencias Sociales,
superiores de formación docente la educación, la cartera educati- sobre diversas temáticas presen-
(ISFD), maestras jardineras, va cordobesa puso en marcha el tes en el contexto latinoamerica-
directivos e inspectores de esta- Postítulo de especialización no. Así, el Congreso se organizó
blecimientos educativos cordo- docente de nivel Superior en en torno a tres ejes temáticos: La
beses de gestión oficial, los días educación en contextos de encie- construcción de la identidad
16 y 17 de septiembre, se realizó rro. Esta propuesta formativa, latinoamericana; Democracia y
el Congreso Provincial de Educa- que se lanzó el 24 de septiembre Ciudadanía y Nuevas perspecti-
ción Inicial: Infancias y currícu- pasado, está destinada a profe- vas en diálogo. Sobre ellos, se
lum en contexto, en el Predio sionales, técnicos y profesores trabajó a partir de conferencias
Ferial Córdoba. que trabajan en cárceles, institu-
plenarias, paneles de especialis-
Organizado por la cartera edu- tos de menores o centros de aten-
cativa, en el marco de las diver- ción de adicciones de Córdoba, tas y actividades culturales.
sas acciones de capacitación que Santiago del Estero y Santa Fe.
se vienen desarrollando, el La especialización –que por Educación Técnica
encuentro tuvo como objetivo primera vez se realiza en Córdo- Del 3 al 5 de noviembre pasados,
generar espacios de discusión y ba– procura ampliar el campo de se desarrolló en Córdoba la Con-
reflexión sobre la toma de deci- la experiencia de los educadores ferencia Educación Técnico Pro-
siones vinculadas a la currícula, que se desempeñan en estos fesional en el Bicentenario,
así como el fortalecimiento de ámbitos, con saberes específicos organizada por el INET y coordi-
las prácticas pedagógicas. relacionados con la particulari- nada por la cartera educativa
Así, además de las conferen- dad de su tarea. Así, se pretende cordobesa. El congreso tuvo
cias brindadas por especialistas dotar a los profesionales de nue- como objetivo el análisis de las
del nivel, se desarrollaron talle- vos conocimientos e instrumen- políticas, estrategias y progra-
res de Ciencia, Tecnología, Len- tos que les permitan diseñar mas desarrollados por esta
gua y Literatura y Ludoteca, a innovadoras estrategias de tra- modalidad de enseñanza durante
cargo de personal de los equipos bajo para mejorar la calidad el período 2003-2010.
técnicos de los ministerios de educativa de las personas que El encuentro, que reunió a más
Educación de la Provincia y de la están privadas de su libertad. de tres mil personas, en el predio
Nación. El plan de estudios prevé 400 Ferial Córdoba, entre estudian-
Dando continuidad a las políti- horas de clase –304 presenciales tes, docentes y ministros de dis-
cas y compromisos asumidos por y 96 no presenciales– y puede ser tintas provincias, contó con
la gestión, en el Congreso se cursado en Córdoba o Río Cuarto, diversas instancias de intercam-
anunció que durante el 2011, a de manera totalmente gratuita. bio y socialización de experien-
través del Programa Internet cias tales como paneles, foros de
para Educar, se proveerá de net- Encuentro de Sociales discusión, ponencias, stands y
book a los jardines de infantes Más de 1.900 actores del sistema
cordobeses. Asimismo, se crea- educativo cordobés participaron, proyección de videos institucio-
rán 60 nuevas salas de tres años, los días 20 y 21 de octubre pasa- nales pertenecientes a los distin-
que se suman a las 200 habilita- dos, del Congreso de Ciencias tos establecimientos educativos
das desde 2008, a fin de garanti- Sociales y Humanidades: del país que se hicieron presentes
zar una educación temprana gra- Encuentros y Desafíos en la en la oportunidad. Finalmente, y
tuita y de calidad a los niños Argentina Bicentenaria, que tuvo como corolario de la Conferencia,
| Saberes | FEBRERO dE 2011

provenientes de sectores de alta lugar en el Predio Ferial de la se elaboró un documento, sínte-


vulnerabilidad social. ciudad de Córdoba. sis de lo trabajado y analizado
El evento tuvo por objetivo durantes las tres jornadas de
Nuevo postítulo facilitar el encuentro entre educación técnica, para ser pre-
Sumando nuevas acciones ten- docentes e investigadores para sentado ante el Consejo Federal
dientes a jerarquizar la forma- generar y robustecer redes aca- de Educación.
43
Libro de temas
01/09/2010 Entrega del nuevo edificio del IPEM N° 69 Juana
Manso de Noronha – Anexo barrio Sierras y Par-
que, de Jesús María, departamento Colón, que
cuenta con una superficie cubierta de 2.275 m2 y
que demandó una inversión de $ 5 millones.

03/09/2010 Inicio de un nuevo tramo de la capacitación


docente en el uso de las nuevas tecnologías de
información y la comunicación (TIC) que desarro-
lla la cartera educativa provincial en el marco
del programa Internet para educar.

03/09/2010 Apertura, a cargo del ministro Walter Grahovac,


de las 19° Jornadas para los institutos superiores
de formación docente (ISFD), realizadas en el
Colegio 25 de Mayo de la ciudad de Córdoba.

07/09/2010 Acto de entrega de 84 netbook a 6 escuelas rurales


–realizado en el establecimiento Ceferino Nanum-
curá, de Pampa de Achala–, del programa Inter-
net para Educar y habilitación del servicio de
conectividad a la red.

09/09/2010 Reunión entre funcionarios provinciales y repre-


sentantes del sector empresario para que los alum-
nos que participan del programa 14 a 17 puedan
realizar prácticas en ámbitos laborales.

10/09/2010 Acto en la Escuela Normal Superior de Villa del


Totoral por el día del maestro y entrega a seis edu-
cadores de la medalla Juan Bautista Bustos –galar-
dón que se otorga a personalidades destacadas de
Córdoba–, en reconocimiento a su tarea.

10/09/2010 Entrega de 72 netbook –en la Escuela Normal Supe-


rior de Villa del Totoral– a siete instituciones de
nivel medio del departamento Totoral, en la con-
tinuidad del programa Internet para Educar.

16 y 17/09/2010 Realización del Congreso provincial de edu-


cación inicial: Infancias y currículum en contex-
to, del cual participaron más de 1.400 maestras
jardineras, estudiantes de ISFD, inspectores y
| Saberes | FEBRERO dE 2011

directivos, en el Predio Ferial Córdoba.

16/09/2010 Reparto, en la escuela Norma Quartino, de barrio


La Floresta, de 158 netbook con acceso a Internet
a seis escuelas primarias de la Capital cordobesa,
en el marco del programa Internet para educar.
44
SABERES... Al díA

del 01/09/2010
al 15/11/2010

17/09/2010 Acto de entrega, en la escuela Miguel Luciani, de


barrio Ramón Cárcano, de 216 netbook a ocho
escuelas primarias de Córdoba capital, del pro-
grama Internet para educar.

20/09/2010 Cierre del XIII Encuentro nacional de consejeros


de administración de cooperativas escolares, en
Huerta Grande, del que participaron estudiantes y
docentes de varias provincias.

21/09/2010 Inicio de la segunda cohorte del Postítulo en ges-


tión y conducción educativa, que contó con casi
mil inscriptos, entre supervisores, directivos y
docentes de todos los niveles y modalidades de
enseñanza de Córdoba.

22/09/2010 Reparto en la escuela Bernardo de Monteagudo,


de barrio Los Plátanos, de 253 computadores por-
tátiles a ocho centros educativos de Córdoba
Capital, en el marco del programa Internet para
educar.

22/09/2010 Conformación del Primer Consejo Regional de


Educación Técnica y Trabajo que busca vincular a
las escuelas de la modalidad y la formación pro-
fesional, con el mundo productivo, realizado en el
Teatrillo Municipal Dr. Adolfo Cometto, de San
Francisco.

22/09/2010 Entrega de 151 netbook a ocho escuelas de la


capital cordobesa, en el acto que tuvo lugar en el
establecimiento Presidente Kennedy, de Villa
Cabrera, en el marco del programa Internet para
educar.

24/09/2010 Inicio del primer taller de acompañamiento al


nuevo diseño curricular de educación inicial des-
de la Matemática –de una serie de diez–, del que
participaron más de 170 docentes, directivos e ins-
pectores de jardines de infantes de Villa María y la
región.
| Saberes | nOviEmBRE dE 2010

24/09/2010 Presentación del Postítulo de especialización


docente en educación en contextos de encierro
que la cartera educativa ofrece de manera gra-
tuita a educadores de Córdoba, Santiago del
Estero y Santa Fe que se desempeñan en el ámbito
penitenciario.
45
Libro de temas
29 y 30/09/2010 Jornadas de capacitación destinadas a docentes
de escuelas de San Francisco y de la región que
integran el Proyecto para la prevención del
abandono escolar.

06/10/2010 Conmemoración del 50° aniversario de la Escuela


Especial Beatriz Martínez Allio, de la capital cordo-
besa, y anuncio de obras de infraestructura para
facilitar el acceso de los alumnos a la institución.

08/10/2010 Finalización de la 42° Feria Provincial de Ciencia


y Tecnología, en Santa María de Punilla, y pre-
miación a los proyectos ganadores, de los presen-
tados por más de 13 mil alumnos cordobeses.

18/10/2010 Entrega de premios a los estudiantes secundarios


ganadores –entre $10 mil y $5 mil– del concurso
audiovisual Mi visión sobre el dengue organizado
por los ministerios de Salud y Educación, destina-
do a prevenir la enfermedad.

20 y 21/10/2010 Realización del Congreso de Ciencias Sociales


y Humanidades: Encuentros y Desafíos en la Argen-
tina Bicentenaria del que participaron más de
1.900 educadores, organizado por el Ministerio, en
el Predio Ferial de la ciudad de Córdoba.

21/10/2010 Primeras Olimpíadas Estudiantiles de Electrici-


dad, de las que participaron alumnos de escuelas
técnicas oficiales y privadas, en las que el ministro
entregó la nueva reglamentación para la ejecu-
ción de las instalaciones eléctricas en inmuebles.

26/10/2010 Anuncio, por parte del gobierno provincial, de la


edificación de tres nuevas aulas laboratorio para
el IPEM N° 34 de Las Arrias, departamento Tulumba.

03/04 y 05/11/2010 Conferencia la Educación Técnico Profesio-


nal en el Bicentenario, organizada por el INET y
coordinada por el Ministerio, en el predio Ferial
Córdoba. Participaron más de tres mil estudian-
tes, docentes y ministros del área, de varias pro-
| Saberes | FEBRERO dE 2011

vincias.

04/11/2010 Presentación en Casa de Gobierno del anteproyecto


de Ley de Educación Provincial, fruto de una amplia
discusión en el seno del Consejo Provincial de Políti-
cas Educativas, durante un año y medio de trabajo.
46
SABERES... Al díA

del 01/09/2010
al 15/11/2010

05/11/2010 Inauguración del Anexo del IPEM 263, en la loca-


lidad de Las Varas, departamento San Justo, cuyo
edificio de 1.600 metros cuadrados demandó una
inversión $1.850.000, por parte de la Provincia.

05/11/2010 Cierre de las Olimpíadas de Estadística, en la


Universidad Nacional de Río Cuarto, organiza-
das por los ministerios de Educación y de Ciencia
y Tecnología y la UNRC, de las que participaron
más de 200 alumnos de todos los niveles y moda-
lidades.

09/11/2010 Entrega, en el Centro Educativo España, de barrio


San Vicente, de 277 computadoras portátiles a
nueve escuelas primarias de la capital cordobesa,
en la continuidad del programa provincial Inter-
net para educar.

09/11/2010 Reparto de 224 netbook, en la escuela Mariano Fra-


gueiro, a ocho instituciones de nivel primario, en
el marco del programa Internet para educar.

10 y 11/11/2010 I Foro Nacional de Bibliotecología: Bibliotecas


abiertas: lectura, imaginario e identidad en la
Argentina del Bicentenario, desarrollado en la
Ciudad de las Artes. Participaron inspectores,
docentes, bibliotecarios y editores de diferentes
provincias.

11/11/2010 Entrega de 525 computadoras portátiles con conecti-


vidad del programa Internet para educar, a 20
escuelas primarias de la Capital, en los actos rea-
lizados en los centros educativos República de la
India y Madre Teresa de Calcuta.

12/11/2010 Acto en la Escuela Hipólito Bouchard para entre-


gar 342 netbook a 14 establecimientos primarios
de San Francisco, departamento San Justo, en la
continuidad del programa Internet para Educar.

12/11/2010 Encuentro provincial uniendo metas: jóvenes para


el futuro, realizado en el Instituto Domingo
| Saberes | nOviEmBRE dE 2010

Cabred, con la participación de 350 alumnos de


47 escuelas secundarias, junto a sus docentes y
padres, para su formación en valores y destrezas
para la vida adulta.

47
¡Hora libre!
SABERES... PARA dISFRUtAR

1 2 3
1. Cumpleaños Feliz ración, la responsabilidad y el traba-
En ocasión de conmemorarse los jo en conjunto.
100 años de la Escuela Normal Supe-
rior Dalmacio Vélez Sarsfield, de villa 4. Aprender en la naturaleza
dolores, departamento san Javier, se alumnos de sala de cinco, docentes y
llevaron a cabo diversas actividades. padres del jardín de infantes de la
Entre ellas se destaca la realización Escuela Normal Superior José Manuel
de la bicicleteada del centenario, Estrada, de almafuerte, departamento

4 por las calles de la ciudad, de la que


participaron los pequeños estudian-
tercero arriba, participaron, los días
28 y 29 de octubre, del 10° campa-
mento de nivel inicial organizado por
tes de nivel inicial.
la institución en el albergue san Fran-
cisco de asís, de los potreros. la acti-
2. Cultura para todos
vidad procura promover actitudes de
más de 250 alumnos, docentes y
autonomía, solidaridad, compañeris-
padres de la Escuela 20 de Junio, de
mo y respeto por la naturaleza.
barrio Jardín, de la capital cordobe-
sa, disfrutaron, de junio a octubre
5. Educación cívica
pasados, de diversas muestras artís-
El 15 de noviembre pasado, alumnos
ticas que se presentaron en el museo
de 2° grado de la Escuela Normal

5
superior de Bellas artes Evita – pala-
Superior Dalmacio Vélez Sarsfield, de
cio Ferreyra y en la ciudad de las
las varillas, en el marco del proyec-
artes. las visitas se desarrollaron en
to La familia y su relación con el entor-
el marco del proyecto de ATEC (asis-
no y demás instituciones, recorrieron
tencia técnica Escuela comunidad)
la municipalidad, aprendieron sobre
Arte Interactivo. Ayudar a mirar, que sus funciones y entrevistaron al
desde hace 4 años la cartera educa- intendente local.
tiva lleva adelante en esta institución.
6. Muestra anual
3. desfile de primavera 500 niños de nivel inicial y primario
alumnos de las salas de tres, cuatro del Instituto Galileo Galilei, de Río
y cinco años del jardín de infantes cuarto, presentaron –el 10 de

6 junto a los de 1° grado del Instituto


de María Inmaculada, de las varillas,
noviembre– los trabajos realizados
durante el 2010 en distintos talleres
presentaron –el 20 de septiembre de Historia, en un colorido desfile en
pasado– un espectáculo de murga y el centro cultural andino. la mues-
carrozas para darle la bienvenida a tra, cuyo eje fue el Bicentenario
la primavera. El desfile, que se argentino, se enmarca en el proyecto
extendió por las calles varillenses, institucional de orientación educati-
forma parte de un proyecto de arti- va y aula flexible que promueve otras
culación interniveles, que busca formas de lo escolar, en torno a gru-
| Saberes | FEBRERO dE 2011

resaltar la importancia de la coope- pos y espacios heterogéneos.

los interesados en participar de esta sección pueden enviar sus fotos y un resumen de las actividades realizadas por la
escuela a [email protected]. En cualquier caso, se solicita escribir previamente para conocer las especificaciones
técnicas que deben cumplir los archivos.
48
Cr. Juan Schiaretti
Gobernador de Córdoba

D. Héctor Campana
Vicegobernador de Córdoba

Prof. Walter Grahovac


Ministro de Educación

Prof. Delia Provinciali


Secretaria de Educación

Cra. Silvina Rivero


Secretaria de Gestión Administrativa

Dr. Carlos Sánchez


Secretario de Relaciones Institucionales

Dr. Horacio Ferreyra


Subsecretario de Promoción
de Igualdad y Calidad Educativa

Prof. Enzo Alberto Regali


Director de Planeamiento
e Información Educativa

Prof. Carlos Osvaldo Pedetta


Director de Infraestructura

Lic. María del Carmen González


Directora General de Educación Inicial
y Primaria

Prof. Juan José Giménez


Director General de Educación Media

Ing. Domingo Aríngoli


Director General de Educación Técnica y
Formación Profesional

Prof. Hugo Zanet


Director General
de Institutos Privados de Enseñanza

Lic. Leticia Piotti


Directora General
de Educación Superior

Prof. Carlos Brene


Director de Jurisdicción de Jóvenes y Adultos

También podría gustarte