0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas8 páginas

CODIGO de ETICA Del PSICOLOGO

Este documento presenta un resumen del Código de Ética Profesional del Psicólogo en el Perú. Explica que la ética del psicólogo se basa en el principio de responsabilidad social. Luego, resume los principales aspectos de los títulos del código relacionados con la competencia, confidencialidad, declaraciones públicas, bienestar del cliente y utilización de técnicas de diagnóstico. El código establece deberes como salvaguardar la privacidad de los pacientes, mantener la competencia a través de la educ

Cargado por

grecia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas8 páginas

CODIGO de ETICA Del PSICOLOGO

Este documento presenta un resumen del Código de Ética Profesional del Psicólogo en el Perú. Explica que la ética del psicólogo se basa en el principio de responsabilidad social. Luego, resume los principales aspectos de los títulos del código relacionados con la competencia, confidencialidad, declaraciones públicas, bienestar del cliente y utilización de técnicas de diagnóstico. El código establece deberes como salvaguardar la privacidad de los pacientes, mantener la competencia a través de la educ

Cargado por

grecia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Código de Ética del Psicólogo


Internado II – sección A

ALUMNA: Grecia Muriel Dávila Córdova


Código: 446747640
ASESORA: Delia Gladys Rico Chaname

Lima, Perú
2022 – 1I
1. La ética profesional del psicólogo

La ética del psicólogo y de cualquier otro profesional se basa en el principio de


responsabilidad, ya que es esta responsabilidad, la que nos empuja o motiva a preguntarnos
qué acciones debemos realizar o evitar en nuestra práctica profesional, teniendo en cuenta
nuestro rol y las repercusiones o consecuencias de nuestras acciones en los distintos ámbitos
profesionales y en la sociedad. La práctica profesional del psicólogo es una práctica
especialmente humana, a diferencia de un ingeniero, por ejemplo, que trabaja con materiales
físicos básicamente, aunque su trabajo también pueda tener un impacto social, el psicólogo se
dedica a la investigación e intervención directa sobre las personas, y el cuidado de su salud
mental, por ello su responsabilidad profesional es bastante delicada, y amerita tener un cuidado
aun mayor.
En líneas generales, podemos concluir entonces, que el psicólogo debe ser consciente de
su responsabilidad social, como profesional cuyas acciones repercuten directamente en la vida
de las personas, poniendo en riesgo su bienestar, o, por el contrario, teniendo el poder de
mejorar sus vidas.
Siguiendo la línea de la responsabilidad social, existen otros principios que debemos tener
en cuenta, como son la honestidad, la competencia, confidencialidad, independencia e
integridad, así como la objetividad propia de cualquier disciplina científica. Seguir estos
principios nos ayudará a cumplir con el principio máximo de la responsabilidad social.

2. Código de ética profesional

Todo profesional está y debe estar sometido a controles sociales más o menos rigurosos
que permitan exigirle responsabilidades de muy diversa índole en relación con sus actos, de
ahí la necesidad de establecer unos principios éticos. Independientemente de la propia
conciencia, que debería ser quién más rigiera el cumplimiento de los códigos morales, existe
la figura de los colegios profesionales para mantener, promover y defender la deontología.
Éstos vigilan el cumplimiento de determinados niveles de exigencia, de competencia y de
calidad en el desempeño del trabajo de sus colegiados. (Velásquez, 2013, p.25)

3. Código de Ética Profesional del Psicólogo en el Perú

El código de ética profesional propuesto por el Colegio de Psicólogos del Perú consta de
19 títulos y 120 artículos. A continuación, vamos a mencionar de manera resumida, aspectos
que consideramos más resaltantes.

PRINCIPIOS
Los psicólogos peruanos buscan aumentar el conocimiento del comportamiento humano y la
comprensión que poseen los individuos sobre ellos mismos y sobre otros, con miras a contribuir
al bienestar de la humanidad.

Cuidan la privacidad e integridad de aquellos que requieren sus servicios y de los que aceptan
participar en proyectos de investigación psicológica.

Son conscientes de la responsabilidad inherente al ejercicio profesional con seres humanos, por
lo tanto, aceptan los deberes de ser competentes y objetivos en la aplicación de sus
conocimientos científicos, así como de ejercer el máximo cuidado por los intereses de sus
clientes, de sus colegas y de la sociedad en general.

TITULO I

Responsabilidad

Art. 1.- Como profesional el psicólogo reconoce la responsabilidad social implicada en su


trabajo, ya que puede afectar inmediatamente la vida de otros. Por ello se mantiene alerta frente
a situaciones o presiones personales, sociales, institucionales, económicas o políticas, que
puedan conducirlo a un abuso de su prestigio o influencia.

Art. 2.- Como científico…planifica toda investigación de manera que la posibilidad de error
sea mínima; proporciona amplia información sobre las limitaciones de los datos e hipótesis,
especialmente cuando estos pueden perjudicar a individuos o grupos específicos…

Art. 3.- Como profesor… evita sobrevalorar la profesión reconociendo las limitaciones de las
técnicas que utiliza, dosificando su difusión para evitar que su uso sea aplicado a personas no
idóneas.

TITULO II

Competencia

Art. 7.- Los psicólogos comparten la responsabilidad de mantener normas elevadas de


competencia profesional, en resguardo del interés público y de la profesión como un todo.

Art. 9.- El psicólogo reconoce los límites de su competencia y alcances de sus técnicas…Así
mismo, ayuda a su cliente a obtener apoyo profesional en los aspectos que caen fuera de los
límites de su propia competencia.
Art. 12.- El psicólogo debe estar constantemente actualizado…en relación con los servicios
que presta. Reconoce la necesidad de educación continua…

Art. 13.- Como docente…prepara el material didáctico en forma cuidadosa, de manera que los
conocimientos sean correctos, actualizados y científicos; informa sobre los avances de
investigación en puntos aun no resueltos; alienta a sus colaboradores y alumnos para que
contribuyan a procurar soluciones…

TITULO IV

Confidencialidad

Art. 20.- El psicólogo está obligado a salvaguardar la información acerca de un individuo o


grupo, que fuere obtenida en el curso de su práctica, enseñanza o investigación.

Art, 22.- La información obtenida en relaciones de tipo clínico o consultivo, o los datos de tipo
evaluativo…se discuten solo con fines profesionales y con personas claramente relacionadas
con el caso. Los informes…deberán presentar únicamente datos relacionados con los
propósitos de la evaluación, realizando todos los esfuerzos necesarios para evitar la indebida
invasión del fuero íntimo de las personas.

Art. 25.- Los materiales clínicos u otros materiales de casos se pueden usar en la enseñanza y
en publicaciones, pero sin revelar la identidad de las personas involucradas.

TITULO V

Declaraciones públicas

Art. 27.- Una actitud científica y el debido respeto por los límites del conocimiento actual
caracterizan todas las declaraciones de los psicólogos que directa, o indirectamente brindan
información al público, evitando la exageración, el sensacionalismo, la superficialidad u otras
formas de informaciones equivocadas.

Art. 30.- Es inaceptable que en un folleto se expongan “testimonios de usuarios satisfechos”


… Las pretensiones de que un psicólogo tiene habilidades únicas o medios excepcionales, que
no están al alcance de otros de la profesión, pueden hacerse solo si la especial eficacia de estas
habilidades o medios únicos han sido demostrados con pruebas científicamente aceptables.

Art. 35.- Las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la fabricación, publicación y
venta de material psicológico, deberán obtener un permiso o certificación del Colegio.
Art. 36.- Cuando se da información acerca de procedimiento y técnicas psicológicas, debe
cuidarse de indicar que deben ser empleados únicamente por personas competentes para ello.

Art. 39.- El psicólogo que se compromete en actividades de radio o televisión no participa como
tal en avisos comerciales que recomienden la adquisición o uso de un producto.

TITULO VI

Bienestar del cliente

Art. 42.- El psicólogo reconoce su posición de prestigio frente a sus clientes y por ello, evita
hacer mal uso de la confianza depositada en él.

Art. 47.- El psicólogo trata de terminar su relación clínica o consultiva cuando esta
suficientemente en claro que el cliente no se beneficia con la misma.

Art. 48.- Cuando hay un conflicto entre profesionales, el psicólogo se preocupa


primordialmente por el bienestar de todo cliente involucrado y solo secundariamente por los
intereses de su propio grupo profesional

Art. 49.- En las organizaciones laborales, en la educación y en otras situaciones en las que
puedan surgir conflictos de intereses entre diversas partes, tales como empresarios y
trabajadores o entre el cliente y el empleador del psicólogo, éste define la índole y dirección de
sus responsabilidades e informa al respecto a todos los interesados.

Art. 50.- En los casos en que debe remitir a un paciente, la responsabilidad del psicólogo
continua hasta que el otro profesional…asume la responsabilidad, o hasta que la relación con
el psicólogo que hiciera la remisión termine por mutuo acuerdo…

TITULO VII

Utilización de técnicas de diagnóstico

Art. 52.- El cliente tiene el derecho de recibir, y el psicólogo el deber de explicar la naturaleza
y propósito de la evaluación psicológica, y de dar los resultados de esta en un lenguaje que el
cliente pueda comprender, a menos que exista una excepción explícita previamente acordada,
como es el caso de ambientes escolares o empresariales.

Art. 57.- El psicólogo se asegura de que los resultados de la evaluación y su interpretación no


sean mal usados por terceros.
Art. 61.- El psicólogo es responsable del control de las pruebas psicológicas y otros
procedimientos utilizados con fines de instrucción, cuando su valor pueda ser dañado por
revelarse al publico general sus contenidos específicos o principios subyacentes.

Art. 62.- Los ítems de muestra…pueden reproducirse en artículos de divulgación, pero los test
computables y los ítems reales no se reproducen, excepto en publicaciones profesionales

Art. 63.- Las pruebas psicológicas y otros medios de evaluación, cuyo valor depende, en parte,
del desconocimiento del sujeto, no se reproducen ni describen en publicaciones populares de
modo que puedan anular las técnicas. El acceso a estos medios deberá limitarse a personas con
intereses profesionales que salvaguarden su uso.

TITULO VIII

El informe psicológico

Art. 66.- El informe psicológico debe tomar en cuenta y responder específicamente al motivo
por el cual se llevó a cabo.

Art. 68.- Los informes laborales y las recomendaciones basadas en datos de la información
psicológica, no deben recargarse con análisis detallados de rasgos de personalidad, tales como
los que podrían elaborar solo después de entrevistas intensivas con el sujeto. Tampoco darán
recomendaciones especificas respecto al empleo o colocación del sujeto…

TITULO IX

Relaciones profesionales

Art. 69.- El psicólogo no ofrece sus servicios profesionales a una persona que recibe atención
psicológica de otro profesional, excepto por acuerdo con su colega o cuando haya terminado la
relación del cliente con el otro profesional.

Art. 71.- El psicólogo tiene una clara compresión de las áreas que le competen a profesionales
afines. La ausencia de relaciones formales con otros profesionales no lo releva de la
responsabilidad de obtener la asistencia complementaria o alternativa requerida por sus
clientes.

Art. 74.- Cuando un psicólogo se ve imposibilitado por razones ajenas a su voluntad de atender
a sus clientes privados y su condición económica es difícil, es deber moral de sus colegas y
amigos reemplazarle en la atención a esos clientes y entregarle los honorarios recibidos.
TITULO XI

Actividades de investigación

Art. 79.- Al diseñar una investigación, el profesional asume la responsabilidad de realizar una
evaluación cuidadosa de su aceptabilidad ética…y de salvaguardar los derechos humanos de
los participantes.

Art. 81.- El investigador debe informar al participante de todas las características de la


investigación que puedan influir en su decisión de participar…pues tiene la obligación de
proteger el bienestar y dignidad del participante.

Art. 86.- La información obtenida sobre los participantes de una investigación durante el curso
de la misma es confidencial, a menos que haya habido un acuerdo contrario previo…

TITULO XII

Propiedad intelectual

Art. 88.- El psicólogo tiene derecho de propiedad intelectual sobre todo documento que elabore
sobre la base de sus conocimientos profesionales.

Art. 89.- Los materiales que prepara un psicólogo como parte de su trabajo regular bajo la
dirección especifica de su organización, son propiedad de la misma, pero el psicólogo tiene el
derecho de propiedad intelectual.

TITULO XIV

Honorarios

Art. 106.- Los honorarios ostensiblemente exagerados con fines de lucro, así como los
indiscriminadamente reducidos, con propósitos de captación de clientela o de competencia tipo
comercial, son antagónicos con la honestidad, el sentido humano de la profesión y la eficiencia
del trabajo psicológico.

Art. 107.- …El psicólogo está dispuesto a destinar una parte de sus servicios a trabajos por los
cuales reciba escasa o ninguna retribución financiera.

Art. 109.- El psicólogo no utiliza su relación con sus clientes para promover en beneficio
personal o en el de una institución, acciones comerciales de ningún tipo.
Referencias bibliográficas:

Velásquez, O. (2013). Deontología. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega

También podría gustarte