Libro - 04 Numeracion
Libro - 04 Numeracion
177
SISTEMA DE NUMERACIÓN
Es la parte de la aritmética que se encarga del estudio de la formación,
representación, lectura y escritura correcta de los números mediante
principios y convencionalismos.
Algunos ejemplos:
OSO BABOSO
ANILINA
A LUCI DIRE RIDICULA
RECONOCER
ANITA LAVA LA TINA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
1. De lugar y orden.
Toda cifra en un numeral tiene un lugar y un orden específico, el
primero se ubica de izquierda a derecha del numeral ( , , , …) y
el segundo se ubica de derecha a izquierda del numeral. Esto es:
N = a b c d (n)
er
1 Orden (ULTIMA CIFRA)
do ra
184 2 Orden (3 CIFRA)
er da
3 Orden (2 CIFRA)
to ra
4 Orden (1 CIFRA)
2. De la base.
Toda numeral siempre está dado en una base, la cual nos indica
cuántas unidades de un orden cualquiera se necesita para formar una
unidad de orden inmediato superior (en forma práctica nos indica de
cuánto en cuánto se agrupan la unidades simples).
Expresar las siguientes unidades simples representadas con puntos en
base 10; 7; 5 y 3:
Se observa:
Se observa:
3. De la cifra.
Toda cifra es un numeral, siempre debe ser entera no negativa y menor
que su respectiva base.
Importante:
177
Por convención “sólo para cifras” y sistemas de
numeración mayores al decimal, se tiene la siguiente
notación.
Ejemplo:
“Descomposición Polinómica”
“Divisiones Sucesivas”
184
Ejemplo: a base (6)
DP:
DS: a base (6)
Ejemplo:
Escribir el número
Solución: Como n=3 y k=2
Ejemplo:
Escribir el numero
Solución: Como Se quiere pasar a base 2 entonces n = 2 y k = 3
177
Los siguientes tres casos son solo para decimales comprendidos entre 0 y
1.
DP:
PROPIEDADES IMPORTANTES:
184
Existen infinitos sistemas de numeración.
Las cifras siempre tienen que ser menores a la base.
Las cifras no pueden tomar valores enteros negativos.
La base es un entero mayor que la unidad.
En base (n) la mayor cifra disponible es “n – 1”
En una igualdad de dos numerales se cumple; a mayor número le
corresponde menor base y viceversa.
Ejemplo:
Propiedades:
1) 2)
3) 4)
x x 1 x2
5) a1 a1 . . a na a ... a 1 6)
"x " .
a1 (n)
Veces
PRINCIPIO DE VALOR
Toda cifra dentro de un numeral tiene dos valores; Valor Absoluto y Valor
Relativo.
Valor Relativo (VR): Es el valor que tiene la cifra por su ubicación dentro
del número.
177
NUMERALES DE CIFRAS IGUALES
Todo numeral con cifras iguales es posible representar de manera muy
sencilla en función de su base.
3 Cifras 3 Cifras
3
999 (10) 10 1 3
777 (8 ) 8 1
4 Cifras
4 Cifras
4
5555 (6 ) 6 1 3 4
3333 (8 ) ( )(8 1)
7
CONTEO
Conceptos Básicos
Sucesión:
Es una función cuyo dominio son los números entero positivos.
Ejemplo:
Sea:
n 1 2 3 4 5 ... 50
5 3 7 26
f n 3 2 ...
3 2 5 25
Serie.
184
Es la suma de los términos de una sucesión
Ejemplo:
Ejemplo:
Leyenda
En general:
CONTEO DE NÚMEROS
Fórmula para hallar el número de términos en una progresión aritmética.
177
Ejemplo:
Determinar el número de términos en:
Solución:
Observación
También el número de términos se puede calcular de la siguiente manera.
a 0 , a 1 , a 2 , a 3 , a 4 ,..., a n
PROGRESIÓN
b , b , bARITMÉTICA
, b , ..., b 2º ORDEN
0 1 2 3 n
Sea la Sucesión:
r, r, r, ..., r
184
Pivot Principal
Pivot Secundario
Además:
Ejemplo:
Cuantas cifras se usaron en la numeración de un libro de 350 hojas.
Solución:
177
350 hojas = 700 páginas
La numeración es:
Análisis Combinatorio
Se reconoce del siguiente modo:
¿Cuántos numerales de
esta forman existen?
Ejemplo:
¿Cuántos números capicúas de 4 cifras existen en base 5?
a b b a (5)
0 0
1 1 1 1
2 2 2 2
3 3 3 3
4 4 4 4
45 20 Números
184
1. En la siguiente expresión: 3. Si: ; Determine:
a+b+c
Halle M. a) 5 b) 10 c) 9
d) 8 e) 7
a) 42 b) 532 c) 24
d) 220 e) 44 Solución:
abc (5) 65 (8)
Solución:
Analizando: (10)
Divisiones
Ruffini
Sucesivas
6 5 53 5
y 8 48 3 10 5
6 53 0 2
abc (5) 203 (5)
Rpta.
a) 15 b) 8 c) 11 4. Si: ; Determine:
d) 9 e) 10
Solución: a) 12 b) 9 c) 21
abc (5) 97 (10) d) 13 e) 10
Solución:
Divisiones
Sucesivas
177
a) 14 b) 12 c) 15
d) 11 e) 17
Solución:
340 (9) abc (13) 2b4c (5) 2041(5)
(10)
Ruffini Divisiones
Sucesivas
Rpta.
271 5
1 54 5
7. Hallar: (a – b); si:
4 10 5
0 2
a) 2 b) 4 c) 6
d) 5 e) 8
186 (13) abc (13)
Solución:
Por propiedad:
Rpta.
6. Determine: b + c + n ; Si:
Ahora lo de siempre:
a) 4 b) 7 c) 6 24 (10) ab (6)
d) 9 e) 8
Solución: Divisiones
Sucesivas
24 6
“A mayor número menor
base y viceversa” 0 4
(10) Rpta.
Divisiones
Ruffini
Sucesivas
184
8. Si: ; Hallar el valor el número así formado resulta
menor en ciento ocho unidades al
de “b” número primitivo.
Solución: Solución:
Otra vez por propiedad:
Rpta.
7 8 56 # s
d) 147 e) 131
Solución:
155 (n 1) 203 (n)
Descomposición Polinómica
n+ 1 2 5 n 1 5 2n 2 3
8 n 2 7n
Ahora el # de cifras se calcula así: 8 1 n n 7
Rpta.
7 5 35 # s
Para este caso las cifras serían:
Rpta.
Rpta.
14. Si un número se expresa en dos 16. Un número en base (n) se
sistemas de numeración de bases expresa como 157. ¿Cómo se
consecutivas viene expresado por expresará en base (n + 2)?
155 y 203. Hallar dicho número en a) 111 b) 112 c) 110
base 10. d) 142 e) 131
184
número 18. El número ; a + b = 13; en el
pedido
sistema de base “n”, toma la forma
157 (n) ......... (n 2)
. Hallar: a + n.
(10)
Descomposición Divisiones a) 9 b) 10 c) 12
Polinómica d) 15 e) 16
Sucesivas
n 2 5n 7 n 2 Solución:
El problema se interpreta así:
n 2 2n n 3 n 2
3n 7 n 2 1
Además nos dan una condición:
3n 6 1
1
Haciendo Descomposición
Rpta. Polinómica al miembro derecho de
la ecuación:
17. ¿Cuál es la base del mayor 16
número de “k” cifras que equivale al 2
ab n 2n 1 25
mayor número de “4k” cifras del 2
sistema octal? ab n 1 36
ab
cuadrado
perfecto 49
a) 256 b) 512 c) 2048 64
d) 4096 e) 1024 ab 49
81
Solución:
Primero debes saber está propiedad: Obviamente para que el cuadrado
perfecto sea 49, se tendrá que:
Rpta.
a) 2 b) 3 c) 4
d) 5 e) 6
Solución:
177
Número de personas:
Rpta.
Solución:
(Ordenando)
a) 6 b) 8 c) 11
d) 10 e) 12
Solución:
Luego:
Rpta.
Solución:
Transformando a base 7:
184
Pero
25. Si:
a) 10 b) 12 c) 13
Luego: d) 11 e) 14
Solución:
Rpta.
“k” en ?
a) 4 b) 5 c) 6
d) 7 e) 8
Solución: Rpta.
26. Halle , si
son
Descomponiendo números consecutivos.
a) 15 b) 14 c) 13
d) 12 e) 11
Solución:
177
Por dato:
Transformando de base (n) a base
Rpta.
Rpta.
27. Halle en la
siguiente expresión:
; donde
a) 18 b) 24 c) 28 Rpta.
d) 41 e) 37
Solución: 29. Sabiendo que :
Luego:
además Halle el
Por el caso especial se tiene: valor de (m + b + d).
a) 2 b) 4 c) 3
d) 6 e) 8
184
d) 14 e) 10
Solución:
Solución:
18 123
18
“m” veces
18 n
También por dato:
Propiedad tenemos:
Pensando:
(mayor valor)
Rpta.
Solución:
Rpta.
a b c (9)
30. Calcule el valor de “n” si “m” es 0 0
1 1 1
máximo en: 2 2 2
8 8 8
8 9 9 648 # s Rpta.
32. ¿Cuántos números de 4 cifras
18 123 existen en base 4?
18
a) 320 b) 230 c) 192
“m” veces d) 291 e) 912
18 n
Solución:
a) 8 b) 9 c) 11 a b c d (4)
0 0 0
1 1 1 1
2 2 2 2 177
3 3 3 3
3 4 4 4 192 # s
Rpta.
Rpta.
184
Bien ahora los #s que tienen por lo
menos un 4 en su escritura serán:
Rpta.
Solución:
"n"cifras
a b c (x)
a 1 a 2 a 3 ... a n 0 0
1 1 1
(4) 2 2 2
0 0 0 3 3 3
1 1 1 1
2 2 2 2 (x 1) (x 1) (x 1)
3 3 3 3
3 4 4 4 3072 # s x 1 x 1 x 1 x 1 3 # s
"n 1" factores
177
Ahora obviamente la diferencia de
los resultados anteriores nos dará la
cantidad de números con por lo
menos un cero en su escritura.
Rpta.
x 1 x 2 x 1 3 55
x 1 2x 1 5 11 41. Cuantos números de la forma:
; existen.
x 6 Rpta.
a) 23 b) 42 c) 28
39. En qué sistema de numeración
d) 24 e) 12
existe 648 números de 3 cifras
diferentes entre si
Solución:
a) 10 b) 7 c) 8
30 n n
d) 9 e) 6 m
m 2 (14)
Solución: 3 0
5 2
a b c (x)
6 4
A 6
0 0 8
1 1 1 A
2 2 2 C
3 3 3
4 7 28 # s Rpta.
(x 1) (x 1) (x 1)
x 1 x 1 x 2 9 9 8
existen?
Solución:
a b c b a
0 0
2 1 1
4 2 2
184 6
8 9 9
4 10 10 400 # s
44. ¿Cuántos números capicúas
existe entre 800 y 80000?
Solución:
43. En qué sistema de numeración
existen 136 números de la forma:
Capicúas de tres cifras mayores de
800
a) 16 b) 17 c) 18
d) 19 e) 20
Solución:
#s =
Rpta.
177
Total = 990 Números
a) 5 b) 6 c) 7
Total de Números Capicúas es d) 8 e) 9
Rpta.
Solución:
capicúa:
45. ¿Cuántos números de 10 cifras
Tenga 2 cifras “2” en su escritura:
hay en base 16 tal que el producto
de sus cifras sea 30?
Solución:
…
Rpta.
184
con la cifra 7. ¿Cuántos números
escritos terminan con la cifra 7?
a) 76 b) 67 c) 70
d) 74 e) 73
Solución:
La numeración de las páginas que
comienzan con la cifra 7 será: De 3 cifras:
De 1 cifra:(1,2,3,5,6,8,9)=7
Números
Además:
De 2 cifras:
177
Método combinatorio: Solución:
Bueno existen dos maneras la
Algebraica y la Aritmética,
obviamente usaremos la 2da.
Rpta.
a) 42 b) 47 c) 52
d) 54 e) 59
Rpta.
Rpta.
50. Determinar:
52. ¿Cuántas cifras se emplean para
enumerar un libro de 80 páginas?
e indicar la suma de los términos
del quebrado irreducible que a) 120 b) 151 c) 210
presenta P. d) 300 e) 310
a) 25 b) 27 c) 29
d) 31 e) 33 Solución:
184
Debes saber que:
Rpta.
Solución:
Ptotal 900
Pleidas 536
177
Pfal tan 182
Última cifra = Rpta.
184
97 5
2 19 5
4 3
Donde:
Reeplazando:
Rpta.
a) 6 b) 7 c) 8
d) 9 e) 10
177
Término n:
Descomponiendo: Rpta.
Halle:
Rpta. a) 15 b) 16 c) 17
d) 18 e) 19
a) 26 b) 24 c) 30
d) 25 e) 13
Solución:
Rpta.
Se tiene:
65. ¿Cuántos términos tiene la
siguiente progresión aritmética:
184
Suponiendo la última página con
a) 26 b) 17 c) 20 numeración PAR.
d) 19 e) 22 Cantidad de cifras de las páginas
impares:
Solución:
Cálculo de la razón “r”:
Al Descomponer Polinómicamente
se tiene:
Total de páginas impares
+4 +4
Solución:
Rpta.
177
menos en su numeración que las
utilizadas por las 72 últimas
¿Cuántas páginas tiene el libro? Además:
Solución: En el problema
La numeración de las páginas será:
Rpta.
ab 13
184
como respuesta la suma de las
cifras.
a) b + 2 b) 2b – 2 c) b
d) b – 2 e) 2b – 3
Solución:
# cuya suma
Rpta.
de cifras
se pide
73. Hallar el mayor número de 3
(b 1)(b 2)(b 3)(b) ............. (b 1)
cifras que cumpla:
(10)
Descomposición Divisiones
dar como respuesta la suma de la
Polinómica Sucesivas
cifras del número escrito en base 10
b 1
b2 b3
a) 2 b) 3 c) 4
1 b 1 1 d) 5 e) 6
b 1 1 b2
1 b 1 Solución:
b 1 b
b 1 b b 2 (b 1)
Cambiando a
cifras positivas
a) 5 b) 6 c) 7 a) 1 ó 2 b) 3 ó 7 c) 1 ó 4
d) 8 e) 9 d) 2 ó 3 e) 1 ó 5
Solución:
Solución:
177
Ahora por condición, se tendrá:
Rpta.
a) 23 b) 26 c) 29
d) 28 e) 30
termina en Rpta. Solución:
a) 6 b) 10 c) 15
d) 11 e) 7 Rpta.
Solución:
Rpta.
a) 10 b) 12 c) 11
d) 14 e) 13
Solución: Solución:
177
a b c d e (12) 2 776. ¿Qué día y mes fue su
nacimiento?
0 0 0 0
5 5 5 5 5
7 7 7 7 7 a) 8 de agosto
8 8 8 8 8
9 9 9 9 9 b) 11 de diciembre
A A A A A c) 24 de octubre
B B B B B
d) 11 de octubre
6 7 7 7 7 14406 # s Rpta. e) 24 de noviembre
Solución:
Interpretando el problema:
mayor #: Rpta.
184
Calcule:
a) 9 b) 10 c) 11 Si:
d) 12 e) 13
Solución: Luego:
Caso Especial:
Rpta.
sistema de base .
a) 6 b) 7 c) 5
d) 4 e) 3
Solución:
Base
Pide: Rpta.
a) 3 b) 4 c) 6
d) 9 e) 5
Solución:
La base:
(cambio de variable)
177
de las 2 últimas cifras = 5 Rpta. Comparando
88. Si se cumple:
Rpta.
Reemplazando.
Se verifica para:
Por descomposición:
184
Rpta.
92. Si se cumple:
Halle:
Luego en (I)
a) 6 b) 7 c) 5
d) 9 e) 10
Solución:
Rpta.
14 10
91. Si se15cumple : 11
14 12
2n 15 13
numerales 177
1 n 1 n
Rpta.
93. Si se cumple:
Halle la suma de cifras de n; si es el
máximo valor posible.
a) 37 b) 13 c) 11
d) 21 e) 10
Solución:
Descomponiendo:
Remplazando se tiene:
Luego: Rpta.
184
Problema 01. Calcular:
Calcular: 3m + 2n – p, si se sabe
que los siguientes números están
correctamente escritos.
a) 140 b) 168 c) 108
d) 132 e) 135
Problema 06.
a) 12 b) 13 c) 14
d) 15 e) 16 Si :
calcular: a.b
Problema 02.
Si: , están a) 10 b) 12 c) 15
correctamente escritos. d) absurdo e) 6
Hallar :
Problema 07.
a) 4 b) 5 c) 6 El menor número de 4 cifras de la
d) 7 e) 8 base “n” excede al mayor número de
2 cifras de dicha base “n” en 449.
Problema 03. Dar “n”.
Indicar el menor de los números
indicados a continuación: a) 6 b) 7 c) 8
d) 9 e) 5
a) 2100(3) b) 222(5)
c) 111111(2) d) 331(4) e) 59(11) Problema 08.
Sabiendo que se cumple:
Problema 04. convertir: 43 (n) a
Sabiendo que: base decimal.
calcular el valor de : a + b
a) 22 b) 23 c) 24
a) 12 b) 11 c) 10 d) 25 e) 26
d) 9 e) 18
Problema 09.
Problema 05. Convertir a base 9.
Si se cumple que: Indique la suma de las cifras del
resultado.
177
a) 18 b) 20 c) 24
a) 10 b) 11 c) 12 d) 47 e) 21
d) 13 e) 14
Problema 15.
Problema 10.
Si:
Si: .
Calcular : ( a + m + n + p )
Hallar: “b + c”
a) 30 b) 32 c) 34
a) 6 b) 5 c) 4 d) 35 e) 31
d) 3 e) 2
Problema 16.
Problema 11. Calcular el máximo valor de “n” en:
Un numero de tres cifras del
sistema quinario se escribe en la
base “a” como . Hallar “x” si a) 65 b) 8 c) 17
“a” es la cifra central del numero d) 28 e) 50
capicúa.
Problema 17.
a) 0 b) 1 c) 2 Si se cumple:
d) 3 e) 4
Problema 12.
Determinar (m + n)
Determinar (a – b). S se cumple la
a) 20 b) 24 c) 216
siguiente igualdad: d) 28 e) 30
a) 1 b) 2 c) 4 Problema 18.
d) 5 e) 7
¿Cuántos números igual a:
Problema 13. existen?
En qué sistema de numeración se
cumple que el mayor número de a) 1 b) 2 c) 8
tres cifras excede en 438 unidades d) 9 e) más de 9
el menor de tres cifras significativas
(cifra significativa es diferente de Problema 19.
cero). Si:
a) 4 b) 5 c) 8
d) 11 e) 14 Dar el valor de a.b
Problema 14. a) 30 b) 56 c) 40
Si: . Calcular d) 42 e) 72
E=b–a+n+p Problema 20.
184
Indique la suma de los valores de Problema 25.
“a” que verifican: Hallar el número equivalente
a en base 5
177
a) 12 b) 14 c) 16 a) 1 b) 2 c) 3
d) 18 e) 20 d) 4 e) 5
Problema 40.
Si: Hallar: a + b + c
a) 2 b) 4 c) 6
d) 8 e) 10
177
La numeración de posición se inventó en la India en el
año 280 de nuestra era. Aunque hay que reconocer
que los Sumerios la inventaron hacia el año 3.040
antes de Cristo con el Clavo y la Espiga, en las
tabletas de arcilla. En el año 458 d.C. apareció el
tratado de cosmología mencionado anteriormente, el
LOKAVIBHAGA; puede verse allí el número catorce
millones doscientos treinta y seis mil setecientos
trece, escrito de acuerdo al principio de posición,
utilizando sólo 8 cifras, 14236713; en este texto, ya lo
decía, también aparece la palabra Sunya, el vacío, o
sea el Cero, aunque el cero no es solo vacío, sino que
también es al mismo tiempo nulo y de posición, o sea
tres realidades en una. El documento anteriormente
descrito es hasta donde la investigación permite establecerlo, el documento o tratado más antiguo
con la numeración India de posición.
Durante el año 773, en Baghdad fue recibida una embajada hindú que traía el Cálculo y las Cifras,
pero por sobre todo, algo que no había partido en siglos anteriores desde el Occidente al Oriente,
esto era el principio de posición. El Califa Al Manzur junto a todos sus sabios se dieron cuenta de
ello, pero deberían pasar por lo menos 25 años para que este acontecimiento se plasmara en una
obra indeleble, que habría de conquistar al mundo por intermedio de su llegada al Califato de
Córdoba en España; esta obra la hizo el matemático árabe Muhammad ibn Musa al Juwarizmi,
quien por lo que sabemos murió de vejez en el año 835 de nuestra era. El libro versaba sobre el
empleo de la numeración de posición entre los hindúes. El título del libro era De NUMERO
INDORUM, que aunque está perdido en su versión original se conserva la versión hecha en
Toledo en Castilla la Mancha, aproximadamente del año 865 de nuestra era. Traducciones
posteriores, sobre todo del Códice Catalán de un siglo después, se popularizaron en los
Monasterios de Europa, bajo el título Libro de la Adición y Sustracción según el Cálculo de los
Indios; la versión catalana se hizo muy popular a partir del año 1111 de nuestra Era, en todos los
monasterios de Francia e Italia, y fue dominada por el vulgo de los árabes, judíos y cristianos que
poblaban la España bajo el dominio musulmán; esta obra incluso llegó a algunas partes de
Alemania e Inglaterra durante el siglo XIII traducida al latín, siendo este idioma comúnmente
utilizado en los monasterios, una evidente dificultad para los germano- parlantes. Este libro
interesantísimo por su valor histórico fue editado en Roma por B. Boncompagni, en 1857. Las
traducciones toledanas y catalanas al latín, representaron una verdadera dificultad en la Europa
del Norte, los franceses de la Langue D’oil mantuvieron una amplia disputa por siglos con los
abaquistas (Abaco). Si eso pasaba en una región latina, mucho peor en las regiones germanas y
sajonas; ni que hablar en las regiones eslavas y vikingas que ni siquiera lograron comprender
hasta el siglo XVI, cuando los imperios maya, azteca e inca ya habían sido conquistados; o sea a
América llegó antes el libro y las enseñanzas de al-Juwarizmi que a Europa del Norte y del Este.
Castilla, después de haber estado a la cabeza de las Aritméticas, siendo hasta conocidas por el
vulgo, debido a la Santísima Inquisición pasó a la retaguardia; la Inquisición hizo un mal
incalculable y arruinó a muchas mentes brillantes del sur de Europa durante el último cuarto del
siglo XVI a pesar que en 1.601 pasó a América el brillante aritmético, geómetra, trigonometrista,
telemetrista y taquimetrista, Ginés de Lillo, quien hizo levantamientos taquimétricos de las
Encomiendas que llegaban desde las cordilleras hasta el mar y de todos los sitios y casas que se
184
levantaban en poblados y villorrios, como lindes y deslindes. Otros hicieron lo suyo en otras
partes de América y España, durante esos años de 1600 a 1750.
177