0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas12 páginas

ESTRATEGIA GENERICA Katy Inga

El documento describe las estrategias generales de una empresa, incluyendo estrategias de costos, diferenciación, enfoque y posicionamiento, así como planes de marketing, operaciones y reclutamiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas12 páginas

ESTRATEGIA GENERICA Katy Inga

El documento describe las estrategias generales de una empresa, incluyendo estrategias de costos, diferenciación, enfoque y posicionamiento, así como planes de marketing, operaciones y reclutamiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

ESTRATEGIA GENERICA

Iniciamos nuestras operaciones con el objetivo primordial de obtener un mayor


rendimiento, pero no tenían sobre la mesa cuáles serían las estrategias necesarias
que tendrían que aplicar y que podrían conducir a su consecución, lo cual, en práctica,
generaba incertidumbre acerca de la viabilidad del negocio tanto a mediano como a
largo plazo. Lo anterior, se debe a la falta de un planeamiento estratégico para el
negocio, el cual representa una de las herramientas estratégicas indispensables, que
permiten establecer las estrategias adecuadas para la consecución de los objetivos
planteados.

Nuestro producto en sí mismo tiene una ventaja competitiva que se da gracias a su


composición y preparación que lo diferencia de los demás restaurantes que se
encuentran actualmente en el mercado. Otro factor importante es el precio competitivo
ya que es favorable con respecto a los productos de la competencia, siendo asequible
al público en general. Estos factores, sumados a la preferencia que presenta el
consumidor de buscar información de este tipo de productos a través de la Internet,
hace que la elijamos como el canal de promoción y publicidad principal aprovechando
las redes sociales, creación de una página web con todas las ventajas que este medio
ofrece de realizar publicidad, permitiendo un contacto directo con el cliente.

 ESTRATEGIA DE LIDERAZGO DE COSTOS

Para el proceso de implementación se discriminaron las actividades requeridas para


ejecutar el proyecto, cada una de las cuales se desglosa tanto en tiempo como en
costos, convirtiéndolo en una herramienta de trabajo de apoyo permanente.

Una puesta en marcha es el reciclaje de envases residuos al momento de ofrecer


nuestro producto.

Promedio de horas laborales.

 ESTRATEGIA DE DIFERENCIACION

Como, por ejemplo:

 Fetuccini Navideño: Tazas Fettuccini, taza Mantequilla Con Sal


picada en cubos, taza Crema de Leche LA LECHERA®, taza Queso
Parmesano rallado, cucharadas Perejil Fresco picado, cucharadita
Pimienta NATURE'S HEART® recién molida.
Si tienes problemas con la lactosa puedes sustituir la mantequilla por crema de
cashew, el queso con levadura nutricional y crema de almendra en lugar de
crema de leche.

 Pavo relleno con papas: Pechuga de pavo mediana deshuesada


sin piel, sal Rosada del Himalaya Gourmet, pimienta Negra Molida
Gourmet.
Tajadas de tocino picado fino, cucharadas de mantequilla, cebolla
chica picada fina, manzanas verdes peladas y picadas finas, taza
de pan rallado, cucharadita de Tomillo en Hojas Gourmet,
cucharadita de Salvia en Hojas Gourmet, taza de Perejil
Deshidratado Gourmet, taza de nueces ligeramente tostadas,
aceite de oliva.
 ESTRATEGIA DE ENFOQUE DE COSTO
 Tener las bondades de emplear la compra de nuestros proveedores de
productos naturales al por mayor lo cual optamos sobre como
comercializar.
 Envase ecológico ya que el atributo de ser completamente amigable
con el medio ambiente y con la salud de nuestros clientes es la principal
característica.
 ESTRATEGIA DE ENFOQUE DE DIFERENCIACION
 Emplear de envases ecológicos que refuerza su enfoque en productos
naturales, da una imagen de una empresa completamente amigable
con el medio ambiente.
 Manejar un canal de distribución directo en tiendas propias, centros,
distribución por internet, con oferta con una atención agradable a
nuestros clientes, contando con una capacitación cada día antes de
iniciar nuestras ventas.

FUENTES DE VENTAJAS COMPETITIVAS

Las ventajas competitivas que posee nuestra empresa son:

El estudio de mercado.
La influencia que tienen las redes sociales: Instagram, Facebook, WhatsApp.
Las ofertas que ofrecerá nuestra empresa a los clientes.
Sorteos.
Ofertas.
ALIANZAS ESTRATEGICAS

Algunas alianzas que podemos tener son:

 Vinos, licores, cervezas.


 Juegos para niños menores de 6 años.
 Pago con cualquier tipo de modalidad.
 Un plato de comida gratis para el cumpleañero.

PLAN DE MARKETING

El plan de marketing de nuestra empresa son los siguientes:

 Publicidad por las redes sociales.


 Afiches.
 Promociones.
 Publicidad por los medios de comunicación.
 Un plato de comida a escoger por el cumpleañero.
 OBJETIVOS DE MARKETING
 Nuestro objetivo como empresa es ser líder en el mercado, basándonos en
las necesidades de las personas.
 La diversificación de nuestro producto se da en la innovación cada cierto
tiempo para conseguir nuevos clientes potenciales.
 Para conseguir la satisfacción de nuestros clientes nos centralizamos en
brindar productos de buena calidad, ofreciéndoles un buen servicio a la
hora de satisfacer su necesidad.
 Diseñar descuentos y ofertas enfocadas a atraer a nuevos clientes al
establecimiento, satisfacer los intereses de los clientes habituales y generar
interés en el público.
 LA MEZCLA DE MARKETING

Descripción de producto o servicio:

El producto que ofrecemos está elaborado a partir de ingredientes de primera


calidad lo cual promueve la salud y bienestar de las personas, así como la del
medio ambiente, tampoco tiene condimentos en acceso exageración, ni productos
de baja calidad. Además, que es de buena calidad.
Características del producto:

 Contienen ingredientes vegetales.


 Libre de saborizantes.
 Verificación en que los productos estén bien despachados.
 Productos de primera calidad.

Estrategia de precio:

De acuerdo al posicionamiento de algunas empresas que venden productos


similares a los nuestros, nuestro precio será evaluado de acorde a los costos y
gastos para su distribución así mismo alcanzar un precio de acorde a la economía
de estrato social medio-alto menor a los de ellos para tener una buena adaptación
al mercado ya que tenemos productos y servicios de calidad y mantendremos
satisfechos a nuestros consumidores.

Asimismo, recalcando las ofertas o promociones.

Estrategia de servicio al cliente o postventa:

 PEDIR OPINIÓN A LOS COMPRADORES: Solicitar la opinión al cliente


una vez que se ha completado la compra. De esta forma, el comprador
podrá valorar el proceso en su conjunto y, si lo considera adecuado,
completar dicha opinión con un comentario.
 OFRECER DESCUENTOS: Una vez que se cuenta con los datos del
cliente después de una primera compra, se está en disposición de
fidelizarlo. Para ello es muy recomendable ofrecerle descuentos en
nuestros productos o servicios cada cierto tiempo. Esto ayudará a reforzar
la presencia.
 CONTACTAR EN FECHAS ESPECIALES: Contactar con antiguos clientes
en fechas especiales. Por ejemplo, cumpleaños y fiestas. De esta forma, a
través de una felicitación personalizada.
 CONTAR CON UN SERVICIO AL CLIENTE EFICIENTE: Principalmente en
la fidelización del comprador, es indispensable contar con un servicio de
atención al cliente que solucione los problemas cuando estos aparecen. De
esta manera disponer de un contacto vía email, también de un número de
teléfono o redes sociales que sirvan para que el cliente pueda contactar con
la empresa.
Estrategia de posicionamiento:

El logo

Estrategias:

 Nuestro producto es 100% natural, comparado con otros productos de


contienen.
 Contamos con variedad de platos exquisitos.
 Publicidades llamativas y bien especificadas.

A través de distintas acciones planificadas, la empresa tratará de intervenir en su


imagen con la intención de evitar que los individuos creen su propia idea acerca de la
organización, ya que esta puede estar distorsionada y/o ser perjudicial para la entidad.
Entre las numerosas acciones que emprenderá la organización para fomentar una
imagen positiva se destacan las siguientes:

 Se pondrá a disposición de los clientes un sistema de valoración, así tendrán la


opción de puntuar a la empresa cada vez que hagan una compra. De esta
manera, cada cliente participará de forma directa en la creación de la imagen
de la empresa, y los posibles nuevos clientes podrán ver de antemano lo que
piensan otros usuarios sobre la organización.
 Se elegirá una red de proveedores que ofrezcan productos de calidad y a
precios asequibles, con la intención de que los clientes perciban que la
empresa vende productos de alto valor calidad/precio.
PLAN DE OPERACIONES

La finalidad del plan de operaciones encontramos el de hacer el proceso productivo


más óptimo, gracias a la reducción de los recursos empleados, la mejora de la
comunicación entre los diferentes departamentos o la mejora de la atención al cliente
final.

OBJETIVOS DE OPERACIONES:

 Proceso productivo con mayor rendimiento.


 Control y planificación de inventario.
 Los estándares de productividad, incrementar el número de unidades
producidas en un tiempo determinado.
 El nivel de satisfacción del cliente, tiempo que se demora un vendedor en
atender a un cliente no será mayor a 10 min. desde su llegada.
 Cumplimiento con los estándares de calidad.
 Gestión de proveedores y al personal.

ESTRATEGIAS DE RECLUTAMIENTO:

Es importante realizar una buena selección del personal ya que los trabajadores son el
alma de una empresa para poner en práctica, nuestra estrategia de reclutamiento,
selección del personal.

ESTRATEGIA DE INDUCCIÓN Y EVALUACIÓN DEL PERSONAL:

 Con actitud proactiva con el entorno.


 Con amplia experiencia laboral.
 Un buen trato al atender a los clientes.
 Aplique el trabajo en equipo.
 Persona competitiva en las ventas de nuestra empresa.
 Culminada alguna carrera técnica o profesional.

DISEÑO Y DISTRIBUCION DE LAS INSTALACIONES:

La distribución de nuestras instalaciones será de manera ordenada para el confort de


los clientes ya que será primero el local donde se ofrecerán los productos y seguido el
área de administración, después el almacén y finalmente el área de producción, ya
que de esta manera tendremos unas instalaciones más ordenadas y al confort de los
clientes y trabajadores.

DISTRIBUCION FIJA DE LAS INSTALACIONES:

La distribución fija de nuestras instalaciones será de manera ordenada o ya sea por


secciones que se destinaran con sus respectivos nombres.

DISTRIBUCION:

La distribución del área de procesos también será ordenada por secciones ya que se
destinarán un grupo de personas capacitadas para un producto en especial y será de
manera coordinada con los trabajadores de nuestra empresa

FLUJO DE PRODUCCIÓN DEL BIEN O SERVICIO:

Los requerimientos funcionales que vamos a manejar en LA COLECTORA restaurante


que se basara en nuestro sistema de ventas, debemos considerar distintos escenarios
que se nos pueden presentar, un sistema de ventas, incluyendo el maestro de clientes,
productos que se van a vender, lista de precios, pedido de venta, ordenes de
despacho, boletas y facturas. Proceso de ventas de LA COLECTORA restaurante.
 Primero. Es necesario registrar los productos que se van a vender y sus
precios a su vez estos registros se podrán modificar posteriormente.
 Segundo. Ante cada transacción de cliente, primero es necesario registrar sus
datos, por ejemplo, el nombre, número fiscal y dirección, para luego registrar lo
que desea pedir.
 Tercero. Luego del registro del pedido, se procede a registrar un despacho de
mercancía y la boleta o factura.

POLÍTICA DE CONTROL DE CALIDAD:

Se fundamenta en la selección de los productos antes de la compra de nuestros


proveedores que vamos a priorizar su componente y beneficios que trae el producto,
para el buen desempeño de los productos ofrecidos, y así garantizar la
comercialización de productos de excelente calidad. Brindamos confianza,
disponibilidad de productos y una atención oportuna, para satisfacer las necesidades y
expectativas de nuestros clientes; contamos para ello con procesos eficientes y un
talento humano calificado, comprometido con el mejoramiento continuo de los
Sistemas de Gestión de la Calidad.

OBJETIVOS DE CALIDAD:

 Disponer de que los socios estén altamente informados sobre productos de


cosméticos naturales y capacitándonos entre nosotros mismos antes de la
comercialización.
 Lograr que la empresa disminuya la comercialización mediante la optimización
de los recursos empleados antes de la venta.
 Garantizar a todos nuestros clientes el cumplimiento oportuno de los productos
ofrecidos.
 Obtener cada vez más canales de comunicación directa con nuestros clientes
con el fin de conocer y aumentar su nivel de satisfacción.

DIMENSIÓN DE LA PLANTILLA, FUNCIONES A DESARROLLAR:

 Social: Nuestra empresa en la parte de recursos humanos y la gestión de la


compañía con los trabajadores ya que es donde que nosotros como socios
vemos una oportunidad pueden conseguir un salario a cambio de su trabajo.
Pero no solamente esto: también es el lugar en el cual que conseguir
desarrollarse desde un punto de vista personal, crecer como personas y
formarse en aquellos aspectos que les causan una motivación especial.
Sistemas de coordinación y de organización que también sea un ejemplo de
impulsar jóvenes emprendedores.
 Administrativa: Se encarga de coordinar todas las actividades que se realizan
en la empresa. Se tratan de unas tareas que no tienen un valor añadido por sí
mismas, pero que son imprescindibles en el desarrollo de la actividad por las
siguientes razones que nos basaremos en tres puntos claves:
 La necesidad de cumplir con una serie de normativas y reglamentaciones.
 Facilitar la coordinación entre puestos de trabajos y Poder llevar un control de
agenda.
 COMERCIAL: Es el departamento que se encarga de todas las gestiones
relacionadas con la compra y la venta: Marketing, Relación con los clientes y
proveedores, Establecimiento de los precios, Estipular las promociones que se
crean convenientes, Planear la publicidad: determinar mediante qué canales se
da a conocer el producto. Deben de ser aquellos espacios más visitados por el
público objetivo.
 TÉCNICA: Es la parte de la empresa que se encarga de los procesos de
fabricación y producción. En este caso, es importante determinar si los
procedimientos que nos tiene que llevar a obtener el producto precisan de
algún tipo de especificidad técnica. En este caso, hay que describir
concretamente los recursos necesarios, las habilidades y conocimientos que
deben de tener los trabajadores capaces de trabajar con ellos.
 FINANCIERA: Evaluamos que recursos serán propios, abriremos una cuenta
en un banco que sirva para depositar el dinero de los socios de las cuales será
el 20% cada uno de los socios que la empresa consta, son 5 socios.
 Inga Dominguez, Katy 20%
 Atachi Eduardo, Cesar 20%
 Mancilla Ulloa, Dionicia 20%
 Pagano Ramos, Mariluna 20%
 Cordova Palomino, Sebastian 20%
 TOTAL 100%

LA EMPRESA ES VIABLE EN TÉRMINOS AMBIENTALES:

Los productos que optamos por comercializar tienen un impacto de promover el


cuidado del medio ambiente. Así mismo a regulación ambiental para el sector de
productos naturales está implícita en parte con el cumplimiento de las buenas
prácticas de empresas que elaboran productos naturales en correctos procedimientos
de manejo de desechos y residuos y unas buenas prácticas de higiene en el proceso
productivo. Por otro lado, la industria naturista, considera una sostenibilidad más verde
para el sector, considerando el uso de materias primas de origen vegetal y mineral
buscando el menor impacto al ecosistema desarrollando procesos de obtención de
materias primas de manera sostenible y considerando orígenes orgánicos y
biodegradables en lo posible; adicionalmente, esta industria propende por el uso de
empaques ecológicos, como cartón reciclado o uso de 46 envases más pequeños que
evite grandes cantidades de materiales en la elaboración, como una forma de proteger
el medio ambiente, éstas buenas prácticas son apoyadas en nuestro país por
Ministerio del Ambiente.

LA RENTABILIDAD QUE MUESTRA EL PROYECTO ES ATRACTIVA PARA LOS


INVERSIONISTAS:

Considerando la tendencia actual de buscar lo natural y dejar a un lado los productos


de síntesis que se están empezando a reevaluar por sus efectos nocivos a la salud
humana, se abre ahora una nueva oportunidad en los productos naturales, es una
gran, de la misma forma en que se ha venido manifestando esta búsqueda en la
medicina, donde también se observa la tendencia hacia la búsqueda de medicinas
alternativas que logren aliviar de una manera menos agresiva las patologías que
aquejan a la humanidad. Es aquí donde encontramos a la Homeopatía como una
disciplina en auge dentro de las llamadas medicinas alternativas, que nos da la
oportunidad de explorar métodos desarrollados dentro de su sistema. Por lo tanto,
vemos como una forma de buena acogida de la comercialización de productos
naturales que contengan dichas características mencionadas que todo nos motiva a
que sea un negocio aceptable en la población Huanuqueña.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL GRUPO GESTOR:

El grupo gestor de este proyecto está formado por cinco socios de la Universidad de
Huánuco, con la que llevamos mitad de carrera esto no es un impedimento que
nosotros los jóvenes emprendedores contemos con una idea de negocio e impulsando
al cuidado de la salud. Besándonos en la comercialización de productos que conectan
la Homeopatía, a su vez que nosotros estudiaremos a cada producto que podemos
ofrecer antes de la comercialización y está capacitándonos en la experiencia del sector
cosméticos naturales desde una área regulatoria, lo que les da conocimiento y
fortalezas tanto técnicas como legales para el emprendimiento en dicho sector, frente
a la sólida competencia de las pequeñas empresas regionales y nacionales que
cuentan ya con gran reconocimiento.

¿CUÁLES SON LOS ASPECTOS O LAS CONDICIONES INDISPENSABLES PARA


PONER EN MARCHA EL PROYECTO?:

Los aspectos o condiciones indispensables que tomamos en cuenta para la venta de


nuestros productos son:

 La ética, el respeto y la sostenibilidad, ya que la cosmética natural nos da la


oportunidad de cuidar el medio ambiente, así como la salud de los demás.
 Obtener una licencia de funcionamiento de la municipalidad, ya que sin esta es
imposible comenzar el proyecto.
C7: Nuestra presente idea de negocio presentan las condiciones
indispensables para la marcha de nuestro proyecto.
R2: Promocionar y dar publicidad a nuestro producto para poder iniciar con
nuestra idea de negocio.

IMPLEMENTACIÓN:

Proceso de implementación Para el proceso de implementación se discriminaron las


actividades requeridas para ejecutar el proyecto, cada una de las cuales se desglosa
tanto en tiempo como en costos, convirtiéndolo en una herramienta de trabajo de
apoyo permanente. A continuación, se presenta el alcance, tiempo y proyección de
ventas del proyecto de implementación de la empresa.

Tiempo:
ANÁLISIS DE RIESGO:

se tiene una gran fortaleza al llegar al mercado de Huánuco con un producto innovador
a base de ingredientes naturales y de impacto en la salud humana y el ambiente al no
requerir grandes volúmenes de su producción para su comercialización materias
primas en las empresas industriales y realizarse en un proceso productivo muy limpio,
dado además en la tendencia creciente de este sector por la búsqueda de productos
que logren satisfacer las necesidades que más preocupan a las mujeres de la forma
más natural, sin embargo debido a lo innovador del producto se presenta como
debilidad del negocio el posible vacío normativo al no estar contemplado en la norma
los homeopáticos orientados al uso cosmético, que se enmarca también en un campo
aún sin explorar en el país y que nos da tanto ventajas como desventajas a la hora de
su comercialización al generar posiblemente un proceso lento en el posicionamiento
del producto en el mercado.

Al marketing como un proceso social y de gestión a través del cual los distintos grupos
o individuos obtienen lo que necesitan y desean creando y ofreciendo el intercambio
de productos o servicios por (Kotler.P, 2006)

El marketing se basa en conocer y analizar los gustos de los consumidores, procura


establecer sus necesidades y anhelos con la finalidad de influir en su comportamiento
para adquirir productos o servicios ya existentes y persuadir a los consumidores a que
los adquieran, en la actualidad el marketing va mucho más allá de vender un
determinado producto. (Parmerlee, 2006)

También podría gustarte