100% encontró este documento útil (9 votos)
2K vistas157 páginas

Estudio Integral y Práctico Del RESICO 2022

El documento resume la estructura y características generales de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) de México. La LISR consta de dos títulos principales: el Título I contiene disposiciones generales, mientras que el Título II se enfoca en las personas morales y contiene capítulos sobre ingresos y deducciones aplicables a empresas. Adicionalmente, la LISR incorporó un nuevo régimen de tributación opcional para personas físicas y obligatorio para personas morales llamado Régimen Simplificado de Confianza (Res

Cargado por

Rene Velez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (9 votos)
2K vistas157 páginas

Estudio Integral y Práctico Del RESICO 2022

El documento resume la estructura y características generales de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) de México. La LISR consta de dos títulos principales: el Título I contiene disposiciones generales, mientras que el Título II se enfoca en las personas morales y contiene capítulos sobre ingresos y deducciones aplicables a empresas. Adicionalmente, la LISR incorporó un nuevo régimen de tributación opcional para personas físicas y obligatorio para personas morales llamado Régimen Simplificado de Confianza (Res

Cargado por

Rene Velez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 157

ADR – Administración Desconcentrada de Recaudación

AGR – Administración General de Recaudación


AGSC – Administración General de Servicios al Contribuyente
ADSC – Administración Desconcentrada de Servicios al Contribuyente
Ccom. – Código de Comercio
CFDI – Comprobante fiscal digital por internet o Factura Electrónica
Contraseña – Clave de Identificación Electrónica Confidencial Fortalecida
CSD – Certificado de sello digital
CFF – Código Fiscal de la Federación
CIF – Cédula de Identificación Fiscal
DIOT – Declaración informativa de operaciones con terceros
DOF – Diario Oficial de la Federación
e.firma – Certificado de la Firma Electrónica Avanzada
IESPYS – Impuesto especial sobre producción y servicios
IMSS – Instituto Mexicano del Seguro Social
ISN – Impuesto sobre nómina
ISR – Impuesto sobre la renta
IVA – Impuesto al valor agregado
LFT – Ley Federal del Trabajo
LGE – Ley General de Educación
LIF – Ley de Ingresos de la Federación
LIESPYS – Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios
LISR – Ley del Impuesto sobre la Renta
LIVA – Ley del Impuesto al Valor Agregado
NOM – Norma Oficial Mexicana
PTU – Participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas
RCFF – Reglamento del Código Fiscal de la Federación
Resico – Régimen Simplificado de Confianza
RFC – Registro Federal de Contribuyentes
RLIESPYS – Reglamento de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y
Servicios
RLIVA – Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado
RM – Resolución Miscelánea Fiscal
SAT – Servicio de Administración Tributaria
SHCP – Secretaría de Hacienda y Crédito Público
SPE – Subsidio para el empleo
VNR – Valores nutrimentales de referencia
Como parte de las reformas fiscales que entraron en vigor el 1 de enero de 2022, en la Ley del Impuesto sobre
la Renta (LISR) se incluyó un nuevo esquema fiscal denominado Régimen Simplificado de Confianza (Resico), que
aplica tanto para las personas físicas como las morales.
En términos generales, este nuevo régimen es obligatorio para las empresas ubicadas en ciertos supuestos, y
optativo para las personas físicas que a su vez reúnan determinados requisitos.
Además, la mecánica prevista en este novedoso esquema para determinar el impuesto sobre la renta (ISR) a
cargo de las personas físicas es diferente y distante al procedimiento previsto para las personas morales, por lo
que ambos mecanismos solo coinciden en su denominación.
A mayor abundamiento, su regulación tiene diversas “imprecisiones” o “vacíos” que de alguna manera las
autoridades fiscales han tratado de subsanar o aclarar a través de la publicación de la Resolución Miscelánea
Fiscal (RM) para 2022 (que dicho sea de paso, algunas reglas podrían ir más allá de lo que establece la propia
LISR) y mediante la publicación de un documento identificado con el nombre de “Preguntas frecuentes
relacionadas con el Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) de personas físicas”.
No obstante, en la práctica cotidiana y/o profesional tales aclaraciones podrían ser insuficientes lo que implicaría
que los contribuyentes tengan incertidumbre en el adecuado cumplimiento de sus obligaciones fiscales, pudiendo
derivar en posibles contingencias como el pago de diferencias de los impuestos y/o de sus accesorios.
Por lo anterior, a través de la presente obra, nuestro autor el Mtro. Juan Carlos Victorio Domínguez, aborda de
manera amplia, puntual, con ejemplos concretos y aportando sus valiosas opiniones, comentarios e
interpretaciones, la forma en que las personas físicas y morales deben cumplir con sus obligaciones fiscales en el
multicitado régimen.
Cabe señalar que, en la actualidad, existen muchos medios de difusión a través de los cuales podemos
encontrar información relacionada con el Resico, por lo que el público lector podría realizarse la siguiente pregunta
¿por qué debería adquirir la obra Estudio integral y práctico del Régimen Simplificado de Confianza? Para
responder esta duda, puedo dar las siguientes razones.
La primera, es porque de manera personal conozco al autor desde hace más de 20 años, además, de ser un
gran amigo y colega, conozco su trabajo y puedo asegurar que es todo un profesional en el ámbito fiscal, ya que
dentro de su vasta experiencia ha trabajado en la industria editorial, es articulista en diversas revistas prestigiadas
de circulación nacional, es autor del libro “Estudio Integral y Práctico del Régimen de Incorporación Fiscal”1 editado
por Thomson Reuters, expositor y catedrático, razón por la cual ha desarrollado la facilidad de expresar sus ideas o
explicar un tema complejo, de manera clara a través de la escritura.
Por lo anterior, la lectura de la presente obra es fácil y dinámica, por lo que el público lector puede comprender
los diversos temas de manera sencilla.
Esta característica hace que la presente obra, pueda ser adquirida por cualquier interesado en la materia, pues
tendrá la seguridad de que el lenguaje que se incluye será comprendido en su totalidad.
La segunda razón, es que a través de esta se realiza un análisis integral; es decir, nuestro autor no solamente
se limita a explicar temas relacionados con el ISR, sino que abarca el cálculo del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y
el relativo al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IESPYS), además de incluir y explicar las
obligaciones generales que los contribuyentes que tributen en el Resico deben cumplir.
La característica de compilar diversos temas en una sola obra, hace que el presente libro sea único en su tipo,
por lo que ayudará desde un estudiante de contaduría o de alguna área afín hasta un profesional experimentado, a
interrelacionar todos los temas que debe conocer para el cabal cumplimiento de las obligaciones fiscales de los
contribuyentes que tributen en el Resico.
Por lo antes expuesto, la presente obra no debe faltar en los libros de consulta básica de cualquier persona
interesada en la materia, ya que no tengo ninguna duda de que será una gran guía en materia fiscal.
L.C.C. y M.I. José Alonso Solís Miranda
A partir del 1 de enero de 2022 se incorporó un nuevo régimen fiscal denominado Resico tanto para las
personas físicas como para las personas morales regulada en la LISR.
Al respecto el nuevo régimen de tributación basado en la confianza será opcional para las personas físicas
cuando únicamente realicen:
Actividades empresariales:  Tiendita, restaurante, fonda, lonchería o cafetería, taller mecánico, academia de
baile, zapatería, miscelánea, tlapalería, tortillería, refaccionaria, papelería, farmacia, panadería, pastelería,
mueblería, carpintero, plomero,  freelance, estacionamiento y pensiones para automóviles, estilista o peluquería,
servicio de transporte terrestre de personas o de bienes, agrícolas, ganaderas, silvícolas, pesqueras, entre otros.
Profesionales:  Médicos, abogados, contadores, administradores, arquitectos, ingenieros, psicólogos, entre
otros y;
Arrendamiento de bienes inmuebles: Casa habitación o local comercial, terrenos, entre otros.
En todos los casos con ingresos de hasta de $3’500,000, cuyo objeto es la simplificación de obligaciones y
tasas impositivas bajas que se aplicarán de manera progresiva de acuerdo con los ingresos facturados y cobrados
que obtenga el contribuyente.
Por otra parte, para las personas morales es un régimen obligatorio con ciertos requisitos igual mediante un
esquema de simplificación cuyos ingresos totales no excedan de 35’000,000.00, la cual permita la acumulación de
los ingresos y deducción de erogaciones hasta que estos efectivamente se perciban y se paguen, conocido como
“flujo de efectivo”.
Por ello, en esta obra encontrará cómo cumplir de manera sencilla con las disposiciones fiscales en las leyes
del ISR, IVA e IESPYS, además del Código Fiscal de la Federación (CFF) aplicables al Resico tales como un
análisis de los contribuyentes personas físicas que pueden optar por tributar en el régimen, así como aquellas que
no pueden hacerlo, en el caso de las personas morales obligadas, por otra lado un estudio de los ingresos que
deben considerarse, momento de acumulación, las deducciones autorizadas en su caso (requisitos y no
deducibles), la determinación de las declaraciones mensuales, provisionales y anuales del ISR, así como de las
actividades gravadas, exentas, no objeto, acreditamiento del IVA e IESPYS y determinación de las declaraciones
mensuales definitivas del IVA, entre otros.
De igual forma, incluye un análisis práctico de las reglas misceláneas aplicables al régimen, la herramienta
electrónica para presentar las declaraciones referidas con información prellenada de los comprobantes fiscales,
además se complementa con ejemplos, análisis y comentarios.
Aunado a lo anterior, en la obra contempla un capítulo de casos prácticos referente a la determinación del ISR, el
IVA y el IESPYS, así como las retenciones efectuadas.
LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

Estructura general y características de la LISR

A continuación, se muestra la estructura general y características de la Ley del Impuesto


sobre la Renta (LISR):

Artículos

Título I. Disposiciones generales 1-8

Título II. De las personas morales


Disposiciones generales 9-15

Capítulo I. De los ingresos 16-24

Capítulo II. De las deducciones


Sección I. De las deducciones en general 25-30

Sección II. De las inversiones 31-38

Sección III. Del costo de lo vendido 39-43

Capítulo III. Del ajuste por inflación 44-46

Capítulo IV. De las instituciones de crédito, de seguros y 47-56

de fianzas, de los almacenes generales de depósito,


arrendadoras financieras y uniones de crédito
Capítulo V. De las pérdidas 57-58

Capítulo VI.  Del régimen opcional para grupos de 59-71

sociedades
Capítulo VII. De los coordinados 72-73

Capítulo VIII.  Régimen de actividades agrícolas, 74-75

ganaderas, silvícolas y pesqueras


Capítulo IX. De las obligaciones de las personas morales 76-78

Título III. Del régimen de las personas morales con fines no 79-89

lucrativos
Título IV. De las personas físicas
Disposiciones generales 90-93

Capítulo I. De los ingresos por salarios y en general por 94-99

la prestación de un servicio personal subordinado


Capítulo II. De los ingresos por actividades empresariales
y profesionales
Sección I.  De las personas físicas con actividades 100-110

empresariales y profesionales
Sección II. Régimen de Incorporación Fiscal (Se deroga) 111-113

Sección III. De los ingresos por la enajenación de bienes 113-A-113-D


o la prestación de servicios a través de Internet, mediante
plataformas tecnológicas, aplicaciones informáticas y
similares
Sección IV. Del Régimen Simplificado de Confianza 113-E-113-J

Capítulo III.  De los ingresos por arrendamiento y en 114-118

general por otorgar el uso o goce temporal de bienes


inmuebles
Capítulo IV. De los ingresos por enajenación de bienes
Sección I. Del Régimen General 119-128

Sección II.  De la enajenación de acciones en bolsa de 129

valores
Capítulo V. De los ingresos por adquisición de bienes 130-132

Capítulo VI. De los ingresos por intereses 133-136

Capítulo VII. De los ingresos por la obtención de premios 137-139

Capítulo VIII. De los ingresos por dividendos y en general 140

por las ganancias distribuidas por personas morales


Capítulo IX.  De los demás ingresos que obtengan las 141-146

personas físicas
Capítulo X. De los requisitos de las deducciones 147-149

Capítulo XI. De la declaración anual 150-152

Título V. De los residentes en el extranjero con ingresos 153-175

provenientes de fuente de riqueza ubicada en territorio


nacional
Título VI. De las entidades extranjeras controladas sujetas a
regímenes fiscales preferentes, de las empresas
multinacionales y de las operaciones celebradas entre
partes relacionadas
Capítulo I.  De las entidades extranjeras controladas 176-178

sujetas a regímenes fiscales preferentes


Capítulo II.  De las empresas multinacionales y de las 179-184

operaciones celebradas entre partes relacionadas


Título VII. De los estímulos fiscales
Capítulo I. De las cuentas personales del ahorro 185

Capítulo II. De los patrones que contraten a personas que 186

padezcan discapacidad y adultos mayores


Capítulo III.  De los fideicomisos dedicados a la 187-188

adquisición o construcción de inmuebles


Capítulo IV.  De los estímulos fiscales a la producción y 189-190

distribución cinematográfica y teatral nacional


Capítulo V.  De los contribuyentes dedicados a la 191

construcción y enajenación de desarrollos inmobiliarios


Capítulo VI. De la promoción de la inversión en capital de 192-193

riesgo en el país
Capítulo VII.  De las sociedades cooperativas de 194-195

producción
Capítulo VIII.  De la opción de acumulación de ingresos 196-201

por personas morales (Se deroga)


Capítulo IX.  Del estímulo fiscal a la investigación y 202

desarrollo de tecnología
Capítulo X.  Del estímulo fiscal al deporte de alto 203
rendimiento
Capítulo XI.  De los equipos de alimentación para 204-205

vehículos eléctricos
Capítulo XII.  Régimen Simplificado de Confianza de 206-215

personas morales
Disposiciones transitorias

RÉGIMEN SIMPLIFICADO DE CONFIANZA DE PERSONAS FÍSICAS

1. INGRESOS DE LAS PERSONAS FÍSICAS

La LISR grava los ingresos que obtienen las personas físicas y las morales. Así, el artículo
1, fracción I, de esa ley establece que, tratándose de las personas físicas, estas serán sujetas
del impuesto sobre la renta (ISR), cuando sean residentes en México por todos sus ingresos,
cualquiera que sea la ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan.
El artículo 90, primer párrafo, de la LISR, señala que están obligadas al pago del ISR
establecido en el Título IV “De las personas físicas”,  por los ingresos que obtengan en
efectivo, en bienes, devengado cuando en los términos del citado título se señale, en
crédito, en servicios en los casos que señale la LISR, o de cualquier otro tipo.
Por tanto, toda persona física que se ubique en el supuesto anterior deberá pagar el ISR
conforme al Título IV “De las personas físicas”, y dependiendo del tipo de ingreso que
perciba, se ubicará en el régimen correspondiente de la LISR.
Sin embargo, hay muchas personas que obtienen ingresos y no tienen un Registro Federal
de Contribuyentes (RFC), pero el hecho de no tenerlo, no significa que no deban pagar
impuestos.

2. RÉGIMEN SIMPLIFICADO DE CONFIANZA DE PERSONAS FÍSICAS

2.1. CONTRIBUYENTES QUE PUEDEN TRIBUTAR EN EL RÉGIMEN

En la LISR se contempla el Capítulo II “De los Ingresos por actividades empresariales y


profesionales”, Título IV “De las personas físicas”, el cual se divide en las siguientes
secciones:

Sección I. De las personas físicas con actividades empresariales y profesionales.


Sección II. Régimen de Incorporación Fiscal (Se deroga).
Sección III. De los ingresos por la enajenación de bienes o la prestación de servicios a través de Internet, mediante plataformas
tecnológicas, aplicaciones informáticas y similares.
Sección IV. Del Régimen Simplificado de Confianza.

De lo anterior surge la siguiente pregunta:  ¿Quiénes pueden optar por tributar en el Régimen Simplificado de Confianza
(Resico)?

Al respecto, el artículo 113-E, primer párrafo, de la LISR, establece lo siguiente:

Artículo 113-E. Los contribuyentes personas físicas que realicen únicamente actividades empresariales, profesionales u otorguen
el uso o goce temporal de bienes,  podrán optar  por pagar el impuesto sobre la renta en los términos establecidos en esta
Sección, siempre que la totalidad de sus ingresos propios de la actividad o las actividades señaladas que realicen, obtenidos en
el ejercicio inmediato anterior, no hubieran excedido de la cantidad de tres millones quinientos mil pesos.

(Énfasis añadido.)

Del análisis del párrafo anterior, los requisitos son los siguientes:

a) Solamente pueden tributar en este régimen las personas físicas que realicen actividades
empresariales, profesionales u otorguen el uso o goce temporal de bienes.
b)  Que realicen únicamente  actividades empresariales  (tiendita, restaurante, fonda,
lonchería o cafetería, taller mecánico, academia de baile, zapatería, miscelánea, tlapalería,
tortillería, refaccionaria, papelería, farmacia, panadería, pastelería, mueblería, carpintero,
plomero, estacionamiento y pensiones para automóviles, estilista o peluquería, servicio de
transporte terrestre de personas o de bienes, entre otros),  servicios
profesionales  (médicos, abogados, contadores, administradores, arquitectos, ingenieros,
entre otros)  u otorguen el uso o goce temporal de bienes  (renta de inmuebles casa
habitación o local comercial, de terrenos, entre otros), lo que significa que la persona física no
debe obtener otros ingresos más que únicamente de las actividades empresariales,
profesionales o por el otorgamiento del uso o goce temporal de bienes.
Es decir, si la persona física obtiene ingresos por dividendos y además tiene un negocio
dedicado a la venta de refacciones, y desea tributar en el Resico, no podrá hacerlo por
obtener ingresos por dividendos, por lo que el negocio deberá ubicarse en el régimen de las
actividades empresariales y profesionales de la LISR. Misma situación sería para la persona
física dedicada a la venta de papelería y además obtiene ingresos por la venta de un terreno
de manera accidental (enajenación de bienes), no podrá hacerlo en el Resico.
Otro ejemplo sería: Una persona física dedicada a la prestación de servicios profesionales
(médico) que, además, obtiene dividendos distribuidos por sociedades residentes en el
extranjero (demás ingresos), desea iniciar un negocio dedicado a la venta de papelería no
podrá hacerlo en el Resico, y lo hará en el régimen de las actividades empresariales y
profesionales de la LISR.
Finalmente, otro caso sería si la persona física es socia de una persona moral del Título II
de la LISR, y además desea tener un negocio de venta de ropa, no podrá hacerlo en el
Resico y deberá hacerlo en el régimen de las actividades empresariales y profesionales de la
LISR.
Sin embargo, el artículo 113-E, sexto párrafo, de la LISR, establece que las citadas
personas físicas que además obtengan ingresos por  salarios e intereses,  siempre que el
total de los ingresos obtenidos en el ejercicio inmediato anterior por las actividades
mencionadas, en su conjunto, no hayan excedido la cantidad de $3’500,000.00, podrán
tributar en el Resico por sus actividades empresariales, profesionales o por el otorgamiento
del uso o goce temporal de bienes.
Ejemplo:
Una persona física en el régimen de salarios, y además dedicada a la renta de maquinaria,
andamios, o bien a la renta de automóviles, es decir, aquellas dedicadas al arrendamiento de
bienes muebles, ¿podrían tributar en este régimen? Sí, pues está permitido.
Entonces, existe la facilidad para que las personas físicas que opten por tributar en el
Resico puedan obtener, además, ingresos por salarios e intereses, pues de no existir,
estarían afectados muchos contribuyentes que se encuentran en esa situación, pero sí es
importante que se cumpla con lo siguiente:

Ejercicio fiscal 2019 Ingresos facturados en el ejercicio


Actividades empresariales $1’856,790.00

Servicios profesionales $464,100.00

Arrendamiento de bienes inmuebles $694,200.00

Salarios $364,671.00

Intereses $91,455.00

Total de ingresos $3’471,216.00

🢃
Ingresos que se toman para saber si puede tributar en el Resico

En este caso, sí podrá tributar en el Resico en 2022, pues el total de los ingresos obtenidos
en el ejercicio inmediato anterior, que en este caso es 2019, no excedió de $3’500,000. Cabe
aclarar que se considera el total de los ingresos facturados en el ejercicio fiscal de 2019.
Es importante señalar que la regla 3.13.9. de la Resolución Miscelánea Fiscal (RM) para
2022, establece que para los efectos de lo anterior, los contribuyentes que opten por tributar
en el Resico y que además obtengan ingresos de los señalados en los Capítulos I (salarios) y
VI (intereses) del Título IV de la LISR, deberán determinar de forma independiente el impuesto
anual inherente a los citados capítulos.
La precisión es válida y establece que, si una persona física obtiene ingresos por salarios,
estos no deben acumularse con los ingresos que se obtengan en el Resico, dado que cada
ingreso debe acumularse en el régimen que le corresponda y presentar declaración anual de
manera independiente.
Con relación a la limitante de ingresos, el artículo segundo, fracción XI, de las
Disposiciones Transitorias (DT) de la LISR para 2022, establece que para los efectos de lo
previsto en el artículo 113-E de la LISR, los contribuyentes  considerarán  como ingresos del
ejercicio inmediato anterior los correspondientes al total de ingresos facturados en el ejercicio
fiscal 2019 –no incluye el impuesto al valor agregado (IVA)–, cuando opten por tributar en el
Resico.
A continuación, se muestra otro ejemplo:

Ejercicio fiscal 2019 Ingresos facturados en el ejercicio


Actividades empresariales $2’401,200.00

Servicios profesionales $363,567.00

Arrendamiento de bienes inmuebles $724,600.00

Salarios $391,200.00

Intereses $191,400.00

Total de ingresos $4’071,967.00

🢃
Ingresos que se toman para saber si puede tributar en el Resico

En este caso no podrá tributar en el Resico en 2022, por rebasar la cantidad permitida,
debido a que el total de los ingresos obtenidos en el ejercicio inmediato anterior, que en este
caso es 2019, excedió de los $3’500,000.00.
Es importante mencionar que muchos contribuyentes del Resico, al tener otros ingresos
distintos a los mencionados, la autoridad fiscal los puede cambiar al régimen de las
actividades empresariales y profesionales o al régimen de arrendamiento de bienes
inmuebles.
Por ejemplo, si una persona física del Resico vende un inmueble de manera accidental
tendría que abandonar el citado régimen; o bien, otro caso en que la autoridad fiscal detecte
ingresos omitidos que no está declarando y que los considere de los demás ingresos.
Es por eso por lo que se recomienda no obtener otros ingresos que no sean los permitidos
y que ponga mucha atención, dado que la autoridad puede realizar algún cruce de
información con terceros, tales como notarios, el sistema financiero, autoridades locales, entre
otros.
Al respecto, hay una facilidad que establece la regla 3.13.5. de la RM para 2022, al señalar
que para los efectos del artículo 113-E, primero, segundo y sexto párrafos de la LISR, no
se considerarán para el monto de los $3’500,000.00, para tributar en el Resico, los
ingresos que se obtengan distintos a los de la actividad empresarial a que se refieren los
artículos 93, fracciones XIX, inciso a) (venta de casa habitación) y XXIII (donativos); 95
(indemnización); 119, último párrafo (transmisión de propiedad de bienes por causa de
muerte); 130, fracción III (adquisición por prescripción); 137 (premios), y 142, fracciones IX
(intereses moratorios, indemnizaciones por perjuicios y los ingresos derivados de cláusulas
penales o convencionales) y XVIII (provenientes de planes personales de retiro o de la
subcuenta de aportaciones voluntarias) de la citada ley.
c)  Realizar únicamente  actividades empresariales, es decir, desarrollar actividades
comerciales, industriales, agrícolas, ganaderas, pesca o silvícolas, como se analizó
anteriormente.
Conforme al artículo 16 del Código Fiscal de la Federación (CFF), se considera que una
persona física obtiene ingresos por actividades empresariales cuando desarrolla las
siguientes actividades:

Actividades Concepto
Comerciales Son las que, de conformidad con las leyes federales, tienen ese
carácter y no están comprendidas en las siguientes actividades.
El artículo 75 del Código de Comercio (Ccom) establece los
actos de comercio. Por ejemplo: una tortillería, una tiendita, una
panadería, una pastelería, una papelería, estacionamiento,
restaurante, taller mecánico, academia de baile, una carnicería,
una tlapalería, una zapatería, un plomero, un electricista, entre
otros.
Industriales Consistentes en la extracción, conservación o transformación de
materias primas, acabado de productos y la elaboración de
satisfactores. Por ejemplo: El negocio que se dedica a la
fabricación de ladrillos, de cristales, de muebles, entre otros.
Agrícolas Consistentes en la siembra, cultivo, cosecha y la primera
enajenación de los productos obtenidos, que no hayan sido
objeto de transformación industrial. Por ejemplo: Una persona
física que es dueña de un terreno en el cual decide sembrar,
cultivar, cosechar y vender el café a una empresa, y si esta
última decide vender el café, no será considerado agricultor
porque ya no será la primera enajenación.
Ganaderas Consistentes en la cría y engorda de ganado, aves de corral y
animales, así como la primera enajenación de sus productos,
que no hayan sido objeto de transformación industrial. Por
ejemplo: Una persona física que se dedica a la crianza y engorda
de ganado y que decide venderlos. Cabe la aclaración de que no
solo ganado puede ser sino, por ejemplo, aves de corral, tales
como gallinas, patos, gansos, pavos, palomas, entre otras
especies.
Pesca Consistentes en la cría, cultivo, fomento y cuidado de la
reproducción de toda clase de especies marinas y de agua
dulce, incluida la acuacultura, así como la captura y extracción de
las mismas y la primera enajenación de esos productos, que no
hayan sido objeto de transformación industrial. Por ejemplo: Una
persona física dedicada a la captura y extracción de su medio
natural de los peces y que decide venderlos.
Silvícolas Consistentes en el cultivo de los bosques o montes, así como la
cría, conservación, restauración, fomento y aprovechamiento de
la vegetación de los mismos y la primera enajenación de sus
productos, que no hayan sido objeto de transformación industrial.

El caso de los restaurantes, plomeros, mecánicos, estilistas, o el que se dedica a la renta


de automóviles, andamios, maquinaria, etc., también desarrollan actividades empresariales.
De la misma manera, las personas físicas que se dedican a la fabricación de ladrillos, o
bien aquellas dedicadas a la agricultura, ganadería, pesca o silvícola, se consideran que
desarrollan actividades empresariales.
Entonces, una persona física que se dedica a la venta de mercancías, como: Una
papelería, la tiendita de la esquina, la miscelánea, la tortillería, la panadería, la tlapalería, la
zapatería, la refaccionaria,  entre otros, se considerará que desarrolla actividades
empresariales.
Otro cuestionamiento es si una persona física que se dedica al autotransporte terrestre de
bienes o de personas ¿puede tributar en el Resico? Sí puede tributar en ese régimen por
realizar actividades empresariales.
Otro más es si ¿una persona física que obtiene ingresos por la enajenación de bienes o la
prestación de servicios a través de Internet, mediante plataformas tecnológicas, aplicaciones
informáticas y similares puede tributar en el Resico?
Al respecto, la regla 3.13.4. de la RM para 2022, señala que las personas físicas que de
conformidad con el artículo 113-A, primer párrafo de la LISR, estén obligadas al pago del ISR
por los ingresos que generen a través de Internet, mediante plataformas tecnológicas,
aplicaciones informáticas y similares que presten los servicios a que se refiere la fracción II
del artículo 18-B de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA), por la totalidad o alguna
parte de sus actividades económicas y que además obtengan ingresos por actividades
empresariales, profesionales u otorgamiento del uso o goce temporal de bienes, no podrán
tributar en el Resico.
Por ejemplo, una persona física que es socia de Uber (plataforma tecnológica) o una
persona física que vende sus bienes en Mercado Libre (plataforma tecnológica) no podrá
tributar en el Resico.
Caso contrario a lo anterior es si los bienes los vende en una tienda virtual (que no forma
parte de una plataforma tecnológica de intermediación), al ser actividad empresarial, sí podrá
tributar en el Resico.
Cabe señalar que aquellas personas físicas que realicen actividades relacionadas con
bienes raíces, capitales inmobiliarios, negocios inmobiliarios o actividades financieras, podrán
tributar en el Resico, puesto que no hay disposición que lo prohíba. Misma situación sería
para las personas físicas que obtengan ingresos por concepto de comisión, mediación,
agencia, representación, correduría, consignación y distribución.
Ahora bien, con relación al concepto de  “profesionales”,  el artículo 100, tercer párrafo,
fracción II, de la LISR, se refiere a las remuneraciones que deriven de un servicio personal
independiente, y cuyos ingresos no estén considerados como salarios y en general por la
prestación de un servicio personal subordinado.
Finalmente, con respecto al otorgamiento del uso o goce temporal de bienes, en el caso de
inmuebles será de casa habitación o local comercial, y podrá participar en el Resico, inclusive
tratándose de los provenientes del subarrendamiento.
Es importante comentar que el hecho de que la persona física tenga varias sucursales, no
será impedimento para tributar en el Resico, siempre y cuando reúna los requisitos anteriores.
Ahora bien, es importante señalar que la regla 3.13.4. de la RM para 2022 establece que
las personas físicas que opten por tributar en el Resico, deberán hacerlo por la totalidad de
sus actividades empresariales, profesionales u otorgamiento del uso o goce temporal de
bienes.
Por ejemplo, si la persona física es profesionista y desea tributar en el régimen de las
personas físicas con actividades empresariales y profesionales (Capítulo II, Sección I, del
Título IV de la LISR) y además está dedicada al arrendamiento de bienes inmuebles, y desea
tributar en el Resico, no podrá hacerlo.
d) Al ser un régimen opcional se deben presentar los avisos respectivos.
El artículo 29, fracción VII, del Reglamento del Código Fiscal de la Federación (RCFF)
establece que para los efectos del artículo 27 del CFF, las personas físicas presentarán, en
su caso, el aviso de “Actualización de actividades económicas y obligaciones”, dentro del mes
siguiente a aquel en que se actualice el supuesto jurídico o el hecho que lo motive, previo a la
presentación de cualquier trámite que deba realizarse ante el Servicio de Administración
Tributaria (SAT).
Al respecto, la regla 3.13.2. de la RM para 2022, establece que para los efectos de los
artículos 113-E y 113-H, fracción II, de la LISR y 29, fracción VI, del RCFF, los contribuyentes
personas físicas que reanuden actividades, podrán optar por tributar en el Resico, siempre
que cumplan con lo establecido en los artículos antes referidos y presenten el aviso a que se
refiere la Ficha de trámite 74/CFF “Aviso de reanudación de actividades”, que está en el
anexo 1-A.
Aquellos contribuyentes personas físicas que tributen en un régimen vigente distinto al
Resico, podrán optar por tributar en este último, siempre y cuando presenten su aviso de
actualización de actividades económicas y obligaciones a que se refiere la Ficha de
trámite 71/CFF “Aviso de actualización de actividades económicas y obligaciones” del
anexo 1-A, y una vez elegida esa opción no podrá variarla en el mismo ejercicio.
Al respecto, las personas físicas que tributen en algún otro régimen y cumplan los
requisitos para tributar en el Resico en cualquier momento podrán optar por tributar en este
último, siempre que realicen únicamente actividades empresariales, profesionales u otorguen
el uso o goce temporal de bienes inmuebles.
Asimismo, la regla 3.13.23. de la RM para 2022, establece que los contribuyentes que
tributen en el régimen de las actividades empresariales y profesionales y el régimen de
arrendamiento de bienes inmuebles, que cumplan con los requisitos establecidos en el
artículo 113-E de la LISR para tributar en el Resico, deberán presentar el aviso de
actualización de actividades económicas y obligaciones de conformidad con lo establecido en
la Ficha de trámite  71/CFF “Aviso de actualización de actividades económicas y
obligaciones”, que se encuentra en el anexo 1-A.
Ejemplo:
Una persona física dedicada a la prestación de servicios profesionales que al 31 de
diciembre de 2021 lo hacía en el régimen de las actividades empresariales y profesionales de
la LISR, desea a partir del 1 de enero de 2022 cambiar al Resico; además, obtiene ingresos
por salarios. El procedimiento es el siguiente:
Para ello, ingrese al portal del SAT:  https://www.sat.gob.mx, y después vaya a la sección
“Trámites del RFC”.
1.  Elija la opción “Actualización en el RFC”. Posteriormente en “Presenta el aviso de
actualización de actividades económicas y obligaciones”, tal como se muestra a continuación:

2. En la página siguiente seleccionar el botón “Iniciar”, como se muestra a continuación:


3.  En la siguiente pantalla deberá ingresar el RFC, y la contraseña del contribuyente.
Enseguida, la “Fecha de movimiento”, en este caso  1 de enero de 2022  y seleccionar el
botón “Continuar”, como se muestra a continuación:
4. Enseguida, en la siguiente pantalla deberá seleccionar la opción “Régimen Simplificado
de Confianza”, tal y como se muestra a continuación, y prosiga con el llenado.
En el ejemplo anterior, la persona física se dedica a la prestación de servicios profesionales
de manera independiente; adicionalmente es asalariada, y la fecha para presentar el aviso fue
el 31 de enero de 2022.
Finalmente, se recomienda imprimir la constancia de situación fiscal, para verificar que
tributa en el Resico y conocer sus obligaciones fiscales.

e)  Estos contribuyentes podrán optar por pagar el ISR en este régimen, pero no es
obligatorio. Sin embargo, si no cumple con los requisitos deberá abandonar el mismo. Al
respecto, la regla 3.13.6. de la RM para 2022, establece que no serán aplicables a los
contribuyentes las disposiciones del Resico en el año de tributación en el que se dé
cualquiera de los supuestos establecidos en el propio precepto.
En el mes en que se actualice cualquiera de estos supuestos, los contribuyentes deberán
presentar al mes siguiente las declaraciones complementarias de los meses anteriores del
mismo ejercicio, y realizar la determinación de sus pagos provisionales de conformidad con lo
dispuesto en los artículos 106 y 116 de la LISR, según corresponda, pudiendo disminuir los
pagos efectuados en los meses que aplicó las disposiciones del Resico, en ese sentido, el
artículo 113-E, tercer párrafo, de la LISR, establece otras causas de salida del Resico, las
cuales se mencionan a continuación:
1. En caso de que los ingresos excedan de $3’500,000.00 en cualquier momento del año
de tributación.
Al respecto, cuando los ingresos por actividades empresariales, profesionales o el uso o
goce temporal de bienes (incluyendo salarios e intereses), obtenidos por el contribuyente en
el periodo transcurrido desde el inicio del ejercicio y hasta el mes de que se trate, excedan de
la cantidad de $3’500,000.00, el contribuyente dejará de tributar en el Resico y deberá
hacerlo en el régimen de las actividades empresariales y profesionales o en el régimen de
arrendamiento de bienes inmuebles,  a partir del mes siguiente a la fecha en que tales
ingresos excedieron el monto citado.
Asimismo, la regla 2.5.14. de la RM para 2022, establece que la autoridad fiscal realizará el
cambio y aumento de obligaciones al régimen de las personas físicas con actividades
empresariales y profesionales o al régimen de arrendamiento y en general por otorgar el uso
o goce temporal de bienes inmuebles, según sea el caso, sin necesidad de que el
contribuyente presente el aviso respectivo, cuando este deje de tributar en el Resico, por
exceder del importe de $3’500,000.00 (tres millones quinientos mil pesos 00/100 M.N.),
derivado de la información proporcionada por el propio contribuyente, terceros relacionados, o
bien, obtenida por la autoridad por cualquier otro medio.
El contribuyente podrá formular las aclaraciones correspondientes aportando las pruebas
necesarias que desvirtúen la actualización de sus datos en el RFC, realizada por la autoridad,
en los términos establecidos en la regla 2.5.8. de la RM para 2022.
2. Se incumpla con alguna de las obligaciones (véase: Capítulo de obligaciones) a que se
refiere el artículo 113-G de la LISR, o,
3.  Se actualice el supuesto previsto en el artículo 113-I de la LISR, relativo a las
declaraciones.
En ese sentido, el artículo 113-I de la LISR establece que los contribuyentes que  omitan
tres o más pagos mensuales en un año calendario consecutivos o no, o bien, no presenten
su declaración anual, dejarán de tributar en el Resico y deberán hacerlo en el régimen de las
actividades empresariales y profesionales o en el régimen de arrendamiento de bienes
inmuebles, según corresponda.
Es importante mencionar que el artículo segundo, fracción VIII, de las DT de la LISR para
2022, establece que durante el ejercicio fiscal 2022, no resultará aplicable lo previsto en
el artículo 113-I de la LISR, tratándose de los contribuyentes personas físicas que tributen
en el Resico que, estando obligados a presentar declaraciones mensuales, omitan hacerlo,
siempre que cumplan con la presentación de la declaración anual, en la que calculen y
paguen el impuesto de todo el ejercicio.
Las personas físicas que se ubiquen en los numerales 1, 2 y 3, no les serán aplicables las
disposiciones del Resico, debiendo pagar el impuesto respectivo de conformidad con las
disposiciones del régimen de las actividades empresariales y profesionales o el régimen de
arrendamiento de bienes inmuebles, según corresponda,  a partir del mes siguiente a la
fecha en que tales ingresos excedan la referida cantidad.
En su caso, las autoridades fiscales podrán asignar al contribuyente el régimen que le
corresponda, sin que medie solicitud del mismo.
Sin embargo, la regla 3.13.6. de la RM para 2022, establece que para los efectos del
artículo 113-E, párrafo tercero, de la LISR, no serán aplicables a los contribuyentes las
disposiciones del Resico en el año de tributación en el que se dé cualquiera de los supuestos
establecidos en el propio precepto.
En el mes en que se exceda la cantidad referida, deberán presentar al mes siguiente las
declaraciones complementarias de los meses anteriores del mismo ejercicio y realizar la
determinación de sus pagos provisionales, de conformidad con lo dispuesto en los artículos
106 y 116 de la LISR, según corresponda, pudiendo disminuir los pagos efectuados en los
meses que aplicó las disposiciones del Resico.
Es importante mencionar que cuando los contribuyentes dejen de tributar en el Resico, por
el incumplimiento de sus obligaciones fiscales (numerales 2 y 3), en ningún caso podrán
volver a tributar en los términos de ese régimen.
Tratándose de aquellos contribuyentes que hayan excedido el monto de $3’500,000.00
(numeral 1), podrán volver a tributar en el Resico, siempre que los ingresos obtenidos en el
ejercicio inmediato anterior a aquel de que se trate, no excedan del monto referido y hayan
estado al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.
No olvidar la regla 3.13.26. de la RM para 2022, que establece que la autoridad fiscal
verificará que los contribuyentes que opten por tributar en el Resico, cumplen con los
requisitos establecidos en ese régimen.
En caso de que los citados contribuyentes no se ubiquen en los supuestos para tributar en
el Resico, la autoridad actualizará sus obligaciones fiscales para ubicarlos en el régimen de
las actividades empresariales y profesionales o en el régimen de uso o goce temporal de
bienes inmuebles, basándose en la información que obre en su poder.
Además, la regla 3.13.28. señala que los contribuyentes personas físicas que dejen de
tributar en el Resico, de la LISR, por incumplimiento de sus obligaciones fiscales, en ningún
caso podrán volver a tributar en ese régimen. Lo anterior será notificado al contribuyente a
través del medio de contacto que tenga registrado (Buzón Tributario) y en caso de que no
exista, se realizará a través de estrados en el portal del SAT, de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 139 del CFF.

2.2. CONTRIBUYENTES QUE INICIEN ACTIVIDADES

El artículo 113-E, segundo párrafo, de la LISR, establece que cuando inicien actividades y
estimen que sus ingresos no excederán de $3’500,000.00 podrán elegir la opción de tributar
en el Resico. Sin embargo, el artículo 113-E, tercer párrafo, de la misma ley señala que
cuando los ingresos por actividades empresariales, profesionales o el uso o goce temporal de
bienes (incluyendo salarios e intereses), obtenidos por el contribuyente en el periodo
transcurrido desde el inicio del ejercicio y hasta el mes de que se trate, excedan de la
cantidad de $3’500,000.00, este dejará de tributar en el Resico y deberá realizarlo en el
régimen de las personas físicas con actividades empresariales y profesionales o en el
régimen de arrendamiento de bienes inmuebles  a partir del mes siguiente a la fecha en
que tales ingresos excedieron el monto citado.
Ejemplo:
Una persona física, que en enero de 2022 iniciará un negocio dedicado a la preparación de
alimentos (restaurante), desea inscribirse en el RFC, en el Resico, pues considera que no
rebasará del límite establecido.
Sin embargo, en mayo rebasó de la cantidad establecida, por lo que deberá abandonar el
citado régimen a partir del mes siguiente a aquel en que se excedió el monto citado, es decir,
a partir del 1 de junio deberá tributar en el régimen de actividades empresariales y
profesionales.
A continuación, se ejemplifica lo anterior:

Enero Febrero Marzo Abril Mayo


$674,000.00 $664,000.00 $690,000.00 $670,000.00 $994,000.00

Comentario: La suma de los ingresos del 1 de enero al 31 de mayo de 2022 es de


$3’692,000.00, y excede de la cantidad de $3’500,000.00 para tributar en el Resico;
por tanto, deberá abandonar el citado régimen a partir del mes siguiente

Es importante señalar que por los ingresos que percibió en mayo de 2022 deberá tributar
en el Resico; por tanto, deberá presentar el pago mensual considerando únicamente los
ingresos de mayo.
Entonces, al momento de presentar la declaración anual de 2022 en el régimen de las
actividades empresariales y profesionales, solamente deberá acumular los ingresos obtenidos
del 1 de junio al 31 de diciembre de 2022, pues los ingresos del Resico se declaran de
manera independiente.
Sin embargo, la regla 3.13.6. de la RM para 2022, establece lo contrario a lo que señala la
ley, pues menciona que para los efectos del artículo 113-E, párrafo tercero, de la LISR, no
serán aplicables a los contribuyentes las disposiciones del Resico cuando en el año de
tributación los ingresos obtenidos por el contribuyente en el periodo transcurrido desde el
inicio del ejercicio y hasta el mes de que se trate, excedan de la cantidad de $3’500,000.00.
En el mes en que se exceda la cantidad referida deberán presentar al mes siguiente las
declaraciones complementarias de los meses anteriores del mismo ejercicio y realizar la
determinación de sus pagos provisionales, de conformidad con lo dispuesto en los artículos
106 y 116 de la LISR, según corresponda, pudiendo disminuir los pagos efectuados en los
meses que aplicó las disposiciones del Resico.
Es importante evaluar lo anterior, ya que la regla mencionada prevé una situación distinta a
lo que señala la ley, en el ejemplo, si los ingresos se rebasaron en el mes de mayo, deberá
presentar el pago provisional de ISR de enero en el régimen de las actividades empresariales
y profesionales y continuar en los siguientes pagos en el citado régimen.

2.2.1. INGRESOS DEL EJERCICIO ANTERIOR CUANDO ES IRREGULAR

El artículo 113-E, segundo párrafo, de la LISR, establece que cuando en el ejercicio citado
realicen operaciones por un periodo menor de 12 meses, para determinar el monto de
$3’500,000.00, dividirán los ingresos manifestados entre el número de días que comprende el
periodo y el resultado se multiplicará por 365 días; si la cantidad obtenida excede del importe
del monto citado, en el ejercicio siguiente no se podrá tributar en el Resico.
Ejemplo 1:
Una persona física que inició actividades el 1 de junio de 2022 obtuvo ingresos por
$1’890,567.00 durante ese ejercicio, y desea saber si puede tributar en el Resico en 2023.

Concepto Importe

Ingresos del ejercicio de inicio de operaciones $1’890,567.00

entre:
Días transcurridos (1 de junio al 31 de diciembre) 214

igual:
Ingreso diario proporcional 8,834.43

por:
Días que comprende el año de calendario 2022 365

igual:
Ingresos proporcionales del ejercicio de 2022 3’224,565.21

En este ejemplo, la persona física sí podrá tributar en el Resico en el ejercicio de 2023.


Ejemplo 2:
Una persona física que inició actividades el 1 de diciembre de 2022 obtuvo ingresos por
$892,300.00 durante ese ejercicio, y desea saber si puede tributar en el Resico en 2023.

Concepto Importe

Ingresos del ejercicio de inicio de operaciones $892,300.00

entre:
Días transcurridos (1 al 31 de diciembre) 31

igual:
Ingreso diario proporcional 28,783.87

por:
Días que comprende el año de calendario 2022 365

igual:
Ingresos proporcionales del ejercicio de 2022 $10’506,112.90

En este ejemplo, la persona física no podrá tributar en el Resico en el ejercicio 2023.

2.3. CONTRIBUYENTES QUE NO PUEDEN TRIBUTAR EN EL RÉGIMEN

El artículo 113-E, octavo párrafo, de la LISR, establece que no podrán pagar el ISR en el
Resico, las siguientes personas físicas:
a)  Sean socios, accionistas o integrantes de personas morales o cuando sean partes
relacionadas en los términos del artículo 90 de la LISR.
En cambio, sí pueden tributar en el Resico, por sus actividades empresariales,
profesionales o arrendamiento de bienes inmuebles, siendo socios los siguientes:

• Sean socios, accionistas o integrantes de las personas morales con fines no lucrativos, siempre que no perciban de estas el remanente distribuible normal.
• Sean socios, accionistas o integrantes de las personas morales (instituciones o sociedades civiles) constituidas únicamente con el objeto de administrar fondos o
cajas de ahorro, y aquellas a las que se refiera la legislación laboral, así como las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo a que se refiere la LISR, para
regular las actividades de las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, aun cuando reciban intereses de esas personas morales.
• Sean socios de sociedades cooperativas de producción integradas únicamente por personas físicas, dedicadas exclusivamente a actividades agrícolas, ganaderas,
silvícolas y pesqueras, en términos del artículo 74, fracciones I y II de la LISR, siempre que esos socios cumplan por cuenta propia con sus obligaciones fiscales.

En el caso de las partes relacionadas, al respecto, el último párrafo del artículo 90 de la


LISR establece:

Artículo 90. …

Se considera que dos o más personas son partes relacionadas, cuando una  participa de manera directa o indirecta en la
administración, control o capital de la otra, o  cuando una persona o grupo de personas participe, directa o indirectamente, en
la  administración, control o en el capital de dichas personas,  o cuando exista vinculación entre ellas de acuerdo con la
legislación aduanera.

(Énfasis añadido.)

En ese sentido, el artículo 68, fracción VIII, de la Ley Aduanera establece que se considera que hay vinculación entre
personas para los efectos de la citada ley, entre otros casos, si son de la misma familia.

Asimismo, el artículo 125 del Reglamento de la Ley Aduanera establece que para los
efectos de la fracción VIII del artículo 68 de la ley, se considera que existe vinculación entre
personas de la misma familia, si tienen parentesco civil; por consanguinidad sin limitación de
grado en línea recta, en la colateral o transversal dentro del cuarto grado; por afinidad en
línea recta o transversal hasta el segundo grado; así como entre cónyuges.
Por tanto, se puede interpretar que sí hay vinculación, por el hecho de que una persona
tenga la calidad de hijo, padre, hermano, nieto, cónyuge, sobrino, tío, yerno, etc., no puede
tributar en el Resico, o bien por el hecho de que la persona física del Resico realice
actividades empresariales con su hijo, padre, hermano, nieto, cónyuge, sobrino, tío, yerno,
etcétera, tampoco pueda hacerlo, por lo que se aclara en ese sentido en la regla 3.13.10 de la
RM para 2022, en el último párrafo, el cual considera que no hay vinculación entre cónyuges
o personas con quienes se tenga relación de parentesco en términos de la legislación
civil, siempre que no exista una relación comercial o influencia de negocio que derive
en algún beneficio económico.
Por ejemplo, si el esposo tiene un negocio y la esposa también, pueden tributar en el
Resico; sin embargo, no pueden venderse entre ellos.
b)  Sean residentes en el extranjero que tengan uno o varios establecimientos
permanentes en el país.
Por su parte, el artículo 1, fracción II, de la LISR, establece que las personas físicas están
obligadas al pago del ISR en el caso de residentes en el extranjero que tengan un
establecimiento permanente en el país, respecto de los ingresos atribuibles a dicho
establecimiento permanente.
Al respecto, el artículo 9 del CFF establece que se consideran residentes en territorio
nacional a las personas físicas que hayan establecido su casa habitación en México. Cuando
las personas físicas de que se trate también tengan casa habitación en otro país, se
considerarán residentes en México, si en territorio nacional se encuentra su centro de
intereses vitales. Para estos efectos, se considerará que el centro de intereses vitales está en
territorio nacional cuando, entre otros casos, se ubiquen en cualquiera de los siguientes
supuestos:
1. Cuando más del 50% de los ingresos totales que obtenga la persona física en el año de
calendario tengan fuente de riqueza en México.
2. Cuando en el país tengan el centro principal de sus actividades profesionales.
Por ejemplo: Una persona física residente en el extranjero desea iniciar un negocio en la
Ciudad de México, dedicado a la preparación de alimentos (establecimiento permanente) y
desea tributar en el Resico, no podrá hacerlo.
c) Cuenten con ingresos sujetos a Regímenes Fiscales Preferentes (Refipres).
d) Perciban además ingresos que se asimilan a salarios:

• Los honorarios a miembros de consejos directivos, de vigilancia, consultivos o de cualquier otra índole, así como los honorarios a administradores, comisarios y
gerentes generales.
• Los honorarios a personas que presten servicios preponderantemente a un prestatario, siempre que los mismos se realicen en las instalaciones de este último.
• Los honorarios que perciban las personas físicas de personas morales o de personas físicas con actividades empresariales a las que presten servicios personales
independientes.
• Los ingresos que perciban las personas físicas de personas morales o de personas físicas con actividades empresariales, por las actividades empresariales que
realicen.

2.4. ACTIVIDADES EMPRESARIALES EN COPROPIEDAD

El artículo 92, primer párrafo, de la LISR, establece que cuando los ingresos de las
personas físicas deriven de bienes en copropiedad, deberá designarse a uno de los
copropietarios como representante común, el cual deberá llevar los libros, expedir los CFDI y
recabar la documentación que determinen las disposiciones fiscales, así como cumplir con las
obligaciones en materia de retención de impuestos que establece la misma ley.
Hay ocasiones en que, por cuestiones personales, administrativas o de operación, se opta
para que el representante común acumule la totalidad de los ingresos. Sin embargo, para
generar el ahorro en los impuestos se sugiere que cada uno opte por acumular la parte
proporcional de participación que le corresponde.
Entonces, surge la siguiente pregunta: ¿Qué pasa con las personas que realizan
actividades empresariales u otorguen el uso o goce temporal de bienes en copropiedad? En
mi opinión, no hay restricción, es decir, cada copropietario podrá tributar en el Resico.
En ese orden, la regla 3.13.24. de la RM para 2022, señala que para los efectos del
artículo 27 del CFF, las personas físicas que realicen actividades empresariales mediante
copropiedad, podrán optar por tributar en el Resico siempre y cuando la suma de los ingresos
de todos los copropietarios por las actividades empresariales que realicen a través de la
copropiedad, no excedan en el ejercicio inmediato anterior de $3’500,000.00 y que el ingreso
que en lo individual le corresponda a cada copropietario por esa copropiedad, sin deducción
alguna, adicionado de los ingresos derivados de ventas de activos fijos propios de su
actividad empresarial del mismo copropietario, en el ejercicio inmediato anterior, no hubieran
excedido del límite de $3’500,000.00.
Los contribuyentes que opten por lo dispuesto en esta regla, podrán nombrar a uno de los
copropietarios como representante.
Al respecto, la regla 3.13.25. señala que para los efectos de los artículos 113-E de la LISR;
32, segundo párrafo, de la LIVA; 19 de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y
Servicios (LIEPYS), así como la regla 3.13.24. de la RM para 2022, los contribuyentes del
Resico podrán nombrar a un representante común para que, a nombre de los copropietarios,
sea el encargado de cumplir con las obligaciones establecidas en las citadas leyes, tales
como: Realizar  las declaraciones mensuales, definitivas, llevar la contabilidad, expedir
comprobantes fiscales, entre otras. Sin embargo, es una opción, por lo que se debe evaluar
si es conveniente aplicarla.
Los contribuyentes que opten por aplicar lo señalado en el párrafo anterior, deberán
manifestar esta opción al momento de su inscripción en el RFC, o bien, mediante la
presentación del aviso de actualización de actividades económicas y obligaciones,
respectivamente, debiendo indicar la clave en el RFC de los integrantes de la copropiedad.
En caso de sustitución del representante común, o que se incorporen nuevos integrantes a
la copropiedad, se deberá continuar cumpliendo con los requisitos establecidos en el artículo
113-E de la LISR.

2.5. DECLARACIONES MENSUALES DEL ISR

El artículo 113-E, cuarto párrafo, de la LISR establece que los contribuyentes que opten por
tributar en este régimen calcularán y pagarán el impuesto en forma mensual a más tardar el
día 17 del mes inmediato posterior a aquel al que corresponda el pago, y deberán presentar
la declaración anual a que se refiere el artículo 113-F de esa ley.
Los contribuyentes determinarán los pagos mensuales considerando el total de los
ingresos que perciban por las actividades empresariales, profesionales o por arrendamiento
de bienes inmuebles, los cuales estén amparados por los Comprobantes Fiscales Digitales
por Internet (CFDI), efectivamente cobrados, sin incluir el IVA, y sin aplicar deducción alguna,
considerando la siguiente tabla:

TABLA MENSUAL
Monto de los ingresos amparados por comprobantes fiscales efectivamente Tasa aplicable
cobrados, sin IVA (pesos mensuales)

Hasta 25,000.00 1.00%

Hasta 50,000.00 1.10%

Hasta 83,333.33 1.50%

Hasta 208,333.33 2.00%

Hasta 3’500,000.00 2.50%

Los ingresos que deben considerar las personas físicas por las actividades empresariales,
profesionales o arrendamiento de bienes inmuebles, son los efectivamente cobrados, tales
como:

• Venta de mercancías.
• Prestación de servicios profesionales (honorarios).
• Arrendamiento de bienes inmuebles (casa habitación y comercial).
• La venta de activos afectos a la actividad empresarial o de la prestación de servicios profesionales.
• Los intereses cobrados derivados de la actividad empresarial o de la prestación de servicios profesionales, sin ajuste alguno.
• Las cantidades que se recuperen por seguros, fianzas o responsabilidades a cargo de terceros, tratándose de pérdidas de bienes del contribuyente afectos a la
actividad empresarial o al servicio profesional.
• Las cantidades que se perciban para efectuar gastos por cuenta de terceros, salvo que estos sean respaldados con CFDI expedidos a nombre de aquel por cuenta
de quien se efectúa el gasto.
• Los obtenidos por la explotación de obras escritas, fotografías o dibujos, en libros, periódicos, revistas o en las páginas electrónicas vía Internet, o bien, la
reproducción en serie de grabaciones de obras musicales y en general cualquier otro que derive de la explotación de derechos de autor.
• Los obtenidos por agentes de instituciones de crédito, de seguros, de fianzas o de valores, por promotores de valores o de administradoras de fondos para el retiro,
por los servicios profesionales prestados a esas instituciones, entre otros.

Contra el impuesto determinado, no podrán aplicar conjuntamente  otros tratamientos


fiscales que otorguen beneficios o estímulos,  es decir, en el caso de un estímulo
fiscal1  no podrá acreditarlo contra el ISR que tenga a su cargo. Sin embargo, de tener
subsidio para el empleo, este sí podrá acreditarlo.
De la interpretación anterior tampoco sería beneficiario para aplicar el estímulo fronterizo
en materia del IVA ni de otros beneficios relacionados con contribuciones distintas al ISR, sin
embargo, no existe impedimento jurídico que lo establezca, por lo que se espera que la
autoridad fiscal aclare tal situación.
Por otra parte, la regla 11.9.23. de la RM para 2022, establece que para los efectos del
párrafo anterior, los contribuyentes que tributen en el Resico no podrán aplicar los estímulos
fiscales en materia del ISR, sin embargo, no existe impedimento jurídico que lo establezca, a
que se refieren los decretos “región fronteriza norte” y “región fronteriza sur”, a los ingresos
por los cuales opte por pagar en el citado régimen.
Al respecto, la regla 3.13.8. de la RM para 2022, establece que para los efectos del artículo
113-E, quinto párrafo, de la LISR, las personas físicas que tributen en el Resico deberán
presentar el pago mensual a través de la declaración “ISR simplificado de confianza.
Personas físicas”, a más tardar el día 17 del mes inmediato posterior al que corresponda el
pago, conforme a lo establecido en la regla 2.8.3.1.
Esa declaración estará prellenada con la información de los CFDI emitidos por las personas
físicas en el periodo de pago.
Ejemplo 1:
Una persona física que obtiene ingresos por actividades empresariales optó por tributar en
el Resico a partir del 1 de enero de 2022, y desea determinar el ISR a pagar en la declaración
mensual correspondiente a enero del mismo año. Los datos son los siguientes:
a) Ingresos cobrados en el mes de enero de 2022.

Concepto Importe IVA cobrado Total

Venta de mercancía $32,400.00 $5,184.00 $37,584.00

más:
Venta de activo fijo 20,000.00 $3,200.00 $23,200.00

más:
Intereses cobrados 1,200.00 $192.00 $1,392.00

más:
Recuperación de seguros (pérdida 15,264.00 $15,264.00

de bienes)
igual:
Total de ingresos mensuales 68,864.00 8,576.00 77,440.00

b) Determinación del ISR a pagar en el mes de enero de 2022.

Concepto Importe

Ingresos gravados, efectivamente cobrados en el mes, con $68,864.00

CFDI (sin IVA)


por:
Tasa del ISR 1.50%

igual:
Declaración mensual del ISR $1,032.96

A los ingresos gravados se le aplicará la siguiente tabla mensual:

TABLA MENSUAL
Monto de los ingresos amparados por comprobantes fiscales efectivamente Tasa aplicable
cobrados, sin IVA (pesos mensuales)
Hasta 25,000.00 1.00%
Hasta 50,000.00 1.10%
🢂 Hasta 83,333.33 1.50%
Hasta 208,333.33 2.00%
Hasta 3’500,000.00 2.50%
c) Llenado de la declaración mensual.

Señalar que los ingresos cobrados del mes serán con la suma de facturas emitidas de
ingresos del mes, con método de pago “pago en una sola exhibición” (PUE).
Es importante mencionar que la regla 3.13.7. de la RM para 2022, señala que para los
efectos del artículo 113-E, cuarto párrafo, de la LISR, los contribuyentes que tengan su
domicilio fiscal en las poblaciones o zonas rurales sin servicios de Internet, que el SAT dé a
conocer en su portal, cumplirán con la obligación de presentar declaraciones a través de
Internet o en medios electrónicos, acudiendo a cualquier Administración Desconcentrada de
Servicios al Contribuyente (ADSC).

2.6. RETENCIÓN DEL ISR

El artículo 113-J de la LISR, establece que cuando los contribuyentes que tributen en el
Resico realicen actividades empresariales, profesionales u otorguen el uso o goce temporal
de bienes,  a personas morales (Título II o Título III de la LISR),  estas últimas deberán
retener, como pago mensual, el monto que resulte de aplicar la tasa del 1.25% sobre
el monto de los pagos que les efectúen, sin considerar el IVA, debiendo proporcionar a los
contribuyentes el comprobante fiscal en el que conste el monto del impuesto retenido, el cual
deberá enterarse por dicha persona moral a más tardar el día 17 del mes inmediato posterior
a aquel al que corresponda el pago.
Hay que recordar que en términos del artículo 26, fracción I, del CFF, son responsables
solidarios con los contribuyentes, los retenedores y las personas a quienes las leyes
impongan la obligación de recaudar contribuciones a cargo de los contribuyentes, hasta por el
monto de las mismas. Así que es obligación de la persona moral, incluso si está en el Resico.
Cabe señalar que no aplica para las personas morales residentes en el extranjero.
Además, se debe indicar que también a las personas físicas que se dediquen
exclusivamente a las actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesqueras, cuyos ingresos
en el ejercicio no excedan de $900,000.00 efectivamente cobrados y que no pagan el ISR por
los ingresos provenientes de tales actividades, se les debe retener el ISR.
Al respecto, la regla 3.13.4. de la RM para 2022, establece que para los efectos del artículo
113-J de la LISR, las personas morales obligadas a efectuar la retención, podrán optar por
no proporcionar el CFDI a que se refiere la citada disposición, siempre que la persona física
que tribute en el Resico les expida un CFDI que cumpla con los requisitos a que se refieren
los artículos 29 y 29-A del CFF, en el cual se señale expresamente el monto del impuesto
retenido.
En este caso, las personas físicas que expidan el CFDI, podrán considerarlo como
comprobante de retención del impuesto y efectuar el acreditamiento del mismo, en los
términos de las disposiciones fiscales. Lo previsto en este párrafo, en ningún caso libera a las
personas morales de las obligaciones de efectuar, en tiempo y forma, la retención y entero del
impuesto, en los términos de lo dispuesto en el artículo 113-J de la LISR.
En ese sentido, la regla 3.13.15. de la RM para 2022, establece que las personas morales
deberán realizar el entero del ISR retenido a través de la presentación de la declaración R14
“Retenciones por servicios profesionales/Régimen Simplificado de Confianza”, a más tardar el
día 17 del mes inmediato posterior al que corresponda el pago, de conformidad con lo
establecido en la regla 2.8.3.1. de la RM para 2022.
Ejemplo 1:
Una persona moral del Título II de la LISR desea determinar la retención del ISR a cargo de
una persona física que obtiene ingresos por honorarios en el Resico, a partir del 1 de enero
de 2022, y el llenado en el servicio de “Declaraciones y pagos”. Los datos son los siguientes:
a) Determinación de la retención del ISR por parte de la persona moral.

Concepto Importe

Pago de honorarios por parte de una persona moral (sin incluir el $20,000.00

IVA)
por:
Tasa de retención del ISR 1.25%

igual:
Retención del ISR 250.00

b) Llenado en el servicio de “Declaraciones y pagos”:


Además, el artículo 113-J, último párrafo de la LISR establece que el impuesto retenido en
los términos de lo anterior será considerado en el pago mensual que deberán presentar las
personas físicas.A continuación, véase el siguiente ejemplo:
a) Determinación del ISR a pagar correspondiente al mes de enero de 2022.

Concepto Importe

Ingresos cobrados en el mes de enero 2022 (sin incluir el IVA) $90,064.00

por:
Tasa del ISR mensual 2.00%

igual:
Declaración mensual del ISR 1,801.28

menos:
Retención del ISR 250.00

igual:
ISR a pagar 1,551.28

b) Llenado de la declaración mensual.


2.7. PERSONAS FÍSICAS DEDICADAS EXCLUSIVAMENTE A LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS, GANADERAS, SILVÍCOLAS O PESQUERAS

Una persona física dedicada a realizar actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas o


pesqueras puede tributar en el Resico al realizar actividades empresariales. Hay que
establecer que uno de los cambios fiscales para 2022 es la Reforma Fiscal al artículo 74,
fracción III, de la LISR, al eliminar para las personas físicas el régimen de actividades
agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesqueras.
Por ejemplo, si la persona física tiene un negocio dedicado a la preparación de alimentos
(restaurante) y además es agricultor, podrá tributar en el Resico.
Al respecto, la regla 3.13.3. de la RM para 2022, establece que los contribuyentes
personas físicas que de acuerdo a la LISR vigente al 31 de diciembre de 2021, tributaban en
el régimen de actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y pesqueras, están relevados de
cumplir con la obligación de presentar el aviso de actualización de actividades
económicas y obligaciones fiscales para ubicarse en el Resico,  siendo la autoridad la
encargada de realizar esto, con base en la información existente en el padrón al 31 de
diciembre de 2021.
Los contribuyentes a que se refiere el párrafo anterior, que no cumplan con los requisitos
establecidos en los artículos 113-E y 113-G de la LISR, están relevados de cumplir con la
obligación de presentar el aviso de actualización de actividades económicas y obligaciones
fiscales para ubicarse en el régimen de actividades empresariales y profesionales a que se
refiere el Título IV, Capítulo II, Sección I de la LISR, siendo la autoridad la encargada de hacer
ello con base en la información existente en el padrón de pagadores de impuestos al 31 de
diciembre de 2021.
El contribuyente podrá formular las aclaraciones correspondientes, aportando las pruebas
necesarias que desvirtúen la actualización de sus datos en el RFC, realizada por la autoridad,
en los términos de la regla 2.5.8. de la RM para 2022.
En ese sentido, el artículo 113-E, noveno párrafo, de la LISR, establece que las personas
físicas que se dediquen exclusivamente a las actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas o
pesqueras, cuyos ingresos en el ejercicio no excedan de $900,000.00 efectivamente
cobrados, no pagarán el ISR por los ingresos provenientes de tales actividades.
Al respecto, la regla 3.13.32. de la Segunda Resolución de modificaciones a la RM para
2022, publicada en el DOF el 9 de marzo de 2022, establece que las personas físicas
anteriores, podrán optar por no presentar las declaraciones mensuales y la anual
correspondientes siempre que emitan los CFDI por las actividades que realicen, de
conformidad con lo dispuesto por los artículos 29 y 29-A del CFF.
En caso de que los referidos ingresos excedan el monto mencionado, a partir de la
declaración mensual correspondiente se deberá pagar el impuesto conforme al Resico, en los
términos que se determine mediante reglas de carácter general que al efecto emita el SAT.
Asimismo, el artículo 113-E, último párrafo, de la LISR, señala que para tales efectos se
considera que los contribuyentes se dedican exclusivamente a las actividades agrícolas,
ganaderas, silvícolas o pesqueras cuando el total de sus ingresos representa el 100% por
estas actividades.
Ejemplo 1:
Una persona física que obtiene ingresos por actividades empresariales, exclusivamente
agrícolas, optó por tributar en el Resico a partir del 1 de enero de 2022, y desea determinar el
ISR a pagar en la declaración anual de 2022. Los datos son los siguientes:
a) Determinación de los ingresos gravados.

Concepto Importe

Ingresos totales, efectivamente cobrados, en el ejercicio con $800,000.00

CFDI
menos:
Ingresos exentos 800,000.00

igual:
Ingresos gravados en el ejercicio 0.00

No debe pagar ISR por los ingresos obtenidos exclusivamente por las actividades
agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesqueras, cuyos ingresos en el ejercicio no excedan de
$900,000.00 efectivamente cobrados.
En ese tenor, la regla 3.13.11. de la Primera Resolución de modificaciones a la RM para
2022, publicada en el DOF el 18 de febrero de 2022, establece que para los efectos de lo
anterior, las personas físicas cuyos ingresos en el ejercicio excedan de $900,000.00
(novecientos mil pesos 00/100),  deberán pagar el ISR a partir del mes en que esto
suceda, por la totalidad de los ingresos obtenidos, que estén amparados por los CFDI
efectivamente cobrados en el mes de que se trate.
Ejemplo 1:
Una persona física que obtiene ingresos por actividades empresariales, exclusivamente
ganaderas, optó por tributar en el Resico a partir del 1 de enero de 2022, y desea determinar
el ISR a pagar en la declaración mensual de mayo de 2022 al exceder en el ejercicio de
$900,000.00. Los datos son los siguientes:
a) Determinación del ISR a pagar en la declaración mensual de mayo de 2022.

Concepto Importe

Ingresos cobrados en el mes de mayo 2022 $61,200.00

por:
Tasa del ISR mensual 1.50%

igual:
Declaración mensual del ISR 918.00

menos:
Retención del ISR 0.00

igual:
ISR a pagar 918.00
Entonces, las personas físicas que se dediquen exclusivamente a las actividades agrícolas,
ganaderas, silvícolas o pesqueras, cuyos ingresos en el ejercicio excedan de $900,000.00,
deberán pagar el ISR por la totalidad de los ingresos.
Asimismo, la regla 3.13.30. de la Primera Resolución de modificaciones a la RM para 2022,
publicada en el DOF el 18 de febrero de 2022, establece que para los efectos del artículo
113-E, último párrafo, de la LISR, se consideran contribuyentes dedicados exclusivamente a
las actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesqueras, cuando el total de sus ingresos
por esas actividades representan el 100% de sus ingresos totales, sin incluir los ingresos por
las enajenaciones de activos fijos o activos fijos y terrenos, de su propiedad que hubiesen
estado afectos a su actividad.
A los ingresos por la enajenación de activos fijos –o activos fijos y terrenos– a que se
refiere el párrafo anterior, no les será aplicable lo establecido en el artículo 113-E, noveno
párrafo de la Ley del ISR, por lo que se deberá pagar el impuesto correspondiente.
Veamos el siguiente ejemplo:
a) Determinación del total de ingresos obtenidos por el contribuyente.

Persona física (Resico)

Concepto 1 2 3

Total de ingresos obtenidos $325,654.00 $895,544.00 $2,654,454.00

por actividades del sector


primario
más:
Ingresos obtenidos por venta 125,320.00 296,000.00

de activo fijo, activo fijo y


terrenos afectos a las
actividades del sector
primario
más:
Ingresos obtenidos por otras 456,900.00

actividades (honorarios,
arrendamiento de inmuebles,
entre otros)
igual:
Total de ingresos 907,874.00 1,191,544.00 2,654,454.00

obtenidos por el
contribuyente

b) Determinación del porcentaje de ingresos por actividades del sector primario.

Concepto 1 2 3

Total de ingresos obtenidos por $325,654.00 $895,544.00 $2’654,454.00

actividades del sector primario


entre:
Total de ingresos obtenidos por 782,554.00 895,544.00 2’654,454.00

el contribuyente sin considerar


los ingresos obtenidos por
venta de activo fijo, activo fijo y
terrenos, afectos a las
actividades del sector primario
igual:
Proporción 0.42 1 1
Proporción en porcentaje 42% 100% 100%

¿El contribuyente obtiene No 2 Sí Sí 3

ingresos exclusivamente del


sector primario?

Sin embargo, la regla 3.13.31 de la Tercera Resolución de modificaciones a la RM para


2022 establece que las personas físicas que se dediquen exclusivamente a las actividades
agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesqueras, podrán además obtener ingresos por pensiones
y jubilaciones, siempre que el total de los ingresos obtenidos en el ejercicio de que se trate no
exceda de la cantidad de $900,000.

2.8. DECLARACIÓN ANUAL DEL ISR

El artículo 113-F de la LISR, establece que los contribuyentes que tributen en el Resico
están  obligados a presentar su declaración anual en el mes de abril del año
siguiente  al que corresponda la declaración, considerando el total de los ingresos que
perciban por las actividades empresariales, profesionales o el uso o goce temporal de bienes
en el ejercicio y estén amparados por los comprobantes fiscales efectivamente cobrados, sin
incluir el IVA, y sin aplicar deducción alguna, conforme a la siguiente tabla:

TABLA ANUAL
Monto de los ingresos amparados por Tasa aplicable
comprobantes fiscales efectivamente cobrados,
sin IVA (pesos anuales)
Hasta 300,000.00 1.00%
Hasta 600,000.00 1.10%
Hasta 1,000,000.00 1.50%
Hasta 2,500,000.00 2.00%
Hasta 3,500,000.00 2.50%

Los contribuyentes podrán disminuir a la cantidad que resulte, el ISR pagado en las
declaraciones mensuales a que se refiere el artículo 113-E de la LISR y, en su caso, el que
les retuvieron conforme al artículo 113-J del mismo ordenamiento.
Es importante comentar que se considera que se actualiza el supuesto previsto en el
artículo 109, fracción I del CFF (delito de defraudación fiscal) cuando los contribuyentes
cancelen los comprobantes fiscales, aun cuando los receptores hayan dado efectos fiscales a
los mismos.
Ejemplo 1:
Una persona física que obtiene ingresos por servicios profesionales (médico) optó por
tributar en el Resico a partir del 1 de enero de 2022, y desea determinar el ISR a pagar en la
declaración anual de 2022. Los datos son los siguientes:
a) Determinación de las declaraciones mensuales de ISR.

Meses Ingresos Deducciones Tasa Declaración Retención del A pagar 6


cobrados autorizadas del mensual 4 ISR 5
con CFDI ISR

Enero $54,900.00 $22,400.00 1.50% $823.50 $125.00 $698.50

más:
Febrero 72,600.00 21,200.00 1.50% 1,089.00 125.00 964.00

más:
Marzo 68,200.00 38,600.00 1.50% 1,023.00 125.00 898.00

más:
Abril 122,600.00 35,400.00 2.00% 2,452.00 125.00 2,327.00

más:
Mayo 94,300.00 45,400.00 2.00% 1,886.00 125.00 1,761.00

más:
Junio 61,800.00 52,400.00 1.50% 927.00 125.00 802.00

más:
Julio 62,400.00 51,600.00 1.50% 936.00 125.00 811.00

más:
Agosto 131,200.00 61,400.00 2.00% 2,624.00 125.00 2,499.00

más:
Septiembre 92,400.00 82,400.00 2.00% 1,848.00 125.00 1,723.00

más:
Octubre 120,450.00 92,400.00 2.00% 2,409.00 125.00 2,284.00

más:
Noviembre 81,600.00 71,200.00 1.50% 1,224.00 125.00 1,099.00

más:
Diciembre 92,600.00 61,400.00 2.00% 1,852.00 125.00 1,727.00

igual:
Total 1,055,050.00 635,800.00 19,093.50 1,500.00 17,593.50

b) Determinación del ISR anual.

Concepto Importe

Ingresos cobrados en el ejercicio de 2022 $1’055,050.00

por:
Tasa de ISR anual 2.00%

igual:
ISR anual 21,101.00

menos:
Declaraciones mensuales 17,593.50

menos:
ISR retenido 1,500.00

igual:
ISR a pagar 2,007.50

Los contribuyentes del Resico no pueden aplicar lo dispuesto en el artículo 151 de la LISR,
es decir, las siguientes deducciones personales:

• Honorarios médicos, dentales y gastos hospitalarios.


• Gastos de funerales.
• Donativos.
• Intereses reales por créditos hipotecarios para casa habitación.
• Aportaciones voluntarias al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR).
• Primas de seguros de gastos médicos.
• Transportación escolar obligatoria.

Sin embargo, si el contribuyente además obtiene ingresos por salarios al encontrarse


obligado a presentar la declaración anual podrá aprovechar las deducciones personales, con
las limitantes que señala el propio artículo.
Otro punto a considerar es el artículo 90, segundo párrafo, de la LISR, que establece que
las personas físicas residentes en México (aplica al Resico) están obligadas a informar, en la
declaración del ejercicio, sobre los préstamos (pueden ser los bancarios), los donativos (en
efectivo o especie) y los premios, obtenidos en el mismo, siempre que estos, en lo individual o
en su conjunto, excedan los $600,000.
Es decir, los datos informativos que deben informarse en la declaración anual son los
siguientes:
a) Préstamos.
b) Premios.
c) Donativos.
Que en lo individual o en su conjunto excedieron de $600,000. Por ejemplo, si una persona
física que tributa en el Resico en el ejercicio 2022 recibió un préstamo bancario ante la falta
de liquidez derivada por la pandemia y para continuar con su negocio, el cual excedió de
$600,000.00, deberá informarlo en la declaración anual de 2022.
Es importante mencionar que solamente estará obligado a informar el préstamo, no así a
pagar el ISR, por no tratarse de un ingreso.
Por otra parte, no debe olvidarse que el artículo 150, tercer párrafo, de la LISR, establece
que en la declaración a que se refiere el primer párrafo del citado artículo, los contribuyentes
que en el ejercicio que se declara hayan obtenido ingresos totales, incluyendo aquellos por
los que no se esté obligado al pago de este impuesto y por los que se pagó el impuesto
definitivo, superiores a $500,000, deberán declarar la totalidad de sus ingresos.
Asimismo, deberán incluir aquellos ingresos por los que no se esté obligado al pago de
este impuesto, en los términos de las fracciones XVII (viáticos cobrados), XIX, inciso a)
(enajenación de casa habitación) y XXII (herencias o legados) del artículo 93 de esta ley, y por
los que se haya pagado impuesto definitivo en los términos del artículo 138 de la misma.
Es decir, debe declararse la totalidad de los ingresos, incluidos aquellos por los que se
pagó el impuesto definitivo, cuando sean superiores a $500,000. Entonces, si una persona
física del Resico, además obtuvo ingresos por la venta de una casa habitación totalmente
exenta para efectos del ISR por haber cumplido los requisitos del artículo 93, fracción XIX,
inciso a), de la LISR, y ambos ingresos rebasaron la cantidad antes mencionada, ¿debe
declarar el ingreso? La respuesta es sí, tal como se mencionó anteriormente.
Es importante señalar que solo estará obligado a informar la venta de la casa habitación,
no así a pagar el ISR.
Por otra parte, el artículo segundo, fracción VII, de las DT de la LISR para 2022, establece
que los contribuyentes personas físicas que hasta antes de la entrada en vigor del Resico
venían tributando en el régimen de las actividades empresariales y profesionales y en el
régimen de arrendamiento de bienes inmuebles y que opten por tributar en Resico a partir del
1 de enero 2022, deberán aplicar en la declaración anual del ejercicio fiscal 2022, los
acreditamientos y deducciones, así como solicitar en devolución los saldos a favor, que
tuvieran pendientes.
Al respecto, la regla 3.13.22. de la RM para 2022, establece que las personas físicas
anteriores que hubiesen tenido pérdidas fiscales y que no hayan podido disminuir en su
totalidad antes del 1 de enero de 2022, podrán disminuir en la declaración anual del ejercicio
fiscal 2022 o en el primer ejercicio que tributen en el Resico, del total de sus ingresos que
perciban en este régimen, el saldo de las pérdidas fiscales pendientes de disminuir.
A continuación véase el siguiente ejemplo:
Una persona física que obtiene ingresos por servicios profesionales que optó por tributar
en el Resico a partir del 1 de enero de 2022, desea aplicar las pérdidas fiscales pendientes
de amortizar de ejercicios anteriores en la declaración anual de 2022. Los datos son los
siguientes:
a) Determinación del ISR anual.

Concepto Importe
Ingresos cobrados en el ejercicio de 2022 $1’055,050.00

menos:
Pérdidas fiscales pendientes de amortizar de ejercicios 124,600.00

anteriores
igual:
Base gravable 930,450.00

por:
Tasa del ISR anual 1.50%

igual:
ISR anual 15,825.75

menos:
Declaraciones mensuales 17,593.50

menos:
ISR retenido 1,500.00

igual:
ISR a favor (3,267.75)

La aplicación de las pérdidas fiscales pendientes de amortizar puede beneficiar al


contribuyente. En el ejemplo, puede llegar tener a saldo a favor del ISR. Se debe recordar
que en las declaraciones mensuales no se pueden aplicar las pérdidas.
Ahora bien,  ¿qué sucede con el remanente de las pérdidas fiscales pendientes de
amortizar después de su aplicación en la declaración anual de 2022? Solo se aplican en la
declaración anual de 2022; posterior a esta, no podrán realizarlo. Tal y como se muestra a
continuación:

Concepto Importe

Total de pérdidas fiscales pendientes de amortizar de $972,340.00

ejercicios anteriores

a) Aplicación de las pérdidas fiscales pendientes de amortizar.

Concepto Importe

Ingresos cobrados en el ejercicio de 2022 $674,200.00

menos:
Pérdidas fiscales pendientes de amortizar de ejercicios 674,200.00

anteriores
igual:
Base gravable 0.00

b) Determinación del remanente de pérdidas fiscales pendientes de amortizar.

Concepto Importe

Total de pérdidas fiscales pendientes de amortizar de $972,340.00

ejercicios anteriores
menos:
Pérdida aplicada con los ingresos cobrados en el ejercicio 674,200.00

2022
igual:
Remanente pendiente de amortizar 298,140.00

2.9. DETERMINACIÓN DE LA RENTA GRAVABLE BASE PARA LA PTU

Hay que recordar que la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las
empresas (PTU) es un derecho de los trabajadores que se establece en la fracción IX,
apartado A, inciso e), del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos (CPEUM), en el cual se menciona que para determinar el monto de las utilidades
de cada empresa,  se tomará como base la renta gravable,  de conformidad con las
disposiciones de la LISR.
Al respecto, el artículo 113-G, último párrafo, de la LISR, establece que para los efectos de
la PTU de las empresas, en términos del Resico, la renta gravable a que se refiere el inciso e)
de la fracción IX del artículo 123, apartado A de la CPEUM y los artículos 120 y 127, fracción
III, de la Ley Federal del Trabajo (LFT), será determinada por el contribuyente al disminuir de
la totalidad de los ingresos del ejercicio efectivamente cobrados y amparados por los CFDI,
que correspondan a las actividades por las que deba determinarse la utilidad, el importe de
los pagos de servicios y la adquisición de bienes o del uso o goce temporal de bienes,
efectivamente pagados en el mismo ejercicio y estrictamente indispensables para la
realización de las actividades por las que se deba calcular la utilidad; así como los pagos
que a su vez sean exentos para el trabajador en los términos del artículo 28, fracción XXX de
la LISR.
En ese orden, la regla 3.13.13. de la RM para 2022, establece que los contribuyentes que
tributen en términos del Resico, para los efectos de lo anterior, el importe de las devoluciones,
descuentos o bonificaciones, podrá ser disminuido de la totalidad de los ingresos percibidos
en la declaración anual establecida en el artículo 113-F de la LISR, siempre que se emita el
CFDI correspondiente.
Por otra parte, el artículo 122 de LFT establece que el reparto de utilidades entre los
trabajadores deberá efectuarse dentro de los 60 días siguientes a la fecha en que deba
pagarse el impuesto anual, aun cuando esté en trámite la objeción de los trabajadores.
Entonces, la PTU que se genere en 2022 se deberá pagar a más tardar el 29 de junio
de 2023.
Ejemplo:
Una persona física dedicada a la venta de computadoras que tributa en el Resico, desea
determinar la PTU de 2022 a distribuir a los trabajadores más tardar el 29 de junio de 2023.
Los datos son los siguientes:
a) Determinación de la PTU generada en el ejercicio.

Concepto Importe

Ingresos cobrados en el ejercicio 2022 $1’055,050.00

menos:
Cantidades no deducibles (Ingresos exentos de los 26,400.00

trabajadores)7
menos:
Deducciones autorizadas pagadas en el ejercicio 635,800.00

2022
igual:
Renta gravable para la PTU 392,850.00

por:
Porcentaje 10%

igual:
PTU generada en el ejercicio 39,285.00
2.10. OBLIGACIONES FISCALES

El artículo 113-G de la LISR establece que los contribuyentes del Resico tendrán las
obligaciones siguientes:
1. Solicitar su inscripción en el RFC y mantenerlo actualizado (artículo 113-G, fracción I,
de la LISR).
En términos del artículo 27, Apartado A, fracción I, se establece que en materia del RFC,
las personas físicas y personas morales que deban presentar declaraciones periódicas, o que
estén obligadas a expedir comprobantes fiscales por los actos o actividades que realicen o
por los ingresos que perciban, tendrán las siguientes obligaciones:

• Solicitar su inscripción en el RFC.


• Proporcionar en el RFC, la información relacionada con la identidad, domicilio y, en general, sobre la situación fiscal, mediante los avisos que se establecen en el
RCFF, así como registrar y mantener actualizada una sola dirección de correo electrónico y un número telefónico del contribuyente, o bien, los medios de contacto
que determine la autoridad fiscal a través de reglas de carácter general.

Al respecto, la regla 3.13.1. de la RM para 2022, establece que las personas físicas que
soliciten su inscripción en el Resico, deberán realizarlo en términos de lo establecido en la
Ficha de trámite  39/CFF “Solicitud de inscripción en el RFC de personas físicas”, del
anexo 1-A de la misma resolución, cumpliendo con los requisitos y condiciones previstos en la
misma.
Al respecto, el artículo 29 del RCFF establece que para los efectos del artículo 27 del CFF,
las personas físicas presentarán los avisos tales como: El cambio de domicilio fiscal,
actualización de actividades económicas y obligaciones, apertura de establecimientos,
sucursales, locales, entre otros.
2.  Contar con Firma Electrónica Avanzada (conocida como  e.firma)  y Buzón Tributario
activo (artículo 113-G, fracción II, de la LISR).
El artículo 17-K del CFF establece que en el caso de las personas físicas inscritas en el
RFC, tendrán asignado un Buzón Tributario, consistente en un sistema de comunicación
electrónico ubicado en la página de Internet del SAT.
Los contribuyentes deberán habilitar el Buzón Tributario, registrar y mantener actualizados
los medios de contacto, de acuerdo con el procedimiento que al efecto establezca el SAT
mediante reglas de carácter general.
Al respecto, la regla 2.2.7. de la RM para 2022 establece que los contribuyentes deberán
habilitar el Buzón Tributario registrando sus medios de contacto, y confirmándolos dentro de
las 72 horas siguientes, de acuerdo con el procedimiento descrito en la Ficha de trámite
245/CFF “Habilitación del Buzón Tributario y registro de mecanismos de comunicación como
medios de contacto”, que está en el anexo 1-A.
Los mecanismos de comunicación como medios de contacto que se deberán registrar son:
Dirección de correo electrónico y número de teléfono móvil.
En ese orden, el artículo décimo transitorio de la RM para 2022, establece que para los
efectos del tercer párrafo de los artículos 17-K; 17-H Bis; 86-C, todos del CFF; regla 2.2.7. y
la Ficha de trámite 245/CFF “Habilitación del Buzón Tributario y registro de mecanismos de
comunicación como medios de contacto”, contenida en el anexo 1-A, los contribuyentes
personas físicas que hasta el 31 de diciembre de 2021 tributaron en un régimen distinto, y a
partir del 1 de enero de 2022 migren al Resico, y que no hayan registrado y confirmado
medios de contacto para habilitar su Buzón Tributario, o bien solamente hubieren señalado un
solo medio de contacto, ya sea un número de teléfono celular o correo electrónico como
mecanismo de comunicación, deberán registrar o actualizar sus medios de contacto,
adicionando, en su caso, el que les haga falta, de acuerdo a la regla 2.2.7., a más tardar el
30 de junio de 2022. Asimismo, los contribuyentes que comiencen a tributar en el Resico a
partir del 1 de enero de 2022,  tendrán hasta el 30 de junio de 2022 para habilitar su
Buzón Tributario.  De acuerdo con la Primera Resolución de modificaciones a la RM para
2022 se precisa que para efectos de lo previsto en este artículo, lo dispuesto en los artículos
86-C y 86-D del CFF, en relación con el artículo 17-K del mismo ordenamiento, será aplicable
a partir del 1 de julio de 2022.
El artículo 17-D del CFF, establece lo siguiente:

Artículo 17-D.  Cuando las disposiciones fiscales obliguen a presentar documentos, éstos deberán ser digitales y contener
una  firma electrónica avanzada del autor, salvo los casos que establezcan una regla diferente. Las autoridades fiscales,
mediante reglas de carácter general, podrán autorizar el uso de otras firmas electrónicas.

Para los efectos mencionados en el párrafo anterior, se deberá contar con un certificado que confirme el vínculo entre
un firmante y los datos de creación de una firma electrónica avanzada, expedido por el Servicio de Administración
Tributaria cuando se trate de personas morales y…

En los documentos digitales,  una firma electrónica avanzada amparada por un certificado vigente sustituirá a la
firma autógrafa del firmante, garantizará la integridad del documento y producirá los mismos efectos que las leyes otorgan a
los documentos con firma autógrafa, teniendo el mismo valor probatorio.

…Para tales efectos, el Servicio de Administración Tributaria validará la información relacionada con su identidad, domicilio y,
en su caso, sobre su situación fiscal, en términos del artículo 27 del presente Código;  de no hacerlo, la autoridad podrá
negar el otorgamiento de la firma electrónica avanzada.  El Servicio de Administración Tributaria, mediante reglas de
carácter general,  podrá establecer los documentos y el procedimiento para validar la información proporcionada por
los contribuyentes.

(Énfasis añadido.)

En ese orden, la regla 2.2.14. de la RM para 2022, señala que para los efectos del artículo 17-D del CFF, el SAT proporcionará
el certificado de e.firma a las personas que lo soliciten, previo cumplimiento de los requisitos señalados en las Fichas de trámite
105/CFF “Solicitud de generación del Certificado de  e.firma  para personas físicas”, 313/CFF “Solicitud de generación o
actualización de Contraseña o autorización para renovar el certificado de  e.firma  a través de SAT ID”, y 106/CFF “Solicitud de
renovación del Certificado de e.firma para personas físicas”, que se encuentran en el anexo 1-A, según sea el caso.

Con relación a la firma, el artículo trigésimo octavo transitorio de la RM para 2022,


establece que para los efectos del artículo 113-G, fracción II, de la LISR, los contribuyentes
que opten por tributar en el Resico, deberán contar con e.firma activa a más tardar el 30
de junio de 2022.
La  e.firma  se obtendrá cumpliendo con los requisitos y condiciones establecidos en las
Fichas de trámite 105/CFF “Solicitud de generación del Certificado de e.firma para personas
físicas” y 106/CFF “Solicitud de renovación del Certificado de e.firma para personas físicas”,
que están en el anexo 1-A.
Los contribuyentes que inicien actividades deberán cumplir con lo señalado en el párrafo
anterior, a más tardar dentro de los 30 días naturales siguientes a la fecha en que iniciaron
actividades.
Sin embargo, quienes no cumplan con lo señalado por esta disposición, no podrán tributar
en el Resico. Para tales efectos, la autoridad fiscal podrá asignar al contribuyente el régimen
fiscal que le corresponda.
3.  Contar con comprobantes fiscales por la totalidad de sus ingresos efectivamente
cobrados (artículo 113-G, fracción III, de la LISR).
Debe expedir los comprobantes fiscales por los ingresos efectivamente cobrados. No
olvidar que el artículo 29, primer párrafo, del CFF, establece que cuando las leyes fiscales
establezcan la obligación de expedir comprobantes fiscales por los ingresos que se perciban,
los contribuyentes deberán emitirlos mediante documentos digitales a través de la página de
Internet del SAT, conocidos como CFDI.
Al respecto, el artículo 113-G, fracción V, de la LISR, dispone que una de las obligaciones
es la expedir y entregar a sus clientes comprobantes fiscales  por las operaciones que
realicen con los mismos.
Entonces, es obligación que la totalidad de sus ingresos se deba respaldar con los CFDI,
incluso si ese ingreso se trata de un crédito.
4.  Obtener y conservar comprobantes fiscales que amparen sus gastos e inversiones
(artículo 113-G, fracción IV, de la LISR).
Se refiere a que el contribuyente del Resico deberá contar con un CFDI por sus gastos e
inversiones, debido a que es obligatorio que obtenga y conserve los comprobantes fiscales,
pese a no aplicar las deducciones, puesto que el SAT los puede solicitar en el ejercicio de
facultades de comprobación.
Por ello, recomiendo que las personas físicas que tributen en el Resico conserven los
comprobantes fiscales de los gastos como: Renta de local, pago de luz, teléfono y agua que
utilicen para su actividad.
También, conserven los comprobantes de papelería y artículos de escritorio, honorarios,
publicidad, sueldos y prestaciones de sus trabajadores, entre otros, así como las
adquisiciones por automóviles, computadoras, equipo de oficina, maquinaria, etc., o, en su
caso, de los intereses pagados derivados de la actividad empresarial, profesional o
arrendamiento de bienes inmuebles.
Además, por ejemplo, es importante conservar los comprobantes en caso de obtener un
préstamo, cuando este se invierta en las actividades del negocio. Por otra parte, las cuotas a
cargo de los patrones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), es importante que
estén pagadas y las que correspondan solo a los patrones de acuerdo con Ley del Seguro
Social (LSS), etc., así como guardar los comprobantes de las adquisiciones de mercancías y
de todas sus erogaciones.
5.  Expedir y entregar a sus clientes comprobantes fiscales por las operaciones que
realicen con los mismos (artículo 113-G, fracción IV, de la LISR).
En este régimen fiscal deberá expedir comprobantes fiscales. Al respecto, el artículo 29,
primer párrafo, del CFF, establece lo siguiente:

Artículo 29.  Cuando las leyes fiscales establezcan la obligación de expedir comprobantes fiscales por los actos o actividades
que realicen, por los ingresos que se perciban o por las retenciones de contribuciones que efectúen, los contribuyentes deberán
emitirlos mediante documentos digitales a través de la página de Internet del Servicio de Administración Tributaria.  Las
personas que adquieran bienes, disfruten de su uso o goce temporal, reciban servicios, realicen pagos parciales o diferidos que
liquidan saldos de comprobantes fiscales digitales por Internet, o aquellas a las que les hubieren retenido contribuciones deberán
solicitar el comprobante fiscal digital por Internet respectivo. Los contribuyentes que exporten mercancías que no sean objeto de
enajenación o cuya enajenación sea a título gratuito, deberán expedir el comprobante fiscal digital por Internet que ampare la
operación.

(Énfasis añadido.)

La disposición anterior establece que cuando el contribuyente esté obligado a emitir un comprobante fiscal por los ingresos
que se perciban, este deberá ser emitido mediante documentos digitales a través de la página de Internet del SAT, conocidos
como CFDI, y la persona que paga deberá solicitar un CFDI.

Ahora bien,  ¿qué sucede con las operaciones con el público en general?  Como se
comentó, las personas físicas que tributan en el Resico estarán obligadas a emitir un CFDI.
Sin embargo, se puede presentar el caso en que se realicen operaciones con el público en
general y no se cuente con datos del cliente, pues de acuerdo con el artículo 29- A, fracción
IV, del CFF, uno de los requisitos es que se anote la clave del RFC de la persona a favor de
quien se expida.
No obstante, el mismo artículo y fracción, en su segundo párrafo, señala que cuando no se
cuente con la clave del RFC a que se refiere esa misma, se señalará la clave genérica que
establezca el SAT mediante reglas de carácter general, considerándose la operación como
celebrada con el público en general.
Al respecto, la regla 2.7.1.23. de la RM para 2022, establece que cuando no se cuente con
la clave en el RFC, se consignará la clave genérica en el RFC: XAXX010101000 y cuando se
trate de operaciones efectuadas con residentes en el extranjero, que no se encuentren
inscritos en el RFC, se señalará la clave genérica en el RFC: XEXX010101000.
Además, el artículo 29-A, fracción IV, segundo párrafo, del CFF, establece que el SAT podrá
establecer facilidades o especificaciones mediante reglas de carácter general para la
expedición de los CFDI por operaciones celebradas con el público en general.
En el supuesto de que los adquirentes de los bienes, de los servicios o del uso o goce
temporal de bienes, no soliciten el comprobante fiscal, los contribuyentes deberán expedir un
comprobante global por las operaciones realizadas con el público en general, de conformidad
con las reglas de carácter general que para tal efecto emita el SAT, mismo que solo podrá ser
cancelado en el mes en que se emitió.
Por su parte, el SAT, mediante reglas de carácter general, establecerá la forma y los
medios para efectuar la cancelación del comprobante fiscal global.
Al respecto, en aquellos casos en los cuales se haya emitido el CFDI global por las
operaciones realizadas con el público en general, por ejemplo, en enero 2022, y pasado el
mes febrero del mismo año un cliente requiere su CFDI por la operación realizada con el
contribuyente del Resico ¿Cómo podrá cancelar el CFDI global?
En mi opinión, los contribuyentes del Resico emitirán un CFDI de egreso por el importe de
la disminución del ingreso al CFDI global que corresponda al importe del monto por el cual se
solicita el CFDI individual.
Al respecto, la regla 2.7.1.21. de la Primera Resolución de modificaciones a la RM para
2022, publicada en el DOF el 18 de febrero de 2022, señala que los contribuyentes podrán
elaborar un CFDI diario, semanal o mensual en el cual consten los importes correspondientes
a cada una de las operaciones realizadas con el público en general del periodo al que
corresponda y el número de folio o de operación de los comprobantes de operaciones con el
público en general que se hubieran emitido, utilizando para ello la clave genérica en el RFC a
que se refiere la regla 2.7.1.23. de la RM para 2022.
Lo anterior también resulta aplicable a los contribuyentes personas físicas que tributen en
el Resico, respecto de los CFDI que emitan por las operaciones realizadas durante el mes de
que se trate, para lo cual deberán separar el monto del IVA e impuesto especial sobre
producción y servicios (IESPYS) a cargo del contribuyente.
De no cumplir con la obligación anterior, dejará de aplicar el beneficio de expedir un
comprobante global y deberá expedir comprobantes fiscales por todas y cada una de las
operaciones con el público en general.
Entonces, aplicando la citada regla, por las operaciones realizadas se deberán expedir los
comprobantes de operaciones con el público en general, mismos que deberán contener los
requisitos del artículo 29-A, fracciones I y III, del CFF, así como el valor total de los actos o
actividades realizados, la cantidad, la clase de los bienes o mercancías o descripción del
servicio o del uso o goce que amparen, y cuando así proceda, el número de registro de la
máquina, equipo o sistema y, en su caso, el logotipo fiscal.
Los comprobantes de operaciones con el público en general podrán expedirse en alguna
de las formas siguientes:

• Comprobantes impresos en original y copia, debiendo contener impreso el número de folio de manera consecutiva previamente a su utilización. La copia se
entregará al interesado y los originales se conservarán por el contribuyente que los expide.
• Comprobantes consistentes en copia de la parte de los registros de auditoría de sus máquinas registradoras, en la que aparezca el importe de las operaciones de
que se trate y siempre que los registros de auditoría contengan el orden consecutivo de operaciones y el resumen total de las ventas diarias, revisado y firmado por
el auditor interno de la empresa o por el contribuyente.
• Comprobantes emitidos por los equipos de registro de operaciones con el público en general, cumpliendo los requisitos de la citada regla.

Para los efectos del CFDI, donde consten las operaciones realizadas con el público en
general, los contribuyentes podrán remitir al SAT o al proveedor de certificación de CFDI,
según sea el caso, el CFDI a más tardar dentro de las 24 horas siguientes al cierre de las
operaciones realizadas de manera diaria, semanal o mensual.
Cuando los adquirentes de los bienes o receptores de los servicios  no soliciten
comprobantes de operaciones realizadas con el público en general, los contribuyentes
no estarán obligados a expedirlos por operaciones celebradas con el público en general, cuyo
importe sea inferior a $100.00 (cien pesos 00/100 M.N.).
Entonces, si el cliente le solicita un comprobante fiscal, pues desea deducir y acreditar el
IVA, estará obligado a emitir un CFDI y señalar que no hay monto para su emisión. Es decir,
aquella práctica de “si me compras más de $100, $150 o $200 pesos te proporciono un
comprobante con requisitos” en este caso no opera, pues si lo hace, el cliente lo podrá
denunciar ante las autoridades fiscales.
La expedición del CFDI representa una carga administrativa; sin embargo, podrán utilizar la
aplicación electrónica “Mis Cuentas”, o bien, deberán contratar a un proveedor de
certificación autorizado o la herramienta electrónica de “Servicio gratuito de generación de
factura electrónica ofrecido por el SAT”.
Al respecto, el artículo décimo sexto transitorio de la RM para 2022, establece que los
contribuyentes personas físicas del Resico, podrán expedir sus CFDI a través de las
aplicaciones “Factura fácil” y “Mi nómina” de “Mis cuentas”, haciendo uso de la facilidad de
sellar el CFDI sin la necesidad de contar con el certificado de e.firma o de un Certificado de
Sello Digital (CSD) hasta el 30 de junio de 2022.
Por otra parte, el artículo 29-A, cuarto párrafo, del CFF, establece que salvo que las
disposiciones fiscales prevean un plazo menor, los comprobantes fiscales solamente podrán
cancelarse en el ejercicio en el que se expidan, y siempre que la persona a favor de quien se
expidan, acepte su cancelación.
El SAT, mediante reglas de carácter general, establecerá la forma y los medios en los
cuales se deberá manifestar la aceptación a que se refiere el párrafo anterior.
Ahora bien, en caso de cancelación de un CFDI, se deberá especificar el motivo de
cancelación a partir del 1 de enero de 2022, conforme al siguiente catálogo:

Clave Descripción
01 Comprobante emitido con errores con relación
02 Comprobante emitido con errores sin relación
03 No se llevó a cabo la operación
04 Operación nominativa relacionada en la factura global

Es importante mencionar que el motivo de cancelación será obligatorio señalarlo,


independientemente de la versión del estándar del CFDI.
Al respecto, la regla 2.7.1.47. de la Primera Resolución de modificaciones a la RM para
2022, publicada en el DOF el 18 de febrero de 2022, establece que para los efectos del
artículo 29-A, cuarto párrafo, del CFF, la cancelación de los CFDI se podrá efectuar a más
tardar en el mes en el cual se deba presentar la declaración anual del ISR correspondiente al
ejercicio fiscal en el cual se expidió el citado comprobante.
No se debe olvidar que, cuando los contribuyentes cancelen comprobantes fiscales que
amparen ingresos, deberán justificar y soportar documentalmente el motivo de esa
cancelación, misma que podrá ser verificada por las autoridades fiscales en ejercicio de las
facultades establecidas en el CFF.
Lo anterior no es aplicable a los CFDI globales emitidos por las personas físicas que
tributen en el Resico.
Por otra parte, la regla 3.13.29. de la RM para 2022, establece que para los efectos de los
artículos 29, primero y segundo párrafos, fracciones IV, V, y penúltimo párrafo del CFF, y 39
del RCFF, en relación con los artículos 16, 17 y 102 de la LISR, aquellos contribuyentes que
perciban ingresos por enajenaciones realizadas durante un mes de calendario a un mismo
contribuyente del Resico, podrán diferir la emisión de los CFDI correspondientes a tales
transacciones, a efecto de emitir, a más tardar dentro de los tres días posteriores al último día
del mes de que se trate, un solo CFDI que incluya todas las operaciones realizadas dentro de
ese mes con el mismo contribuyente, siempre que se cumpla con lo siguiente:
a)  Que los ingresos que perciban por las operaciones señaladas en el primer párrafo de
esta regla, provengan de enajenaciones realizadas a contribuyentes del Resico.
b) Llevar un registro electrónico que contenga información de cada una de las operaciones
realizadas durante el mes de calendario con cada uno de los contribuyentes a los que se les
expedirá el CFDI de manera mensual.
c) Considerar como fecha de expedición del CFDI, el último día del mes por el que se emita
el mismo.
d) En el CFDI que se emita, en el campo “Descripción del servicio”, se deberá detallar la
información a que se refiere el inciso b) de la presente regla.
Las operaciones celebradas con contribuyentes que tributen en el Resico, por las que se
aplique la facilidad contenida en esta regla, no se incluirán en el CFDI diario, semanal o
mensual, por operaciones celebradas con el público en general a que se refiere la regla
2.7.1.21. de la RM para 2022.
La opción a que se refiere esta regla no podrá variarse en el ejercicio en que se haya
tomado, sin menoscabo del cumplimiento de las demás obligaciones establecidas en materia
del CFDI.
Por otra parte, tratándose de las erogaciones por concepto de salarios, los contribuyentes
deberán efectuar las retenciones en los términos del Capítulo I del Título IV de la LISR,
conforme a las disposiciones previstas en la misma y en su reglamento, y efectuar
mensualmente, los días 17 del mes inmediato posterior, el entero por concepto del ISR de sus
trabajadores.
En caso de ser patrón, se tiene la obligación de retener y enterar el ISR a cargo de los
trabajadores.
6. Presentar el pago mensual en términos de esta Sección, a más tardar el día 17 del mes
inmediato posterior a aquel al que corresponda el pago (artículo 113-G, fracción VI, de la
LISR).
Cuando derivado de la información que conste en los expedientes, documentos, bases de
datos que lleven, tengan acceso o en su poder las autoridades fiscales, así como aquellos
proporcionados por otras autoridades, o por terceros, la autoridad detecte que el
contribuyente percibió ingresos sin emitir los comprobantes fiscales correspondientes, este
dejará de tributar en el Resico y deberá realizarlo en el régimen de las actividades
empresariales y profesionales o en el régimen de arrendamiento de bienes inmuebles, según
corresponda.
7.  Presentar su declaración anual en el mes de abril del año siguiente a aquel al que
corresponda la declaración (artículo 113-G, fracción VII, de la LISR).
Tal como se analizó anteriormente, el artículo 113-F de la LISR establece el procedimiento
para determinar el ISR anual en el mes de abril del año siguiente al que corresponda la
declaración.
No se debe olvidar que el artículo 17-H Bis, fracción I, del CFF, señala que tratándose de
los CSD para la expedición de comprobantes fiscales, previo a que se dejen sin efectos los
referidos certificados, las autoridades fiscales podrán restringir temporalmente el uso de los
mismos y que tratándose de contribuyentes que tributen en el Resico, la restricción temporal
se realizará cuando se detecte que omitió tres o más pagos mensuales en un año de
calendario, consecutivos o no, o bien, la declaración anual.
Al respecto, el artículo 17-H, fracción X, del CFF, establece que el SAT dejará sin efectos
los CSD cuando se agote el procedimiento previsto en el artículo 17-H Bis del CFF, y no se
hayan subsanado las irregularidades detectadas o desvirtuado las causas que motivaron la
restricción temporal del certificado; es decir, el no presentar la declaración anual puede ser
motivo de cancelación del CSD.
Por otra parte, dentro de la exposición de motivos, el Ejecutivo Federal contempla que el
Resico busca otorgar una manera sencilla, rápida y eficaz en el pago de las contribuciones,
sobre todo para aquellos contribuyentes con menor capacidad administrativa y de gestión.
Asimismo, los contribuyentes que tributen en el Resico obtendrán diversos beneficios, entre
tales como:
a) Las facturas que emitan podrán participar en los sorteos que determine el SAT (como los
relativos a El Buen Fin).
b) Podrán participar en los remates que realiza el SAT conforme a las reglas de carácter
general que al efecto se emitan.
c) No presentarán declaraciones informativas, y
d) No deberán llevar contabilidad electrónica.
En ese sentido, la regla 3.13.19. de la RM para 2022, establece que las personas físicas
que tributen conforme al Resico quedarán relevados de cumplir con las siguientes
obligaciones:
a) Enviar la contabilidad electrónica e ingresar de forma mensual su información contable
en términos de lo señalado en el artículo 28, fracción IV del CFF.
b)  Presentar la Declaración Informativa de Operaciones con Terceros (DIOT) a que se
refiere el artículo 32, fracción VIII, de la LIVA.
Además, el artículo 113-H de la LISR establece que los contribuyentes que opten por pagar
el ISR en el Resico, deberán cumplir con lo siguiente:
1. Encontrarse activos en el RFC.
2.  En el caso de reanudación de actividades, que en el ejercicio inmediato anterior, los
ingresos amparados en comprobantes fiscales no hayan excedido de $3’500,000.00.
3. Encontrarse al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, de conformidad
con lo previsto en el artículo 32-D del CFF.
4.  No encontrarse en el listado de contribuyentes publicados por el SAT en términos del
artículo 69-B, cuarto párrafo, del CFF.
Al respecto, se refiere a los listados de los contribuyentes que no hayan desvirtuado los
hechos que se les imputan y, por tanto, se encuentran definitivamente en el supuesto de
inexistencia de las operaciones amparadas por comprobantes, sin contar con los activos,
personal, infraestructura o capacidad material, directa o indirectamente, para prestar los
servicios o producir, comercializar o entregar los bienes que amparan tales comprobantes, o
bien, que esos contribuyentes se encuentren no localizados.
Además, el artículo 113-I, segundo párrafo, de la LISR, establece que en caso de que,
transcurrido un ejercicio fiscal sin que el contribuyente emita comprobantes fiscales, y este no
haya presentado pago mensual alguno, así como tampoco la declaración anual, la autoridad
fiscal podrá suspenderlo en el RFC, respecto de las actividades en el Resico, sin perjuicio
del ejercicio de facultades de comprobación que efectúe la autoridad, así como de la
imposición de sanciones.

RÉGIMEN SIMPLIFICADO DE CONFIANZA DE PERSONAS MORALES

1. INGRESOS DE LAS PERSONAS MORALES

La LISR grava los ingresos que obtienen las personas físicas y las morales. Así, el artículo
1o., fracción I, de la misma ley establece que tratándose de las personas morales, estas serán
sujetas del ISR, cuando sean residentes en México, por todos sus ingresos, cualquiera que
sea la ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan.
Cabe recordar que el artículo 16 de la LISR establece que las personas morales residentes
en el país, incluida la asociación en participación, acumularán la totalidad de los ingresos
obtenidos en:
a) En efectivo.
b) En bienes.
c) En servicios.
d) En crédito.
e)  De cualquier otro tipo, inclusive los provenientes de sus establecimientos en el
extranjero.

2. RESICO DE PERSONAS MORALES

En la LISR se contempla el Capítulo XII “Régimen simplificado de confianza de personas


morales” del Título VII “De los estímulos fiscales”.

2.1. CONTRIBUYENTES QUE DEBEN TRIBUTAR EN EL RÉGIMEN

Al respecto, el artículo 206, primer párrafo, de la LISR, establece lo siguiente:

Artículo 206.  Deberán cumplir con sus obligaciones fiscales en materia del impuesto sobre la renta conforme al régimen
establecido en el presente Capítulo,  las personas morales residentes en México únicamente constituidas por personas
físicas, cuyos ingresos totales en el ejercicio inmediato anterior no excedan de la cantidad de 35 millones de pesos  o
las personas morales residentes en México únicamente constituidas por personas físicas que inicien operaciones y que estimen
que sus ingresos totales no excederán de la cantidad referida.

(Énfasis añadido.)

Del análisis del párrafo anterior, resulta que las personas morales residentes en México, que estén constituidas únicamente
por personas físicas (socios, accionistas o integrantes residentes en territorio nacional o extranjero) estarán obligadas a cumplir
con sus obligaciones fiscales en materia del ISR. Si existe un socio persona moral, ya no aplicaría.
Con relación a la limitante de ingresos, los contribuyentes considerarán como ingresos del
ejercicio inmediato anterior los correspondientes al total de  ingresos en el ejercicio fiscal
2021 (no incluye el IVA).

2.1.1. FECHA LÍMITE PARA PRESENTAR EL AVISO DE CAMBIO AL RESICO

El artículo segundo, fracción I, de las DT de la LISR para 2022, establece que los
contribuyentes que al 1 de enero de 2022 se encuentren tributando de conformidad con lo
dispuesto en el Título II de la LISR o se encuentren aplicando la opción de acumulación de
flujo de efectivo que se deroga, deberán aplicar en el Resico, siempre que cumplan con los
requisitos contenidos en ese régimen y presenten a más tardar el 31 de enero de 2022 un
aviso de actualización de actividades económicas y obligaciones ante el SAT.
En caso de que los contribuyentes omitan presentar el aviso señalado en el párrafo
anterior, la autoridad fiscal podrá realizar la actualización de actividades económicas y
obligaciones sin necesidad de que el contribuyente presente ese aviso, conforme a
la información de los ingresos facturados.
Para ello, ingrese primero al portal del SAT: https://www.sat.gob.mx, y después a la sección
“Trámites del RFC”.
1. Elija la opción  “Actualización en el RFC”, posteriormente en  “Presenta el aviso de
actualización de actividades económicas y obligaciones de tu empresa”,  tal como se
muestra a continuación:

2. En la página siguiente seleccionar el botón “Iniciar”, como se muestra a continuación:


3.  En la siguiente pantalla deberá ingresar el RFC y la contraseña del contribuyente y,
enseguida, la “Fecha de movimiento”, en este caso  1 de enero de 2022,  y seleccionar el
botón “Continuar”, como se muestra a continuación:
4.  Enseguida, en la pantalla deberá seleccionar la opción “Régimen Simplificado de
Confianza”, tal como se muestra a continuación y prosiga con el llenado.
En el ejemplo, la persona moral se dedica a la prestación de servicios personales
independientes. Finalmente, se recomienda imprimir la constancia de situación fiscal para
verificar que tributa en el Resico y conocer sus obligaciones fiscales.

2.2. CONTRIBUYENTES QUE INICIEN ACTIVIDADES

Las personas morales residentes en México únicamente constituidas por personas físicas
que inicien operaciones y que estimen que sus ingresos totales no excederán de
$35’000,000.00 deberán tributar en el Resico.
Al respecto, el artículo 206, segundo párrafo, de la LISR, establece que cuando los
ingresos obtenidos por el contribuyente en el periodo transcurrido desde el inicio del ejercicio
y hasta el mes de que se trate, excedan de la cantidad de $35’000,000.00, este dejará de
aplicar el Resico y tributará en los términos del Título II de la LISR,  a partir del ejercicio
siguiente a aquel en que se excedió el monto citado.
Ejemplo:
Una persona moral que en enero de 2022 iniciará un negocio dedicado a la venta de
mobiliario y equipo de oficina, desea inscribirse en el RFC, en el Resico, pues considera que
no rebasará del límite establecido.
Sin embargo, en junio rebasó de la cantidad establecida, por lo que deberá abandonar el
citado régimen a partir del ejercicio siguiente a aquel en que se excedió el monto citado. Es
decir, a partir del 1 de enero de 2023 deberá tributar en el Título II de la LISR.
A continuación, se ejemplifica lo anterior:

Enero Febrero Marzo Abril Mayo


$7’543,245.00 $6’543,789.00 $9’675,456.00 $7’654,345.00 $8’567,489.00

Comentario: La suma de los ingresos del 1 de enero al 31 de mayo de 2022 es de


$39’984,324.00 y excede de la cantidad de $35’000,000.00 para tributar en el
Resico; por tanto, deberá abandonar el citado régimen a partir del ejercicio siguiente.

Es importante señalar que todo 2022 tributará en el Resico. Por tanto, deberá presentar
sus pagos provisionales de todo el ejercicio en ese régimen.
2.3. CONTRIBUYENTES QUE NO DEBEN TRIBUTAR EN EL RÉGIMEN

El artículo 206, tercer párrafo, de la LISR, establece que no aplicarán el régimen:


a)  Las personas morales cuando uno o varios de sus socios, accionistas o integrantes,
participen en otras sociedades mercantiles donde tengan el control de la sociedad o de su
administración, o cuando sean partes relacionadas en los términos del artículo 90 de la
LISR.
Para efectos del párrafo anterior, se entenderá por control, cuando una de las partes tenga
sobre la otra el control efectivo o el de su administración, a grado tal que pueda decidir el
momento de reparto o distribución de los ingresos, utilidades o dividendos de ellas, ya sea
directamente o por interpósita persona.
En el caso de las partes relacionadas, el último párrafo del artículo 90 de la LISR,
establece:

Artículo 90. …

Se considera que dos o más personas son partes relacionadas, cuando una participa de manera directa o indirecta en la
administración, control o capital de la otra, o cuando una persona o grupo de personas participe, directa o indirectamente, en la
administración, control o en el capital de dichas personas,  o cuando exista vinculación entre ellas de acuerdo con la
legislación aduanera.

(Énfasis añadido.)

Al respecto, el artículo 68, fracción VIII, de la Ley Aduanera, establece que se considera que hay vinculación entre personas
para los efectos de la citada ley, entre otros casos, si son de la misma familia.

En ese sentido, el artículo 125 del Reglamento de la Ley Aduanera establece que para los
efectos de la fracción VIII del artículo 68 de la Ley Aduanera, se considera que existe
vinculación entre personas de la misma familia, si tienen parentesco civil; por consanguinidad
sin limitación de grado en línea recta, en la colateral o transversal dentro del cuarto grado; por
afinidad en línea recta o transversal hasta el segundo grado; así como entre cónyuges.
Por ejemplo, si uno de los socios de la persona moral es el papá y la sociedad realiza
actividades comerciales con su hijo, la persona moral no debe tributar en el Resico.
Respecto a las partes relacionadas, no es clara la redacción, aunque en mi opinión,
considero que la limitante se refiere a que la sociedad no pueda ser parte relacionada de otra
sociedad, que los socios no sean partes relacionadas de cualquier familiar o que no exista
parte relacionada entre los socios y la sociedad.
Sin embargo, en este último caso siempre se dará por el hecho de ser socios, pero si uno
de los socios le factura actividades empresariales (por ejemplo: le renta maquinaria) a la
sociedad, considero que ya hay relación comercial y, por tanto, no deben tributar en el
Resico.
Por ello, sería conveniente una aclaración por parte de las autoridades fiscales, y tener la
certeza jurídica de que se está tributando en el régimen correcto y con las obligaciones
fiscales en tiempo y forma.
b)  Los contribuyentes que realicen actividades a través de fideicomiso o asociación en
participación.
c)  Quienes tributen conforme a los Capítulos IV  (de las instituciones de crédito, de
seguros y de fianzas, de los almacenes generales de depósito, arrendadoras
financieras y uniones de crédito),  VI  (del Régimen opcional para grupos de
sociedades),  VII  (de los coordinados) y  VIII  (régimen de actividades agrícolas,
ganaderas, silvícolas y pesqueras) del Título II y las del Título III (personas morales con
fines no lucrativos) de la LISR.
d)  Quienes tributen conforme al Capítulo VII del Título VII de la LISR  (sociedades
cooperativas de producción)
e) Los contribuyentes que dejen de tributar en el Resico.
Al respecto, la regla 3.13.16. de la RM para 2022, establece que para los efectos del
artículo 206, segundo párrafo de la LISR, los contribuyentes que dejen de tributar conforme al
Resico para personas morales, podrán volver a hacerlo siempre que:
I.  Los ingresos obtenidos en el ejercicio inmediato anterior a aquel de que se trate, no
excedan de $35’000,000.00 (treinta y cinco millones de pesos 00/100 M.N.).
II. Estén al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales y obtengan la opinión
del cumplimiento de obligaciones fiscales en sentido positivo.
III.  No se encuentren en el listado de contribuyentes que al efecto publica el SAT en
términos del artículo 69-B, cuarto párrafo, del CFF.

2.4. INGRESOS ACUMULABLES

El artículo 212, primer párrafo, de la LISR, establece que los contribuyentes que tributen en
el Resico deberán calcular el impuesto del ejercicio a su cargo en los términos del artículo 9
de la LISR; entonces, para considerar los ingresos que deben acumularse, serán los previstos
en el Título II de la LISR.
Al respecto, el artículo 18, primer párrafo, de la LISR, señala que se consideran ingresos
acumulables, además de los señalados en otros apartados de esa ley, los siguientes:

• Actividades empresariales provenientes de la realización de actividades comerciales e industriales.


• Arrendamiento del uso o goce temporal de bienes inmuebles (comercial y casa habitación).
• Servicios profesionales independientes prestados por sociedades civiles.
• Los ingresos determinados, inclusive presuntivamente por las autoridades fiscales, en los casos en que proceda conforme a las leyes fiscales (depósito bancario,
faltante de inventarios, préstamos recibidos, entre otros).
• La ganancia derivada de la transmisión de propiedad de bienes por pago en especie.
• La ganancia por venta de activos fijos y terrenos.
• La cantidad que se recupere por seguros, fianzas o responsabilidades a cargo de terceros, tratándose de pérdidas de bienes del contribuyente.
• Las cantidades que el contribuyente obtenga como indemnización para resarcirlo de la disminución que en su productividad haya causado la muerte, accidente o
enfermedad de técnicos o dirigentes.
• Los intereses cobrados.
• Las cantidades que se perciban para efectuar gastos por cuenta de terceros, salvo que esos gastos sean respaldados con comprobantes fiscales a nombre de
aquel por cuenta de quien se efectúa el gasto, entre otros.

Es importante que, si tiene liquidez, se vea la manera de pagar las deudas que se tengan
con los socios, debido a que la autoridad fiscal en ejercicio de facultades de comprobación los
puede presumir como ingresos. El caso más común es cuando el socio le presta a la
empresa, y esta nunca le paga. Si es el caso, es necesario tener el contrato de mutuo donde
se estipula tal deuda.
Por otra parte, al cierre del ejercicio se tiene que hacer un conteo físico de los inventarios,
con el objetivo de llevar un control de los mismos y es que en caso de que haya algún faltante
en estos, la autoridad puede presumir este como un ingreso.
Por ello, es importante que se documente ese faltante, ya sea con actas levantadas ante el
Ministerio Público; avisos de destrucción al SAT; donaciones a personas autorizadas para
recibirlas, o bien, mediante documentos que justifiquen la salida de la mercancía.
Al respecto, recomiendo lo siguiente:

Faltante de inventarios ¿Cómo se documenta? ¿Ingreso


presunto?

Mermas o desperdicios Debe tener un control y que No

estén justificadas. Es importante


que se tengan las pruebas
fehacientes para que no se
considere enajenación, tales
como: Controles de entrada y
salida, pruebas, documentos,
entre otros
Destrucción de mercancías Aviso ante el SAT No

obsoletas o de lento
movimiento
Pérdidas por caso fortuito Documento que compruebe tal No
(terremotos, desbordamientos hecho (por ejemplo, denuncia
de ríos, inundaciones, ante el Ministerio Público)
incendios forestales,
derrumbes)
Pérdidas por fuerza mayor Documento que compruebe tal No

(robo, accidente hecho (por ejemplo, denuncia


automovilístico, etcétera) ante el Ministerio Público)
Obsequios y atenciones a Documentación comprobatoria No

clientes donde se exhiba que el cliente lo


recibió
Donación Contrato de donación o aviso No

presentado ante el SAT

Asimismo, en caso de vender un activo fijo es necesario determinar, en su caso, la


ganancia. No se debe olvidar que el precio de venta de ese bien, debe ser el de mercado.
Otra cuestión que debe considerar, por su importancia, es que la autoridad tiene acceso a
las cuentas bancarias, por lo cual cada depósito se debe identificar con el origen, pues de no
ser así, todos serían considerados ingresos, salvo prueba en contrario.
En ese orden de ideas, tampoco olvide que los depósitos bancarios en la cuenta del
contribuyente se podrán tomar válidamente como base para calcular el ISR, lo cual se
corrobora con el siguiente criterio de los tribunales, mismo que por su importancia se
transcribe a continuación:

DEPÓSITOS BANCARIOS. CONSTITUYEN UNA BASE FEHACIENTE Y OBJETIVA EN LA DETERMINACIÓN PRESUNTIVA


DE CONTRIBUCIONES OMITIDAS A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 41, FRACCIÓN II, PÁRRAFO SEGUNDO, DEL
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN. El procedimiento de determinación presuntiva a que se refiere el artículo citado persigue
establecer bases objetivas que permitan motivar correcta y suficientemente la cantidad a pagar por concepto de contribuciones
omitidas, en el marco de un mecanismo de control y vigilancia de naturaleza recaudatoria provisional, mediante el cual se
desincentiven las conductas tendentes a la evasión tributaria. En ese sentido,  los depósitos bancarios en la cuenta del
contribuyente podrán tomarse válidamente como una base fehaciente y objetiva para aplicar la tasa relativa al
impuesto sobre la renta,  pues la omisión de  declaración, al ser contraria a los principios de buena fe y autodeterminación
tributaria, imposibilitó a la autoridad hacendaria para conocer correctamente todas sus operaciones y la obligó a presumir en esa
medida, su capacidad contributiva, al no ser desproporcional ni arbitrario el monto que al respecto  informen las instituciones de
crédito en auxilio de la autoridad hacendaria.

Esta tesis se publicó el viernes 13 de enero de 2017 a las 10:14 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende,
se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 16 de enero de 2017, para los efectos previstos en el punto séptimo del
Acuerdo General Plenario 19/2013.

No. de Registro 2013443.  Semanario Judicial de la Federación.  Décima Época. Plenos de Circuito. PC.XXVII. J/10 A (10a.).
Materia administrativa. Publicación: viernes 13 de enero de 2017, 10:14 horas.

(Énfasis añadido.)

Existe un caso especial para aquellas personas morales que se dedican a la renta de bienes inmuebles. Si el inquilino realizó
alguna construcción, instalaciones o mejoras a los citados bienes, las cuales de acuerdo con el contrato respectivo quedan en
beneficio del propietario, sin duda esas inversiones son acumulables al término de ese acuerdo, en el monto que a esa fecha
tengan, conforme al avalúo que practique la persona autorizada por las autoridades fiscales.

El artículo 16, segundo párrafo, de la LISR, establece que no se consideran ingresos los
que obtenga el contribuyente por  aumento de capital,  por pago de la pérdida por sus
accionistas, por primas obtenidas por la colocación de acciones que emita la propia sociedad
o por utilizar para valuar sus acciones el método de participación ni los que obtengan con
motivo de la revaluación de sus activos y de su capital.
Además, el mismo artículo, en su último párrafo, de la LISR, establece que  no serán
acumulables los ingresos por dividendos o utilidades que perciban de otras personas
morales residentes en México.
Asimismo, el artículo 16, tercer párrafo, de la LISR, establece que tampoco se consideran
ingresos acumulables, los ingresos por apoyos económicos o monetarios que reciban los
contribuyentes a través de los programas previstos en los presupuestos de egresos, de la
Federación o de las entidades federativas, siempre que:

• Los programas cuenten con un padrón de beneficiarios.


• Los recursos se distribuyan a través de transferencia electrónica de fondos a nombre de los beneficiarios.
• Los beneficiarios cumplan con las obligaciones que se hayan establecido en las reglas de operación de los citados programas, y
• Cuenten con opinión favorable por parte de la autoridad competente respecto del cumplimiento de obligaciones fiscales, cuando estén obligados a solicitarla en los
términos de las disposiciones fiscales.

Los gastos o erogaciones que se realicen con los apoyos económicos, que no se
consideren ingresos acumulables, no serán deducibles para efectos de la LISR.
Por otra parte, el artículo segundo, fracción II, de las DT de la LISR para 2022, establece
que los contribuyentes que hasta el 31 de diciembre de 2021 tributen en los términos del
Título II de la LISR, y que en el ejercicio 2022 tributen en el Resico, no deberán efectuar la
acumulación de los ingresos percibidos efectivamente durante 2022, siempre que estos hayan
sido acumulados hasta el 31 de diciembre de 2021, de conformidad con el citado Título II. Se
recomienda tener un control de los ingresos por que si corresponden a ventas que al 31 de
diciembre de 2021 estaban a crédito, no deben acumularse cuando se cobren durante 2022.

2.4.1. MOMENTO DE ACUMULACIÓN DE LOS INGRESOS

El artículo 207, primer párrafo, de la LISR, establece que los ingresos se consideran
acumulables en el momento en que sean efectivamente percibidos.
Los ingresos se consideran efectivamente percibidos:
a)  Cuando se reciban en efectivo, en bienes o en servicios, aun cuando aquellos
correspondan a anticipos, a depósitos o a cualquier otro concepto, sin importar el nombre con
el que se les designe.
b)  Igualmente se considera percibido el ingreso cuando el contribuyente reciba títulos de
crédito emitidos por una persona distinta de quien efectúa el pago.
c)  Tratándose de cheques, se considerará percibido el ingreso en la fecha de cobro del
mismo o cuando los contribuyentes transmitan los cheques a un tercero, excepto cuando esa
transmisión sea en procuración.
d) Cuando el interés del acreedor quede satisfecho mediante cualquier forma de extinción
de las obligaciones.
e) Tratándose de condonaciones, quitas o remisiones, de deudas o de las deudas que se
dejen de pagar por prescripción de la acción del acreedor, se considerará ingreso acumulable
la diferencia que resulte de restar del principal actualizado por inflación, el monto de la quita,
condonación o remisión, al momento de su liquidación o reestructuración, siempre y cuando la
liquidación total sea menor al principal actualizado y se trate de quitas, condonaciones o
remisiones otorgadas por instituciones del sistema financiero.
f)  En el caso de condonaciones, quitas o remisiones de deudas otorgadas por personas
distintas a instituciones del sistema financiero, se acumulará el monto total en dichas
condonaciones, quitas o remisiones. Tratándose de los ingresos derivados de las
condonaciones, quitas, remisiones o de deudas que hayan sido otorgadas por personas
distintas a instituciones del sistema financiero o de deudas perdonadas conforme al convenio
suscrito con los acreedores reconocidos sujetos a un procedimiento de concurso mercantil, se
considerarán efectivamente percibidos en la fecha en que se convenga la condonación, la
quita o la remisión o en la que se consuma la prescripción.
g)  En el caso de enajenación de bienes que se exporten, se deberá acumular el ingreso
cuando efectivamente se perciba. Si el ingreso no se percibe dentro de los 12 meses
siguientes a aquel en el que se realice la exportación, se deberá acumular el ingreso
transcurrido dicho plazo.

2.5. DEDUCCIONES AUTORIZADAS

El artículo 208, primer párrafo, de la LISR, establece que los contribuyentes podrán
efectuar las deducciones siguientes:
a) Las devoluciones que se reciban (debido a que al cliente no le satisface la calidad, el
precio, estilo, color, forma, etc.) o los descuentos (se conceden a los clientes por pagar estos
la deuda, antes del plazo estipulado) o bonificaciones (cuando esas mercancías tienen algún
defecto o son de menor calidad que la convenida) que se hagan, siempre que se hubiese
acumulado el ingreso correspondiente.
b) Las adquisiciones de mercancías, así como de materias primas.
c)  Los gastos netos de descuentos, bonificaciones o devoluciones, tales como: Salarios,
publicidad, papelería, renta de local, luz, teléfono, honorarios, entre otros.
d)  Las inversiones, tales como los activos fijos, gastos y cargos diferidos, entre otros, la
adquisición de equipo de cómputo, maquinara, automóviles, equipo de oficina, y software. Es
importante señalar que las inversiones se deben utilizar para el desarrollo de las actividades
de la empresa, y se deducirán mediante la aplicación, en cada ejercicio, de los porcientos
máximos autorizados por la LISR, sobre el Monto Original de la Inversión (MOI), con las
limitaciones en deducciones que, en su caso, establezca la citada ley.
e) Los intereses pagados derivados de la actividad, sin ajuste alguno, así como los que se
generen por capitales tomados en préstamo siempre y cuando esos capitales hayan sido
invertidos en los fines de las actividades de la persona moral y se obtenga el comprobante
fiscal correspondiente.
f) Las cuotas a cargo de los patrones pagadas al IMSS, sin duda, es importante que estén
pagadas esas aportaciones por parte de los patrones, de acuerdo con lo establecido por la
LSS.
g) Las aportaciones efectuadas para la creación o incremento de reservas para fondos de
pensiones o jubilaciones del personal, complementarias a las que establece la LSS, y de
primas de antigüedad constituidas en los términos de esta Ley. El monto de la deducción a
que se refiere este inciso estará a lo dispuesto en el artículo 25, fracción X de la LISR.
Por último, es importante el hacer una revisión adecuada, debido a que no solamente habrá
una o dos deducciones autorizadas. Considere todas las demás, las cuales puedan aplicarse
a la totalidad del ejercicio, con el objetivo de disminuir la carga fiscal. Sin embargo, no está
permitido deducir los anticipos a cuenta de utilidades que entreguen las sociedades y
asociaciones civiles a sus socios y asociados, las pérdidas por caso fortuito o fuerza mayor,
entre otras.
Aunque también habrá que estar atentos para cumplir con los requisitos establecidos en el
artículo 27 de la LISR, pues de no cumplirse estos, tales deducciones se convertirán en  “no
autorizadas” o “sin requisitos fiscales”.
Por su parte, el artículo 186 de la LISR establece que, adicionalmente, podrá aplicar el
estímulo fiscal cuando empleen a personas que padezcan discapacidad motriz, quienes para
superarla requieran usar permanentemente prótesis, muletas o sillas de ruedas; mental;
auditiva o de lenguaje, en un 80% o más de la capacidad normal o tratándose de invidentes.
El estímulo fiscal consiste en poder deducir de los ingresos acumulables del contribuyente,
para los efectos del ISR por el ejercicio fiscal correspondiente, un monto equivalente al 25%
del salario efectivamente pagado a las personas antes señaladas.
Se deberá considerar en la totalidad del salario que sirva de base para calcular, en el
ejercicio que corresponda, las retenciones del ISR del trabajador de que se trate, en los
términos del artículo 96 de la LISR. El estímulo fiscal a que se refiere este párrafo será
aplicable siempre que los contribuyentes obtengan el certificado de discapacidad expedido
por el IMSS, respecto de los citados trabajadores.
Además, el artículo 186, tercer párrafo, de la LISR, señala que se otorga un estímulo fiscal
a quien contrate adultos mayores, consistente en deducir de sus ingresos acumulables para
los efectos del ISR del ejercicio fiscal correspondiente, el equivalente al 25% del salario
efectivamente pagado a las personas de 65 años y más. Para estos efectos, se deberá
considerar en la totalidad del salario que sirva de base para calcular, en el ejercicio que
corresponda, las retenciones del ISR del trabajador de que se trate, en los términos del
artículo 96 de la LISR.
Por otra parte, el artículo segundo, fracción III, de las DT de la LISR para 2022, señala que
los contribuyentes que tributen en los términos del Título II de la LISR vigente en 2021, y que
en el ejercicio 2022 tributen en el Resico, que hubieran efectuado las deducciones
correspondientes conforme al citado Título II, no podrán volver a efectuarlas en el Resico.
Por ello,  se recomienda tener un control de las deducciones, pues si corresponden a
compras que al 31 de diciembre de 2021 estaban a crédito y fueron deducibles conforme al
Título II de la LISR, no deben aplicarse cuando se paguen durante 2022.
Asimismo, el artículo segundo, fracción V de las DT de la LISR para 2022, establece que
los contribuyentes que antes del 1 de enero de 2022, se encuentren tributando conforme a lo
dispuesto en el Título II de la LISR, y que en el ejercicio 2022 tributen en el Resico, que al 31
de diciembre de 2021 tengan inventario de mercancías, materias primas, productos
semiterminados o terminados,  y que a esa fecha estén pendientes de deducir, deberán
seguir aplicando lo dispuesto en el Título II, Sección III de la LISR, en la declaración anual del
ejercicio hasta que se agote tal inventario.
Respecto de las materias primas, productos semiterminados o terminados que adquieran a
partir del 1 de enero de 2022, les será aplicable lo dispuesto en el artículo 208 de la LISR
(adquisiciones de mercancías, así como de materias primas).

2.5.1. REQUISITOS DE LAS DEDUCCIONES AUTORIZADAS

El artículo 210 de la LISR establece que las deducciones autorizadas en el Resico, además
de cumplir con los requisitos establecidos en otras disposiciones fiscales, deberán reunir los
siguientes requisitos:
1.  Que hayan sido efectivamente erogadas en el ejercicio de que se trate, entre otros,
cuando el pago haya sido realizado en efectivo, mediante traspasos de cuentas en
instituciones de crédito o casas de bolsa, en servicios o en otros bienes que no sean títulos
de crédito.
Tratándose de pagos con cheque, se considerará efectivamente erogado en la fecha en la
que el mismo haya sido cobrado o cuando los contribuyentes transmitan los cheques a un
tercero, excepto cuando tal transmisión sea en procuración.
Para efectos de esta ley no se especifica claramente cuál es el significado de
“efectivamente cobrado”, y no se entiende si es cobrado en el banco o cuando el deudor lo
entrega físicamente al acreedor; sin embargo, desde mi punto de vista, debería ser cuando
está cobrado, lo cual será contrario al criterio que tiene la autoridad fiscal.
Igualmente, se consideran efectivamente erogadas cuando el contribuyente entregue títulos
de crédito suscritos por una persona distinta. También se entiende que es efectivamente
erogado cuando el interés del acreedor queda satisfecho mediante cualquier forma de
extinción de las obligaciones, en este último caso, por ejemplo, se considerará que ya quedó
satisfecho el interés del acreedor cuando una persona moral que tributa en el Resico realiza
pagos con tarjetas de crédito.
Cuando los pagos a que se refiere el párrafo anterior se efectúen con cheque, la deducción
se efectuará en el ejercicio en que este se cobre, siempre que entre la fecha consignada en el
comprobante fiscal que se haya expedido y la fecha en que efectivamente se cobre tal
cheque, no hayan transcurrido más de cuatro meses.
Tratándose de inversiones, estas deberán deducirse en el ejercicio en el que se inicie su
utilización o en el ejercicio siguiente, aun cuando en ese ejercicio no se haya erogado en su
totalidad el MOI.
2. Que sean estrictamente indispensables para la obtención de los ingresos por los que
se está obligado al pago del ISR.
3. Que cuando la LISR permita la deducción de inversiones, se proceda en los términos de
la Sección II “De las inversiones” del Capítulo II “De las deducciones” del Título II “De las
personas morales” de la LISR, entonces debemos aplicar las reglas y porcentajes máximos
autorizados para la deducción de inversiones. Es decir,  si se compra, por ejemplo, un
automóvil, este se deducirá mediante la aplicación del porciento máximo autorizado
del 25% y con la limitante hasta por un monto de $175,000.00.
4. Que se resten una sola vez.
5.  Que los pagos de primas por seguros o fianzas se hagan conforme a las leyes de la
materia y correspondan a conceptos que la LISR señala como deducibles.
6.  Cuando el pago se realice a plazos, la deducción procederá por el monto de las
parcialidades efectivamente pagadas en el mes o en el ejercicio que corresponda, excepto
tratándose de las deducciones a que se refiere el artículo 209 de la LISR.
7. Que tratándose de las inversiones no se le dé efectos fiscales a su revaluación.
8.  Que al realizar las operaciones correspondientes o a más tardar el último día del
ejercicio, se reúnan los requisitos que para cada deducción en particular establece la LISR.
Tratándose únicamente de los comprobantes fiscales a que se refiere el primer párrafo de
la fracción III del artículo 27 de la LISR, estos se obtengan a más tardar el día en que el
contribuyente deba presentar su declaración de pago provisional  y la fecha de
expedición de tal comprobante fiscal deberá corresponder a ese periodo de pago.
Además, se estará a lo dispuesto en las fracciones aplicables del artículo 27 de la LISR,
entre otras cuestiones:
a)  Que los donativos  no excedan del 7% de la utilidad fiscal  obtenida en el ejercicio
inmediato anterior a aquel en el que se efectúe la deducción o, en su caso, el 4% a favor de
la Federación, de las entidades federativas, de los municipios, o de sus organismos
descentralizados, sin que en ningún caso el límite de la deducción total, considerando estos
donativos y los realizados a donatarias autorizadas distintas, exceda del 7% citado.
b) Inversiones (porcentajes máximos autorizados y reglas para su aplicación). Por ejemplo,
si compró un automóvil, solamente será deducible hasta por un monto de $175,000.00.
c) Contar con todos los comprobantes fiscales para ciertas deducciones autorizadas.
d)  Que los pagos cuyo monto exceda de $2,000.00 se efectúen con los medios
autorizados. En el caso de los pagos por adquisición de combustible se deben pagar con los
medios autorizados, aun cuando no excedan de $2,000.00. Los medios de pago autorizados
son los siguientes: Transferencia electrónica de fondos desde cuentas abiertas a nombre del
contribuyente en instituciones que componen el sistema financiero y las entidades que para
tal efecto autorice el Banco de México (Banxico); cheque nominativo de la cuenta del
contribuyente, tarjeta de crédito, de débito, de servicios, o los denominados monederos
electrónicos autorizados por el SAT.
e) Estar debidamente registradas las deducciones en contabilidad.
f)  Se cumpla en materia de retención y entero de impuestos. Por ejemplo, si se pagaron
honorarios, se debe retener y enterar a la autoridad fiscal el gravamen correspondiente.
g) Que el IVA se traslade en forma expresa y por separado en el CFDI. Asimismo, deberán
cumplir con la obligación de retención y entero del IVA que, en su caso, se establezca en la
LIVA.
h)  Sobre la adquisición de mercancías de importación, esta deberá cumplir con los
requisitos legales para ello.
i) Que tratándose de pagos efectuados por concepto de salarios a trabajadores que tengan
derecho al subsidio para el empleo, efectivamente se entreguen las cantidades que por tal
subsidio les correspondan, para que proceda su deducción y demás requisitos que lo regulan.

2.5.2. EROGACIONES NO DEDUCIBLES

Se considerarán los gastos e inversiones no deducibles, en los términos del artículo 28 de


la LISR.
En principio, habría que establecer que las erogaciones no deducibles son las que se
señalan expresamente en la LISR, en su artículo 28, las cuales suelen confundirse con las
deducciones “no autorizadas”. A continuación, menciono algunas que son más comunes:
1. Los pagos del ISR a cargo del propio contribuyente o de terceros.
2.  Subsidio para el empleo. Al respecto, hay que recordar que solamente es acreditable
contra el ISR a su cargo o el retenido a terceros por pago de honorarios y arrendamiento de
bienes inmuebles a personas físicas o, en su caso, por pagos a residentes en el extranjero,
entre otros.
3. Accesorios de las contribuciones, salvo recargos.
4.  Gastos e inversiones, en la proporción que representen los ingresos exentos respecto
del total de ingresos. Por ejemplo, el pago de honorarios a profesionistas, papelería, luz,
teléfono, serán no deducibles, en la proporción antes indicada.
Es importante señalar que no aplica para las demás deducciones autorizadas, tales como:
Adquisiciones de mercancías; las cuotas a cargo de los patrones pagadas al IMSS; los
intereses pagados, entre otros, dado que sí serán deducibles en su totalidad cumpliendo
requisitos.
5.  Gastos en relación con las inversiones que no sean deducibles o parcialmente
deducibles. Por ejemplo, si se compró un equipo de oficina y en su momento no fue
autorizado, por no cumplir requisitos, los gastos por mantenimiento que se efectúen al activo
fijo en mención serán no deducibles.
6.  Gastos en relación con las inversiones parcialmente deducibles. Por ejemplo, si se
compró un automóvil que fue parcialmente deducible, los gastos (combustible, mantenimiento,
tenencia, seguros, entre otros) serán deducibles en la proporción que represente el MOI
deducible respecto del valor de la adquisición; por tanto, la diferencia se considerará como no
deducible.
7.  Obsequios, atenciones y otros análogos, con excepción de aquellos que estén
directamente relacionados con la enajenación de productos o la prestación de servicios, y que
sean ofrecidos a los clientes en forma general. Es decir, por ejemplo, si se realizan obsequios
a un cliente en particular, aunque esté relacionado con la venta del producto, pero no se
cumple con la generalidad, entonces serán no deducibles. Para ello, es muy importante que
estén por escrito las condiciones y en qué casos se harán acreedores a los obsequios,
atenciones y otros análogos, porque no precisamente debe ser a todos los clientes. Por tanto,
se pueden fijar con base en el volumen de ventas, o bien, en cantidad de artículos
comprados, entre otros. Así, si tan solo un cliente cumple las condiciones, será “general”.
8. Los gastos de representación (cualquier importe será no deducible).
9. Viáticos o gastos de viaje (salvo que reúnan ciertos requisitos y los límites). Por ejemplo,
si se pagó alimentación por la cantidad de $1,000 diarios para un trabajador y este excede la
limitante de $750, la parte excedente será no deducible, entre otros requisitos y límites. Aquí
es donde la mayoría de las empresas tienen la mayor cantidad de erogaciones no deducibles,
porque se exceden los límites o no se cuenta con el comprobante fiscal que ampare el gasto,
que es muy común, tratándose de alimentación o de hospedaje en zonas rurales.
10. Sanciones, indemnizaciones o penas convencionales. Por ejemplo, si se trata de una
multa por no presentar una declaración fiscal o una informativa, o de una multa de tránsito.
11.  Las primas o sobreprecio sobre el valor nominal que el contribuyente pague por el
reembolso de las acciones que emita.
12.  Las pérdidas por caso fortuito, fuerza mayor o por enajenación de bienes, cuando el
valor de adquisición de los mismos no corresponda al de mercado en el momento en que se
adquirieron esos bienes por el enajenante. Es decir, la persona moral compró un bien cuyo
precio no corresponde al de mercado, y en caso de que se pierda en un incendio, robo,
accidente o porque decide venderse (se obtuvo pérdida) serán no deducibles.
13. El crédito comercial, aun cuando sea adquirido de terceros.
14.  Pagos por el uso o goce temporal de aviones y embarcaciones, que no tengan
concesión o permiso del Gobierno Federal para ser explotados comercialmente.
15.  Tratándose de pagos por el uso o goce temporal de casas habitación, solo serán
deducibles en los casos en los cuales reúnan los requisitos que señale el Reglamento de la
Ley del Impuesto sobre la Renta (RISR).
En caso de no cumplir con los requisitos, serán no deducibles. Cabe mencionar que uno de
los requisitos es que se acredite la estancia de las personas que ocupan ese inmueble con
documentación comprobatoria. Por ejemplo, clientes de la empresa que viven fuera de la
ciudad y que nos visitan para conocer el producto o la posible contratación de nuestros
servicios o la realización de congresos.
16. Las casas de recreo; es decir, casas para descansar en vacaciones, esparcimiento o
relajamiento.
17.  Uso o goce temporal de automóviles que exceda de $200.00 diarios por automóvil y
cuando no cumplan con los requisitos que para la deducción de automóviles establece la
fracción II del artículo 36 de la LISR; es decir, cuando el monto del automóvil exceda la
limitante de $175,000.00.
18. Pérdidas derivadas de la enajenación o por caso fortuito o fuerza mayor, de inversiones
no deducibles. Por ejemplo, si se llega a perder un bien que no se hizo deducible por no
cumplir con requisitos.
19. El IVA y IESPYS, salvo que no se pueda acreditar. Por ejemplo, las empresas que se
dedican a las ventas de casa habitación. Además, el IVA e IESPYS que le hubieran trasladado
al contribuyente o el que hubiese pagado con motivo de la importación de bienes o servicios,
cuando la erogación que dio origen al traslado o al pago, no sea deducible en los términos de
la LISR. Es decir, por ejemplo, si se pagó en efectivo la compra de papelería por $3,000.00, el
IVA de la operación será no deducible.
20.  Las pérdidas que deriven de fusión, de reducción de capital o de liquidación de
sociedades, en las que el contribuyente hubiera adquirido acciones, partes sociales o
certificados de aportación patrimonial de las sociedades nacionales de crédito.
21.  El 91.5% de los consumos en restaurantes, salvo que sean considerados como
“viáticos”, es decir, se realicen a más de 50 kilómetros. Para que proceda la deducción de la
diferencia, el pago deberá hacerse invariablemente mediante tarjeta de crédito, de débito o de
servicios, o a través de los llamados monederos electrónicos que al efecto autorice el SAT.
Por ejemplo, si se realizó un consumo en restaurante por $1,000.00 más IVA, solo podrá
deducir $85.00 y la parte excedente será no deducible, en este caso $915.00 más el IVA
correspondiente de $146.40. Sin embargo, en estos casos  recomiendo solicitar el
comprobante fiscal, pese a que la mayor parte sea no deducible.
22.  Consumos en bares. Sí es importante que se ponga mucha atención en este tipo de
gastos, los cuales, en su mayoría, son realizados por los socios.
23. Los pagos que a su vez sean ingresos exentos para el trabajador, hasta por la cantidad
que resulte de aplicar el factor de 0.53 al monto de esos pagos o, en su caso, del 0.47, aplica
para los patrones cuando tienen prestaciones que están exentas (aguinaldo, PTU, entre
otros); por tanto, habrá una cantidad que será no deducible.
Los conceptos no deducibles anteriores, se deberán considerar en el ejercicio en el cual se
efectúe la erogación.
Ahora bien, de ubicarse en los supuestos del artículo 28 de la LISR, se considerarán
partidas “no deducibles”; entonces, ¿cuáles son las deducciones no autorizadas? Son las que
no cumplen con los requisitos del artículo 27 de la LISR. Por ejemplo, si un gasto no es
estrictamente indispensable, el no contar con un comprobante fiscal, el no pagar con los
medios autorizados estando obligados, o bien, si se decide comprar un automóvil y este
excede el monto permitido, la parte excedente será una deducción no autorizada.
Por ello, es importante no confundir ambos conceptos, pues para efectos fiscales, en la
práctica es muy común que se les llame “no deducibles”; no obstante, hay una gran diferencia
entre un concepto y el otro. Lo que hace diferentes a las deducciones no autorizadas de las
partidas “no deducibles”,  es que estas últimas afectan la determinación de la Utilidad
Fiscal Neta (UFIN) del ejercicio.

2.5.3. INVERSIONES

El artículo 209, primer párrafo, de la LISR, establece que los contribuyentes del Resico
determinarán la deducción por inversiones conforme a lo dispuesto en la Sección II “De las
inversiones”, del Capítulo II “De las deducciones” del Título II de la LISR, aplicando los
porcientos máximos autorizados en el mismo artículo en lugar de los señalados en la Sección
II, del Capítulo II del Título II de la LISR, siempre que el monto total de las inversiones en
el ejercicio no hubiera excedido de $3’000,000.00.
Por ejemplo, el porciento máximo autorizado en la adquisición de mobiliario y equipo de
oficina será del 25%; para computadoras, del 50%; entre otros. Para revisar los porcientos
máximos autorizados habrá que remitirnos al artículo 209, segundo párrafo, de la LISR.
Cuando el monto de las inversiones en el ejercicio exceda de la cantidad señalada, se
deberán aplicar los porcientos máximos establecidos en la Sección II, del Capítulo II, del Título
II de la LISR. Para estos efectos, se consideran inversiones las señaladas en el artículo 32 de
la LISR.
Al respecto, la regla 3.13.17. de la RM para 2022, establece que para los efectos del
artículo 209, primer párrafo, de la LISR, los contribuyentes deberán aplicar los porcientos
máximos autorizados en el artículo señalado, al conjunto de inversiones que no excedan de
$3’000,000.00 (tres millones de pesos 00/100 M.N.) en el ejercicio y los porcientos máximos
establecidos en la Sección II “De las inversiones”, del Capítulo II “De las deducciones” del
Título II de la LISR, a las demás inversiones que se realicen en el mismo ejercicio.
Los porcientos de deducción se aplicarán sobre el MOI, aun cuando esta no se haya
pagado en su totalidad en el ejercicio en que proceda su deducción.
Además, precisar que el artículo segundo, fracción IV, de las DT de la LISR para 2022,
establece que los contribuyentes que al 31 de diciembre de 2021 tributen en los términos del
Título II de la LISR o se encuentren aplicando la opción de acumulación prevista en el
Capítulo VIII del Título VII que se deroga y que en el ejercicio 2022 tributen en el
Resico,  deberán seguir aplicando los porcientos máximos de deducción de
inversiones  que les correspondan de acuerdo con los plazos que hayan
trascurrido, respecto de las inversiones realizadas hasta el 31 de diciembre de 2021.
Finalmente, el artículo segundo, fracción XII, de las DT de la LISR para 2022, establece
que para los efectos del artículo 209 de la LISR, las personas morales que deban tributar en
el Resico, vigente a partir de 2022, podrán efectuar una deducción adicional, en los términos
de esta fracción, tanto para la determinación del impuesto del ejercicio 2022 como de
los pagos provisionales del mismo ejercicio,  por las inversiones adquiridas en el
periodo comprendido del 1 de septiembre al 31 de diciembre de 2021,  aplicando los
porcientos máximos autorizados en el citado artículo 209 en la proporción que representen el
número de meses del ejercicio en los que el bien haya sido utilizado por el contribuyente,
siempre que cumpla con lo establecido en este ordenamiento y tal deducción no implique la
aplicación de un monto equivalente a más del 100% de la inversión.

2.6. PAGOS PROVISIONALES DEL ISR

Los contribuyentes efectuarán pagos provisionales mensuales a cuenta del impuesto del
ejercicio a más tardar el día 17 del mes inmediato posterior a aquel al que corresponda el
pago, mediante declaración que presentarán ante las oficinas autorizadas.

2.6.1. DETERMINACIÓN DE LOS PAGOS PROVISIONALES DE ISR

El artículo 211 de la LISR establece la mecánica para determinar los pagos provisionales
mensuales del ISR, la cual es la siguiente:

Concepto

Ingresos acumulables cobrados


menos:
Deducciones autorizadas pagadas
menos:
PTU pagada en el ejercicio
menos:
Pérdidas fiscales de ejercicios anteriores
igual:
Utilidad fiscal
por:
Tasa del ISR 30%
Igual:
ISR del periodo
menos:
Pagos provisionales efectuados con anterioridad
menos:
ISR retenido sistema financiero
igual:
Pago provisional del ISR

Al respecto, la regla 3.13.18. de la RM para 2022, establece que para los efectos del
artículo 211 de la LISR, las personas morales del Resico, deberán presentar los pagos
provisionales mensuales a cuenta del impuesto del ejercicio a través de la presentación de la
declaración  “ISR de confianza. Personas morales”  a más tardar el día 17 del mes
inmediato siguiente al que corresponda el pago, conforme a lo establecido en la regla 2.8.3.1.
de la misma resolución.
Dicha declaración estará prellenada con la información de los comprobantes fiscales de
tipo ingreso y egreso emitidos y recibidos por las personas morales en el periodo de pago.
Asimismo, se precargará la información correspondiente a los pagos provisionales
efectuados con anterioridad y con información de la declaración anual del ejercicio inmediato
anterior.
En caso de que el contribuyente requiera modificar la información prellenada, obtenida de
los pagos provisionales o de la declaración anual, deberá presentar las declaraciones
complementarias correspondientes.
Concluido el llenado de la declaración, se deberá realizar el envío utilizando la e.firma.
Como se puede apreciar, el CFDI se ha convertido en la base de la fiscalización de la
autoridad fiscal, lo que permite tener información virtualmente en tiempo real sobre las
operaciones de los contribuyentes de quien compra y vende, de ahí la importancia de hacer
una revisión de los comprobantes fiscales tanto emitidos como recibidos por las personas
morales.
Ejemplo:
Una persona moral que tributa en el Resico a partir del 1 de enero de 2022, desea conocer
el importe de los pagos provisionales del ISR correspondientes de enero a mayo del ejercicio
de 2022. Los datos son los siguientes:

Meses Ingresos cobrados del Deducciones Neto


mes autorizadas pagadas

Enero $264,300.00 $192,400.00 $71,900.00

más:
Febrero 394,800.00 299,345.00 95,455.00

más:
Marzo 421,456.00 398,200.00 23,256.00

más:
Abril 382,345.00 299,345.00 83,000.00

más:
Mayo 464,234.00 412,900.00 51,334.00

igual:
Total 1’927,135.00 1’602,190.00 324,945.00

a) Determinación de los pagos provisionales del ISR de enero a mayo de 2022.

Concepto Enero Febrero Marzo Abril Mayo

Ingresos $264,300.00 $659,100.00 $1’080,556.00 $1’462,901.00 $1’927,135.00


acumulables
cobrados
menos:
Deducciones 192,400.00 491,745.00 889,945.00 1’189,290.00 1’602,190.00

autorizadas
pagadas
menos:
PTU pagada 0.00 0.00 0.00 0.00 32,400.00

en el ejercicio8
menos:
Pérdidas 34,789.00 34,789.00 34,789.00 34,789.00 34,789.00

fiscales de
ejercicios
anteriores
igual:
Utilidad fiscal 37,111.00 132,566.00 155,822.00 238,822.00 257,756.00

por:
Tasa del ISR 30% 30% 30% 30% 30%

igual:
ISR del periodo 11,133.30 39,769.80 46,746.60 71,646.60 77,326.80

menos:
Pagos 0.00 11,133.30 39,769.80 46,746.60 71,646.60

provisionales
efectuados con
anterioridad
igual:
Pago 11,133.30 28,636.50 6,976.80 24,900.00 5,680.20

provisional
del ISR de
2022

b) Llenado de la declaración mensual del mes de enero de 2022.


2.7. DECLARACIÓN ANUAL

El artículo 212, primer párrafo, de la LISR, establece que los contribuyentes deberán
calcular el impuesto del ejercicio a su cargo en los términos del artículo 9 de esa ley.
Contra el impuesto anual podrán efectuar los siguientes acreditamientos:
1. El importe de los pagos provisionales efectuados durante el año de calendario.
2. El impuesto acreditable en términos de los artículos 5 (ISR pagado en el extranjero) y 10
(ISR pagado por dividendos) de la LISR.
Además, podrá acreditar el subsidio para el empleo, en su caso los estímulos fiscales, tales
como:
1. IESPYS por consumo de diésel utilizado en maquinaria en general.
2. IESPYS por consumo de diésel utilizado en vehículos de transporte.
3. Pago de casetas.
4. A la producción cinematográfica nacional.
5. Por la inversión en proyectos y programas para el deporte de alto rendimiento o, en su
caso,
6. Proyectos de inversión en las artes, entre otros.
Ejemplo:
Una persona moral que tributa en el Resico a partir del 1 de enero de 2022 desea conocer
el importe del ISR anual correspondiente al ejercicio de 2022. Los datos son los siguientes:
a) Determinación del resultado fiscal.

Concepto Importe

Ingresos acumulables cobrados en 2022 $7’890,456.00

menos:
Deducciones autorizadas pagadas en 2022 6’789,567.00

menos:
PTU pagada en el ejercicio 78,600.00

igual:
Utilidad fiscal 1’022,289.00

menos:
Pérdidas fiscales de ejercicios anteriores 45,678.00

igual:
Resultado fiscal 976,611.00

b) Determinación del ISR del ejercicio.

Concepto Importe

Resultado fiscal $976,611.00

por:
Tasa de impuesto 30.00%

igual:
ISR del ejercicio 292,983.30

menos:
Pagos provisionales efectuados en el ejercicio 284,567.00

igual:
ISR a cargo (o a favor) del ejercicio 8,416.30

De acuerdo con el artículo 213 de la LISR la declaración anual se presentará, dentro de los
tres meses siguientes a la fecha en que termine dicho ejercicio.

2.8. PÉRDIDAS FISCALES

El artículo 212, cuarto párrafo, de la LISR, establece que la pérdida fiscal se obtendrá
cuando los ingresos cobrados obtenidos en el ejercicio, sean menores a las deducciones
autorizadas en el mismo.
Al resultado obtenido se le adicionará la PTU pagada en el ejercicio. En este caso se
estará a lo establecido en el Capítulo V “De las pérdidas” del Título II “De las personas
morales” de la LISR.
En este caso, de acuerdo con el artículo 57, de la LISR, esas pérdidas  se podrán
disminuir de la utilidad fiscal de los 10 ejercicios siguientes a aquel en que resulte tal
pérdida, hasta agotarla.
El procedimiento es el siguiente:
a) Determinación de la pérdida fiscal del ejercicio.

Concepto Importe

Ingresos acumulables cobrados en 2022 $900,000.00

menos:
Deducciones autorizadas pagadas en 2022 1’400,000.00

igual:
Utilidad o (pérdida fiscal) (500,000.00)

Surge la siguiente pregunta: ¿Qué pasa con la PTU pagada en el ejercicio cuando en


el mismo se tiene pérdida fiscal?
El procedimiento es el siguiente:

Concepto Conforme el artículo 57 de la LISR


Ejemplo “A” Ejemplo “B” Ejemplo “C”

Ingresos acumulables $1’789,067.00 $1’945,678.00 $2’463,773.00

cobrados en 2022
menos:
Deducciones autorizadas 2’190,897.00 2’879,670.00 2’356,789.00

pagadas en 2022
igual:
Utilidad o (pérdida fiscal) (401,830.00) (933,992.00) 106,984.00

más/menos:
PTU pagada en el ejercicio 0.00 100,000.00 120,000.00

igual:
Pérdida fiscal por (401,830.00) (1’033,992.00) (13,016.00)

amortizar

El artículo 57, cuarto párrafo, de la LISR, establece que la pérdida fiscal ocurrida en un
ejercicio se actualizará multiplicándolo por el factor de actualización correspondiente al
periodo comprendido desde el primer mes de la segunda mitad del ejercicio en el que ocurrió
y hasta el último mes del mismo ejercicio.
La parte de la pérdida fiscal de ejercicios anteriores ya actualizada, pendiente de aplicar
contra utilidades fiscales, se actualizará multiplicándola por el factor de actualización
correspondiente al periodo comprendido desde el mes en el que se actualizó por última vez y
hasta el último mes de la primera mitad del ejercicio en el que se aplicará, tal como se
muestra a continuación:

Primera actualización
Último mes del ejercicio Diciembre

entre:
Primer mes de la segunda mitad del ejercicio Julio

Segunda actualización – Aplicación


Último mes de la primera mitad del ejercicio Junio

entre:
Mes en que se actualizó por última vez Diciembre

Subsecuentes actualizaciones – Aplicación


Último mes de la primera mitad del ejercicio Junio

entre:
Mes en que se actualizó por última vez Junio
Cuando los contribuyentes no cumplan los requisitos para continuar tributando en el
Resico, deberán cumplir con las obligaciones previstas en el Título II de la LISR, a partir del
ejercicio inmediato siguiente a aquel en que esto suceda, y podrán disminuir las pérdidas
fiscales que se generen en el Resico.
Finalmente, es importante recordar que cuando el contribuyente no disminuya en un
ejercicio la pérdida fiscal de ejercicios anteriores, pudiendo haberlo hecho, perderá el derecho
a hacerlo en los ejercicios posteriores y hasta por la cantidad en la que pudo haberlo
efectuado.

2.9. DETERMINACIÓN DE LA RENTA GRAVABLE BASE PARA LA PTU

El artículo 212, tercer párrafo, de la LISR, establece que, para los efectos de la PTU, la
renta gravable a que se refieren los artículos 123, fracción IX, inciso e) de la CPEUM, y 120 y
127, fracción III, de la LFT, será la utilidad fiscal que resulte, de conformidad con lo señalado
en el artículo 9 de la LISR. A continuación, el siguiente ejemplo:
a) Determinación de la PTU generada en el ejercicio.

Concepto Importe

Ingresos acumulables cobrados en 2022 $900,824.00

menos:
No deducibles (ingresos exentos de los trabajadores) 32,400.00

menos:
Deducciones autorizadas pagadas en 2022 756,890.00

igual:
Renta gravable para la PTU 111,534.00

por:
Porcentaje 10%

igual:
PTU generada en el ejercicio 11,153.40

Al respecto, el artículo 9, penúltimo párrafo, de la LISR, establece para determinar la renta


gravable a que se refiere el inciso e) de la fracción IX del artículo 123, apartado A de la
CPEUM,  no se disminuirá la PTU pagada en el ejercicio ni las pérdidas fiscales
pendientes de aplicar de ejercicios anteriores.

2.10. DISTRIBUCIÓN DE DIVIDENDOS

El artículo 212, último párrafo, de la LISR, establece que cuando las personas morales que
tributen en el Resico distribuyan a sus socios, accionistas o integrantes, dividendos o
utilidades, estarán a lo dispuesto en el artículo 140 de esa ley.
El hecho de que tribute en el Resico no cambia la forma de distribuir los dividendos o
utilidades. Lo mismo pasaría en el caso de una reducción de capital, o bien, en la enajenación
de acciones. Hay que recalcar que sí se tiene la obligación de llevar la Cuenta de Utilidad
Fiscal Neta (Cufin) y la Cuenta de Capital de Aportación (Cuca).
Ejemplo:
Una persona moral que tributa en el Resico desea distribuir las utilidades generados en
2021 a una persona física residente en México. Los datos a considerar son los siguientes:
a) Determinación del ISR que se adiciona.

Concepto Importe

Dividendos totales distribuidos en 2022 $400,000.00

menos:
Saldo de la Cufin 286,200.00

igual:
Dividendos que no provienen de la Cufin 113,800.00

por:
Factor 2022 1.4286

igual:
Dividendo adicionado 162,574.68

por:
Tasa de impuesto 2022 30.00%

igual:
ISR que se adiciona 48,772.40

b) Determinación del ISR a cargo de la persona moral.

Concepto Importe

Dividendos que no provienen de la Cufin $113,800.00

más:
ISR que se adiciona 48,772.40

igual:
Dividendos adicionados 162,572.40

por:
Tasa de impuesto 30.00%

igual:
ISR a cargo de la persona moral 48,771.72

La persona moral deberá calcular el ISR correspondiente a tal distribución, siendo este
impuesto a cargo de la propia persona moral, adicional al ISR propio, el cual deberá enterarse
a más tardar el 17 del mes inmediato posterior a la distribución del dividendo y tendrá el
carácter de pago definitivo.
c) Determinación del ISR a cargo de la persona física.

Concepto Importe

Dividendos distribuidos $400,000.00

por:
Tasa de Retención del ISR 10.00%

igual:
Monto del ISR a retener al socio persona física 40,000.00

El artículo 140, segundo párrafo, de la LISR, establece que adicionalmente las personas
físicas estarán sujetas a una tasa adicional del 10% sobre los  dividendos o utilidades
distribuidos por las personas morales residentes en México.  Estas últimas, estarán
obligadas a retener el impuesto cuando distribuyan dichos dividendos o utilidades, y lo
enterarán conjuntamente con el pago provisional del periodo que corresponda. El pago
realizado por parte de la persona física será definitivo.
No obstante, el artículo noveno, fracción XXX, de las disposiciones transitorias de la LISR
para 2014 establece que lo anterior aplicará a las utilidades generadas a partir del ejercicio
2014 que sean distribuidas por la persona moral residente en México o establecimiento
permanente. Para tal efecto, la persona moral o establecimiento permanente que realizará
dicha distribución estará obligado a mantener la cuenta de utilidad fiscal neta con las
utilidades generadas hasta el 31 de diciembre de 2013 e iniciar otra cuenta de utilidad fiscal
neta con las utilidades generadas a partir del 1 de enero de 2014, en los términos del artículo
77 de la LISR. Cuando las personas morales o establecimientos permanentes no lleven las
dos cuentas referidas por separado o cuando estas no identifiquen las utilidades
mencionadas, se entenderá que las mismas fueron generadas a partir del año 2014.
Asimismo, el artículo 76, fracción XI, incisos a) y b), de la LISR, establece las siguientes
obligaciones cuando se paguen dividendos o utilidades a personas físicas o morales:

• Deberán efectuar los pagos con cheque nominativo “no negociable” del contribuyente expedido a nombre del accionista o a través de transferencias de fondos
reguladas por el Banco de México a la cuenta de tal accionista.
• Deberán proporcionar comprobante fiscal.

2.11. ABANDONO DEL RÉGIMEN CUANDO DEJEN DE CUMPLIR LOS REQUISITOS

El artículo 214, primer párrafo, de la LISR, establece que los contribuyentes que no
cumplan los requisitos para continuar tributando en el Resico, deberán cumplir con las
obligaciones previstas en el Título II de la LISR, a partir del ejercicio inmediato siguiente a
aquel en que esto suceda.
A su vez, también el artículo 214, tercer párrafo, de la LISR, establece que los
contribuyentes que no cumplan los requisitos para continuar tributando en el Resico, deberán
presentar a más tardar el día 31 de enero del ejercicio inmediato siguiente a aquel en que
dejen de aplicar lo dispuesto en el Resico, un aviso de actualización de actividades
económicas y obligaciones conforme a lo establecido en el artículo 29, fracción VII, del RCFF,
ante el SAT.
En caso de que los contribuyentes omitan presentar el aviso señalado en el párrafo
anterior, la autoridad fiscal podrá realizar la actualización de actividades económicas y
obligaciones sin necesidad de que el contribuyente presente ese aviso.
Asimismo, el artículo 214, segundo párrafo, de la LISR, establece que respecto de los
pagos provisionales cuando se deban efectuar en términos del artículo 14 de la LISR,
correspondientes al primer ejercicio inmediato siguiente a aquel en que se dejó de tributar en
el Resico, se deberá considerar como coeficiente de utilidad el que corresponda a la actividad
preponderante de los contribuyentes, conforme al artículo 58 del CFF.
Ejemplo:
Una persona moral dejó de aplicar el Resico y, por tanto, debe efectuar pagos
provisionales con base en el artículo 14 de la LISR, sin embargo, no tiene coeficiente de
utilidad para el primer ejercicio inmediato siguiente, por lo que se procede a determinarlo con
base en la actividad preponderante, correspondiente al mes de enero de 2023. Los datos son
los siguientes:
a) Determinación del pago provisional del ISR con base en el coeficiente de utilidad.

Concepto Importe

Ingresos nominales del periodo $1’249,000.00

por:
Coeficiente de utilidad 15.00%

igual:
Utilidad fiscal estimada 187,350.00

menos:
Pérdidas fiscales pendientes de aplicar 14,600.00

igual:
Resultado fiscal estimado 172,750.00

por:
Tasa del impuesto 30.00%
igual:
Pago provisional 51,825.00

menos:
Pagos provisionales anteriores 0.00

menos:
Retenciones del sistema financiero 0.00

igual:
Cantidad a enterar 51,825.00

Actividad comercial: Artículos para deportes de acuerdo con el artículo 58, fracción


III, del CFF es del 15%

Los contribuyentes anteriores no deberán efectuar la acumulación de los ingresos que


hubieran percibido hasta antes de la fecha en que dejen de aplicar el Resico, siempre que los
mismos hubiesen sido acumulados de conformidad con el artículo 207 de la LISR.
En caso de que los contribuyentes hubieran efectuado las deducciones en el Resico, ya no
podrán volver a efectuarlas.
Finalmente, el SAT podrá instrumentar, mediante reglas de carácter general, los
mecanismos operativos de transición para la presentación de declaraciones, avisos y otro tipo
de información para los contribuyentes que dejen de tributar en el Resico, y deban pagar el
impuesto en los términos del Título II de la LISR.

2.12. OBLIGACIONES

El artículo 213 de la LISR establece que las personas morales que tributen en el Resico,
además de las obligaciones establecidas en otros artículos de esa ley, y en las demás
disposiciones fiscales, cumplirán con las obligaciones señaladas en el Capítulo IX “De las
obligaciones de las personas morales” del Título II de la LISR.
Al respecto, el artículo 76 de la LISR establece, entre otras obligaciones, las siguientes:
1. Llevar la contabilidad de conformidad con el CFF, su reglamento y el Reglamento de la
Ley del Impuesto sobre la Renta (RISR), y efectuar los registros en la misma.
Al respecto, la regla 3.13.19. de la RM para 2022, establece que las personas morales que
tributen conforme al Resico,  quedarán relevados de cumplir con las siguientes
obligaciones:
a) Enviar la contabilidad electrónica e ingresar de forma mensual su información contable
en términos de lo señalado en el artículo 28, fracción IV del CFF.
b) Presentar la DIOT a que se refiere el artículo 32, fracción VIII de la LIVA.
2. Expedir los comprobantes fiscales por las actividades que realicen.
En este régimen fiscal deberá expedir comprobantes fiscales. Al respecto, el artículo 29,
primer párrafo, del CFF, establece lo siguiente:

Artículo 29.  Cuando las leyes fiscales establezcan la obligación de expedir comprobantes fiscales por los actos o actividades
que realicen, por los ingresos que se perciban o por las retenciones de contribuciones que efectúen,  los contribuyentes
deberán emitirlos mediante documentos digitales a través de la página de Internet del Servicio de Administración
Tributaria. Las personas que adquieran bienes, disfruten de su uso o goce temporal, reciban servicios, realicen pagos parciales
o diferidos que liquidan saldos de los CDFI, o aquellas a las que les hubieren retenido contribuciones deberán solicitar el CFDI
respectivo. Los contribuyentes que exporten mercancías que no sean objeto de enajenación o cuya enajenación sea a título
gratuito, deberán expedir el CFDI que ampare la operación.

(Énfasis añadido.)

La disposición anterior establece que cuando el contribuyente esté obligado a emitir un comprobante fiscal por los ingresos
que perciba, deberá emitir esos documentos digitales a través de la página de Internet del SAT, conocidos como CFDI, y la
persona que paga deberá solicitar, por tanto, ese comprobante.

Ahora bien,  ¿qué sucede con las operaciones con el público en general?  Las
personas morales que tributan en el Resico estarán obligadas a emitir un CFDI. Sin embargo,
se puede presentar el caso en que se realicen operaciones con el público en general y no se
cuente con datos del cliente, pues de acuerdo con el artículo 29-A, fracción IV, del CFF, uno
de los requisitos es que se anote la clave del RFC de la persona a favor de quien se expida.
No obstante, el mismo artículo y fracción, en su segundo párrafo, señala que cuando no se
cuente con la clave del RFC a que se refiere esa fracción, se señalará la clave genérica que
establezca el SAT mediante reglas de carácter general, considerándose la operación como
celebrada con el público en general.
En ese sentido, la regla 2.7.1.23. de la RM para 2022, establece que cuando no se cuente
con la clave en el RFC, se consignará la clave genérica en el RFC: XAXX010101000 y
cuando se trate de operaciones efectuadas con residentes en el extranjero, que no se
encuentren inscritos en el RFC, se señalará la clave genérica en el RFC: XEXX010101000.
Además, el artículo 29-A, fracción IV, segundo párrafo, del CFF, establece que el SAT podrá
establecer facilidades o especificaciones mediante reglas de carácter general para la
expedición de los CFDI por operaciones celebradas con el público en general.
Al respecto, la regla 2.7.1.21. de la Primera Resolución de modificaciones a la RM para
2022, publicada en el DOF el 18 de febrero de 2022, señala que los contribuyentes podrán
elaborar un CFDI diario, semanal o mensual en el cual consten los importes correspondientes
a cada una de las operaciones realizadas con el público en general del periodo al que
corresponda y el número de folio o de operación de los comprobantes de operaciones con el
público en general que se hubieran emitido, utilizando para ello la clave genérica en el RFC a
que se refiere la regla 2.7.1.23. de la RM para 2022.
De no cumplir con la obligación anterior, el contribuyente dejará de aplicar el beneficio de
expedir un comprobante global y deberá expedir los CFDI por todas y cada una de las
operaciones con el público en general.
Entonces, aplicando la citada regla, por las operaciones realizadas se deberán expedir los
comprobantes de operaciones con el público en general, mismos que contendrán los
requisitos del artículo 29-A, fracciones I y III, del CFF, así como el valor total de los actos o
actividades realizados, la cantidad, la clase de los bienes o mercancías o descripción del
servicio o del uso o goce que amparen y, cuando así proceda, el número de registro de la
máquina, equipo o sistema y, en su caso, el logotipo fiscal.
Los comprobantes de operaciones con el público en general podrán expedirse en alguna
de las formas siguientes:

• Comprobantes impresos en original y copia, debiendo contener impreso el número de folio en forma consecutiva previamente a su utilización. La copia se entregará
al interesado y los originales se conservarán por el contribuyente que los expide.
• Comprobantes consistentes en copia de la parte de los registros de auditoría de sus máquinas registradoras, en la que aparezca el importe de las operaciones de
que se trate y siempre que los registros de auditoría contengan el orden consecutivo de operaciones y el resumen total de las ventas diarias, revisado y firmado por
el auditor interno de la empresa o por el contribuyente.
• Comprobantes emitidos por los equipos de registro de operaciones con el público en general, cumpliendo los requisitos de la citada regla.

Para los efectos del CFDI donde consten las operaciones realizadas con el público en
general, los contribuyentes podrán remitir al SAT o al proveedor de certificación del CFDI,
según sea el caso, el CFDI a más tardar dentro de las 24 horas siguientes al cierre de las
operaciones realizadas de manera diaria, semanal o mensual.
Cuando los adquirentes de los bienes o receptores de los servicios  no soliciten
comprobantes de operaciones realizadas con el público en general, los contribuyentes
no estarán obligados a expedirlos por operaciones celebradas con este, cuyo importe sea
inferior a $100.00 (cien pesos 00/100 M.N.).
Entonces, si el cliente le solicita un comprobante fiscal debido a que desea deducir y
acreditar el IVA, el contribuyente estará obligado a emitir un CFDI, y señalar que no hay monto
para su emisión.
La expedición del CFDI hoy representa una carga administrativa, por lo que podría
contratar a un proveedor de certificación autorizado o la herramienta electrónica del “Servicio
gratuito de generación de factura electrónica”, ofrecido por el SAT.
Por otra parte, el artículo 29-A, cuarto párrafo, del CFF, establece que salvo que las
disposiciones fiscales prevean un plazo menor, los CFDI solamente podrán cancelarse en el
ejercicio en el que se expidan, y siempre que la persona a favor de quien se expidan acepte
su cancelación.
El SAT, mediante reglas de carácter general, establecerá la forma y los medios en los que
se deberá manifestar la aceptación a que se refiere el párrafo anterior. Ahora bien, en caso de
cancelación de un CFDI, se deberá especificar el motivo de cancelación a partir del 1 de
enero de 2022, conforme al siguiente catálogo:

Clave Descripción
01 Comprobante emitido con errores con relación
02 Comprobante emitido con errores sin relación
03 No se llevó a cabo la operación
04 Operación nominativa relacionada en la factura global

Es importante mencionar que el motivo de cancelación será obligatorio señalarlo


independientemente de la versión del estándar del CFDI.
Al respecto, la regla 2.7.1.47. de la Primera Resolución de modificaciones a la RM para
2022, publicada en el DOF el 18 de febrero de 2022, establece que para los efectos del
artículo 29-A, cuarto párrafo del CFF, la cancelación de los CFDI se podrá efectuar a más
tardar en el mes en el cual se deba presentar la declaración anual del ISR correspondiente al
ejercicio fiscal en el cual se expidió el citado comprobante.
No debe olvidarse, que cuando los contribuyentes cancelen los CFDI que amparen
ingresos, deberán justificar y soportar documentalmente el motivo de esa cancelación, misma
que podrá ser verificada por las autoridades fiscales mediante el ejercicio de las facultades
establecidas en el CFF.
3.  Formular un estado de posición financiera y levantar un inventario de existencias a la
fecha en que termine el ejercicio.
4. Presentar declaración en la que se determine el resultado fiscal del ejercicio o la utilidad
gravable del mismo y el monto del impuesto correspondiente, ante las oficinas autorizadas,
dentro de los tres meses siguientes a la fecha en que termine ese ejercicio.
En esa declaración también se determinará tanto la utilidad fiscal, como el monto que
corresponda a la PTU.
5. Obtener y conservar la documentación comprobatoria, tratándose de contribuyentes que
celebren operaciones con partes relacionadas, con la que demuestren que el monto de sus
ingresos y deducciones se efectuaron de acuerdo a los precios, montos de
contraprestaciones o márgenes de utilidad, que hubieran utilizado u obtenido con o entre
partes independientes en operaciones comparables.
6. Presentar, a más tardar el 15 de mayo del año inmediato posterior a la terminación del
ejercicio de que se trate, la información de las operaciones que realicen con partes
relacionadas, efectuadas durante el año de calendario inmediato anterior, que se solicite
mediante la forma oficial que al efecto aprueben las autoridades fiscales.
7. Llevar un control de inventarios de mercancías, materias primas, productos en proceso y
productos terminados, según se trate, conforme al sistema de inventarios perpetuos.
8. Informar a las autoridades fiscales, a través de los medios y formatos electrónicos, que
señale el SAT, mediante reglas de carácter general, a más tardar el día 17 del mes inmediato
posterior a aquel en el que se realice la operación, de las contraprestaciones recibidas en
efectivo en moneda nacional o extranjera, así como en piezas de oro o de plata, cuyo monto
sea superior a $100,000.00.
Además, el artículo 112 del RISR establece que deberán informar el monto de las
contraprestaciones recibidas en efectivo en moneda nacional o extranjera, así como en piezas
de oro o plata, si al incluir los impuestos correspondientes, supera la cantidad de
$100,000.00.
Asimismo, también se presentará cuando se efectúe respecto de una misma operación uno
o varios pagos o donativos en efectivo en moneda nacional o extranjera, o bien, en piezas de
oro o plata, y que la suma de ellos supere los $100,000.00 remitiéndose ese informe a más
tardar el día 17 del mes inmediato posterior a aquel en el que se rebase el monto señalado.
9. Informar a las autoridades fiscales, a través de los medios y formatos que para tal efecto
señale el SAT, mediante reglas de carácter general, de los préstamos, aportaciones para
futuros aumentos de capital o aumentos de capital que reciban en efectivo, en moneda
nacional o extranjera, mayores a $600,000.00, dentro de los 15 días posteriores a aquel en el
que se reciban las cantidades correspondientes.
Además, el artículo 113 del RISR establece que en el caso de que las cantidades  en un
mismo ejercicio  se reciban en dos o más pagos, los contribuyentes presentarán la
información dentro de los 15 días posteriores a la entrega de la última cantidad por la que se
superen los $600,000.00 en moneda nacional o extranjera.
Finalmente, el artículo 215 de la LISR establece que las personas morales que tributan en
el Resico, aplicarán lo dispuesto en el artículo 12 de esa ley, cuando entren en liquidación.
LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

1. ESTRUCTURA GENERAL Y CARACTERÍSTICAS DE LA LIVA

A continuación, se muestra la estructura general, así como las características propias de la


LIVA, a saber:

Artículos

Capítulo I. Disposiciones generales 1a7

Capítulo II. De la enajenación 8 a 13

Capítulo III. De la prestación de servicios 14 a 18-A

Capítulo III-Bis.  De la prestación de servicios digitales por 18-B a 18-M

residentes en el extranjero sin establecimiento en México


Capítulo IV. Del uso o goce temporal de bienes 19 a 23

Capítulo V. De la importación de bienes y servicios 24 a 28-A

Capítulo VI. De la exportación de bienes o servicios 29 a 31

Capítulo VII. De las obligaciones de los contribuyentes 32 a 37

Capítulo VIII. De las facultades de las autoridades 38 a 40

Capítulo IX. De las participaciones a las entidades federativas 41 a 43

Artículos transitorios

2. SUJETOS OBLIGADOS Y OBJETO

El artículo 1 de la LIVA establece que están obligadas al pago del impuesto de esta materia,
las personas físicas y las morales que, en territorio nacional, realicen los actos o actividades
siguientes:
a) Enajenen bienes.
b) Presten servicios independientes.
c) Otorguen el uso o goce temporal de bienes.
d) Importen bienes o servicios.
Por consiguiente, si una persona física o moral que tributa en el Resico, realiza los actos o
actividades gravados que menciona el citado artículo 1 de la LIVA, estará sujeta al pago de
ese impuesto a la tasa del 16 o 0%, excepto en algunos casos, en los cuales estará exenta la
operación, como por ejemplo en:
1. La venta de terrenos; de libros, periódicos y revistas cuando no sea el editor, en el caso
de una distribuidora; de bienes muebles usados (automóvil, mobiliario y equipo de oficina,
computadora, maquinaria, entre otros) a excepción de los enajenados por empresas (no
aplica para aquellas personas que realizan actividades empresariales: Comerciales,
industriales, agrícolas, ganaderas, pesca o silvícolas); de billetes y demás comprobantes que
permitan participar en loterías, rifas, sorteos o juegos con apuestas y concursos de toda
clase, así como los premios respectivos, a que se refiere la LISR, entre otros.
2. La prestación de servicios por el transporte público terrestre de personas que se preste
exclusivamente en áreas urbanas, suburbanas o en zonas metropolitanas; los servicios
profesionales de medicina, cuando su prestación requiera título de médico conforme a las
leyes, siempre que sean prestados por personas físicas, ya sea individualmente o por
conducto de sociedades civiles, entre otros.
3.  La renta de casa habitación; de terrenos dedicados o utilizados únicamente para fines
agrícolas o ganaderos; de libros periódicos y revistas, entre otros.
4. La importación de bienes cuya enajenación en el país sean a tasa del 0%, tales como de
animales y vegetales que no estén industrializados; fertilizantes, plaguicidas, herbicidas y
fungicidas, siempre que estén destinados para ser utilizados en la agricultura o ganadería;
invernaderos hidropónicos y equipos integrados a ellos para producir temperatura y humedad
controladas o para proteger los cultivos de elementos naturales, así como equipos de
irrigación; toallas sanitarias, tampones y copas, para la gestión menstrual, entre otros.
Además, si una persona física o moral que tributa en el Resico realiza operaciones no
afectas al IVA, por ejemplo, cuando los actos o actividades no están gravados para la LIVA,
como los ingresos por salarios o la recuperación de seguros por la pérdida de un activo fijo,
etcétera.
Entonces, dependiendo del tipo de acto o actividad que realice la persona en el Resico, se
estará obligado a pagar el IVA, y no dependerá de la naturaleza de la persona perceptora del
ingreso, sino al propio acto o actividad.
Es importante comentar que las personas físicas que tributan en el Resico, y que realicen
los actos o actividades antes mencionados, en territorio nacional, deberán trasladar o cobrar
el IVA a los clientes.
Es decir, al ser el IVA un impuesto de aplicación territorial, los actos o actividades que se
realicen fuera de territorio nacional y que no sean catalogados como “exportación”, se
considerarán como no objeto de la LIVA, por no realizarse dentro del mismo.

3. DECLARACIONES MENSUALES DEL IVA

El artículo 5-D de la LIVA establece que el IVA se calculará por cada mes de calendario; por
tanto, los contribuyentes deberán realizar pagos mensuales, los cuales serán definitivos. Esto
significa que no hay obligación de presentar declaración anual por este impuesto.
Por consiguiente, los contribuyentes efectuarán el pago del impuesto mediante declaración
a través de los sistemas que disponga el SAT, en su portal de Internet, excepto en el caso de
las importaciones de bienes, a más tardar el día 17 del mes siguiente al que corresponda el
pago.

3.1. DETERMINACIÓN DEL IVA MENSUAL

El procedimiento para determinar el IVA a pagar o a favor en el mes, es el siguiente:

Actos o actividades gravados para efectos del IVA


(a excepción de las importaciones de bienes tangibles)
por:
Tasa del IVA
igual:
IVA trasladado efectivamente cobrado
menos:
IVA retenido
igual:
IVA a cargo
menos:
IVA acreditable efectivamente pagado
igual:
IVA por pagar (o a favor)

Ejemplo:
Una persona física que tributa en el Resico, residente en territorio nacional, dedicada a la
compra y venta de muebles para oficina enajenó mercancías, y desea saber el IVA que
deberá pagar en el mes de enero de 2022. Los datos son los siguientes:

Fecha de cobro Enero de 2022


Enajenación de mercancías $260,000.00

IVA acreditable efectivamente pagado en el mes 12,600.00

Determinación del IVA por pagar o a favor en el mes de enero de 2022

Concepto Importe

Actos o actividades gravados para efectos del IVA $260,000.00

por:
Tasa del IVA 16%

igual:
IVA trasladado efectivamente cobrado 41,600.00

menos:
IVA retenido 0.00

igual:
IVA a cargo 41,600.00

menos:
IVA acreditable efectivamente pagado 12,600.00

igual:
IVA por pagar (o a favor) 29,000.00

La declaración se presentará a través de los sistemas que disponga el SAT en su portal. Es


importante señalar que las personas físicas que opten por tributar en el Resico y que
obtengan ingresos por actividades empresariales, profesionales y arrendamiento de bienes
inmuebles, deberán cumplir de forma conjunta con la declaración.
Por ejemplo, si la persona física optó por tributar en el Resico, entonces el pago que
determine será mensual, y calculará el impuesto de manera conjunta.
Al respecto, la regla 3.13.21. de la RM para 2022, establece que para los efectos del
artículo 5-D de la LIVA, las personas físicas y morales que tributen en el Resico,
respectivamente, podrán presentar el pago definitivo del IVA a través de la presentación de la
declaración  “IVA simplificado de confianza”  a más tardar el día 17 del mes inmediato
siguiente al que corresponda el pago, de conformidad con lo establecido en la regla 2.8.3.1.
de la misma resolución.
Cabe mencionar que esa declaración ya estará prellenada con la  información de los
comprobantes fiscales de tipo ingreso y egreso emitidos y recibidos por las personas
físicas y morales en el periodo de pago.
Finalmente, las personas morales realizarán el envío de la declaración utilizando para ello
la e.firma.
A continuación, se muestra la manera en la cual se incorporarán los datos para el llenado
en el sistema:
4. ACTOS O ACTIVIDADES GRAVADOS PARA EFECTOS DEL IVA

En el caso del IVA, deberá pagarse el impuesto por los actos o actividades que deriven
de: (i) la enajenación de bienes; (ii) prestación de servicios independientes; (iii) otorgamiento
del uso o goce temporal de bienes, y (iv) importación de bienes o servicios. A continuación,
se explica cada una de ellas.

4.1. ENAJENACIÓN DE BIENES

El artículo 8 de la LIVA establece que para los efectos de esa ley, se entiende por
enajenación, además de lo señalado en el CFF (artículo 14), el faltante de bienes en los
inventarios de las empresas. En este último caso, tal presunción admite prueba en contrario.
Al respecto, recomiendo lo siguiente:

Faltante de inventarios ¿Cómo se documenta? Acto o actividad


gravada para efectos
del IVA

Mermas o desperdicios Se debe tener un control y No

estos deberán estar


justificados. Es importante
que se tengan las pruebas
fehacientes para que no se
considere enajenación,
tales como controles de
entrada y salida,
documentos de estos, entre
otros
Destrucción de mercancías Aviso ante el SAT No

obsoletas o de lento
movimiento
Pérdidas por caso fortuito Documento que No

(terremotos, desbordamientos compruebe tal hecho (por


de ríos, inundaciones, ejemplo, denuncia ante el
incendios forestales, Ministerio Público)
derrumbes)
Pérdidas por fuerza mayor Documento que No

(robo, accidente compruebe tal hecho (por


automovilístico, etcétera) ejemplo, denuncia ante el
Ministerio Público)
Obsequios y atenciones a Documentación No

clientes comprobatoria en la cual se


exhiba que el cliente recibió
alguno de estos
Donación Contrato de donación o No

aviso presentado ante el


SAT

No se considerará enajenación, la transmisión de propiedad que se realice por  causa de


muerte (herencias y legados), así como la donación,  salvo que esta la realicen empresas
para las cuales el donativo no sea deducible para los fines del ISR.
Ejemplo:
Las ventas de bienes muebles e inmuebles que se efectúe en territorio nacional por parte
de los contribuyentes del Resico, como: La tiendita de la esquina que vende abarrotes en
general; la papelería que vende uniformes y útiles escolares; o las ventas de zapatos; estarán
gravadas para efectos de IVA.
Sin embargo, el artículo 9 de la LIVA establece los actos o actividades por los cuales no se
pagará el impuesto en la enajenación de bienes. Entre otros, por la venta de terrenos o casa
habitación, por la venta de libros, periódicos y revistas (cuando no sea el editor, en el caso de
una distribuidora), así como el derecho para usar o explotar una obra, que realice su autor.
También, por la venta de billetes y demás comprobantes que permitan participar en loterías,
rifas, sorteos o juegos con apuestas y concursos de toda clase, así como los premios
respectivos, a que se refiere la LISR (un expendio de venta de billetes de loterías y
pronósticos deportivos); la venta de monedas nacionales y monedas extranjeras, así como las
piezas de oro o de plata que hubieran tenido tal carácter, y las piezas denominadas “onza
troy”, así como la venta de lingotes de oro con un contenido mínimo del 99% de ese material,
siempre que su enajenación se efectúe en ventas al menudeo con el público en general.

4.1.1. TERRITORIO NACIONAL

El artículo 8 del CFF establece que, para los efectos fiscales, se entenderá por México,
país y territorio nacional, lo que conforme a la CPEUM integra el territorio nacional, y la zona
económica exclusiva situada fuera del mar territorial.
Como se señaló anteriormente, se estará obligado a pagar el IVA por la enajenación de
bienes, cuando esta se realice en territorio nacional, y surge la siguiente duda: ¿Cuándo se
considera que se efectúa en territorio nacional?
Conforme al artículo 10 de la LIVA, se entiende que la enajenación se efectúa en territorio
nacional, si en él se encuentra el bien al efectuarse el envío al adquirente y cuando, no
habiendo envío, en el país se realiza la entrega material del bien por el enajenante.
La disposición establece que los bienes tangibles pueden ser vendidos y entregados en
territorio nacional; es decir, vendidos y enviados hacia cualquier punto del país, incluso
enviados al extranjero. Esto es:

a) Enajenación de bienes tangibles

En este caso, se factura al residente nacional y la entrega de mercancía se realiza en


territorio nacional; por tanto, se considera que la enajenación se efectúa en territorio nacional.
Otro caso sería cuando se factura al residente en el extranjero, pero la entrega de
mercancía se realiza en México, por tanto, se considera que la enajenación se efectúa en
territorio nacional. Es decir, no importa la residencia del que vende o del que compra. Por
consiguiente, no se puede considerar que se exporta la mercancía y aplicar la tasa del 0% en
virtud de que en ningún momento salió del país.
Otro ejemplo sería el siguiente: Se factura al residente en el extranjero, además, al
momento del envío de la mercancía esta se encontraba en territorio nacional; por tanto, se
considera que la enajenación se efectúa en territorio nacional; sin embargo, en este caso sí
se puede hablar de exportación de bienes, debido a que la mercancía sale del país, y la tasa
del IVA será del 0%. Ello, con base en el artículo 29, fracción I, de la LIVA.
Un ejemplo más: El residente en el extranjero es contribuyente del IVA, debido a que la
entrega de mercancía se realiza en México, por tanto, se considera que la enajenación se
efectúa en territorio nacional.
Es decir, no importa la residencia del que vende o del que compra. Ahora bien, no es
posible hablar de importación de mercancías, esto debido a que en ningún momento ingresó
la mercancía por la aduana. Sin embargo, el extranjero estará obligado al pago del impuesto.
No obstante, con base en el artículo 1o.-A, fracción III, de la LIVA, están obligadas a
efectuar la retención del IVA que se les traslade, las personas físicas o morales que adquieran
bienes tangibles que otorguen residentes en el extranjero sin establecimiento permanente en
el país. En este caso, el extranjero pagará el IVA vía retención (la totalidad del IVA que se le
traslade, es decir, 16%) que le hará el comprador, que es residente nacional.
Finalmente, el artículo 31 del Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (RIVA)
señala que para los efectos del artículo 10 de la LIVA, se entiende que la enajenación se
realiza en territorio nacional, aun cuando la entrega material de los bienes se efectúe en los
recintos fiscales o fiscalizados, considerados como tales en la legislación aduanera.
En este caso, se factura al residente en el extranjero, aunque la entrega de la mercancía se
realiza en un recinto fiscal o fiscalizado. Por tanto, se considera que la enajenación se efectúa
en territorio nacional.

b) Enajenación de bienes sujetos a matrícula o registros mexicanos

Además, la enajenación de bienes sujetos a matrícula o registros mexicanos se considerará


realizada en territorio nacional, aun cuando al efectuarse, estos se encuentren materialmente
fuera de ese territorio, siempre que el enajenante sea residente en México o tenga
establecimiento en el país, de residentes en el extranjero.
En este caso, la mercancía se entrega en el extranjero y el que vende debe ser residente
en México o debe tener establecimiento en el país de residentes en el extranjero, y el
comprador puede ser residente nacional, o bien, residente en el extranjero, es indistinto.
Por tanto, se considera que la enajenación se efectúa en territorio nacional por el hecho de
que son bienes sujetos a matrícula o registros mexicanos (avión con matrícula de aviación
civil de México, automóviles con placas de circulación mexicanas o nave acuática sujeta a
matrícula de la capitanía de puerto correspondiente, etcétera), en este caso sí importa la
residencia del enajenante.
Ahora bien, para considerar si es residente en territorio nacional deberá observarse lo
establecido por el artículo 9 del CFF.

c) Enajenación de bienes intangibles

El mismo artículo 10, segundo párrafo, de la LIVA, establece que tratándose de bienes
intangibles, se considera que la enajenación se realiza en territorio nacional cuando el
adquirente y el enajenante residan en el mismo.
Por otra parte, en el caso de que la enajenación se realice por persona residente en el país
a un residente en el extranjero, se estará en presencia de una exportación de bienes, la cual
se gravará a la tasa del 0% del IVA (artículo 29, fracción II, de la LIVA).
O bien, si el que enajena es residente en el extranjero a un residente en territorio nacional,
se considerará importación de bienes, y el contribuyente del IVA será propiamente el
adquirente (importador) de tales bienes (artículo 24, fracción II, de la LIVA).

4.2. PRESTACIÓN DE SERVICIOS INDEPENDIENTES

El artículo 14 de la LIVA establece que se considera prestación de servicios


independientes, entre otras, la prestación de obligaciones de hacer que realice una persona
a favor de otra, cualquiera que sea el acto que le dé origen y el nombre o clasificación que a
tal acto le den otras leyes.
Por ejemplo, el transporte de personas o bienes, el seguro, el afianzamiento, y el
reafianzamiento, el mandato, la comisión, la mediación, la agencia, la representación, la
correduría, la consignación y la distribución, así como la asistencia técnica y la transferencia
de tecnología.
Además, toda otra obligación  de dar, de no hacer o de permitir,  asumida por una
persona en beneficio de otra, siempre que no esté considerada por esa ley como enajenación
o uso o goce temporal de bienes.
No se considera prestación de servicios independientes la que se realiza de manera
subordinada mediante el pago de una remuneración, ni los servicios por los cuales se
perciban ingresos que la LISR asimile a tal remuneración, como los salarios que se obtengan,
o bien, los ingresos por asimilados a salarios.
Por tanto, también se entenderá que la prestación de servicios independientes tiene la
característica de personal, cuando se trate de las actividades antes señaladas, que no tengan
la naturaleza de actividad empresarial.
Ejemplo:
Algunos ejemplos en relación con la prestación de servicios profesionales, se encuentran
en el servicio que brindan el contador, abogado, administrador o el ingeniero, por las cuales
requieren de título profesional para prestar sus servicios.
Además, está el caso de los servicios que presta un restaurante, un estacionamiento, una
academia de baile, el mecánico, el albañil o el estilista, los cuales estarán gravados para
efectos del IVA.
No obstante, el artículo 15 de la LIVA establece los actos o actividades por los cuales no se
pagará el impuesto en la prestación de servicios, entre otros, las comisiones y otras
contraprestaciones que cubra el acreditado a su acreedor con motivo del otorgamiento de
créditos hipotecarios para la adquisición, ampliación, construcción o reparación de bienes
inmuebles destinados a casa habitación; el transporte público terrestre de personas que se
preste exclusivamente en áreas urbanas, suburbanas o en zonas metropolitanas; los de
enseñanza que presten los establecimientos de particulares que tengan autorización o
reconocimiento de validez oficial de estudios, en los términos de la Ley General de Educación
(LGE), así como los servicios educativos de nivel preescolar, etc.

4.2.1. TERRITORIO NACIONAL

a) Prestación de servicios por residentes en el país


El artículo 16, primer párrafo, de la LIVA, establece que se presta el servicio en territorio
nacional cuando el mismo se realiza, total o parcialmente, por un residente en el país.
Ahora bien, si el servicio se presta por un residente en el extranjero, se considera que el
servicio no se presta en territorio nacional. Sin embargo, se estará en presencia de una
importación de servicios, conforme al artículo 24, fracción V, de la LIVA. Esto, pues se
considera importación de servicios el aprovechamiento en territorio nacional de los servicios a
que se refiere el artículo 14 de la LIVA, cuando se presten por no residentes en el país.

b) Transporte internacional

El artículo 16, segundo párrafo, de la LIVA, establece que el transporte internacional tanto
de bienes como de personas es aquel que pasa las fronteras, y cuando se realiza en territorio
nacional, se habla de un transporte nacional que no se ubicaría en este inciso b), sino en el
anterior inciso a).

c) Transporte aéreo internacional

El artículo 16, tercer párrafo, de la LIVA, establece que, tratándose de transportación aérea
internacional, se considera que únicamente se presta el 25% del servicio en territorio
nacional. La transportación aérea a las poblaciones mexicanas ubicadas en la franja fronteriza
de 20 kilómetros paralela a las líneas divisorias internacionales del norte y sur del país,
gozará del mismo tratamiento.

d) Utilización de tarjetas en territorio nacional

Asimismo, el artículo 16, último párrafo, de la LIVA, señala que en el caso de intereses y
demás contraprestaciones que paguen residentes en México a los residentes en el extranjero
que otorguen crédito a través de tarjetas, se entiende que se presta el servicio en territorio
nacional cuando en el mismo se utilice la tarjeta.

4.3. USO O GOCE TEMPORAL DE BIENES

El artículo 19 de la LIVA establece que se entiende por uso o goce temporal de bienes,
entre otras:

• El arrendamiento.
• El usufructo.
• Cualquier otro acto, independientemente de la forma jurídica que al efecto se utilice, por el que una persona permita a otra usar o gozar temporalmente bienes tangibles, a cambio de
una contraprestación.

Se dará el tratamiento que la LIVA establece para el uso o goce temporal de bienes, a la
prestación del servicio de tiempo compartido.
Ejemplo:
Para una persona física que se dedica a la renta de automóviles, maquinaria o cualquier
otro bien mueble, el cobro de las rentas estará gravado para efectos del IVA. Sin embargo, el
artículo 20 de la LIVA establece que no se pagará el impuesto por el uso o goce temporal de
un inmueble destinado o utilizado exclusivamente para casa habitación; de terrenos
dedicados o utilizados solo para fines agrícolas o ganaderos, o de libros, periódicos y
revistas.

4.3.1. TERRITORIO NACIONAL

El artículo 21 de la LIVA establece que, para los efectos de esa ley, se entiende que se
concede el uso o goce temporal de un bien tangible en territorio nacional, cuando en este se
realiza su uso o goce, con independencia del lugar de su entrega material o de la celebración
del acto jurídico que le dé origen.

4.4. IMPORTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

El artículo 24 de la LIVA señala que, para los efectos de esta ley, se considera importación
de bienes o de servicios:

• La introducción al país de bienes.


• La adquisición por parte de personas residentes en el país, de bienes intangibles enajenados por personas no residentes en él.
• El uso o goce temporal, en territorio nacional, de bienes intangibles proporcionados por personas no residentes en el país.
• El uso o goce temporal, en territorio nacional, de bienes tangibles cuya entrega material se hubiera efectuado en el extranjero.

Sin embargo, no será aplicable cuando se trate de bienes por los que se haya pagado
efectivamente el IVA por su introducción al país. No se entiende “efectivamente pagado” el
impuesto, cuando este se realice mediante la aplicación de un crédito fiscal.

• El aprovechamiento en territorio nacional de los servicios a que se refiere el artículo 14 de la LIVA, cuando se presten por no residentes en el país. Aclarando que este no es aplicable
al transporte internacional.

Por lo que un contribuyente que tribute en el Resico estará obligado a pagar el IVA por la
importación de bienes y servicios.
Ejemplo:
La importación de mercancías que realiza una persona moral que tributa en el Resico
estará sujeta a pagar el IVA en aduana. No obstante, el artículo 25 de la LIVA establece que
no se pagará el impuesto en las importaciones siguientes, entre otros, la importación
temporal, cuando esta tenga el carácter de retorno de bienes exportados temporalmente o
sean objeto de tránsito o transbordo, las de equipajes y menajes de casa a que se refiere la
legislación aduanera, las de bienes cuya enajenación se dé en el país, y las de servicios, por
cuya prestación en territorio nacional no den lugar al pago del IVA.
O bien, cuando se trate de bienes y servicios de los que están gravados a la tasa del 0%
del IVA, por ejemplo: La importación de manzanas, de ganado, de tractores para accionar
implementos agrícolas, los arados y, en su caso, las ensiladoras, cortadoras y empacadoras
de forraje; toallas sanitarias, tampones y copas, para la gestión menstrual; entre otros.

5. MOMENTO DE CAUSACIÓN DEL IVA

El IVA se causará cuando se cobren efectivamente las contraprestaciones.


Como lo dispone el artículo 1-B de la LIVA, al establecer que se consideran efectivamente
cobradas las contraprestaciones cuando se reciban en efectivo, en bienes o en servicios, aun
cuando aquellas correspondan a anticipos, depósitos o a cualquier otro concepto, sin importar
el nombre con el que se les designe, o bien, cuando el interés del acreedor quede satisfecho
mediante cualquier forma de extinción de las obligaciones que den lugar a las
contraprestaciones.
Referente a los depósitos, hay que tomar en cuenta que un depósito no es un cobro que se
realiza como contraprestación o por precio pactado. Es algo que, de acuerdo con el artículo
2516 del Código Civil Federal (CCF), se tendrá la obligación de regresar; por tanto, los
depósitos se debieran considerar como no objeto del impuesto.
Además, hay que poner mucho cuidado con los depósitos en garantía, pues estos no son
objeto del IVA, pero hay que hacer un verdadero contrato de depósito en garantía para
soportar jurídicamente la operación, de lo contrario, se podría tomar como base para el
cálculo del IVA.
También, cuando el precio o contraprestación pactados por la enajenación de bienes, la
prestación de servicios o el otorgamiento del uso o goce temporal de bienes se pague
mediante cheque, se considera que el valor de la operación, así como el IVA trasladado
correspondiente, fueron efectivamente pagados en la fecha de cobro del mismo o cuando los
contribuyentes transmitan los cheques a un tercero, excepto cuando esa transmisión sea en
procuración.
Para efectos de esta ley, no se especifica claramente cuál es el significado de
“efectivamente cobrado”, y no se entiende si es cobrado en el banco o cuando el deudor lo
entrega físicamente al acreedor. No obstante, desde mi punto de vista, debería ser cuando
está cobrado, lo cual será contrario al criterio que tiene la autoridad fiscal.
Se presume que los títulos de crédito distintos al cheque suscritos a favor de los
contribuyentes, por quien adquiere el bien, recibe el servicio o usa o goza temporalmente el
bien, constituye una garantía del pago del precio o la contraprestación pactados, así como del
IVA correspondiente a la operación de que se trate.
En estos casos, se entenderán recibidos ambos conceptos por los contribuyentes cuando
efectivamente los cobren, o cuando los contribuyentes transmitan a un tercero los
documentos pendientes de cobro, excepto cuando tal transmisión sea en procuración.
Finalmente, cuando con motivo de la enajenación de bienes, la prestación de servicios o el
otorgamiento del uso o goce temporal de bienes, los contribuyentes reciban documentos o
vales, respecto de los cuales un tercero asuma la obligación de pago o reciban el pago
mediante tarjetas electrónicas o cualquier otro medio que permita al usuario obtener bienes o
servicios, se considerará que el valor de las actividades respectivas, así como el IVA
correspondiente, fueron efectivamente pagados en la fecha en la cual esos documentos,
vales, tarjetas electrónicas o cualquier otro medio sean recibidos o aceptados por los
contribuyentes.
Ejemplo:
Se considerará que ya quedó satisfecho el interés del acreedor de una persona física que
tributa en el Resico, si recibe pagos con tarjetas de crédito, de manera que se considerará
que ya quedó satisfecho el interés del acreedor y, por tanto, deberá causar el IVA y enterarlo
a las autoridades fiscales.

6. TASAS DEL IVA

Hay diferentes tasas del IVA:

• Tasa del 16% (general).


• Tasa del 0% (algunas actividades).
• Tasa del 8% (regiones fronterizas norte y sur).

Cabe aclarar que, de acuerdo con el “Decreto por el que se modifica el diverso de
estímulos fiscales región fronteriza norte” (DOF 30 de diciembre de 2020) y el “Decreto de
estímulos fiscales región fronteriza sur” (DOF 30 de diciembre de 2020), los contribuyentes
del Resico que realicen los actos o actividades de enajenación de bienes, de prestación de
servicios independientes u otorgamiento del uso o goce temporal de bienes, en los locales o
establecimientos ubicados en la región fronteriza norte o sur, de acuerdo con los citados
decretos, obtendrán un apoyo consistente en un crédito fiscal equivalente al 50% de la tasa
del IVA (el 8% del IVA) prevista en el artículo 1 de la LIVA, toda vez que no existe impedimento
legal que lo excluya.
Para ello, entre otros requisitos, los contribuyentes deberán realizar la entrega material de
los bienes o la prestación de los servicios en la región fronteriza norte o sur, y presentar un
aviso de aplicación del estímulo fiscal en los plazos referidos.
Por otra parte, el artículo 2-A de la LIVA establece los actos o actividades gravados a los
que se les aplica la tasa del 0%. En este caso, los contribuyentes no tendrán la obligación de
trasladar, en forma expresa y por separado, el IVA y sí podrán solicitar el IVA que les
trasladen; sin embargo, deberán cumplir con las obligaciones en materia del IVA.
Enajenación de:
• Animales y vegetales que no estén industrializados, salvo el hule, perros, gatos y pequeñas especies, utilizadas como mascotas en el hogar.
• Medicinas de patente.
• Productos destinados a la alimentación humana y animal (salvo alimentos procesados para perros, gatos y pequeñas especies, utilizadas como mascotas en el hogar).
• Fertilizantes, plaguicidas, herbicidas y fungicidas, siempre que estén destinados para ser utilizados en la agricultura o ganadería.
• Tractores para accionar implementos agrícolas.
• Cosechadoras.
• Arados.
• Invernadores hidropónicos.
• Libros, periódicos y revistas que editen los propios contribuyentes. Cuando el consumidor o el distribuidor los adquiera directamente de la persona que los editó, entre otros.
• Toallas sanitarias, tampones y copas, para la gestión menstrual.

Prestación de servicios:

• Los prestados directamente a los agricultores y ganaderos, siempre que sean destinados para actividades agropecuarias, por concepto de perforaciones de pozos, alumbramiento y
formación de retenes de agua; suministro de energía eléctrica para usos agrícolas aplicados al bombeo de agua para riego.
• Los de molienda o trituración de maíz o de trigo.
• Los de pasteurización de leche.
• Los de despepite de algodón en rama.
• Los de sacrificio de ganado y aves de corral.
• Los de reaseguro.
• Los prestados en invernaderos hidropónicos.
• Los de suministro de agua para uso doméstico, entre otros.

Uso o goce temporal:

• Tractores para accionar implementos agrícolas.


• Invernadores hidropónicos, entre otros.

Exportación de bienes o servicios:

• La exportación de bienes o servicios, en los términos del artículo 29 de la LIVA.

7. ACTOS O ACTIVIDADES NO OBJETO DEL IVA

En términos del artículo 4-A de la LIVA, se establece que para los efectos de esa ley, se
entiende por actos o actividades no objeto del impuesto, aquellos que el contribuyente no
realiza en territorio nacional conforme a lo establecido en los numerales 10, 16 y 21 de este
ordenamiento.
Por ejemplo, un contribuyente del Resico le factura al residente nacional, pero la entrega
de mercancía se realiza en el extranjero; por tanto, se considera que la actividad es no objeto,
debido a que no se efectuó la enajenación en territorio nacional, así como aquellos diferentes
a los establecidos en el artículo 1 de esta ley, realizados en territorio nacional, cuando en los
casos mencionados el contribuyente obtenga ingresos o contraprestaciones, para cuya
obtención realiza gastos e inversiones en los que le fue trasladado el IVA o el que hubiera
pagado con motivo de la importación, como por ejemplo, en la recuperación de un seguro,
tratándose de pérdidas de bienes del contribuyente, afectas a la actividad.
Cuando en esta ley se aluda al valor de los actos o actividades a que se refiere este
artículo, ese valor corresponderá al monto de los ingresos o contraprestaciones que obtenga
el contribuyente por su realización en el mes de que se trate.
Al respecto, los contribuyentes que realizan actos o actividades no objeto de la Ley del IVA
no podrán acreditar el impuesto pagado a los proveedores o en la importación de bienes
cuando estén vinculados a tales actividades.

8. EL IVA RETENIDO

El artículo 1-A, fracción II, de la LIVA, establece que las personas morales deberán retener
el IVA en los casos siguientes:

• Cuando reciban servicios personales independientes, prestados por personas físicas. Por ejemplo, abogados, contadores, administradores que tributen en el Resico.
• Cuando usen o gocen temporalmente bienes otorgados por personas físicas. Por ejemplo, la renta de maquinaria o de automóviles por un Resico.
• Cuando adquieran desperdicios para ser utilizados como insumo de su actividad industrial o para su comercialización. Por ejemplo,  una agencia automotriz vende material de
empaque que no forma parte del automóvil y este es vendido como desperdicio.
• Cuando reciban servicios de autotransporte terrestre de bienes, prestados por personas físicas o morales. Por ejemplo,  una persona física del Resico dedicada al servicio de
mudanza.
• Cuando reciban servicios prestados por comisionistas, y que sean personas físicas. Por ejemplo, un comisionista que tributa en el Resico.
Asimismo, el artículo 1-A, fracción III, de la LIVA, establece que deberán retener el IVA, en
su caso, las personas físicas o morales que adquieran bienes tangibles, o los usen o gocen
temporalmente, que enajenen u otorguen residentes en el extranjero sin establecimiento
permanente en el país.
Al respecto, el artículo 1-A, último párrafo, de la LIVA, establece que el Ejecutivo Federal,
en el RIVA, podrá autorizar una retención menor al total del impuesto causado, tomando en
consideración las características del sector o de la cadena productiva de que se trate, el
control del cumplimiento de obligaciones fiscales, así como la necesidad demostrada de
recuperar con mayor oportunidad el impuesto acreditable.
Al respecto, el artículo 3 del RIVA señala que, para los efectos de lo anterior, las personas
morales obligadas a efectuar la retención del impuesto que se les traslade lo harán en una
cantidad menor, en los casos siguientes:

• La retención se hará por las dos terceras partes del impuesto que se les traslade y que haya sido efectivamente pagado, cuando el impuesto le sea trasladado por personas físicas
por las operaciones siguientes:
- Prestación de servicios personales independientes.
- Prestación de servicios de comisión, y
- Otorgamiento del uso o goce temporal de bienes.
- La retención se hará por el 4% del valor de la contraprestación pagada efectivamente, cuando reciban los servicios de autotransporte terrestre de bienes.

Entonces, una persona física del Resico puede ser retenedor del IVA en caso de que
compre un bien a un residente en el extranjero, o bien, que le sea retenido el IVA y que sea
acreditable en la declaración mensual.
Al respecto, el artículo 5-D, tercer párrafo, de la LIVA, establece que, al momento de
determinar el pago mensual, el contribuyente disminuirá del impuesto que corresponda al total
de sus actividades, el impuesto que se le hubiere retenido en el mes de que se trate.
Ejemplo:
Una persona física dedicada a la venta de muebles, y que a la vez obtiene ingresos por
comisiones, cumple con los requisitos para tributar en el Resico, y desea conocer el IVA
retenido que podrá disminuir en el pago mensual de este impuesto.
Los datos son los siguientes:

Ingresos Importe IVA Retención del ISR 1 Retención Neto a


del IVA 2 recibir

Ingresos $520,000.00 $83,200.00 $6,500.00 $596,700.00

por la
venta de
muebles
más:
Ingresos 180,000.00 28,800.00 2,250.00 19,200.00 187,350.00

por
comisiones
igual:
Total de $700,000.00 $112,000.00 $8,750.00 $19,200.00 $784,050.00

ingresos

Monto que podrá disminuir en el pago mensual:


IVA retenido que podrá disminuir en la declaración mensual del IVA: $19,200.00.
Es importante comentar que la disminución del IVA retenido en la declaración mensual no
está condicionada a que la persona moral lo entere a la autoridad fiscal o lo pague
parcialmente.

9. EL IVA ACREDITABLE

El acreditamiento consiste en restar el impuesto acreditable, del IVA causado por la


realización en territorio nacional de los actos o actividades afectos a este impuesto, que son:
a) Enajenación de bienes.
b) Prestación de servicios independientes.
c) Otorgamiento de uso o goce temporal de bienes.
d) Importación de bienes o servicios.
Entonces, se entiende por impuesto acreditable el IVA que haya sido trasladado al
contribuyente y el propio impuesto que él hubiese pagado con motivo de la importación de
bienes o servicios, en el mes de que se trate. Por ejemplo, en el caso de compras de
mercancías, gastos, adquisición de un automóvil, importaciones, etcétera.
Las personas físicas y morales que tributan en el Resico deberán cumplir con ciertos
requisitos que se mencionan enseguida:
a)  Que el IVA corresponda a bienes, servicios o al uso o goce temporal de bienes,
estrictamente indispensables para la realización de actividades distintas de la importación,
por las que se deba pagar el IVA o a las que se les aplique la tasa del 0%.
Para los efectos de la LIVA, se consideran estrictamente indispensables las erogaciones
efectuadas por el contribuyente que sean deducibles para los fines del ISR, aun cuando no se
esté obligado al pago de este último impuesto.
Como se comentó antes, en el caso de las personas físicas que tributen en Resico no
aplican deducciones para efectos de la LISR. Sin embargo, en ese sentido la regla 3.13.20.
de la RM para 2022, señala que para los efectos del artículo 5, fracción I, de la LIVA, en
relación con el artículo 113-E, quinto párrafo, de la LISR,  los contribuyentes podrán
acreditar el IVA  que corresponda derivado de la realización de sus actividades
empresariales, profesionales u otorgamiento del uso o goce temporal de bienes, siempre y
cuando, el gasto sea deducible para efectos del ISR, con independencia de que ese gasto
no pueda ser aplicado en la determinación del pago mensual, ni en la declaración anual del
ISR a que se refieren los artículos 113-E y 113-F de la LISR.
Tratándose de personas físicas con actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas o
pesqueras que se encuentren exentos del pago del ISR, es decir cuyos ingresos en el
ejercicio no excedan de $900,000.00 efectivamente cobrados, solamente procederá ese
acreditamiento, siempre que se pague el impuesto correspondiente por los ingresos que se
consideran exentos; en caso contrario, no podrán acreditar el IVA.
A continuación, véanse los siguientes casos:
Ejemplo:
La persona física del Resico realizó un gasto por pago de renta. No obstante, desea saber
el importe que podrá acreditar del IVA, pues el gasto fue pagado en efectivo. Los datos son
los siguientes:

Concepto Importe

Pago de renta $6,000.00

más:
IVA del 16% 960.00

igual:
Total pagado 6,960.00

Determinación del IVA acreditable

IVA acreditable $0.00

Comentario: En este caso, no podrá acreditar el IVA, pues para que sea deducible
para efectos del ISR, los pagos superiores a $5,000 se deben efectuar mediante
transferencia electrónica de fondos desde cuentas abiertas en nombre del
contribuyente en instituciones que componen el sistema financiero y las entidades
que para tal efecto autorice el Banco de México (Banxico); cheque nominativo de la
cuenta del contribuyente, tarjeta de crédito, débito, de servicios, o de los
denominados monederos electrónicos autorizados por el SAT, por lo que la persona
física puede argumentar que como no va a deducir el gasto y tampoco acreditará el
IVA, por lo que no es necesario solicitar el comprobante fiscal. Sin embargo, para
efectos de la LISR, es requisito el que deba obtener y conservar el comprobante
fiscal que ampare el gasto

Ejemplo:
Una persona moral del Resico que se dedica a la comercialización de muebles, para la
entrega de un pedido a uno de los clientes, realizó las siguientes erogaciones por concepto
de viáticos en territorio nacional a favor de un trabajador correspondientes a un día. Los datos
son los siguientes:

Concepto Importe IVA Total

Alimentos3 $1,200.00 $192.00 $1,392.00

Transporte (combustible 800.00 128.00 928.00

y casetas)

a) Determinación del IVA que se podrá acreditar por pago de alimentos.

Concepto Importe Concepto Importe

Monto erogado $1,200.00 Monto del IVA acreditable $192.00

menos: menos:
Monto máximo deducible 750.00 IVA acreditable 120.00

por día
igual: igual:
Monto no deducible 450.00 IVA no acreditable 72.00

b) Determinación del IVA que se podrá acreditar por pago de transporte.

Concepto Importe Concepto Importe

Monto erogado $800.00 Monto del IVA acreditable $128.00

menos: menos:
Monto máximo deducible 800.00 IVA acreditable 128.00

igual: igual:
Monto no deducible 0.00 IVA no acreditable 0.00

De acuerdo con los artículos 208, último párrafo, y 28, fracción V, de la LISR, se establece
que en el caso de los alimentos el monto máximo deducible será de $750 diarios por cada
beneficiario, erogados en territorio nacional, y en el transporte no hay límite.
En este caso, el excedente del monto máximo deducible por alimentación es de $450, para
efectos del ISR es no deducible y, por consiguiente, el IVA que pagó se considera no
acreditable. Cabe mencionar que el IVA que no se acredite tampoco lo podrá deducir en virtud
de que la LISR señala expresamente que tampoco será deducible el IVA que le hubieren
trasladado al contribuyente cuando la erogación que dio origen al traslado no sea deducible
para el ISR.
En el caso de personas físicas del Resico no aplican deducciones autorizadas, sin
embargo  podrán acreditar el IVA  que corresponda derivado de la realización de sus
actividades empresariales, profesionales u otorgamiento del uso o goce temporal de bienes,
siempre y cuando, el gasto sea deducible para efectos del ISR, con independencia de que
tal gasto no pueda ser aplicado en la determinación del pago mensual ni en la declaración
anual del ISR. Para ello, se deben observar los gastos e inversiones no deducibles del
ejercicio, que se establecen en el artículo 28 de la LISR, con el objetivo de cumplir los
requisitos para que el IVA también sea acreditable.
Ejemplo:
Una persona física del Resico compró un equipo de oficina por un importe de $26,000.00
más IVA ($4,160.00), en enero de 2022. Cabe señalar que el comprobante no reúne los
requisitos fiscales, ¿cuál es el IVA acreditable por la compra del equipo? Los datos son los
siguientes:

Concepto Importe

Equipo de oficina $26,000.00

más:
IVA del 16% 4,160.00

igual:
Total pagado 30,160.00

Determinación del IVA acreditable

IVA acreditable $0.00

En este ejemplo, no podrá acreditar la totalidad del IVA, debido a que la adquisición del
equipo de oficina es una deducción no autorizada para efectos del ISR, por no contar con el
comprobante fiscal.
Además, se efectuaron gastos de mantenimiento al mismo equipo:

Concepto Importe IVA Total

Mantenimiento $4,000.00 $640.00 $4,640.00

Determinación del IVA acreditable

IVA acreditable $0.00

En este ejemplo, no podrá acreditarse el IVA pagado en virtud de que al tratarse de una
deducción no autorizada para efectos del ISR la adquisición del activo fijo, los gastos que se
realicen al equipo de oficina serán no deducibles y, por ende, el IVA no será acreditable.
Tratándose de erogaciones parcialmente deducibles para los fines del ISR, el IVA
únicamente será acreditable en la proporción en la que tales erogaciones sean deducibles
para los fines del ISR.
Ejemplo:
Una persona moral del Resico compró un automóvil con un valor de $500,000.00 más IVA,
y desea saber el IVA que podrá acreditar en el mes. Los datos son los siguientes:

Concepto Importe

Valor del automóvil $500,000.00

más:
Tasa del IVA del 16% 80,000.00

igual:
Total pagado 580,000.00

a) Determinación de la proporción deducible.

Límite deducible de la inversión en automóvil $175,000.00

entre:
MOI 500,000.00

igual:
Proporción deducible 0.3500

b) Determinación del IVA acreditable.

IVA acreditable efectivamente pagado $80,000.00

por:
Proporción deducible 0.3500

igual:
28,000.00
IVA acreditable proporcional
Comentario: Tratándose de la adquisición del automóvil en el caso de las personas
morales del Resico deben observar lo que dispone el artículo 210, último párrafo, de
LISR, el cual señala que se estará a lo dispuesto en las fracciones aplicables del
artículo 27 de la LISR.

Al respecto se indica en la fracción II que cuando la LISR permita la deducción de


inversiones se proceda en los términos de la Sección II “De las inversiones” del Capítulo II
“De las deducciones”.
En ese orden, el artículo 36, fracción II, de la LISR, indica que las inversiones en
automóviles  solamente serán deducibles hasta por un monto de
$175,000.00.  Tratándose de inversiones realizadas en automóviles cuya propulsión sea a
través de baterías eléctricas recargables, así como los automóviles eléctricos que además
cuenten con motor de combustión interna o con motor accionado por hidrógeno, únicamente
serán deducibles hasta por un monto de $250,000.00.
En este caso, tratándose de erogaciones parcialmente deducibles para los fines del ISR, el
IVA solo será acreditable en la proporción en la que tales erogaciones sean deducibles para
los fines del ISR.
Además, se realizaron ciertos gastos por utilizar el automóvil:

Concepto Importe IVA Total

Combustible $5,200.00 $832.00 $6,032.00

más:
Mantenimiento 2,600.00 416 4,292.00

más:
Seguros 14,200.00 2,272.00 17,168.00

más:
Otros gastos 2,700.00 432 2,784.00

igual:
Total pagado 24,700.00 3,952.00 30,276.00

a) Determinación de la proporción deducible.

Límite deducible de la inversión en automóvil $175,000.00

entre:
MOI 500,000.00

igual:
Proporción deducible 0.3500

b) Determinación del IVA acreditable.

IVA acreditable efectivamente pagado $3,952.00

por:
Proporción deducible 0.3500

igual:
IVA acreditable proporcional 1,383.20

En este caso, los gastos serán deducibles en la proporción que represente el MOI
deducible respecto del valor de la adquisición y, por consiguiente, el IVA pagado.
Finalmente, por ejemplo, se pagó combustible en efectivo por la cantidad de $1,000 más
IVA, por tanto, el IVA será no acreditable, pues tratándose de la adquisición de combustibles
para vehículos marítimos, aéreos y terrestres, el pago deberá efectuarse en los medios
autorizados, aun cuando la contraprestación de tales adquisiciones no exceda de $2,000.00.
Por ejemplo, si se realizó un consumo en restaurante por $1,000.00 más IVA, solo podrá
deducir $85.00 y el IVA acreditable en $13.60 y la parte excedente será no deducible, en este
caso $915.00 más el IVA correspondiente de $146.40.
Los consumos en bares son no deducibles, por tanto, el IVA será no acreditable. Es
importante que se ponga mucha atención en este tipo de gastos, los cuales son realizados en
la mayoría de los casos, por las personas físicas.
b) Que el impuesto al valor agregado haya sido trasladado expresamente al contribuyente
y que conste por separado en los comprobantes fiscales.
Por tanto, para poder acreditar el IVA deberá contar con el comprobante fiscal, pues en
caso de no contar con ese documento, no podrá acreditar el IVA.
Tratándose de importación de mercancías, el pedimento deberá estar a nombre del
contribuyente y constar en este el pago del IVA correspondiente.
Adicionalmente a lo señalado en el párrafo anterior, cuando se trate de servicios
especializados o de la ejecución de obras especializadas a que se refiere el artículo 15-D,
tercer párrafo, del CFF, cuando se efectúe el pago de la contraprestación por el servicio
recibido, el contratante deberá verificar que el contratista cuente con el registro a que se
refiere el artículo 15 de la LFT.
Asimismo, deberá obtener del contratista copia de la declaración del IVA y del acuse de
recibo del pago correspondiente al periodo en que el contratante efectuó el pago de la
contraprestación y del IVA que le fue trasladado.
A su vez, el contratista estará obligado a proporcionar al contratante copia de la
documentación mencionada, la cual deberá entregarse a más tardar el último día del mes
siguiente a aquel en el que el contratante haya efectuado el pago de la contraprestación por
el servicio recibido y el IVA que se le haya trasladado.
El contratante, en caso de que no recabe la documentación señalada, deberá presentar
una declaración complementaria en la cual disminuya los montos que hubiera acreditado por
ese concepto.
c) Que el IVA trasladado al contribuyente haya sido efectivamente pagado en el mes de
que se trate.
Para este efecto, se va a considerar efectivamente pagado el IVA cuando se pague en
efectivo, en bienes o en servicios.
Tratándose del pago con cheque, la LIVA considerará que se pagó el IVA cuando el cheque
se cobre (si es cobrado en el banco) o cuando el deudor lo entrega físicamente al acreedor.
Sin embargo, su cobro en el banco será la opción más conservadora.
Por otra parte, en el supuesto en el que el pago del IVA se realice con documentos, vales,
tarjetas de crédito, respecto de los cuales un tercero esté asumiendo la obligación de pagar,
se entenderá pagado el IVA desde el momento en que este medio de pago es recibido o
aceptado.
Ejemplo:
Una persona física del Resico compró mercancías a crédito, por lo que desea saber el IVA
que podrá acreditar en el mes. Los datos son los siguientes:

Fecha del comprobante fiscal 31 de enero de 2022

Concepto Importe

Compra de mercancías $160,000.00

más:
IVA del 16% 25,600.00

igual:
Total pagado 185,600.00

Determinación del IVA acreditable

Concepto Importe IVA acreditable $0.00


En este caso, no podrá acreditar el IVA hasta que esté efectivamente pagado.
d) Que tratándose del IVA trasladado que se hubiese retenido, tal retención se entere en
los términos y plazos establecidos en la misma.
El impuesto retenido y enterado podrá ser acreditado en la declaración de pago mensual
siguiente a la declaración en la que se haya efectuado el entero de la retención.
Este requisito únicamente será aplicable a aquellas personas que están obligadas a
retener, parcial o totalmente, el IVA que le trasladaron conforme al artículo 1-A de la LIVA y el
artículo 3 del RIVA.
Con base en ello, las personas obligadas a retener el IVA para poder acreditar el impuesto
que les trasladó su proveedor, y a que su vez retuvieron, primeramente, deberán enterar el
IVA retenido mediante declaración que presentarán en las oficinas autorizadas a más tardar el
día 17 del mes siguiente a aquel en que se hizo la retención.
Una vez que se realizó el entero del impuesto, entonces podrá efectuar el acreditamiento
del impuesto retenido en la declaración de pago mensual siguiente a la declaración en la que
se haya efectuado el entero de la retención.
Ejemplo:
Una persona moral del Resico que realiza actividades gravadas a la tasa del 16% del IVA,
desea conocer el importe que deberá retener de ese impuesto, por la adquisición de
desperdicios para su comercialización, y su acreditamiento en el mes de enero de 2022.
Cabe señalar que la adquisición de los bienes fue pagada en el mes de enero 2022 y las
retenciones del IVA fueron enteradas en el pago mensual de enero de ese año. En este
ejemplo, hasta el 17 de febrero de 2022.
Los datos son los siguientes:
a) Adquisición de bienes correspondiente a enero de 2022.

Desperdicios $60,000.00

más:
IVA del 16% 9,600.00

igual:
Subtotal 69,600.00

menos:
Retención del IVA 9,600.00

igual:
Total a pagar $60,000.00

b) Determinación del IVA acreditable en el mes.

Declaración mensual IVA acreditable Proporción del mes IVA que podrá acreditar
en el mes

Enero de 2022 $0.00 1.0000 $0.00

más:
Febrero de 2022 9,600.00 1.0000 9,600.00

igual:
Totales 9,600.00 9,600.00

No podrá acreditar en el mes de enero de 2022, pero se podrá aplicar la totalidad en


febrero de 2022. Hay que señalar que el IVA que se retiene se enteró hasta febrero, por tanto,
será acreditable en ese mes de 2022.
e) Identificar el IVA de las actividades gravadas (acreditable).
Por tanto, si es un contribuyente del Resico que realiza actividades únicamente gravadas
(tasa del 16, 0% o en su caso del 8%) no estará obligado a determinar la proporción.
Por ejemplo: Un contribuyente dedicado a la venta de muebles para oficina, a la prestación
de servicio de transporte terrestre de bienes (fletes), a la renta de maquinaria, arados,
tractores para accionar implementos agrícolas, entre otros.
f) Identificar el IVA de las actividades exentas (gasto).
Si es un contribuyente del Resico que realiza únicamente actividades exentas (por ejemplo:
La venta de libros, periódicos y revistas, por alguien que no es el editor, un taxista que presta
servicios de transporte público terrestre de personas exclusivamente en áreas urbanas,
suburbanas o en zonas metropolitanas, prestación de servicios profesionales de medicina,
renta de casa habitación, entre otras) no pueden recuperar vía acreditamiento el IVA pagado a
sus proveedores. Sin embargo, el IVA se llevará al gasto, considerando que todas las
erogaciones son deducibles para el ISR.
Además, los contribuyentes que realicen actos o actividades no objeto de la LIVA no podrán
acreditar el impuesto pagado a los proveedores o en la importación de bienes cuando estén
vinculados a tales actividades.
En ese sentido, el artículo 28, fracción XV, de la LISR, establece que no serán deducibles
los pagos por concepto del IVA o del IESPYS, que el contribuyente hubiese efectuado y el que
le hubieran trasladado.
No se aplicará lo dispuesto en esa fracción cuando el contribuyente no tenga derecho a
acreditar los mencionados impuestos que le hubieran sido trasladados o que hubiese pagado
con motivo de la importación de bienes o servicios, que correspondan a gastos o inversiones
deducibles en los términos de la LISR.
g) El IVA acreditable de actividades mixtas (exentos y gravados):

• Se determina la proporción del IVA acreditable con base en las actividades que se realicen en el mes de que se trate.
• Se determina con base en el año de calendario inmediato anterior (opción).

Ejemplo:
Una persona moral que tributa en el Resico dedicada a la venta de papelería, además de
distribuir libros y revistas, desea saber el IVA que podrá acreditar en el mes de enero de 2022.
a) Determinación de las ventas del mes de enero de 2022.

Concepto Importe IVA causado Total

Venta de papelería y útiles $640,000.00 $102,400.00 $742,400.00

escolares (actividades gravadas


para el IVA)
más:
Venta de libros y revistas 92,400.00 92,400.00

(actividades exentas para el IVA)


igual:
Total de actividades cobradas 732,400.00 102,400.00 834,800.00

b)  Erogaciones relacionadas con la venta de papelería y útiles escolares (actividades


gravadas).

Concepto Importe IVA Total

Compra de mercancías $190,000.00 $30,400.00 $220,400.00

más:
Sueldos y salarios 130,000.00 130,000.00

más:
Aportaciones del Seguro 2,100.00 2,100.00

Social
más:
Impuesto sobre nóminas 940.00 940.00

igual:
Total de erogaciones 323,040.00 30,400.00 353,440.00

c) Erogaciones relacionadas con la venta de libros y revistas (actividades exentas).


Concepto Importe IVA Total

Compra de mercancías $18,400.00 $18,400.00

más:
Fletes 19,400.00 3,104.00 22,504.00

más:
Seguros 12,400.00 1,984.00 14,384.00

igual:
Total de erogaciones 50,200.00 5,088.00 55,288.00

d) Erogaciones relacionadas con la venta de papelería y útiles escolares y con la venta de


libros (actividades gravadas y exentas).

Concepto Importe IVA Total

Mantenimiento de local $19,200.00 $3,072.00 $22,272.00

más:
Mantenimiento de automóvil 7,100.00 1,136.00 8,236.00

más:
Publicidad 19,000.00 3,040.00 22,040.00

más:
Honorarios profesionales 40,000.00 6,400.00 46,400.00

igual:
Total de erogaciones 85,300.00 13,648.00 98,948.00

e)  Determinación de la proporción del IVA acreditable del mes de actividades gravadas y
exentas.

Concepto Importe

Venta de papelería y útiles escolares (actividades gravadas $640,000.00

para el IVA del mes)


entre:
Total de ingresos (total de actividades del mes) 732,400.00

igual:
Proporción 0.8738

f) Determinación del IVA acreditable en el mes de enero de 2022 de actividades gravadas y


exentas.

Concepto Importe

IVA pagado no identificado $13,648.00

por:
Proporción 0.8738

igual:
IVA acreditable del mes 11,925.62

g) Determinación del IVA acreditable en el mes de enero de 2022.

Concepto Importe

IVA acreditable de actividades gravadas $30,400.00

más:
IVA acreditable de actividades mixtas 11,925.62

igual:
Total del IVA acreditable del mes de enero 2022 42,325.62

En este caso, el IVA pagado derivado de las actividades no identificadas y que no se pueda
acreditar, que es por la cantidad de $1,722.38  ($13,648.00 – $11,925.62), se podrá deducir
en términos del artículo 28, fracción XV, de la LISR.
No debe olvidarse que, para efectos de determinar el factor de acreditamiento cuando el
contribuyente realice actividades o actos no objeto, adicional a los ingresos gravados y
exentos, se establece que los ingresos o contraprestaciones que este obtenga por los actos o
actividades no objeto sean considerados dentro del valor total de las actividades, si para
realizar tales actividades destinan gastos que utiliza indistintamente para las actividades
mencionadas.
Al respecto, los contribuyentes que realicen actos o actividades no objeto de la LIVA no
podrán acreditar el impuesto pagado a los proveedores o en la importación de bienes cuando
estén vinculados a tales actividades.

• Acreditamiento del IVA de inversiones

El artículo 5, fracción V, inciso d), de la LIVA, establece que tratándose de la adquisición de


inversiones se estipula que el IVA trasladado por las mismas, cuando el contribuyente realiza
actos o actividades gravadas y exentas, incluyendo aquellos actos o actividades no objeto de
la LIVA, es acreditable dependiendo de la utilización que se le dé a tales inversiones.
Esto es, si la inversión está destinada a la realización de actividades gravadas, el IVA
trasladado por esta inversión es totalmente acreditable. Por lo contrario, si la inversión es
destinada a realizar actividades exentas o no objeto de la ley, el IVA trasladado no es
acreditable en ningún monto.
Sin embargo, puede presentarse el caso en el que el contribuyente utilice la inversión tanto
para la realización de actividades gravadas como exentas, incluyendo los actos o actividades
no objeto de la LIVA, situación en la que el IVA trasladado podrá ser acreditable en la
proporción que represente el valor de las actividades gravadas del valor total de las
actividades realizadas.
En términos del artículo 32 de la LISR, para efectos de esa ley, se consideran inversiones
los activos fijos, los gastos y cargos diferidos y las erogaciones realizadas en periodos
preoperativos, tales como: La adquisición de un automóvil, maquinaria, equipo de cómputo,
un equipo de oficina, un programa para equipo de cómputo, etcétera.
Asimismo, el artículo 5-A de la LIVA establece que cuando los contribuyentes efectúen el
acreditamiento de sus inversiones proporcionalmente, debido a que el uso que le van a dar a
esas inversiones es indistinto para la realización de actos o actividades gravadas y exentas,
deberán verificar en los meses siguientes que la proporción de acreditamiento no se
modifique en más de un 3%, pues en el caso en que esto suceda, el contribuyente deberá
realizar el correspondiente ajuste (reintegro o incremento del acreditamiento).
Hay que comentar que lo regulado anteriormente es algo muy complejo de fiscalizar, debido
a que la autoridad ejerce sus facultades de comprobación años después de haber sido
utilizados los bienes, y les sería prácticamente imposible poder identificar el uso que a estos
bienes se les haya dado para poder determinar una variación en el uso de ellos y aplicar el
ajuste establecido en el artículo 5-A de la LIVA.

• Se determina proporción del IVA acreditable con base en el año de calendario inmediato anterior (opción)

El artículo 5-B de la LIVA establece que los contribuyentes que realicen tanto actividades
gravadas como actividades exentas, podrán acreditar el IVA que les haya sido trasladado por
la adquisición de bienes, servicios, por el uso o goce temporal de bienes o el pagado en su
importación, en la proporción que represente el valor de las actividades gravadas del año de
calendario inmediato anterior (de enero a diciembre), del valor total de las actividades
realizadas en ese mismo año, en lugar de determinar tal proporción de manera mensual.
Los contribuyentes que ejerzan esta opción deberán aplicarla durante un periodo de 60
meses a partir del mes en que se realice el acreditamiento.

• Actos o actividades que no se consideran en la proporción

Finalmente, el artículo 5-C de la LIVA establece que, para calcular las proporciones antes
mencionadas, no se deberán incluir en los valores, algunos conceptos tales como:

• Las importaciones de bienes o servicios, inclusive cuando sean temporales en los términos de la Ley Aduanera.
• Las enajenaciones de sus activos fijos y gastos y cargos diferidos a que se refiere el artículo 32 de la LISR, así como la enajenación del suelo, salvo que sea parte del activo
circulante del contribuyente, aun cuando se haga a través de certificados de participación inmobiliaria.
• Las enajenaciones de moneda nacional y extranjera, así como la de piezas de oro o de plata que hubieran tenido tal carácter y la de piezas denominadas “onza troy”, entre otros.

10. EXPORTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

Por su parte, el artículo 29 de la LIVA establece que las empresas residentes en el país
calcularán el impuesto aplicando la tasa del 0% al valor de la enajenación de bienes o
prestación de servicios, cuando unos u otros se exporten.
Para los efectos de lo anterior, se considera exportación de bienes o servicios, entre otros:

• La que tenga el carácter de definitiva en los términos de la Ley Aduanera.


• La enajenación de bienes intangibles realizada por persona residente en el país, a quien resida en el extranjero.
• El uso o goce temporal en el extranjero de bienes intangibles proporcionados por personas residentes en el país.
• Lo que significa que si un contribuyente que tribute en el Resico exporta mercancías, pagará el 0% del IVA.

11. RECUPERACIÓN DE SALDOS A FAVOR

El artículo 6, primer párrafo, de la LIVA, establece lo siguiente:

Artículo 6.  Cuando en la declaración de pago resulte saldo a favor, el contribuyente únicamente podrá  acreditarlo  contra el
impuesto a su cargo que le corresponda en los meses siguientes hasta agotarlo o solicitar su devolución. Cuando se solicite la
devolución deberá ser sobre el total del saldo a favor.

Los saldos cuya devolución se solicite no podrán acreditarse en declaraciones posteriores.

….

(Énfasis añadido.)

Por tanto, el contribuyente del Resico, en la declaración mensual del IVA podrá:

• Acreditar, o bien,
• Solicitar la devolución.

Ejemplo:
Una persona moral que tributa en el Resico desea recuperar el saldo a favor del IVA que
determinó en algunos meses de 2022. Los datos son los siguientes:
a) Determinación del IVA por pagar (o favor) del mes de enero de 2022.

Concepto Importe

IVA causado $700,000.00

menos:
IVA acreditable 1’000,000.00

igual:
IVA a favor (300,000.00)

b) Determinación del IVA por pagar o (a favor) del mes de febrero de 2022.

Concepto Importe

IVA causado $600,000.00

menos:
IVA acreditable 500,000.00

igual:
IVA a cargo 100,000.00

menos:
Acreditamiento del IVA a favor (de enero 2022) 100,000.00

igual:
IVA a pagar 0.00

c) Determinación del IVA a pagar o (a favor) del mes de marzo de 2022.


Concepto Importe

IVA causado $750,000.00

menos:
IVA acreditable 900,000.00

igual:
IVA a favor (150,000.00)

d) Determinación del IVA a pagar o (a favor) del mes de abril de 2022.

Concepto Importe

IVA causado $700,000.00

menos:
IVA acreditable 400,000.00

igual:
IVA a cargo 300,000.00

menos:
Acreditamiento del IVA a favor de:
Enero de 2022 200,000.00

Marzo de 2022 100,000.00 300,000.00

IVA a pagar 0.00

e) Determinación del IVA a cargo o (a favor) del mes de mayo de 2022.

Concepto Importe

IVA causado $770,000.00

menos:
IVA acreditable 780,000.00

menos:
IVA a favor (10,000.00)

f) Determinación del IVA a cargo o (a favor) del mes junio de 2022.

Concepto Importe

IVA causado $664,500.00

menos:
IVA acreditable 692,300.00

igual:
IVA a favor (27,800.00)

Los saldos cuya devolución se solicite no podrán acreditarse en declaraciones posteriores.


Las personas físicas que hasta el 31 de diciembre de 2021 tributaban en el régimen de las
actividades empresariales y profesionales o, en su caso, en el régimen de arrendamiento de
bienes inmuebles o personas morales del Título II o en el régimen opcional de las personas
morales con flujo de efectivo, y que a partir del 1 de enero de 2022 estén en el Resico,
podrán acreditar el IVA de periodos anteriores en las declaraciones mensuales del IVA de
2022 hasta que se agote. Al respecto, es importante destacar que en cuanto al
acreditamiento, no hay plazo.

12. ENTERO DE LAS RETENCIONES DEL IVA

De acuerdo con lo establecido por el artículo 1-A de la LIVA, los contribuyentes del Resico
obligados a retener el IVA, deberán enterarlo a la autoridad fiscal mediante declaración en las
oficinas autorizadas, conjuntamente con el pago del impuesto correspondiente al mes en el
cual se efectúe la retención o, en su defecto, a más tardar el día 17 del mes siguiente a aquel
en el que hubiese efectuado la retención, sin que contra el entero de la retención pueda
realizarse acreditamiento, compensación o disminución alguna.
Ejemplo:
Una persona física del Resico compró una maquinaria a un residente en el extranjero sin
establecimiento permanente en el país, y debe retener el IVA y enterarlo a la autoridad fiscal
en el momento en el que pague el precio o la contraprestación y sobre el monto de lo
efectivamente pagado. A continuación, se muestra el llenado de lo anterior, en el servicio que
proporciona el SAT, de “Declaraciones y pagos”:

Acto o actividad que generó la Valor de la contraprestación IVA trasladado IVA retenido
retención efectivamente pagada

Venta de maquinaria por $260,000.00 $41,600.00 $41,600.00

un residente en el
extranjero sin
establecimiento
permanente en el país
Por lo anterior, una persona física del Resico puede ser retenedor del IVA.

13. OBLIGACIONES

El artículo 32 de la LIVA señala que los obligados al pago del IVA (tasa del 16% o, en su
caso, del 8%) y las personas que realicen los actos o actividades a que se refiere el artículo
2-A (tasa del 0%) tienen, además de las obligaciones señaladas en otros artículos de la LIVA,
las siguientes:
a) Llevar contabilidad, de conformidad con lo establecido por el CFF y el RCFF.
Por su parte, la regla 3.13.19. de la RM para 2022, establece que las personas físicas y
morales que tributen en el Resico, quedarán relevados de cumplir con la obligación de enviar
la contabilidad electrónica, e ingresar de manera mensual su información contable, en
términos de lo señalado en el artículo 28, fracción IV del CFF.
b) Realizar, tratándose de comisionistas, la separación en su contabilidad y registros de las
operaciones que realicen por cuenta propia, de las que efectúen por cuenta del comitente.
c) Expedir y entregar comprobantes fiscales.
d)  Presentar declaraciones mensuales del IVA. Si un contribuyente tuviera varios
establecimientos, presentará por todos ellos una sola declaración de pago, en las oficinas
autorizadas correspondientes al domicilio fiscal de este.
e) Expedir comprobantes fiscales por las retenciones que se efectúen.
f) Proporcionar mensualmente a las autoridades fiscales, a través de los medios y formatos
electrónicos que señale el SAT, la información sobre las personas a las que les hubieren
retenido el impuesto establecido en esta ley, a más tardar el día 17 del mes inmediato
posterior al que corresponda esa información.
g) Presentar aviso de retenedor del IVA. Sin embargo, ya no se presenta tal aviso.
h) Proporcionar la información que del IVA se les solicite en las declaraciones del ISR. Al
respecto, esa disposición ya no es aplicable.
i) Proporcionar mensualmente a las autoridades fiscales, a través de los medios y formatos
electrónicos que señale el SAT, la DIOT, la cual se deberá presentar a más tardar el día 17
del mes inmediato posterior al que corresponda tal información.
Al respecto, la regla 3.13.19. de la RM para 2022, establece que las personas físicas y
morales que tributen en el Resico quedarán relevados de cumplir con la obligación de
presentar la DIOT.
Los contribuyentes que tengan en copropiedad una negociación, así como los integrantes
de una sociedad conyugal designarán a un representante común, previo aviso de tal
designación ante las autoridades fiscales, y será este quien, en nombre de los copropietarios
o de los consortes, según se trate, cumpla con las obligaciones establecidas en la LIVA.
En ese sentido, la regla 3.13.25. de la RM para 2022, establece que los contribuyentes del
Resico podrán nombrar a un representante común para que, a nombre de los copropietarios,
sea el encargado de cumplir con las obligaciones establecidas en las citadas leyes.
Finalmente, los contribuyentes que opten por aplicar lo señalado en el párrafo anterior,
deberán manifestar esta opción al momento de su inscripción en el RFC, o bien, mediante la
presentación del aviso de actualización de actividades económicas y obligaciones,
respectivamente, debiendo indicar la clave en el RFC de los integrantes de la copropiedad.
LEY DEL IMPUESTO ESPECIALSOBRE PRODUCCIÓN
Y SERVICIOS

1. ESTRUCTURA GENERAL Y CARACTERÍSTICAS DE LA LIESPYS

A continuación, se muestra la estructura general, así como las características que


conforman la LIESPYS, a saber:

Artículos

Capítulo I. Disposiciones generales 1a6

Capítulo II. De la enajenación 7 a 11

Capítulo III. De la importación de bienes 12 a 16

Capítulo IV. De la prestación de servicios 17 a 18-A

Capítulo V. De las obligaciones de los contribuyentes 19 a 21

Capítulo VI. De las facultades de las autoridades 22 a 26-A

Capítulo VII. De las participaciones a las entidades federativas 27 a 28

Artículos transitorios

Una de las dudas más frecuentes de las personas físicas que tributan en el nuevo régimen
dado a conocer como Resico, es en cuanto al pago del impuesto especial sobre producción y
servicios (IESPYS), pues se piensa que este gravamen es exclusivo de sectores específicos,
como los dedicados a la venta de bebidas con contenido alcohólico y cerveza, tabacos
labrados, bebidas energetizantes, etcétera.
Sin embargo, en este capítulo se realizará un análisis fiscal del tratamiento del IESPYS,
cómo se causa y se acredita, así como las obligaciones formales que genera.

2. SUJETOS OBLIGADOS Y OBJETO

El artículo 1 de la LIESPYS establece que están obligadas al pago de ese impuesto, las
personas físicas y las morales que realicen los actos o actividades siguientes:

• La enajenación en territorio nacional o, en su caso, la importación de los bienes señalados en la LIESPYS. Para estos efectos se considera importación la introducción al país de
bienes.
• La prestación de los servicios señalados en la LIESPYS.

Por lo que si una persona física o moral que tributa en el Resico realiza los actos o
actividades gravados, de los mencionados en el citado artículo, estará sujeta al pago de ese
impuesto a la tasa de que para cada bien o servicio se establece en el artículo 2 de la
LIESPYS o, en su caso, la cuota establecida en la misma ley.
Ejemplo:
Si una persona física que tributa en el Resico vende bebidas con contenido alcohólico (por
ejemplo, la venta de vinos), o bien plaguicidas categorías 1 y 2, estará obligado a pagar el
IESPYS, excepto en algunos casos en los cuales estará exenta la operación (la venta de
plaguicidas categoría 5 o la venta de cerveza, bebidas refrescantes, puros y otros tabacos
labrados que se efectúen al público en general, salvo que el enajenante sea fabricante,
productor, envasador, distribuidor o importador de los bienes que enajene) o no afecta (actos
o actividades que no están gravados por la LIESPYS, como: La venta de muebles, de
papelería, o bien de alimentos no básicos con una densidad calórica menor de 275
kilocalorías por cada 100 gramos, o bien, los restaurantes y establecimientos similares, como
fondas, cafeterías, debido a que únicamente prestan servicio de alimentos).
Entonces, dependiendo del tipo de acto o actividad que realice la persona en el Resico, se
estará obligado a pagar el IESPYS, y no dependerá de la naturaleza de la persona perceptora
del ingreso, sino del propio acto o actividad.
Cabe aclarar que el IESPYS se trata de un impuesto indirecto, y que grava al consumidor.

3. ACTIVIDADES GRAVADAS PARA EL IESPYS

Hay que recordar que con la Reforma Fiscal para 2014 se agregaron nuevos productos
gravados con el IESPYS, principalmente para reducir el consumo de alimentos de alto
contenido calórico que han afectado a la salud pública, así como el uso de contaminantes que
dañan a nuestro medio ambiente.
Y por ser impuestos que gravan a toda la cadena comercial, en esta obra me enfocaré
principalmente al impacto de esos gravámenes en el Resico.

3.1. IMPUESTO A ALIMENTOS NO BÁSICOS CON ALTA DENSIDAD CALÓRICA

El artículo 2, fracción I, inciso J, de la LIESPYS, establece que se gravará a la enajenación


e importación de alimentos que no sean básicos, con una densidad calórica igual o superior a
275 kilocalorías por cada 100 gramos de su peso, por lo que tendrán un impuesto del 8% en
su enajenación e importación.
Los alimentos no básicos son los siguientes:

• Botanas.
• Productos de confitería.
• Chocolates y productos derivados del cacao.
• Flanes y pudines.
• Dulces de frutas y hortalizas.
• Cremas de cacahuate y avellanas.
• Dulces de leche.
• Alimentos preparados con base en cereales.
• Helados, nieves y paletas de hielo.

El mismo artículo 3 de la LIESPYS señala que para efectos de esa ley, se entiende por:

Alimento Concepto Fundamento legal

Botanas Los productos elaborados con base Artículo 3, fracción


en harinas, semillas, tubérculos, XXVI, de la LIESPYS
cereales, granos y frutas sanos y
limpios que pueden estar fritos,
horneados y explotados o tostados y
adicionados de sal, otros
ingredientes y aditivos para
alimentos, así como las semillas
para botanas, que son la parte del
fruto comestible de las plantas o
árboles, limpia, sana, con o sin
cáscara o cutícula, frita, tostada u
horneada, adicionada o no de otros
ingredientes o aditivos para
alimentos
No quedan comprendidas como Regla 5.1.8. de la
botanas las semillas en estado Resolución Miscelánea
natural, sin que pierdan tal carácter Fiscal (RM) para 2022
por el hecho de haberse sometido a
un proceso de secado, limpiado,
descascarado, despepitado o
desgranado, siempre y cuando no
se les adicione ingrediente alguno
Productos de Quedan comprendidos los Artículo 3, fracción
confitería, los dulces caramelos, el dulce imitación de XXVII, de la LIESPYS
y confites mazapán, gelatina o grenetina,
gelatina preparada o jaletina,
malvavisco, mazapán, peladilla,
turrón, entre otros
Chocolate Al producto obtenido por la mezcla Artículo 3, fracción
homogénea de cantidades variables XXVIII, de la LIESPYS
de pasta de cacao, o manteca de
cacao, o cocoa con azúcares u otros
edulcorantes, ingredientes
opcionales y aditivos para alimentos,
cualquiera que sea su presentación
Derivados del cacao La manteca de cacao, pasta o licor Artículo 3, fracción
de cacao, torta de cacao, entre otros XXIX, de la LIESPYS
Flan Dulce que se hace con yemas de Artículo 3, fracción XXX,
huevo, leche y azúcar, y se cuaja a de la LIESPYS
baño María, dentro de un molde
generalmente bañado de azúcar
tostada. Suele llevar también harina,
y con frecuencia se le añade algún
otro ingrediente, como café, naranja,
vainilla, entre otros
Pudín Dulce que se prepara con bizcocho Artículo 3, fracción
o pan deshecho en leche y con XXXI, de la LIESPYS
azúcar y frutas secas
Dulces de frutas y A los productos como ates, jaleas o Artículo 3, fracción
de hortalizas mermeladas, obtenidos por la XXXII, de la LIESPYS
cocción de pulpas o jugos de frutas u
hortalizas con edulcorantes,
adicionados o no de aditivos para
alimentos. Comprende las frutas y
hortalizas cristalizadas o congeladas
Crema de La pasta elaborada de cacahuates o Artículo 3, fracción
cacahuate o avellanas, tostados y molidos, XXXIII, de la LIESPYS
avellanas generalmente salada o endulzada
Dulces de leche Comprende, entre otros, la cajeta, el Artículo 3, fracción
jamoncillo y natillas XXXIV, de la LIESPYS
Alimentos Comprende todo tipo de alimento Artículo 3, fracción
preparados con preparado con base en cereales, ya XXXV, de la LIESPYS
base en cereales sea en hojuelas, aglomerados o
anillos de cereal, pudiendo o no
estar añadidos con frutas o
saborizantes.
Es importante señalar que no se Regla 5.1.3. de la RM
consideran alimentos preparados para 2022
con base en cereales a las
preparaciones alimenticias que
requieren de un proceso adicional
previo para ingerirse en forma
directa
Helados Al alimento elaborado mediante la Artículo 3, fracción
congelación, con agitación de una XXXVI, de la LIESPYS
mezcla pasteurizada compuesta por
una combinación de ingredientes
lácteos, que puede contener grasas
vegetales permitidas, frutas, huevo,
sus derivados y aditivos para
alimentos

Entonces, las personas físicas que tributan en el Resico, en caso de vender los alimentos
anteriores, serán contribuyentes del IESPYS, no importando si es con el público en general o
no.
Imagínese la tiendita de la esquina que vende esos productos: Tendrá que separar sus
bienes por tasas del impuesto al valor agregado (IVA) y productos que estén gravados para el
IESPYS. Para ello, deberán tener registrada la obligación ante hacienda.
Por lo anterior, recomiendo que verifique en el portal del SAT las obligaciones fiscales,
generando la constancia de situación fiscal emitida por el SAT.
Al respecto, la regla 2.5.6. de la RM para 2022, establece que los contribuyentes que
soliciten su inscripción al RFC, y derivado de las actividades que desarrollen estén obligados
al pago del IESPYS a que se refiere el artículo 2, fracción I, inciso J), de la LIESPYS, deberán
manifestar en su solicitud, la actividad económica que le corresponda, de acuerdo con lo
establecido en la siguiente tabla:

Clave Actividad
2348 Comercio de alimentos no básicos con alta densidad
calórica
2349 Elaboración y/o importación de alimentos no básicos con
alta densidad calórica

Tratándose de contribuyentes que se encuentren inscritos en el RFC y que estén obligados


al pago del IESPYS a que se refiere el párrafo anterior, deberán manifestar la actividad
económica correspondiente, a través del  “Aviso de actualización de actividades
económicas y obligaciones”, como se muestra a continuación:
Para ello, ingrese al portal del SAT:  https://www.sat.gob.mx, después en la
sección  “Trámites del RFC”, elija la opción  “Actualización en el RFC”.  Posteriormente
en: “Presenta el aviso de actualización de actividades económicas y obligaciones”.
Al momento de llenar el cuestionario, verifique correctamente las actividades a realizar; en
este caso, alimentos no básicos con alta densidad calórica, tal como se muestra a
continuación:
Lo establecido en la presente regla no aplica para los contribuyentes que elaboren o
comercialicen alimentos de consumo básico, los que no quedan comprendidos en lo dispuesto
por el inciso j), fracción I, del artículo 2 de la LIESPYS, de acuerdo con la regla 5.1.4. de la
RM para 2022, que más adelante se comenta.
Por otra parte, de acuerdo con lo señalado por el artículo 3, fracción XXV, de la LIESPYS,
la densidad calórica de los alimentos es la cantidad de energía que aportan, misma que se
determinará de conformidad con lo siguiente:

Concepto

Kilocalorías del producto


por:
100
entre:
Gramos de la porción de que se trate
igual:
Densidad calórica

Cuando los alimentos mencionados cumplan con las disposiciones relativas a las
especificaciones generales de etiquetado para alimentos, los contribuyentes podrán tomar en
consideración las kilocalorías manifestadas en la etiqueta.
Tratándose de alimentos que no tengan la etiqueta mencionada, se presumirá, salvo
prueba en contrario, que tienen una densidad calórica igual o superior a 275 kilocalorías por
cada 100 gramos.
En ese sentido, la regla 5.1.2. de la RM para 2022, establece que para efectos del párrafo
anterior, la aplicación de la tasa correspondiente se efectuará con base en la información de
las kilocalorías manifestadas en el etiquetado de alimentos, de conformidad con lo señalado
por la Norma Oficial Mexicana (NOM) NOM-051-SCFI/SSA1-2010 “Especificaciones
generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información
comercial y sanitaria”, publicada en el DOF el 5 de abril de 2010, así como sus
modificaciones, publicadas en el DOF del 14 de agosto de 2014 y del 27 de marzo de 2020.
Ahora bien, el SAT, mediante reglas de carácter general, dará a conocer los alimentos de
consumo básico, considerando su importancia en la alimentación de la población, que no
quedan comprendidos en lo anterior.
Cabe señalar que la regla 5.1.4. de la RM para 2022, establece una lista de alimentos que,
por su importancia en la alimentación de la población, no quedan gravados con el IESPYS.
Al respecto, la regla 5.1.4. de la RM para 2022, establece que para los efectos del artículo
2, fracción I, inciso j), numeral 8, y último párrafo, de la LIESPYS, considerando su
importancia en la alimentación de la población, se entenderán alimentos de consumo básico
que no quedan comprendidos en lo dispuesto por el inciso antes citado, es decir, se establece
una lista de alimentos que por su importancia en la alimentación de la población, no quedan
gravados con el IESPYS:
A. Cadena del trigo:

• Tortilla de harina de trigo, incluyendo integral.


• Pan no dulce: bolillo, telera, baguette, chapata, birote y similares, blanco e integral, incluyendo el pan de caja.
• Alimentos con base en cereales de trigo sin azúcares, incluyendo integrales, así como galletas saladas.

B. Cadena del maíz:

• Tortilla de maíz, incluso cuando esté tostada.


• Alimentos con base en cereales de maíz sin azúcares y galletas saladas.

C. Cadena de otros cereales:

• Alimentos con base en cereales para lactantes y niños de corta edad.


• Alimentos con base en otros cereales sin azúcares, incluyendo integrales, así como galletas saladas.
• Pan no dulce de otros cereales, integral o no, incluyendo el pan de caja.

Para los efectos de la presente regla, se entiende por galletas saladas aquellas con un
contenido de sodio igual o superior a 1,200 mg por cada 100 gramos.
El contenido de sodio se obtendrá al multiplicar el manifestado en la etiqueta del producto
por 100, y el resultado dividirlo entre los gramos que tenga la porción de que se trate.

3.1.1. DETERMINACIÓN DEL IESPYS

Entonces, si una persona física o moral que tributa en el Resico se dedica a la venta de
pasteles, pan de dulce, helados, botanas, con una densidad calórica igual o superior a 275
kilocalorías por cada 100 gramos de su peso, deberá pagar el IESPYS.
No debe olvidarse que, tratándose de alimentos que no tengan la etiqueta para alimentos
donde venga la especificación de las kilocalorías, se presumirá, salvo prueba en contrario,
que tienen una densidad calórica igual o superior a 275 kilocalorías por cada 100 gramos.
El IESPYS se calculará aplicando a la contraprestación efectivamente cobrada, la tasa del
8%.
Ejemplo:
Una persona física del Resico dedicada a la venta de pasteles, y que sus productos no
contienen la etiqueta mencionada, desea saber el IESPYS que deberá cobrar a los clientes
por la enajenación de esos bienes. Los datos son los siguientes:
Ventas del mes de enero 2022.

Concepto Importe

Venta de pasteles $120,000.00

a) Determinación del IESPYS causado en el mes de enero de 2022.

Concepto Importe

Contraprestación efectivamente cobrada (venta de pasteles)1 $120,000.00

por:
Tasa de impuesto 8%

igual:
IESPYS causado 9,600.00

Es importante mencionar que el artículo 5-C, de la LIESPYS, establece que para los
efectos de la citada ley, se considera que se cobran efectivamente las contraprestaciones
correspondientes a los actos o actividades gravadas, cuando se realicen los supuestos que
para tal efecto se establecen en la LIVA. Esto es, cuando se cobran efectivamente las
contraprestaciones.
Como lo dispone el artículo 1-B de la LIVA, al establecer que se consideran efectivamente
cobradas las contraprestaciones cuando se reciban en efectivo, en bienes o en servicios, aun
cuando aquellas correspondan a anticipos, depósitos o a cualquier otro concepto, sin importar
el nombre con el que se les designe, o bien, cuando el interés del acreedor queda satisfecho
mediante cualquier forma de extinción de las obligaciones que den lugar a las
contraprestaciones.
Referente a los depósitos, hay que tomar en cuenta que un depósito no es un cobro que se
realiza como contraprestación o por precio pactado. Es algo que, de acuerdo con el artículo
2516 del Código Civil Federal (CCF), se tendrá la obligación de regresar.
Por tanto, los depósitos se debieran considerar como no objeto del impuesto. Además, hay
que poner mucho cuidado con los depósitos en garantía, puesto que estos no son objeto del
IESPYS, pero hay que hacer un verdadero contrato de depósito en garantía para soportar
jurídicamente la operación, de lo contrario se podría tomar como base para el cálculo del
IESPYS.
Además, cuando el precio o contraprestación pactados por la enajenación de bienes o la
prestación de servicios se pague mediante cheque, se considera que el valor de la operación,
así como el IESPYS trasladado correspondiente, fueron efectivamente pagados en la fecha
de cobro del mismo o cuando los contribuyentes transmitan los cheques a un tercero, excepto
cuando esa transmisión sea en procuración.
Para efectos de esta ley no se especifica claramente cuál es el significado de
“efectivamente cobrado”, y no se entiende si es cobrado en el banco o cuando el deudor lo
entrega físicamente al acreedor. Sin embargo, desde mi punto de vista, debe ser cuando está
cobrado, lo cual será contrario al criterio que tiene la autoridad fiscal.
Ejemplo:
Una persona física que tributa en el Resico, al recibir pagos con tarjetas de crédito,
considerará que ya quedó satisfecho el interés del acreedor y, por tanto, deberá causar el
IESPYS y enterarlo a las autoridades fiscales.
Es importante señalar que cuando las contraprestaciones sean cobradas parcialmente, el
impuesto se calculará aplicando a la parte de la contraprestación efectivamente percibida la
tasa del 8%.

3.1.2. PRESTACIÓN DE SERVICIOS GRAVADOS PARA EL IESPYS

El artículo 2, fracción II, inciso a), de la LIESPYS, establece que también se gravará ese
impuesto en la comisión, mediación, agencia, representación, correduría, consignación y
distribución, con motivo de la enajenación de alimentos no básicos con alta densidad calórica.
En estos casos, la tasa aplicable será del 8%.

3.2. IMPUESTO A LOS PLAGUICIDAS

El artículo 2, fracción I, inciso I, de la LIESPYS, establece que se gravará a la enajenación


e importación de plaguicidas. El impuesto se causará en todas las etapas de la cadena
comercial, por lo que serán sujetos del impuesto las personas físicas o morales que enajenen
en territorio nacional o importen los plaguicidas.
Las tasas para 2022 son las siguientes:

• Plaguicidas categorías 1 y 2, con un 9%.


• Plaguicidas categoría 3, con un 7%.
• Plaguicidas categoría 4, con un 6%.

El mismo artículo 3 de la LIESPYS señala que, para efectos de la ley, se entiende por:

Concepto Fundamento legal

Plaguicida Cualquier sustancia o mezcla de Artículo 3, fracción


sustancias que se destina a controlar XXIII, de la LIESPYS
cualquier plaga, incluidos los vectores
que transmiten las enfermedades
humanas y de animales, las especies
no deseadas que causen perjuicio o
que interfieran con la producción
agropecuaria y forestal, así como las
sustancias defoliantes y las desecantes

La categoría de peligro de toxicidad aguda se determinará, de conformidad con lo


establecido en la siguiente tabla:

Vía de exposición Categoría Categoría Categoría Categoría Categoría


1 2 3 4 5

Oral (mg/kg) 5 50 300 2,000 5,000

Dérmica (mg/kg) 50 200 1,000 2,000 –

Inhalatoria Gases 100 500 2,500 5,000

(ppmV)
Inhalatoria 0,5 2 10 20

Vapores (mg/l)
Inhalatoria 0,05 0,5 1 5

Polvos y nieblas
(mg/l)

La aplicación de la tabla anterior se sujetará a lo dispuesto en la NOM-232-SSA1-2009,


“Plaguicidas: Que establece los requisitos del envase, embalaje y etiquetado de productos
grado técnico y para uso agrícola, forestal, pecuario, jardinería, urbano, industrial y
doméstico”, publicada en el DOF el 13 de abril de 2010, emitida por la autoridad competente.
Asimismo, el artículo 8, fracción I, inciso h), de la LIESPYS, establece que estarían exentas
de pagar el impuesto las enajenaciones de plaguicidas que conforme a la categoría de peligro
de toxicidad aguda correspondan a la categoría 5.
Significa que, si las personas físicas del Resico llevan o desarrollan algunas de las
actividades antes mencionadas, entonces serán contribuyentes de este impuesto cuando se
realicen en territorio nacional o, en su caso, en la importación.
Esto significa que esos contribuyentes deberán cobrar el IESPYS a sus clientes por la
venta de plaguicidas, no importando si es con el público en general o no, y evidentemente la
persona física no tendrá una afectación, a menos que decida absorber el IESPYS en sus
ventas, o bien incrementar sus precios.
Al respecto, la regla 2.5.6. de la RM para 2022, establece que los contribuyentes que
soliciten su inscripción al RFC, y derivado de las actividades que desarrollen, estén obligados
al pago del IESPYS a que se refiere el artículo 2, fracción I, inciso I), de la LIESPYS, deberán
manifestar en su solicitud, la actividad económica que le corresponda de acuerdo con la
siguiente tabla:

Clave Actividad
2346 Comercio de plaguicidas
2347 Fabricación o producción de plaguicidas

Tratándose de contribuyentes que se encuentren inscritos en el RFC y que estén obligados


al pago del IESPYS a que se refiere el párrafo anterior, deberán manifestar la actividad
económica correspondiente, a través del  “Aviso de actualización de actividades
económicas y obligaciones”.

3.2.1. DETERMINACIÓN DEL IESPYS

Entonces, si una persona física o moral que tributa en el Resico se dedica a la venta de
plaguicidas, deberá cobrar el IESPYS a sus clientes, no importa si es con el público en
general o no. En caso de no solicitar el comprobante fiscal, entonces se incluye el IESPYS en
el precio. Finalmente, el IESPYS se calculará aplicándose a la contraprestación efectivamente
cobrada, dependiendo de la categoría de peligro de acuerdo con la toxicidad aguda.
Ejemplo:
Una persona moral del Resico que se dedica a la venta de plaguicidas en territorio
nacional, desea conocer el IESPYS que deberá cobrar a los clientes. Los datos son los
siguientes:
Ventas del mes de enero de 2022.

Concepto Importe

Venta de plaguicidas2 $694,000.00

a) Determinación del IESPYS causado en el mes de enero de 2022.

Concepto Importe

Contraprestación efectivamente cobrada (venta de $694,000.00

plaguicidas)3
por:
Tasa del impuesto4 9%

igual:
IESPYS causado 62,460.00

En este ejemplo, el contribuyente deberá trasladar el IESPYS por la cantidad de


$62,460.00 y no importa si es con el público en general o no. En caso de que sea con el
público en general, entonces este se considerará en el precio del plaguicida.

3.2.2. PRESTACIÓN DE SERVICIOS GRAVADOS PARA EL IESPYS

El artículo 2, fracción II, inciso a), de la LIESPYS, establece que también se gravará el
impuesto en los servicios de comisión, mediación, agencia, representación, correduría,
consignación y distribución, con motivo de la enajenación plaguicida.
No obstante, no se pagará el IESPYS cuando los servicios a que se refiere este párrafo
sean con motivo de las enajenaciones de bienes por los que no se esté obligado al pago del
mismo, como los plaguicidas, los cuales, conforme a la categoría de peligro de toxicidad
aguda, correspondan a la categoría 5.

4. ACREDITAMIENTO DEL IESPYS PAGADO

Por su parte, el artículo 4, primer párrafo, de la LIESPYS, establece que los contribuyentes
del IESPYS pagarán el impuesto a su cargo, sin que proceda acreditamiento alguno contra
ese pago, salvo en el caso del gravamen trasladado por la adquisición de alimentos no
básicos con alta densidad calórica, o bien, en la compra de plaguicidas, así como el pagado
por el propio contribuyente en la importación de esos bienes, siempre y cuando sea
acreditable en los términos de la citada ley.
Entonces, las personas físicas o morales que tributan en el Resico, en caso de comprar los
bienes antes indicados, podrán acreditar el IESPYS que se les traslade.

4.1. REQUISITOS PARA ACREDITAR EL IESPYS PAGADO

El artículo 4, cuarto párrafo, de la LIESPYS, establece los requisitos que deberán cumplir
los contribuyentes del Resico para poder acreditar el impuesto:
a)  Que se trate de contribuyentes que causen el impuesto en relación con el que se
pretende acreditar, en los términos de la LIESPYS, y que corresponda a bienes o servicios
por los que se deba pagar el impuesto o a los que se les aplique la tasa del 0%.
Ejemplo:
Una persona física que tributa en el Resico compró plaguicidas y pagó el IESPYS, pero se
dedica a la venta de alimentos no básicos con alta densidad calórica. Por tanto, no podrá
acreditar el IESPYS contra el que se deba pagar por la venta de los alimentos.
Sin embargo, de acuerdo con lo establecido en el artículo 28, fracción XV, de la LISR, los
pagos por concepto del IESPYS serán deducibles cuando el contribuyente no tenga derecho
a acreditar el mencionado impuesto, que le hubieran sido trasladados o que hubiese pagado
con motivo de la importación de bienes o servicios, tratándose de gastos o inversiones
deducibles para efectos del ISR.
Y es que si la compra de plaguicidas no es estrictamente indispensable para la obtención
del ingreso del contribuyente, no se podrá deducir y, por ende, tampoco se podrá acreditar y
deducir el IESPYS que se pagó.
b) Que los bienes se enajenen sin haber modificado su estado, forma o composición, salvo
que se trate de bebidas alcohólicas a granel o de sus concentrados, así como de
concentrados, polvos, jarabes, esencias o extractos de sabores, que sean utilizados para
preparar bebidas saborizadas, así como de combustibles automotrices, combustibles fósiles,
plaguicidas y comida chatarra. Tratándose de la exportación de comida chatarra, no será
exigible el requisito previsto en este numeral.
c)  Que el impuesto haya sido trasladado expresamente al contribuyente y conste por
separado en los comprobantes a que se refiere la fracción II del artículo 19 de la LIESPYS.
Hay que comentar que no en todos los casos se está obligado expedir comprobantes fiscales
con el traslado en forma expresa y por separado del LIESPYS, solo en el caso de la venta de
bebidas con contenido alcohólico y cerveza, combustibles automotrices, bebidas
energetizantes, así como concentrados, polvos y jarabes para preparar bebidas
energetizantes, bebidas saborizadas; concentrados, polvos, jarabes, esencias o extractos de
sabores, que al diluirse permitan obtener bebidas saborizadas; y jarabes o concentrados para
preparar bebidas saborizadas, plaguicidas, y alimentos no básicos con alta densidad calórica,
y siempre que el adquirente sea, a su vez, contribuyente de este impuesto por tales bienes, y
así lo solicite.
Es decir, las personas físicas y morales del Resico deberán ser contribuyentes del IESPYS
(por lo que será necesario que se compruebe esto mediante la constancia de situación fiscal
actualizada) y debe solicitar el comprobante fiscal con el IESPYS expresamente por separado
en el caso de la compra de los bienes anteriores.
d)  Que el impuesto acreditable y el impuesto a cargo contra el cual se efectúe el
acreditamiento correspondan a bienes de la misma clase, considerándose como tales, los que
se encuentran agrupados en cada uno de los incisos a que se refiere la fracción I del artículo
2 de la LIESPYS.
Es decir, si la persona física o moral que tributa en el Resico se dedica a vender alimentos
no básicos con alta densidad calórica, y a la vez también a la venta de plaguicidas, el IESPYS
que pague por la compra de alimentos no podrá acreditarlo contra el IESPYS que se deba
pagar por los plaguicidas.
A continuación, el siguiente ejemplo:
Datos:

Concepto Precio IESPYS cobrado

Venta de plaguicidas $136,000.00 $12,240.00

Concepto Precio IESPYS pagado

Compra de plaguicidas $192,000.00 $17,280.00

a) Determinación del IESPYS del mes de enero de 2022.

Concepto Importe

Venta de plaguicidas $136,000.00

por:
Tasa del IESPYS 9%

igual:
IESPYS trasladado efectivamente cobrado $12,240.00

menos:
IESPYS acreditable efectivamente pagado 17,280.00

igual:
IESPYS por pagar (o a favor) ($5,040.00)

Datos:
Concepto Precio IESPYS cobrado

Venta de helados $62,400.00 $4,992.00

Concepto Precio IESPYS cobrado

Compra de alimentos $22,500.00 $1,800.00

b) Determinación del IESPYS del mes de enero de 2022.

Concepto Importe

Actos o actividades gravados para efectos del $62,400.00

IESPYS
por:
Tasa del IESPYS 8%

igual:
IESPYS trasladado efectivamente cobrado 4,992.00

menos:
IESPYS acreditable efectivamente pagado 1,800.00

igual:
IESPYS por pagar (o a favor) 3,192.00

En este ejemplo, no se podrá acreditar el IESPYS que se pagó por la compra de


plaguicidas contra el IESPYS a cargo por la venta de helados.
Es importante señalar que, en el caso particular de la cerveza y las bebidas refrescantes, el
acreditamiento del IESPYS se hará considerando a estos bienes como una clase distinta; por
tanto, el IESPYS pagado en la adquisición de bebidas alcohólicas no se podrá acreditar
contra el trasladado por la enajenación de cerveza ni de las bebidas refrescantes.
e)  Que el impuesto que le haya sido trasladado al contribuyente y que este pretenda
acreditar, haya sido efectivamente pagado a quien efectuó ese traslado.
No procederá el acreditamiento del IESPYS, cuando quien lo pretenda realizar no sea
contribuyente del IESPYS por la enajenación del bien, por la prestación del servicio o por la
exportación de comida chatarra, por el que se le trasladó el citado impuesto o por el que se
pagó en la importación.
En ningún caso procederá el acreditamiento respecto de los actos o actividades que se
encuentren exentos de IESPYS. Por ejemplo, si la persona física que tributa en el Resico
vende plaguicidas, y que de acuerdo con la categoría de peligro de toxicidad es 5, está
exenta.
El IESPYS que le trasladen sus proveedores no lo podrá acreditar. Sin embargo, de
acuerdo con el artículo 28, fracción XV, de la LISR, los pagos por concepto de IESPYS serán
deducibles cuando el contribuyente no tenga derecho a acreditar el mencionado impuesto que
le hubieran trasladado o que hubiese pagado con motivo de la importación de bienes o
servicios, tratándose de gastos o inversiones deducibles para efectos del ISR, pues si la
compra de plaguicidas no es estrictamente indispensable para la obtención del ingreso del
contribuyente, no se podrá deducir y, por ende, tampoco se podrá acreditar y deducir el
IESPYS que se pagó.
No se considerará  acreditable el impuesto que se traslade sin tener la obligación.  Es
decir, si la persona física del Resico no está obligada al pago del IESPYS, en caso de que se
le traslade el mismo, no lo podrá acreditar.
Cuando el contribuyente no acredite el impuesto que le fue trasladado contra el que le
corresponda pagar en el mes de que se trate o en los dos meses siguientes, pudiendo
haberlo hecho, perderá el derecho a hacerlo en los meses siguientes hasta por la cantidad en
que pudo haberlo acreditado.
Asimismo, el derecho al acreditamiento es personal para los contribuyentes de este
impuesto, y no podrá ser transmitido por “acto entre vivos”, excepto tratándose de fusión de
sociedades mercantiles.
5. DECLARACIONES MENSUALES DEL IESPYS

El artículo 5 de la LIESPYS establece que el impuesto se calculará por cada mes de


calendario. Por tanto, los contribuyentes deberán realizar pagos mensuales, los cuales serán
definitivos, lo que significa que no hay obligación de presentar declaración anual de este
impuesto.
Este impuesto se deberá pagar a más tardar el día 17 del mes siguiente a aquel al que
corresponda el pago, excepto en el caso de importaciones de bienes, en el que se estará a lo
dispuesto en los artículos 15 y 16 de la LIESPYS, según se trate

5.1. DETERMINACIÓN DEL IESPYS MENSUAL

El procedimiento para determinar el IESPYS, a pagar o a favor, en el mes, es el siguiente:

Actos o actividades gravados para efectos del IESPYS


(excepción de las importaciones de bienes tangibles)
por:
Tasa del IESPYS
igual:
IESPYS trasladado efectivamente cobrado
menos:
IESPYS acreditable efectivamente pagado
igual:
IESPYS por pagar (o a favor)

Ejemplo:
Un contribuyente del Resico, dedicado a la venta de helados en territorio nacional, los
cuales rebasan las kilocalorías permitidas, desea saber el IESPYS que deberá pagar en el
mes de febrero de 2022 por esa venta. Los datos son los siguientes:

Concepto Importe

Venta de helados $264,000.00

IESPYS acreditable efectivamente pagado en el mes 16,456.00

a) Determinación del IESPYS trasladado del mes de febrero de 2022.

Concepto Importe

Venta de helados $264,000.00

por:
Tasa del IESPYS 8%

igual:
IESPYS trasladado efectivamente cobrado 21,120.00

menos:
IESPYS acreditable efectivamente pagado 16,456.00

igual:
IESPYS por pagar (o a favor) 4,664.00

La declaración se presentará a través de los sistemas que disponga el SAT en su portal de


Internet.

6. RECUPERACIÓN DE SALDOS A FAVOR

Al respecto, el artículo 5, tercer párrafo, de la LIESPYS, establece que cuando en la


declaración de pago mensual resulte saldo a favor, el contribuyente únicamente podrá
compensarlo contra el mismo impuesto a su cargo que le corresponda en los pagos
mensuales siguientes hasta agotarlo.
Para estos efectos, se consideran impuestos distintos cada uno de los gravámenes
aplicables a las categorías de bienes y servicios a que se refieren los incisos de las
fracciones I y II, del artículo 2, así como el impuesto establecido en el artículo 2-A de la misma
ley.
Ejemplo:
a) Determinación del IESPYS del mes de febrero de 2022.

Concepto Importe

Actos o actividades gravados para efectos del IESPYS $254,600.00

por:
Tasa del IESPYS 8%

igual:
IESPYS trasladado efectivamente cobrado 20,368.00

menos:
IESPYS acreditable efectivamente pagado 32,600.00

igual:
IESPYS por pagar (o a favor) (12,232.00)

Se podrá compensar contra el IESPYS a su cargo en los pagos mensuales


siguientes

Tratándose de los contribuyentes que realicen exportaciones de comida chatarra y tales


exportaciones representen, al menos, el 90% en el valor total de las actividades que el
contribuyente realice en el mes de que se trate, estos podrán optar por compensar el saldo a
favor, o bien, solicitar su devolución, en los términos del artículo 22 del CFF.
Cuando el contribuyente no compense el saldo a favor contra el impuesto que le
corresponda pagar en el mes de que se trate, o en los dos siguientes, pudiendo haberlo
hecho, perderá el derecho a hacerlo en los meses siguientes hasta por la cantidad en que
pudo haberlo compensado.
Las disposiciones que establece el CFF en materia de devolución de saldos a favor y de
compensación, se aplicarán en lo que no se oponga a lo previsto en el artículo 5 de la
LIESPYS.
Ejemplo:

Concepto Enero Febrero

Actos o actividades gravados para efectos del $264,000.00 $91,400.00

IESPYS
por:
Tasa del IESPYS 8% 8%

igual:
IESPYS trasladado efectivamente cobrado 21,120.00 7,312.00

menos:
IESPYS acreditable efectivamente pagado 26,540.00 3,400.00

igual:
IESPYS por pagar (o a favor) ($5,420.00) 3,912.00

Nota: En este caso se pagó el IESPYS en el mes de febrero. Por tanto, no se debe
olvidar que cuando el contribuyente no compense el saldo a favor contra el impuesto
que le corresponda pagar en el mes de que se trate o en los dos siguientes,
pudiendo haberlo hecho, perderá el derecho a hacerlo en los meses siguientes hasta
por la cantidad en que pudo haberlo compensado

Ejemplo:
Concepto Enero Febrero Marzo Abril

Actos o actividades $364,900.00 $298,200.00 $301,300.00 $362,400.00

gravados para efectos


del IESPYS
por:
Tasa del IESPYS 8% 8% 8% 8%

igual:
IESPYS trasladado 29,192.00 23,856.00 24,104.00 28,992.00

efectivamente
cobrado
menos:
IESPYS acreditable 31,400.00 22,800.00 23,900.00 28,200.00

efectivamente pagado
igual:
IESPYS por pagar (o (2,208.00) 1,056.00 204.00 792.00

a favor)
menos:
Compensación del 204.00 792.00

saldo a favor
igual:
Cantidad a pagar 1,056.00 0.00 0.00

Nota:  En este caso se pagó el IESPYS en el mes de febrero por la cantidad de


$1,056.00 y no se compensó el saldo a favor del mes de enero. Por tanto, se pierde
el derecho a compensar el IESPYS a favor del mes de enero hasta por $1,056.00

7. ENTERO DE LAS RETENCIONES DEL IESPYS

El artículo 5-A, primer párrafo, de la LIESPYS, establece que los fabricantes, productores,
envasadores o importadores, que a través de comisionistas, mediadores, agentes,
representantes, corredores, consignatarios o distribuidores, enajenen los bienes tales como la
enajenación de alimentos no básicos con alta densidad calórica o plaguicidas, entre otros,
estarán obligados a retener el impuesto sobre la contraprestación que a estos correspondan.
Al respecto, los contribuyentes que, en su caso, efectúen la retención, deberán enterar el
impuesto retenido mensualmente mediante la declaración, a más tardar el día 17 del mes
siguiente al mes que corresponda.
Cuando las contraprestaciones se incluyan en el valor de la enajenación por las que se
pague este impuesto, no se efectuará la retención y no se considerarán contribuyentes de
este impuesto por tales actividades.
Por otra parte, los contribuyentes que únicamente realicen las actividades a que se refiere
el párrafo anterior y que por esas actividades les sea retenido el impuesto sobre las
contraprestaciones que les correspondan en los términos del citado párrafo,  no tendrán
obligación de presentar declaraciones de pago mensual.

8. OBLIGACIONES

El artículo 19 de la LIESPYS señala que los contribuyentes a que se refiere la ley tienen,
además de las obligaciones señaladas en otros numerales de la misma, y en las demás
disposiciones fiscales, las siguientes:
a) Llevar contabilidad, de conformidad con el CFF, el RCFF y el Reglamento de la Ley del
Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (RIESPYS), y efectuar conforme a este último
la separación de las operaciones, desglosadas por tasas.
En este caso, los contribuyentes del Resico deberán llevar contabilidad en medios
electrónicos, de conformidad con lo señalado por el artículo 28 del CFF.
Al respecto, la regla 3.13.19. de la RM para 2022, establece que las personas físicas y
morales que tributen en el Resico, quedarán relevados de cumplir con la obligación de enviar
la contabilidad electrónica e ingresar de forma mensual su información contable en términos
de lo señalado en el artículo 28, fracción IV del CFF.
b)  Expedir comprobantes fiscales, sin el traslado en forma expresa y por separado del
IESPYS, salvo tratándose de la enajenación de bebidas con contenido alcohólico y cerveza,
combustibles automotrices, bebidas energetizantes, así como concentrados, polvos y jarabes
para preparar bebidas energetizantes, bebidas energetizantes, bebidas saborizadas,
plaguicidas y alimentos no básicos con alta densidad calórica, siempre que el adquirente sea,
a su vez, contribuyente del IESPYS por tales bienes, y así lo solicite.
Los comerciantes que en el ejercicio inmediato anterior a aquel al que corresponda,
hubieran efectuado el 90% del importe de sus enajenaciones con el público en general, en el
comprobante fiscal que expidan, no trasladarán expresamente y por separado el impuesto,
salvo que el adquirente sea contribuyente de este impuesto, por el bien o servicio de que se
trate y solicite la expedición del comprobante fiscal con el impuesto trasladado expresamente
y por separado.
En todos los casos, se deberán ofrecer los bienes gravados por la LIESPYS, incluyendo el
impuesto en el precio de los mismos.
Una manera de comprobar que el adquirente es contribuyente del IESPYS, es con la
constancia de situación fiscal actualizada, obtenida en el portal del SAT, en la cual se acredita
que se es contribuyente de ese impuesto.
El artículo 14 del RIESPYS establece que para los efectos de lo anterior, se debe cumplir
con el requisito de cerciorarse de que los datos relativos al nombre, denominación o razón
social, de la persona a favor de quien se expide un comprobante fiscal con el traslado expreso
y por separado del impuesto, corresponden con que se encuentran en el registro con que esa
persona acredite que es contribuyente del citado impuesto.
Ahora bien, cuando esos datos coincidan con los de la constancia de inscripción en el
RFC, expedida por el SAT, en la cual estén contenidas las obligaciones del impuesto y
siempre que se anote el número de tal constancia en el comprobante que se expida.
Al respecto, la regla 5.2.40 de la RM para 2022, establece que para los efectos del artículo
14 del RIESPYS se considera que con la cédula de identificación fiscal, se acredita que se es
contribuyente de ese gravamen, cuando en ese documento anexo se desprendan las
obligaciones del citado impuesto.
Para estos efectos, los contribuyentes podrán utilizar la aplicación electrónica “Mis
Cuentas”, o bien, deberán contratar a un proveedor de certificación autorizado o utilizar la
herramienta electrónica de “Servicio gratuito de generación de factura electrónica ofrecido por
el SAT”.
Al respecto, el artículo décimo sexto transitorio de la RM para 2022, establece que los
contribuyentes personas físicas del Resico, podrán expedir sus CFDI a través de las
aplicaciones “Factura fácil” y “Mi nómina” de “Mis cuentas”, haciendo uso de la facilidad de
sellar el CFDI sin la necesidad de contar con el certificado de e.firma o de un CSD hasta el
30 de junio de 2022.
Los contribuyentes que enajenen en su caso alimentos no básicos con alta densidad
calórica y que trasladen en forma expresa y por separado este impuesto, deberán
proporcionar al SAT en forma trimestral, en abril, julio, octubre y enero, del año que
corresponda, la relación de las personas a las que en el trimestre anterior al que se declara,
les hubiere trasladado el IESPYS en forma expresa y por separado, así como el monto del
impuesto trasladado en tales operaciones, así como la información y documentación que,
mediante reglas de carácter general, señale el SAT.
Es necesario poner atención en el caso de los contribuyentes personas físicas del Resico,
especialmente de aquellos que están obligados a presentar la  declaración
informativa prevista en el párrafo anterior, debido a que no existe disposición expresa que
los libere.
Al respecto, la regla 5.2.1. de la RM para 2022, establece que los contribuyentes obligados
a presentar la información referida, incluyendo la complementaria y extemporánea, deberán
hacerlo a través del programa electrónico “declaración informativa múltiple del impuesto
especial sobre producción y servicios” (MULTI-IEPS) y el anexo correspondiente, publicado
en el anexo 1, rubro A,numeral 3, de la RM para 2022.
Asimismo, la regla 5.2.2. de la RM para 2022, señala a los contribuyentes obligados a
proporcionar en forma trimestral la relación de las personas a las que en el periodo que se
declara les hubieren trasladado el impuesto en forma expresa y por separado en los términos
del citado precepto.
Así, estos últimos deberán presentar esa información utilizando el programa electrónico
“declaración informativa múltiple del impuesto especial sobre producción y servicios” (MULTI-
IEPS) y su anexo 1, contenido en el portal del SAT, en los términos de la regla 5.2.1. de la RM
para 2022.
c)  Presentar las declaraciones mensuales e informes previstos en la LIESPYS, en los
términos que al efecto se establezcan en el CFF. Si un contribuyente tuviera varios
establecimientos, presentará por todos ellos una sola declaración de pago ante las oficinas
autorizadas que correspondan al domicilio fiscal de este.
d)  Proporcionar a las autoridades fiscales durante el mes de marzo de cada año, la
información que corresponda de los bienes que produjeron, enajenaron o importaron en el
año inmediato anterior, respecto de su consumo por entidad federativa e impuesto
correspondiente, así como de los servicios prestados por establecimiento en cada entidad
federativa.
Para estos efectos, se considera que los bienes “se consumen” en el lugar en el que se
hace la entrega material del producto, de acuerdo con el comprobante fiscal.
Al respecto, la regla 5.2.13. de la RM para 2022, establece que los contribuyentes
obligados a presentar la información de los bienes que produjeron, enajenaron o importaron
en el año inmediato anterior por entidad federativa, deberán hacerlo mediante el programa
electrónico “declaración informativa múltiple impuesto especial sobre producción y servicios”
(MULTI-IEPS) y su anexo 8, que está en el portal del SAT, en los términos de la regla 5.2.1.de
la misma resolución.
e)  Realizar, tratándose de los contribuyentes que presten los servicios de comisión,
mediación, agencia, representación, correduría, consignación y distribución, con motivo de la
enajenación de alimentos no básicos con alta densidad calórica o plaguicidas, la separación
en su contabilidad y registros, de las operaciones que realicen por cuenta propia, de las que
efectúen por cuenta ajena.
f)  Los contribuyentes de los bienes que enajenen, en su caso, alimentos no básicos con
alta densidad calórica y plaguicidas, obligados al pago del IESPYS, deberán proporcionar al
SAT, trimestralmente, en abril, julio, octubre y enero, del año que corresponda, la información
sobre sus 50 principales clientes y proveedores del trimestre inmediato anterior al de su
declaración, respecto de tales bienes.
En este punto, es necesario poner atención en el caso de los contribuyentes personas
físicas del Resico, quienes están obligados a presentar la declaración informativa de clientes
y proveedores, debido a que no existe disposición expresa que los libere.
Al respecto, la regla 5.2.15. de la RM para 2022, establece que los contribuyentes deberán
presentar la información trimestral, sobre sus clientes y proveedores a través del programa
electrónico “declaración informativa múltiple impuesto especial sobre producción y servicios”
(MULTI-IEPS) y su anexo 1, que está en el portal del SAT, en los términos de la regla 5.2.1.,
de la RM para 2022.
f) Los importadores o exportadores de plaguicidas deberán estar inscritos en el padrón de
importadores y exportadores sectorial, según sea el caso, a cargo de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público (SHCP).
CASOS PRÁCTICOS

A continuación, se dan a conocer algunos casos prácticos para la mejor comprensión del Régimen Simplificado
de Confianza (Resico):

Caso 1

Una persona física dedicada a la venta de ropa y uniformes que optó por tributar en el Resico desea conocer el
importe que deberá pagar de impuesto sobre la renta (ISR) e impuesto al valor agregado (IVA) en enero de
2022. Los datos son los siguientes:
a) Ingresos cobrados en enero de 2022.

Concepto Importe IVA cobrado Retención de ISR

Venta de ropa $224,567.00 $35,930.72 $1,125.001

más:
Venta de uniformes 48,340.00 7,734.40 604.252

más:
Intereses cobrados 12,300.00 1,968.00

más:
Venta de automóvil 60,000.00 9,600.00

más:
Anticipo de clientes 30,000.00 4,800.00

igual:
Total de ingresos 375,207.00 60,033.12 1,729.25

b) Deducciones autorizadas pagadas en enero de 2022.3

Concepto Importe IVA pagado Total

Gastos de mantenimiento $61,200.00 $9,792.00 $70,992.00

más:
Renta de local 12,000.00 1,920.00 13,920.00

más:
Adquisiciones de mercancías 128,000.00 20,480.00 148,480.00

más:
Pago de luz 2,400.00 384.00 2,784.00

más:
Papelería 4,800.00 768.00 5,568.00

más:
Honorarios del contador 3,000.00 480.00 3,480.00

igual:
Deducciones autorizadas 211,400.00 33,824.00 245,224.00
pagadas
c) Determinación del ISR a pagar correspondiente a enero de 2022.

Concepto Importe

Ingresos cobrados en enero de 2022 (sin incluir el IVA) $375,207.00

por:
Tasa de ISR mensual 2.50%

igual:
Declaración mensual de ISR 9,380.18

menos:
Retención de ISR 1,729.25

igual:
ISR a pagar 7,650.93

d) Determinación del IVA a pagar en enero de 2022.4

Concepto Importe

Actos o actividades gravados para efectos de IVA $375,207.00

por:
Tasa de IVA 16%

igual:
IVA trasladado efectivamente cobrado 60,033.12

menos:
IVA retenido 0.00

igual:
IVA cargo 60,033.12

menos:
IVA acreditable efectivamente pagado5 33,824.00

igual:
IVA por pagar (o a favor) 26,209.12

e) Total a pagar en enero de 2022.

Concepto Importe

ISR a pagar $7,650.93

más:
IVA por pagar 26,209.12

igual:
Total a pagar en el mes 33,860.05

Los contribuyentes determinarán los pagos mensuales de ISR considerando el total de los ingresos que
perciban por las actividades empresariales y estén amparados por los comprobantes fiscales efectivamente
cobrados, sin incluir el IVA y sin aplicar deducción alguna. Además, el IVA se calculará por cada mes de calendario,
los cuales serán definitivos, esto significa que no hay obligación de presentar declaración anual de este impuesto.
El IVA debe pagarse por las actividades que deriven de la enajenación de bienes, conjuntamente los contribuyentes
podrán acreditar el IVA que corresponda derivado de la realización de sus actividades empresariales, siempre y
cuando el gasto sea deducible para efectos del ISR.

Caso 2

Una persona física dedicada a la venta de muebles y accesorios, a la asesoría legal y al arrendamiento de
bienes inmuebles que optó por tributar en el Resico desea conocer el importe que deberá pagar de ISR e IVA en
febrero de 2022 por la totalidad de las operaciones y las retenciones de ISR a cargo de los trabajadores. Los datos
son los siguientes:
a) Ingresos cobrados por las actividades empresariales en febrero de 2022.

Concepto Importe IVA cobrado Retención de ISR

Venta de muebles $190,000.00 $30,400.00 $750.006

más:
Venta de accesorios 31,900.00 5,104.00 125.007

igual:
Ventas (operaciones con el 22,678.00 3,628.48
público en general)
igual:
Total de ventas 244,578.00 39,132.48 875.00

b) Ingresos cobrados por los servicios profesionales en febrero de 2022.

Concepto Importe IVA Retención de ISR Retención de IVA


cobrado

Servicios $120,000.00 $19,200.00


profesionales a
personas
físicas
más:
Servicios 24,000.00 3,840.00 300.00 2,560.00
profesionales a
personas
morales
igual:
Total de 144,000.00 23,040.00 300.00 2,560.00
servicios
profesionales

c) Ingresos cobrados por el arrendamiento de bienes inmuebles en febrero de 2022.

Concepto Importe IVA Retención de ISR Retención de IVA


cobrado

Renta de local 20,000.00 3,200.00 250.00 2,133.33


comercial a
persona moral
igual:
Total de 20,000.00 3,200.00 250.00 2,133.33
arrendamiento
de bienes
inmuebles

d) Total de ingresos cobrados en febrero de 2022.

Concepto Importe IVA Retención de ISR Retención de IVA


cobrado

Venta de $244,578.00 $39,132.48 $875.00


mercancías
más:
Servicios 144,000.00 23,040.00 300.00 2,560.00
profesionales
más:
Renta de 20,000.00 3,200.00 $250.00 2,133.33
inmuebles
igual:
Total de 408,578.00 65,372.48 1,425.00 4,693.33
ingresos
cobrados en
el mes

e) Deducciones autorizadas pagadas en febrero de 2022.8

Concepto Importe IVA pagado Total

Renta de local $60,000.00 $9,600.00 $69,600.00

más:
Adquisiciones de mercancías 180,345.00 28,855.20 209,200.20

más:
Papelería 5,300.00 848.00 6,148.00

más:
Pago de luz 3,000.00 480.00 3,480.00

más:
Publicidad 7,200.00 1,152.00 8,352.00

más:
Pago de teléfono 2,100.00 336.00 2,436.00

más:
Sueldos y salarios (gravados) 12,000.00 12,000.00

más:
Cuotas IMSS e Infonavit 2,760.00 2,760.00

más:
Impuesto sobre nóminas 360.00 360.00

más:
Honorarios del contador 7,000.00 1,120.00 8,120.00

igual:
Deducciones autorizadas pagadas 280,065.00 42,391.20 322,456.20

f) Adquisición de activo pagado en febrero de 2022.9

Concepto Importe IVA pagado Total

Mobiliario y equipo de $32,400.00 $5,184.00 $37,584.00


oficina

g) Determinación del ISR a pagar correspondiente a febrero de 2022.

Concepto Importe

Ingresos cobrados en febrero de 2022 (sin incluir el IVA) $408,578.00

por:
Tasa de ISR mensual 2.50%

igual:
Declaración mensual de ISR 10,214.45

menos:
Retención de ISR 1,425.00

igual:
ISR a pagar 8,789.45

h) Determinación del IVA a pagar en febrero de 2022.10

Concepto Importe

Actos o actividades gravados para efectos de IVA $408,578.00

por:
Tasa de IVA 16%

igual:
IVA trasladado efectivamente cobrado 65,372.48

menos:
IVA retenido 4,693.33

igual:
IVA cargo 60,679.15

menos:
IVA acreditable efectivamente pagado11 47,575.20

igual:
IVA por pagar (o a favor) 13,103.95

i) Determinación del ISR a retener a los trabajadores en febrero de 2022.

Concepto Importe

Ingresos totales obtenidos en el mes por sueldos y salarios $6,000.00

menos:
Ingresos exentos 0.00

menos:
Impuesto local a los ingresos por salarios 0.00

igual:
Base gravable 6,000.00

menos:
Límite inferior $5,470.93

igual:
Excedente del límite inferior 529.07

por:
Por ciento del excedente del límite inferior 10.88%

igual:
Impuesto previo 57.56

más:
Cuota fija 321.26

igual:
ISR a cargo mensual 378.82

menos:
Subsidio para el empleo aplicado 294.63

igual:
ISR por retener o subsidio por entregar 84.19
j) Total a pagar en febrero de 2022.

Concepto Importe

ISR a pagar $8,789.45

más:
IVA por pagar 13,103.95

más:
Retención de ISR a cargo del trabajador 84.19

igual:
Total a pagar en el mes 21,977.59

Los contribuyentes determinarán los pagos mensuales, considerando el total de los ingresos que perciban por
las actividades empresariales, profesionales y arrendamiento de bienes inmuebles en el mes y estén amparados
por los comprobantes fiscales efectivamente cobrados, sin incluir el IVA, y sin aplicar deducción alguna. Al
respecto, la regla 3.13.4. de la Resolución Miscelánea Fiscal (RM) para 2022 establece que las personas físicas
que opten por
tributar en el Resico,
deben hacerlo por la totalidad de sus actividades empresariales, profesionales u
otorgamiento del uso o goce temporal de bienes.
Tratándose de las erogaciones por concepto de salarios, los contribuyentes deberán realizar las retenciones a
cargo de los trabajadores, y efectuar mensualmente, los días 17 del mes inmediato posterior, el entero por
concepto del ISR de sus trabajadores. En este caso, al ser patrón, tiene la obligación de retener y enterar el ISR a
cargo de los trabajadores.
Además, el IVA se calculará por cada mes de calendario, los cuales serán definitivos, lo que significa que no hay
obligación de presentar declaración anual de este impuesto. El IVA debe pagarse por las actividades mencionadas,
asimismo los contribuyentes podrán acreditar el IVA que corresponda derivado de la realización de sus actividades,
siempre y cuando el gasto sea deducible para efectos del ISR. En este caso sí tendrá derecho al acreditamiento del
IVA.

Caso 3

Una persona física que se dedica a la prestación de servicios profesionales de medicina y que además es
trabajador optó por tributar en el Resico, desea conocer el importe que deberá pagar de ISR en marzo de 2022. Los
datos son los siguientes:
a) Ingresos cobrados en marzo de 2022.

Concepto Importe Retención de ISR

Honorarios por la prestación de servicios $132,400.00 $250.0012


médicos

b) Deducciones autorizadas pagadas en marzo de 202213

Concepto Importe IVA pagado Total

Renta de local $9,000.00 1,440.00 10,440.00

más:
Pago de luz 1,200.00 192.00 1,392.00

más:
Pago de teléfono $800.00 128.00 928.00

más:
Honorarios del contador 2,000.00 320.00 2,320.00

más:
Otros gastos menores 1,800.00 288.00 2,088.00

igual:
Total deducciones autorizadas pagadas 14,800.00 2,368.00 17,168.00
c) Determinación del ISR a pagar correspondiente a marzo de 2022.

Concepto Importe

Ingresos cobrados en marzo de 2022 $132,400.00

por:
Tasa de ISR mensual 2.50%

igual:
Declaración mensual de ISR 3,310.00

menos:
Retención de ISR 250.00

igual:
ISR a pagar 3,060.00

Los contribuyentes determinarán los pagos mensuales de ISR considerando el total de los ingresos que
perciban por los servicios profesionales y estén amparados por los comprobantes fiscales efectivamente cobrados,
sin incluir el IVA y sin aplicar deducción alguna.
Por otra parte, no tendrá obligaciones en materia de IVA al no ser contribuyente de este impuesto, el IVA se
llevará al gasto tomando en cuenta que todas las erogaciones son deducibles para el ISR, sin embargo, el
contribuyente no lo podrá aplicar en la declaración mensual.
Finalmente, es importante señalar que los ingresos que obtiene por salarios no deben acumularse con los que
se obtengan en el Resico, ya que cada uno debe integrarse en el régimen que le corresponda y presentar la
declaración anual de forma independiente. El contribuyente que, además obtiene salarios al encontrarse obligado a
presentar la declaración anual podrá aprovechar las deducciones personales, con las limitantes que marca el
artículo 151 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR).

Caso 4

Una persona física que se dio de alta en el Resico el 14 de marzo de 2022 dedicada a la venta de carne para el
consumo humano desea conocer el importe que debe pagar de ISR e IVA en marzo de 2022. Los datos son los
siguientes:
a) Ingresos cobrados en marzo de 2022.

Concepto Importe IVA cobrado Retención de ISR

Venta de carne de res $424,200.00 $0.00 $5,302.5014

más:
Venta de carne de cerdo 98,400.00 $0.00 $1,230.0015

igual:
Total de ventas 522,600.00 0.00 6,532.50

b) Deducciones autorizadas pagadas en marzo de 2022.16

Concepto Importe IVA pagado Total

Mantenimiento de local $2,600.00 $416.00 $3,016.00

más:
Renta de local 18,000.00 2,880.00 20,880.00

más:
Adquisiciones de carne 192,300.00 0.00 192,300.00

más:
Pago de luz 3,800.00 608.00 4,408.00

más:
Pago de teléfono 1,400.00 224.00 1,624.00

más:
6,100.00 976.00 7,076.00
Papelería
más:
Honorarios del contador 5,000.00 800.00 5,800.00

igual:
Deducciones autorizadas pagadas 229,200.00 5,904.00 235,104.00

c) Determinación del ISR a pagar correspondiente a marzo de 2022.

Concepto Importe

Ingresos cobrados en marzo de 2022 $522,600.00

por:
Tasa de ISR mensual 2.50%

igual:
Declaración mensual de ISR 13,065.00

menos:
Retención de ISR 6,532.50

igual:
ISR a pagar 6,532.50

d) Determinación del IVA a pagar en marzo de 2022.17

Concepto Importe

Actos o actividades gravados para efectos de IVA $522,600.00

por:
Tasa de IVA 0%

igual:
IVA trasladado efectivamente cobrado 0.00

menos:
IVA retenido 0.00

igual:
IVA cargo 0.00

menos:
IVA acreditable efectivamente pagado18 5,904.00

igual:
IVA por pagar (o a favor) 19 (5,904.00)

e) Total a pagar en marzo de 2022.

Concepto Importe

ISR a pagar $6,532.50

más:
IVA por pagar 0.00

igual:
Total a pagar en el mes 6,532.50

Los contribuyentes determinarán los pagos mensuales de ISR considerando el total de los ingresos que
perciban por las actividades empresariales y estén amparados por los comprobantes fiscales efectivamente
cobrados, sin incluir el IVA y sin aplicar deducción alguna.
Además, el IVA se calculará por cada mes de calendario, los cuales serán definitivos, lo que significa que no hay
obligación de presentar declaración anual de este impuesto. El IVA debe pagarse por las actividades que deriven de
la enajenación de bienes, además los contribuyentes podrán acreditar el IVA que corresponda por la realización de
sus actividades empresariales, siempre y cuando el gasto sea deducible para efectos del ISR.
Por otra parte, tiene un beneficio porque ahora generará saldos a favor del IVA, considerando que cumple con
los requisitos y que podrá acreditar, o solicitar la devolución. Pero habrá que tomar en cuenta que tendrá
obligaciones en materia de tal impuesto al ser contribuyente del mencionado gravamen.

Caso 5

Una persona física del Resico es distribuidora dedicada a la venta de libros y revistas (no es el editor) y
uniformes, desea conocer el importe que debe pagar de ISR e IVA en el mes de mayo de 2022 considerando que
realiza actividades gravadas y exentas. Los datos son los siguientes:
a) Ingresos cobrados en mayo de 2022.

Concepto Importe IVA cobrado Retención de ISR

Venta de libros $64,500.00 $250.0020

más:
Venta de revistas 32,600.00 187.5021

igual:
Venta de uniformes 42,567.00 6,810.72 62.5022

igual:
Total de ventas 139,667.00 6,810.72 500.00

b) Deducciones autorizadas relacionadas con la venta de libros en mayo de 2022.23

Concepto Importe IVA pagado Total

Adquisiciones de libros $72,400.00 $72,400.00

c) Deducciones autorizadas relacionadas con la venta de uniformes en mayo de 2022.24

Concepto Importe IVA pagado Total

Adquisiciones de uniformes $28,400.00 $4,544.0025 $32,944.00

d) Deducciones autorizadas relacionadas con ambas actividades en mayo de 2022.26

Concepto Importe IVA pagado Total

Fletes $1,200.00 $192.00 $1,392.00

más:
Publicidad 1,654.00 264.64 1,918.64

más:
Renta de local 6,000.00 960.00 6,960.00

más:
Pago de luz 4,800.00 768.00 5,568.00

más:
Papelería 2,800.00 448.00 3,248.00

más:
Honorarios del contador 2,000.00 320.00 2,320.00

igual:
Deducciones autorizadas pagadas 18,454.00 2,952.64 21,406.64

e) Determinación del ISR a pagar correspondiente a mayo de 2022.


Concepto Importe

Ingresos cobrados en mayo de 2022 $139,667.00

por:
Tasa de ISR mensual 2.00%

igual:
Declaración mensual de ISR 2,793.34

menos:
Retención de ISR 500.00

igual:
ISR a pagar 2,293.34

f) Determinación de la proporción de IVA acreditable en mayo de 2022.

Concepto Importe

Venta de uniformes (valor de las actividades gravadas del mes) $42,567.00

entre:
Total de ventas (total de actividades del mes) 139,667.00

igual:
Proporción 0.3047

g) Determinación del IVA acreditable de actividades no identificadas en mayo de 2022.

Concepto Importe

IVA pagado de actividades no identificadas $2,952.64

por:
Proporción de acreditamiento 0.3047

igual:
IVA acreditable de actividades no identificadas en el mes 899.67

h) Determinación del IVA pagado no acreditable que se podrá deducir.

Concepto Importe

IVA pagado de actividades no identificadas $2,952.64

menos:
IVA acreditable de actividades no identificadas en el mes 899.67

igual:
IVA pagado no acreditable (se puede deducir) 27 2,052.97

i) Determinación del IVA acreditable en mayo de 2022.

Concepto Importe

IVA acreditable por las actividades gravadas $4,544.00

más:
IVA acreditable de actividades no identificadas en el mes 899.67

igual:
IVA acreditable en el mes 5,443.67
j) Determinación del IVA a pagar en mayo de 2022.28

Concepto Importe

Venta de uniformes $42,567.00

por:
Tasa de IVA 16%

igual:
IVA trasladado efectivamente cobrado 6,810.72

menos:
IVA retenido 0.00

igual:
IVA cargo 6,810.72

menos:
IVA acreditable efectivamente pagado29 5,443.67

igual:
IVA por pagar (o a favor) 1,367.05

k) Total a pagar en mayo de 2022.

Concepto Importe

ISR a pagar $2,293.34

más:
IVA por pagar 1,367.05

igual:
Total a pagar en el mes 3,660.39

Los contribuyentes determinarán los pagos mensuales de ISR considerando el total de los ingresos que
perciban por las actividades empresariales y estén amparados por los comprobantes fiscales efectivamente
cobrados, sin incluir el IVA y sin aplicar deducción alguna.
Además, el IVA se calculará por cada mes de calendario, los cuales serán definitivos, lo que significa que no hay
obligación de presentar declaración anual de este impuesto. Este gravamen debe pagarse por las actividades que
deriven de la enajenación de bienes, asimismo, los contribuyentes podrán acreditar el IVA que corresponda
derivado de la realización de sus actividades empresariales, siempre y cuando el gasto sea deducible para efectos
del ISR.
Sin embargo, en este caso, la persona física realiza actividades gravadas y exentas para efectos del IVA; por
tanto, se debe identificar el impuesto de las actividades gravadas (acreditable), de las exentas (gasto), y el
acreditable de aquellas que son mixtas (exentos y gravados). En este ejemplo se determinó la proporción del IVA
acreditable a partir de las acciones que se realicen en el mes de que se trate y no se optó con base en el año del
calendario inmediato anterior (opción).

Caso 6

Una persona física que optó por tributar en el Resico a partir de enero de 2022, dedicada a la venta de comida
en una fonda, desea conocer el importe que debe pagar de ISR e IVA, considerando que realiza únicamente
operaciones con el público en general. Los datos son los siguientes:
a) Ingresos cobrados en enero de 2022.

Concepto Importe IVA cobrado Total

Venta de comida (operaciones con el $28,000.00 $4,480.00 $32,480.00


público en general)

b) Deducciones autorizadas pagadas en enero de 2022.30

Concepto Importe IVA pagado Total


Gas $1,400.00 $224.00 $1,624.00

más:
Renta de local $3,000.00 480.00 3,480.00

más:
Pago de luz 1,800.00 288.00 2,088.00

más:
Honorarios del contador 1,000.00 160.00 1,160.00

igual:
Deducciones autorizadas pagadas 7,200.00 1,152.00 8,352.00

c) Determinación del ISR a pagar correspondiente a enero de 2022.

Concepto Importe

Ingresos cobrados en enero de 2022 $28,000.00

por:
Tasa de ISR mensual 1.10%

igual:
Declaración mensual de ISR 308.00

menos:
Retención de ISR 0.00

igual:
ISR a pagar 308.00

d) Determinación del IVA a pagar en enero de 2022.31

Concepto Importe

Actos o actividades gravados para efectos de IVA $28,000.00

por:
Tasa de IVA 16%

igual:
IVA trasladado efectivamente cobrado 4,480.00

menos:
IVA retenido 0.00

menos:
IVA acreditable efectivamente pagado32 1,152.00

igual:
IVA a cargo 3,328.00

menos:
Saldos a favor de IVA de periodos anteriores pendiente de acreditar33 1,245.00

igual:
IVA por pagar (o a favor) 2,083.00

e) Total a pagar en enero de 2022.

Concepto Importe

ISR a pagar $308.00

más:
2,083.00
IVA por pagar
igual:
Total a pagar en el mes 2,391.00

Los contribuyentes determinarán los pagos mensuales considerando el total de los ingresos que perciban por la
venta de comida y estén amparados por los comprobantes fiscales efectivamente cobrados, sin incluir el IVA, y sin
aplicar deducción alguna.
Por otra parte, el artículo 5-D de la LIVA establece que el IVA se calculará por cada mes de calendario, por tanto,
los contribuyentes deberán realizar pagos mensuales, los cuales serán definitivos, lo que significa que no hay
obligación de presentar declaración anual de este impuesto.
Al respecto, el contribuyente realiza únicamente operaciones con el público en general pero no olvide que él
mismo trasladará dicho impuesto, en forma expresa y por separado, a las personas que adquieran los bienes, los
usen o gocen temporalmente, o reciban los servicios. Se entenderá por traslado del impuesto el cobro o cargo que
el contribuyente debe hacer a dichas personas de un monto equivalente al impuesto establecido en la LIVA,
recuerde que tendrá obligaciones en materia de IVA al ser contribuyente de este impuesto.

Caso 7

Una persona física que optó por tributar en el Resico a partir de enero de 2022 dedicado a la venta de pasteles y
panes, los cuales se presume tienen una densidad calórica igual o superior a 275 kilocalorías por cada 100 gramos
por no contener la etiqueta para alimentos de la especificación de las kilocalorías, desea conocer el ISR, el IVA y el
impuesto especial sobre producción y servicios (IESPYS) que deberá pagar en abril de 2022. Los datos son los
siguientes:
a) Ingresos cobrados en abril de 2022.

Concepto Importe IESPYS IVA Retención de ISR


cobrado cobrado

Venta de $184,600.00 $14,768.00 $0.00 $250.0034


pasteles
más:
Venta de pan 32,400.00 2,592.00 0.00
dulce
igual:
Total de 217,000.00 17,360.00 0.00 250.00
ventas

b) Deducciones autorizadas pagadas en abril de 2022.35

Concepto Importe IESPYS IVA pagado Total


pagado

Compra de insumos $116,400.00 $9,312.00 $0.00 $125,712.00

más:
Honorarios del contador 5,000.00 800.00 5,800.00

igual:
Renta de local 60,000.00 9,600.00 69,600.00

más:
Publicidad $2,000.00 320.00 2,320.00

más:
Pago de teléfono e internet 12,400.00 1,984.00 14,384.00

más:
Otros gastos menores 4,600.00 736.00 5,336.00

igual:
Deducciones 200,400.00 9,312.00 13,440.00 223,152.00
autorizadas pagadas

c) Adquisición de activo pagado en abril de 2022.36


Concepto Importe IVA pagado Total

Compra de un equipo de reparto 190,000.00 30,400.00 220,400.00

d) Determinación del ISR a pagar correspondiente a abril de 2022.

Concepto Importe

Ingresos cobrados en abril de 2022 $217,000.00

por:
Tasa de ISR mensual 2.50%

igual:
Declaración mensual de ISR 5,425.00

menos:
Retención de ISR 250.00

igual:
ISR a pagar 5,175.00

e) Determinación del IESPYS a pagar en abril de 2022.37

Concepto Importe

Actos o actividades gravados para efectos de IESPYS $217,000.00

por:
Tasa de IESPYS 8%

igual:
IESPYS trasladado efectivamente cobrado $17,360.00

menos:
IESPYS acreditable efectivamente pagado38 9,312.00

igual:
IESPYS por pagar (o a favor) $8,048.00

f) Determinación del IVA a pagar en abril de 2022.39

Concepto Importe

Actos o actividades gravados para efectos de IVA40 $217,000.00

por:
Tasa de IVA 0%

igual:
IVA trasladado efectivamente cobrado 0.00

menos:
IVA retenido 0.00

igual:
IVA cargo 0.00

menos:
IVA acreditable efectivamente pagado41 43,840.00

igual:
IVA por pagar (o a favor) (43,840.00)

g) Total a pagar en abril de 2022.


Concepto Importe

ISR a pagar $5,175.00

más:
IVA por pagar $0.00

más:
IESPYS a pagar 8,048.00

igual:
Total a pagar en el mes $13,223.00

Los contribuyentes determinarán los pagos mensuales de ISR considerando el total de los ingresos que
perciban por las actividades empresariales y estén amparados por los comprobantes fiscales efectivamente
cobrados, sin incluir el IVA y sin aplicar deducción alguna.
Por otra parte, el artículo 5-D de la LIVA establece que el IVA se calculará por cada mes de calendario, por tanto,
los contribuyentes deberán realizar pagos mensuales, los cuales serán definitivos, lo que significa que no hay
obligación de presentar declaración anual de este impuesto.
En este caso, a las actividades gravadas se les aplica la tasa del 0%, además los contribuyentes podrán
acreditar el IVA que corresponda derivado de la realización de sus actividades empresariales, siempre y cuando el
gasto sea deducible para efectos del ISR. Entonces la persona física del Resico debe causar a la tasa de 0% de
IVA, por tanto, es contribuyente del impuesto, y por esta razón sí podrán solicitar el IVA que le trasladen; sin
embargo, deberá cumplir con las obligaciones en materia del mismo.
Asimismo, el artículo 5o. de la LIESPYS establece que el impuesto se calculará por cada mes de calendario, por
tanto, los contribuyentes deberán realizar pagos mensuales, estos pagos serán definitivos, lo que significa que no
hay obligación de presentar declaración anual de este impuesto. Entonces la persona física del Resico está
obligada a pagar el IESPYS, por tanto, es contribuyente del impuesto, y por esta razón deberán cumplir con sus
obligaciones.

Caso 8

Una persona física pensionada que obtiene ingresos por actividades empresariales exclusivamente ganaderas
optó por tributar en el Resico a partir del 1 de enero de 2022, desea determinar el ISR a pagar en la declaración
mensual de mayo de 2022 al exceder en el ejercicio de $900,000.00 así como el IVA correspondiente. Los datos
son los siguientes:
a) Ingresos cobrados de enero a mayo de 2022.

Concepto Enero Febrero Marzo Abril Mayo 42

Ingresos totales $198,400.00 $204,200.00 $216,000.00 $278,200.00 $272,907.00


efectivamente
cobrados en el
mes con CFDI
menos:
Ingresos exentos 198,400.00 204,200.00 216,000.00 278,200.00

igual:
Ingresos 0.00 0.00 0.00 0.00 272,907.00
gravados en el
mes

b) Ingresos gravados cobrados en mayo de 2022.

Concepto Importe IVA cobrado Retención de ISR

Venta de ganado $224,567.00 $0.00 $2,807.0943

más:
Otros animales 48,340.00 0.00 604.2544

igual:
Total de ingresos 272,907.00 0.00 3,411.34
c) Deducciones autorizadas pagadas en mayo de 2022.45

Concepto Importe IVA pagado Total

Alimentos $68,400.00 $0.00 $68,400.00

más:
Vacunación e inseminación de ganado 36,000.00 0.00 36,000.00

más:
Otros servicios veterinarios46 22,400.00 22,400.00

más:
Pago de luz 1,200.00 192.00 1,392.00

más:
Pago de teléfono 1,800.00 288.00 2,088.00

más:
Publicidad 2,700.00 432.00 3,132.00

más:
Honorarios del contador 5,000.00 800.00 5,800.00

más:
Otros gastos menores 2,300.00 368.00 2,668.00

igual:
Deducciones autorizadas pagadas 139,800.00 2,080.00 141,880.00

d) Determinación del ISR a pagar correspondiente a mayo de 2022.

Concepto Importe

Ingresos cobrados en mayo de 2022 $272,907.00

por:
Tasa de ISR mensual 2.50%

igual:
Declaración mensual de ISR 6,822.68

menos:
Retención de ISR 3,411.34

igual:
ISR a pagar 3,411.34

e) Determinación del IVA a pagar en mayo de 2022.47

Concepto Importe

Actos o actividades gravados para efectos de IVA $272,907.00

por:
Tasa de IVA 0%

igual:
IVA trasladado efectivamente cobrado 0.00

menos:
IVA retenido 0.00

igual:
IVA cargo 0.00

menos:
IVA acreditable efectivamente pagado48 2,080.00

igual:
IVA por pagar (o a favor) (2,080.00)

f) Total a pagar en mayo de 2022.

Concepto Importe

ISR a pagar $3,411.34

más:
IVA por pagar 0.00

igual:
Total a pagar en el mes $3,411.34

El artículo 113-E, noveno párrafo, de la LISR establece que las personas físicas que se dediquen
exclusivamente a las actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesqueras, cuyos ingresos en el ejercicio no
excedan de $900,000.00 efectivamente cobrados, no pagarán el ISR por los ingresos provenientes de dichas
actividades.
Asimismo, el artículo 113-E, último párrafo, de la misma ley señala que para tales efectos se considera que los
contribuyentes se dedican exclusivamente a las labores agrícolas, ganaderas, silvícolas o pesqueras cuando el
total de sus ingresos representan el 100% por estas actividades. Al respecto, la regla 3.13.31. de la Tercera
Resolución de modificaciones a la RM para 2022 establece que dichas personas podrán además obtener ingresos
por pensiones y jubilaciones, siempre que el total de los ingresos obtenidos en el ejercicio de que se trate no
exceda de la cantidad de $900,000.
En este caso los ingresos por las actividades ganaderas exceden de $900,000.00 en el ejercicio, por lo
que deberán pagar el ISR a partir del mes en que esto suceda, por la totalidad de los ingresos obtenidos, que
estén amparados por los CFDI efectivamente cobrados en el mes de que se trate.

Caso 9

Una persona física dedicada a la venta de plaguicidas que optó por tributar en el Resico a partir de febrero de
2022, desea conocer el importe que deberá pagar de ISR, IVA e IESPYS en febrero de 2022. Los datos son los
siguientes:
a) Ingresos cobrados en febrero de 2022.

Concepto Importe IESPYS cobrado IVA cobrado 49 Retención de


ISR

Venta de plaguicidas uso en $84,600.00 $7,614.0050 $0.00 $1,057.50


la agricultura y ganadería
categorías 1 y 2 a personas
morales
Venta de plaguicidas uso en 124,567.00 8,719.6951 0.00
la agricultura y ganadería
categoría 3 a personas
físicas
Venta de plaguicidas uso 62,400.00 5,616.0052 10,882.56 780.00
distinto a la agricultura y
ganadería categorías 1 y 2 a
personas morales
Venta de plaguicidas uso 22,400.00 2,016.0053 3,906.56
distinto a la agricultura y
ganadería categorías 1 y 2 a
personas físicas
Venta de plaguicidas para 32,400.00 5,184.00
uso distinto en la agricultura
y ganadería (categoría 5) a
personas físicas54
Venta de plaguicidas para 44,200.00 7,072.00 552.50
uso distinto en la agricultura
y ganadería (categoría 5) a
personas morales55
Total de ventas 370,567.00 23,965.69 27,045.12 2,390.00

b) Deducciones autorizadas pagadas en febrero de 2022.56

Concepto Importe IESPYS IVA pagado Total


pagado

Gastos de mantenimiento de $4,200.00 $672.00 $4,872.00


local
más:
Renta de local 16,000.00 2,560.00 18,560.00

más:
Compra de plaguicidas 98,200.00 8,838.00 17,126.08 124,164.08

más:
Pago de luz 1,100.00 176.00 1,276.00

más:
Pago de teléfono 3,800.00 608.00 4,408.00

más:
Papelería 5,800.00 928.00 6,728.00

más:
Publicidad 7,340.00 1,174.40 8,514.40

más:
Honorarios del contador 5,000.00 800.00 5,800.00

igual:
Deducciones autorizadas 141,440.00 8,838.00 24,044.48 174,322.48
pagadas

c) Determinación del ISR a pagar correspondiente a febrero de 2022.

Concepto Importe

Ingresos cobrados en febrero de 2022 $370,567.00

por:
Tasa de ISR mensual 2.50%

igual:
Declaración mensual de ISR 9,264.18

menos:
Retención de ISR 2,390.00

igual:
ISR a pagar 6,874.18

d) Determinación del IESPYS a pagar en febrero de 2022.57

Concepto Categoría 1 y 2 Categoría 3 Totales

Actos o actividades gravados para $169,400.00 $124,567.00


efectos de IESPYS
por:
Tasa de IESPYS 9% 7%

igual:
IESPYS trasladado efectivamente 15,246.00 8,719.69 23,965.69
cobrado
menos:
IESPYS acreditable efectivamente 8,838.00
pagado58
igual:
IESPYS por pagar (o a favor) 15,127.69

e) Determinación del IVA a pagar en febrero de 2022.59

Concepto Tasa 16% Tasa 0% Totales

Actos o actividades gravados para $169,032.00 $209,167.00


efectos de IVA
por:
Tasa de IVA 16% 0%

igual:
IVA trasladado efectivamente cobrado 27,045.12 0.00 27,045.12

menos:
IVA retenido 0.00 0.00 0.00

igual:
IVA cargo 27,045.12 0.00 27,045.12

menos:
IVA acreditable efectivamente pagado60 24,044.48

igual:
IVA por pagar (o a favor) 27,045.12 0.00 3,000.64

f) Total a pagar en febrero de 2022.

Concepto Importe

ISR a pagar $6,874.18

más:
IESPYS a pagar 15,127.69

más:
IVA por pagar 3,000.64

igual:
Total a pagar en el mes $25,002.51

Los contribuyentes determinarán los pagos mensuales de ISR considerando el total de los ingresos que
perciban por las actividades empresariales y estén amparados por los comprobantes fiscales efectivamente
cobrados, sin incluir el IVA y sin aplicar deducción alguna.
Por otra parte, el artículo 5-D de la LIVA establece que el IVA se calculará por cada mes de calendario, por tanto,
los contribuyentes deberán realizar pagos mensuales, los cuales serán definitivos, lo que significa que no hay
obligación de presentar declaración anual de este impuesto.
En este caso, a las actividades gravadas se les aplica la tasa del 16 y 0%, además los contribuyentes podrán
acreditar el IVA que corresponda derivado de la realización de sus actividades empresariales, siempre y cuando el
gasto sea deducible para efectos del ISR. Entonces la persona física del Resico debe causar a la tasa de 16 y 0%
de IVA, por tanto, es contribuyente del impuesto, y por esta razón sí podrán solicitar el IVA que le trasladen; sin
embargo, deberán cumplir con las obligaciones en materia del IVA.
Asimismo, el artículo 5o. de la LIESPYS instituye que el impuesto se calculará por cada mes de calendario, por
tanto, los contribuyentes deberán realizar pagos mensuales, estos pagos serán definitivos, lo que significa que no
hay obligación de presentar declaración anual de este impuesto. Entonces la persona física del Resico está
obligada a pagar el IESPYS, por tanto, es contribuyente del impuesto, y por esta razón deberá cumplir con sus
obligaciones.
Caso 10

Una persona física dedicada al arrendamiento de bienes inmuebles para uso habitacional y comercial que optó
por tributar en el Resico desea conocer el importe que debe pagar de ISR e IVA en el mes de enero de 2022. Los
datos son los siguientes:
a) Ingresos cobrados por el arrendamiento de bienes inmuebles en enero de 2022.

Concepto Importe IVA Retención de ISR Retención de IVA


cobrado

Renta de casa $70,000.00


habitación a
persona física
más:
Renta de local 30,000.00 4,800.00 375.0061 3,200.0062
comercial a
persona moral
igual:
Total de 100,000.00 4,800.00 375.00 3,200.00
arrendamiento
de bienes
inmuebles

b) Gastos en enero de 2022.63

Concepto Importe IVA pagado 64 Total

Papelería 5,300.00 848.00 6,148.00

más:
Pago de luz 3,000.00 480.00 3,480.00

más:
Publicidad 7,200.00 1,152.00 8,352.00

más:
Pago de teléfono 2,100.00 336.00 2,436.00

igual:
Gastos de enero de 17,600.00 2,816.00 20,416.00
2022

c) Adquisición de activo pagado en enero de 2022.65

Concepto Importe IVA pagado 66 Total

Computadora $18,000.00 $2,880.00 $20,880.00

d) Determinación del ISR a pagar correspondiente a enero de 2022.

Concepto Importe

Ingresos cobrados en enero de 2022 (sin incluir el IVA) $100,000.00

por:
Tasa de ISR mensual 2.00%

igual:
Declaración mensual de ISR $2,000.00

menos:
Retención de ISR 375.00

igual:
ISR a pagar 1,625.00

e) Determinación del IVA a pagar en enero de 2022.67

Concepto Importe

Actos o actividades gravados para efectos de IVA $30,000.00

por:
Tasa de IVA 16%

igual:
IVA trasladado efectivamente cobrado 4,800.00

menos:
IVA retenido 3,200.00

igual:
IVA cargo 1,600.00

menos:
IVA acreditable efectivamente pagado68 0.00

igual:
IVA por pagar (o a favor) 1,600.00

f) Total a pagar en enero de 2022.

Concepto Importe

ISR a pagar $1,625.00

más:
IVA por pagar 1,600.00

igual:
Total a pagar en el mes 3,225.00

Los contribuyentes determinarán los pagos mensuales de ISR considerando el total de los ingresos que
perciban por la renta de inmuebles y estén amparados por los comprobantes fiscales efectivamente cobrados, sin
incluir el IVA y sin aplicar deducción alguna.
Por otra parte, el artículo 5-D de la LIVA establece que el IVA se calculará por cada mes de calendario, por tanto,
los contribuyentes deberán realizar pagos mensuales, los cuales serán definitivos, lo que significa que no hay
obligación de presentar declaración anual de este impuesto. Los contribuyentes determinarán los pagos mensuales
considerando el total de los ingresos que perciban por el arrendamiento de bienes inmuebles y estén amparados
por los comprobantes fiscales efectivamente cobrados, sin incluir el IVA.
Por otra parte, el artículo 5-D de la LIVA señala que el IVA se calculará por cada mes de calendario, por tanto, los
contribuyentes deberán realizar pagos mensuales, los cuales serán definitivos, lo que significa que no hay
obligación de presentar declaración anual de este impuesto.

Caso 11

Una persona física del Resico que se dedica a la venta de papelería y útiles escolares, a la asesoría legal y al
arrendamiento de bienes inmuebles destinados a casa habitación y comercial desea conocer el importe que deberá
pagar de ISR en la declaración anual del ejercicio de 2022 por la totalidad de las actividades así como la PTU
generada. Los datos son los siguientes:
a) Operaciones realizadas en el ejercicio de 2022.

Concepto Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Venta de papelería y $32,600.00 $34,560.00 $11,564.00 $20,980.00 $27,345.00 $26,120.00


útiles escolares
(expedición de
comprobantes con
requisitos fiscales) a
personas morales
Venta de papelería y 12,400.00 7,800.00 11,400.00 11,345.00 10,800.00 9,200.00
útiles escolares
(expedición de
comprobantes con
requisitos fiscales) a
personas físicas
Venta de papelería y 24,000.00 32,400.00 29,800.00 31,200.00 44,200.00 41,200.00
útiles escolares
(operaciones con el
público en general)
Venta de papelería y 22,600.00 21,000.00 9,000.00 11,400.00 11,200.00 8,200.00
útiles escolares (a
crédito a personas
morales)69
Honorarios a personas 35,000.00 35,000.00 35,000.00 35,000.00 35,000.00 35,000.00
morales
Honorarios a personas 28,000.00 10,600.00 28,900.00 25,400.00 21,567.00 22,567.00
físicas
Renta de casa 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 14,000.00
habitación a personas
físicas
Renta de local 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00
comercial a persona
moral
Venta de automóvil a 94,200.00
persona moral
Intereses cobrados a 2,240.00 1,960.00 1,245.00 1,650.00 1,900.00 2,400.00
personas físicas
Recuperación de
seguros a persona
moral
CFDI de parcialidades 22,600.00 21,000.00 9,000.00 8,000.00 14,600.00
(cobros a personas
morales)
Depósitos en garantía70 14,000.00

Totales 198,840.00 207,920.00 284,109.00 187,975.00 190,012.00 217,287.00

Concepto Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Totales

Venta de $28,140.00 $29,045.00 $28,178.00 $32,430.00 $31,290.00 $29,940.00 $332,192.00


papelería y
útiles
escolares
(expedición
de
comprobantes
con requisitos
fiscales) a
personas
morales
Venta de 11,678.00 12,567.00 13,200.00 14,290.00 12,890.00 39,400.00 166,970.00
papelería y
útiles
escolares
(expedición
de
comprobantes
con requisitos
fiscales) a
personas
físicas
Venta de 40,500.00 32,000.00 38,200.00 37,200.00 29,800.00 57,400.00 437,900.00
papelería y
útiles
escolares
(operaciones
con el público
en general)
Venta de 9,678.00 11,245.00 11,024.00 12,420.00 13,400.00 12,908.00 154,075.00
papelería y
útiles
escolares (a
crédito a
personas
morales)71
Honorarios a 35,000.00 35,000.00 35,000.00 35,000.00 35,000.00 35,000.00 420,000.00
personas
morales
Honorarios a 21,400.00 29,300.00 32,569.00 33,678.00 9,400.00 41,200.00 304,581.00
personas
físicas
Renta de casa 14,000.00 14,000.00 14,000.00 14,000.00 14,000.00 14,000.00 146,000.00
habitación a
personas
físicas
Renta de local 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 360,000.00
comercial a
persona moral
Venta de 94,200.00
automóvil a
persona moral
Intereses 1,710.00 960.00 820.00 1,267.00 1,890.00 1,676.00 19,718.00
cobrados a
personas
físicas
Recuperación 78,200.00 78,200.00
de seguros a
persona moral
CFDI de 8,200.00 9,678.00 11,245.00 1,024.00 22,420.00 13,400.00 141,167.00
parcialidades
(cobros a
personas
morales)
Depósitos en 14,000.00
garantía72
Totales 200,306.00 203,795.00 214,236.00 289,509.00 200,090.00 274,924.00 2,669,003.00

b) Ingresos gravados cobrados en el ejercicio de 2022.

Concepto Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Venta de papelería y útiles $32,600.00 $34,560.00 $11,564.00 $20,980.00 $27,345.00 $26,120.00


escolares (expedición de
comprobantes con
requisitos fiscales) a
personas morales
Venta de papelería y útiles 12,400.00 7,800.00 11,400.00 11,345.00 10,800.00 9,200.00
escolares (expedición de
comprobantes con
requisitos fiscales) a
personas físicas
Venta de papelería y útiles 24,000.00 32,400.00 29,800.00 31,200.00 44,200.00 41,200.00
escolares (operaciones con
el público en general)
Honorarios a personas 35,000.00 35,000.00 35,000.00 35,000.00 35,000.00 35,000.00
morales
Honorarios a personas 28,000.00 10,600.00 28,900.00 25,400.00 21,567.00 22,567.00
físicas
Renta de casa habitación a 12,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 14,000.00
personas físicas
Renta de local comercial a 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00
persona moral
Venta de automóvil a 94,200.00
persona moral
Intereses cobrados a 2,240.00 1,960.00 1,245.00 1,650.00 1,900.00 2,400.00
personas físicas
Recuperación de seguros a
persona moral
CFDI de parcialidades 22,600.00 21,000.00 9,000.00 8,000.00 14,600.00
(cobros a personas
morales)
Total de ingresos 176,240.00 186,920.00 275,109.00 176,575.00 178,812.00 195,087.00
gravados cobrados en el
ejercicio de 2022

Concepto Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Totales

Venta de $28,140.00 $29,045.00 $28,178.00 $32,430.00 $31,290.00 $29,940.00 $332,192.00


papelería y
útiles
escolares
(expedición
de
comprobantes
con requisitos
fiscales) a
personas
morales
Venta de 11,678.00 12,567.00 13,200.00 14,290.00 12,890.00 39,400.00 166,970.00
papelería y
útiles
escolares
(expedición
de
comprobantes
con requisitos
fiscales) a
personas
físicas
Venta de 40,500.00 32,000.00 38,200.00 37,200.00 29,800.00 57,400.00 437,900.00
papelería y
útiles
escolares
(operaciones
con el público
en general)
Honorarios a 35,000.00 35,000.00 35,000.00 35,000.00 35,000.00 35,000.00 420,000.00
personas
morales
Honorarios a 21,400.00 29,300.00 32,569.00 33,678.00 9,400.00 41,200.00 304,581.00
personas
físicas
Renta de casa 14,000.00 14,000.00 14,000.00 14,000.00 14,000.00 14,000.00 146,000.00
habitación a
personas
físicas
Renta de local 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 360,000.00
comercial a
persona moral
Venta de 94,200.00
automóvil a
persona moral
Intereses 1,710.00 960.00 820.00 1,267.00 1,890.00 1,676.00 19,718.00
cobrados a
personas
físicas
Recuperación 78,200.00 78,200.00
de seguros a
persona moral
CFDI de 8,200.00 9,678.00 11,245.00 1,024.00 22,420.00 13,400.00 141,167.00
parcialidades
(cobros a
personas
morales)
Total de 190,628.00 192,550.00 203,212.00 277,089.00 186,690.00 262,016.00 2,500,928.00
ingresos
gravados
cobrados en
el ejercicio
de 2022

c) Determinación de la retención de ISR en el ejercicio de 2022.73

Concepto Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Venta de papelería y útiles $407.50 $432.00 $144.55 $262.25 $341.81 $326.50


escolares (expedición de
comprobantes con requisitos
fiscales) a personas morales
Honorarios a personas morales 437.50 437.50 437.50 437.50 437.50 437.50

Renta de local comercial a 375.00 375.00 375.00 375.00 375.00 375.00


persona moral
Venta de automóvil a persona 1,177.50
moral
Recuperación de seguros a
persona moral
CFDI de parcialidades (cobros 282.50 262.50 112.50 100.00 182.50
a personas morales)
Total de retención de ISR 1,220.00 1,527.00 2,397.05 1,187.25 1,254.31 1,321.50
acreditable en el ejercicio
de 2022

Concepto Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Totales

Venta de papelería y $351.75 $363.06 $352.23 $405.38 $391.13 $374.25 $4,152.40


útiles escolares
(expedición de
comprobantes con
requisitos fiscales) a
personas morales
Honorarios a 437.50 437.50 437.50 437.50 437.50 437.50 5,250.00
personas morales
Renta de local 375.00 375.00 375.00 375.00 375.00 375.00 4,500.00
comercial a persona
moral
Venta de automóvil a 1,177.50
persona moral
Recuperación de 977.50 977.50
seguros a persona
moral
CFDI de 102.50 120.98 140.56 12.80 280.25 167.50 1,764.59
parcialidades (cobros
a personas morales)
Total de retención 1,266.75 1,296.54 1,305.29 2,208.18 1,483.88 1,354.25 17,821.99
de ISR acreditable
en el ejercicio de
2022

d) Determinación de las declaraciones mensuales de ISR.

Meses Ingresos Tasa de Declaración mensual 74 Retención de ISR A


cobrados ISR pagar 75
con CFDI

Enero $176,240.00 2.00% $3,524.80 $1,220.00 $2,304.80

más:
Febrero $186,920.00 2.00% 3,738.40 1,527.00 2,211.40

más:
Marzo $275,109.00 2.50% 6,877.73 2,397.05 4,480.68

más:
Abril 176,575.00 2.00% 3,531.50 1,187.25 2,344.25

más:
Mayo 178,812.00 2.00% 3,576.24 1,254.31 2,321.93

más:
Junio 195,087.00 2.00% 3,901.74 1,321.50 2,580.24

más:
Julio 190,628.00 2.00% 3,812.56 1,266.75 2,545.81

más:
Agosto 192,550.00 2.00% 3,851.00 1,296.54 2,554.46

más:
Septiembre 203,212.00 2.00% 4,064.24 1,305.29 2,758.95

más:
Octubre 277,089.00 2.50% 6,927.23 2,208.18 4,719.05

más:
Noviembre 186,690.00 2.00% 3,733.80 1,483.88 2,249.93

más:
Diciembre 262,016.00 2.50% 6,550.40 1,354.25 5,196.15

igual:
Totales 2,500,928.00 54,089.63 17,821.99 36,267.64
e) Determinación del ISR anual.

Ingresos cobrados en el ejercicio de 2022 $2,500,928.00

por:
Tasa de ISR anual 2.50%

igual:
ISR anual 62,523.20

menos:
Declaraciones mensuales 36,267.64

menos:
ISR retenido 17,821.99

igual:
ISR a pagar 8,433.57

f) Determinación de la PTU generada en el ejercicio.

Concepto Importe

Ingresos cobrados en el ejercicio de 2022 $2’500,928.00

menos:
Devoluciones, descuentos o bonificaciones76 13,690.00

menos:
No deducibles (ingresos exentos de los trabajadores)77 7,104.00

menos:
Deducciones autorizadas pagadas en 2022 1’675,689.00

igual:
Renta gravable para PTU 804,445.00

por:
Porcentaje 10%

igual:
PTU generada en el ejercicio 80,444.50

El artículo 113-F de la LISR establece que los contribuyentes que tributen en el Resico están  obligados a
presentar su declaración anual en el mes de abril del año siguiente  al que corresponda la declaración,
considerando el total de los ingresos que perciban por las actividades empresariales, profesionales o el uso o goce
temporal de bienes en el ejercicio y estén amparados por los comprobantes fiscales efectivamente cobrados, sin
incluir el IVA, y sin aplicar deducción alguna. Asimismo, el procedimiento para determinar la PTU del ejercicio.
Es importante señalar que los contribuyentes que tributen en el Resico no pueden aplicar lo dispuesto en el
artículo 151 de la LISR, es decir, las siguientes deducciones personales:

• Honorarios médicos, dentales y gastos hospitalarios.


• Gastos de funerales.
• Donativos.
• Intereses reales por créditos hipotecarios para casa habitación.
• Aportaciones voluntarias al SAR.
• Primas de seguros de gastos médicos.
• Transportación escolar obligatoria.

Sin embargo, si el contribuyente además obtiene ingresos por salarios al encontrarse obligado a presentar la
declaración anual podrá aprovechar las deducciones personales, con las limitantes que señala el propio artículo.

Caso 12

Una persona moral que realiza actividades empresariales optó por tributar en el Resico a partir del 1 de enero de
2022 desea conocer el importe del pago provisional de ISR, la declaración mensual de IVA y las retenciones de ISR
e IVA correspondientes a enero de 2022. Los datos son los siguientes:
a) Ingresos cobrados en enero de 2022.

Concepto Importe IVA cobrado Total

Venta de computadoras $678,900.00 $108,624.00 $787,524.00

más:
Venta de accesorios 56,400.00 9,024.00 65,424.00

más:
Intereses cobrados 12,300.00 1,968.00 14,268.00

más:
Ganancia por la enajenación de activo 92,400.00 14,784.00 107,184.00
fijo (automóvil sin costo fiscal)
más:
Anticipo de clientes 22,000.00 3,520.00 25,520.00

igual:
Total de ingresos 862,000.00 137,920.00 999,920.00

b) Deducciones autorizadas pagadas en enero de 2022.78

Concepto Importe IVA pagado

Publicidad $4,500.00 $720.00

más:
Renta de local 30,000.00 4,800.00

más:
Adquisiciones de mercancías 144,000.00 23,040.00

más:
Pago de luz 8,900.00 1,424.00

más:
Pago de teléfono 5,689.00 910.24

más:
Papelería 2,400.00 384.00

más:
Sueldos y salarios (gravados) 20,000.00

más:
Cuotas IMSS e Infonavit 3,800.00

más:
Impuesto sobre nóminas 600.00

más:
Seguros y fianzas 12,400.00 1,984.00

más:
Honorarios del contador (Resico)79 10,000.00 1,600.00

igual:
Deducciones autorizadas pagadas 242,289.00 34,862.24

c) Determinación del pago provisional de ISR a pagar de enero de 2022.

Concepto Enero

Ingresos acumulables cobrados $862,000.00


menos:
Deducciones autorizadas pagadas 242,289.00

menos:
PTU pagada en el ejercicio 0.00

menos:
Pérdidas fiscales de ejercicios anteriores80 12,567.00

igual:
Base de impuesto 607,144.00

por:
Tasa de ISR 30%

Igual:
ISR del periodo 182,143.20

menos:
Pagos provisionales efectuados con anterioridad 0.00

igual:
Pago provisional de ISR de 2022 182,143.20

d) Determinación del IVA a pagar en enero de 2022.

Concepto Importe

Actos o actividades gravados para efectos de IVA $862,000.00

por:
Tasa de IVA 16%

igual:
IVA trasladado efectivamente cobrado 137,920.00

menos:
IVA retenido 0.00

igual:
IVA cargo 137,920.00

menos:
IVA acreditable efectivamente pagado81 33,795.57

igual:
IVA por pagar (o a favor) 104,124.43

e) Determinación de la retención de ISR por parte de la persona moral.

Concepto Retención de ISR

Pago de honorarios a persona física que está en el Resico por parte de $10,000.00
la persona moral (sin incluir el IVA)
por:
Tasa de retención de ISR82 1.25%

igual:
Retención de ISR 125.00

f) Determinación de la retención de IVA por parte de la persona moral.

Concepto Retención de IVA

Pago de honorarios a persona física que está en el Resico por parte de $10,000.00
la persona moral
por:
Tasa de IVA 16%

igual:
IVA trasladado 1,600

entre
Tres 3

por:
Dos 2

igual:
Retención de IVA 83 1,066.67

g) Determinación del ISR a retener a los trabajadores de enero de 2022.

Concepto Importe

Ingresos totales obtenidos en el mes por sueldos y salarios $15,000.00

menos:
Ingresos exentos 0.00

menos:
Impuesto local a los ingresos por salarios 0.00

igual:
Base gravable 15,000.00

menos:
Límite inferior 13,381.48

igual:
Excedente del límite inferior 1,618.52

por:
Por ciento del excedente del límite inferior 21.36%

igual:
Impuesto previo 345.72

más:
Cuota fija 1,417.12

igual:
ISR por retener o subsidio por entregar 1,762.84

h) Total a pagar en enero de 2022.

Concepto Importe

ISR a pagar $182,143.20

más:
IVA por pagar 104,124.43

más:
Retención de ISR por pago de honorarios (Resico) 125.00

más:
Retención de IVA por pago de honorarios 1,066.67

más:
Retención de ISR a cargo del trabajador 1,762.84

igual:
Total a pagar en el mes 289,222.13

Se mostró la mecánica para determinar los pagos provisionales de ISR, las declaraciones mensuales del IVA y
las retenciones de ISR e IVA para las personas morales que tributen en el Resico.

Caso 13

Una persona moral que realiza actividades empresariales optó por tributar en el Resico a partir del 1 de enero de
2022, desea conocer el importe del ISR anual correspondiente al ejercicio de 2022 así como la PTU generada. Los
datos son los siguientes:

Concepto Importe

PTU pagada en mayo de 2022 $30,000.00

Pérdidas fiscales de ejercicios anteriores pendientes de amortizar 24,678.00


(actualizada a junio 2021)84
Pérdidas fiscales de ejercicios anteriores pendientes de amortizar 26,405.00
(actualizada a junio 2022)85

a) Operaciones realizadas en el ejercicio de 2022.

Concepto Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Servicio de $151,600.00 $148,790.00 $145,689.00 $132,400.00 $135,890.00 $144,890.00


estacionamiento y
pensiones
(expedición de
comprobantes con
requisitos fiscales)
Servicio de 31,200.00 29,800.00 27,600.00 22,400.00 23,456.00 22,400.00
estacionamiento y
pensiones
(operaciones con el
público en general)
Servicio de
pensiones (a
crédito)86
Ganancia en la venta 67,000.00
de automóvil
Intereses cobrados 3,600.00 3,800.00 4,201.00 2,890.00 3,546.00 3,100.00

Anticipo de clientes
CFDI de
parcialidades (cobros
a personas morales)
Depósitos en
garantía87
Totales 253,400.00 182,390.00 177,490.00 157,690.00 162,892.00 170,390.00

Concepto Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Totales

Servicio de $142,367.00 $129,800.00 $140,020.00 $142,400.00 $139,789.00 $159,567.00 $1,713,202.00


estacionamiento
y pensiones
(expedición de
comprobantes
con requisitos
fiscales)
Servicio de 24,567.00 21,345.00 26,490.00 20,009.00 27,800.00 31,402.00 308,469.00
estacionamiento
y pensiones
(operaciones
con el público
en general)
Servicio de 20,000.00 20,000.00 40,000.00
pensiones (a
crédito)88
Ganancia en la 67,000.00
venta de
automóvil
Intereses 2,900.00 3,145.00 4,078.00 3,900.00 3,800.00 2,890.00 41,850.00
cobrados
Anticipo de 18,000.00 18,000.00
clientes
CFDI de 20,000.00 20,000.00
parcialidades
(cobros a
personas
morales)
Depósitos en 20,000.00 20,000.00
garantía89
Totales 169,834.00 154,290.00 170,588.00 166,309.00 211,389.00 251,859.00 2,228,521.00

b) Ingresos gravados cobrados en el ejercicio de 2022.

Concepto Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Servicio de $151,600.00 $148,790.00 $145,689.00 $132,400.00 $135,890.00 $144,890.00


estacionamiento y
pensiones
(expedición de
comprobantes con
requisitos fiscales)
Servicio de 31,200.00 29,800.00 27,600.00 22,400.00 23,456.00 22,400.00
estacionamiento y
pensiones
(operaciones con el
público en general)
Ganancia en la venta 67,000.00
de automóvil
Intereses cobrados 3,600.00 3,800.00 4,201.00 2,890.00 3,546.00 3,100.00

Anticipo de clientes
CFDI de
parcialidades (cobros
a personas morales)
Total de ingresos 253,400.00 182,390.00 177,490.00 157,690.00 162,892.00 170,390.00
gravados cobrados

Concepto Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Totales

Servicio de $142,367.00 $129,800.00 $140,020.00 $142,400.00 $139,789.00 $159,567.00 $1,713,202.00


estacionamiento
y pensiones
(expedición de
comprobantes
con requisitos
fiscales)
Servicio de 24,567.00 21,345.00 26,490.00 20,009.00 27,800.00 31,402.00 308,469.00
estacionamiento
y pensiones
(operaciones
con el público
en general)
Ganancia en la 67,000.00
venta de
automóvil
Intereses 2,900.00 3,145.00 4,078.00 3,900.00 3,800.00 2,890.00 41,850.00
cobrados
Anticipo de 18,000.00 18,000.00
clientes
CFDI de 20,000.00 20,000.00
parcialidades
(cobros a
personas
morales)
Total de 169,834.00 154,290.00 170,588.00 166,309.00 171,389.00 231,859.00 2,168,521.00
ingresos
gravados
cobrados

c) Erogaciones realizadas en el ejercicio de 2022.

Concepto Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Renta de local 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00

más:
Pago de luz 8,900.00 9,800.00 102.00 11,200.00 7,500.00 11,400.00

más:
Pago de teléfono 5,689.00 5,700.00 5,145.00 6,123.00 4,967.00 5,123.00

más:
Papelería 5,600.00 3,890.00 5,120.00

más:
Sueldos y salarios 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 85,670.10 60,000.00
(gravados)
más:
Sueldos y salarios 4,329.90
(exentos)
más:
Cuotas IMSS e Infonavit 3,800.00 3,720.00 3,610.00 3,720.00 3,420.00 3,524.00

más:
Impuesto sobre nóminas 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00

más:
Seguros y fianzas 12,400.00

más:
Honorarios por servicios 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00
contables y legales
más:
Deducción de inversiones 1,250.00 2,500.00 3,750.00 5,000.00 6,250.00 7,500.00

más:
Gastos de representación 4,000.00 7,000.00 8,000.00 6,400.00 9,600.00 9,400.00

más:
Infracciones por 22,400.00
obligaciones omitidas
Igual:
Totales 143,439.00 130,520.00 126,297.00 134,243.00 191,057.00 138,747.00

Concepto Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Totales

Renta de local $30,000.00 $30,000.00 $30,000.00 $30,000.00 $30,000.00 $30,000.00 $360,000.00


más:
Pago de luz 10,200.00 10,100.00 12,340.00 11,240.00 12,789.00 13,600.00 119,171.00

más:
Pago de 6,234.00 6,435.00 6,545.00 6,600.00 6,700.00 6,801.00 72,062.00
teléfono
más:
Papelería 7,100.00 2,300.00 8,100.00 4,567.00 5,120.00 9,200.00 50,997.00

más:
Sueldos y 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 111,340.20 797,010.30
salarios
(gravados)
más:
Sueldos y 8,659.80 12,989.70
salarios
(exentos)
más:
Cuotas IMSS e 3,800.00 3,710.00 3,632.00 3,423.00 3,210.00 3,800.00 43,369.00
Infonavit
más:
Impuesto 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 3,600.00 23,400.00
sobre nóminas
más:
Seguros y 13,600.00 26,000.00
fianzas
más:
Honorarios por 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 20,000.00 130,000.00
servicios
contables y
legales
más:
Deducción de 8,750.00 10,000.00 11,250.00 12,500.00 13,750.00 15,000.00 97,500.00
inversiones
más:
Gastos de 8,100.00 7,240.00 8,100.00 9,100.00 8,200.00 12,600.00 97,740.00
representación
más:
Infracciones 21,200.00 43,600.00
por
obligaciones
omitidas
Igual:
Totales 159,584.00 141,585.00 151,767.00 149,230.00 172,769.00 234,601.00 1,873,839.00

d) Deducciones autorizadas pagadas en el ejercicio de 2022.90


Concepto Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Renta de local $30,000.00 $30,000.00 $30,000.00 $30,000.00 $30,000.00 $30,000.00

más:
Pago de luz 8,900.00 9,800.00 102.00 11,200.00 7,500.00 11,400.00

más:
Pago de teléfono 5,689.00 5,700.00 5,145.00 6,123.00 4,967.00 5,123.00

más:
Papelería 5,600.00 0.00 3,890.00 0.00 5,120.00 0.00

más:
Sueldos y salarios 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 85,670.10 60,000.00
(gravados)
más:
Sueldos y salarios 2,035.05
(exentos)91
más:
Cuotas IMSS e 3,800.00 3,720.00 3,610.00 3,720.00 3,420.00 3,524.00
Infonavit
más:
Impuesto sobre 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00
nóminas
más:
Seguros y fianzas 12,400.00

más:
Honorarios por 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00
servicios contables y
legales
más:
Deducción de 1,250.00 2,500.00 3,750.00 5,000.00 6,250.00 7,500.00
inversiones92
igual:
Deducciones 139,439.00 123,520.00 118,297.00 127,843.00 156,762.15 129,347.00
autorizadas
pagadas

Concepto Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Totales

Renta de local $30,000.00 $30,000.00 $30,000.00 $30,000.00 $30,000.00 $30,000.00 $360,000.00

más:
Pago de luz 10,200.00 10,100.00 12,340.00 11,240.00 12,789.00 13,600.00 119,171.00

más:
Pago de 6,234.00 6,435.00 6,545.00 6,600.00 6,700.00 6,801.00 72,062.00
teléfono
más:
Papelería 7,100.00 2,300.00 8,100.00 4,567.00 5,120.00 9,200.00 50,997.00

más:
Sueldos y 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 111,340.20 797,010.30
salarios
(gravados)
más:
Sueldos y 4,070.11 6,105.16
salarios
(exentos)93
más:
Cuotas IMSS 3,800.00 3,710.00 3,632.00 3,423.00 3,210.00 3,800.00 43,369.00
e Infonavit
más:
Impuesto 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 3,600.00 23,400.00
sobre
nóminas
más:
Seguros y 13,600.00 26,000.00
fianzas
más:
Honorarios 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 20,000.00 130,000.00
por servicios
contables y
legales
más:
Deducción de 8,750.00 10,000.00 11,250.00 12,500.00 13,750.00 15,000.00 97,500.00
inversiones94
igual:
Deducciones 151,484.00 134,345.00 143,667.00 140,130.00 143,369.00 217,411.31 1,725,614.46
autorizadas
pagadas

e) Determinación de los pagos provisionales de ISR en el ejercicio de 2022.

Concepto Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Ingresos $253,400.00 $435,790.00 $613,280.00 $770,970.00 $933,862.00 $1’104,252.00


acumulables
cobrados
(acumulados)
menos:
Deducciones 139,439.00 262,959.00 381,256.00 509,099.00 665,861.15 795,208.15
autorizadas
pagadas
(acumuladas)
menos:
PTU pagada en el 0.00 0.00 0.00 0.00 30,000.00 30,000.00
ejercicio95
menos:
Pérdidas fiscales de 24,678.00 24,678.00 24,678.00 24,678.00 24,678.00 26,405.00
ejercicios anteriores
igual:
Base de impuesto 89,283.00 148,153.00 207,346.00 237,193.00 213,322.85 252,638.85

por:
Tasa de ISR 30% 30% 30% 30% 30% 30%

Igual:
ISR del periodo 26,784.90 44,445.90 62,203.80 71,157.90 63,996.85 75,791.65

menos:
Pagos provisionales 0.00 26,784.90 44,445.90 62,203.80 71,157.90 71,157.90
efectuados con
anterioridad
igual:
Pago provisional 26,784.90 17,661.00 17,757.90 8,954.10 0.00 4,633.75
de ISR de 2022

Concepto Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Ingresos $1’274,086.00 $1’428,376.00 $1’598,964.00 $1’765,273.00 $1’936,662.00 $2’168,521.00


acumulables
cobrados
(acumulados)
menos:
Deducciones 946,692.15 1’081,037.15 1’224,704.15 1’364,834.15 1’508,203.15 1’725,614.46
autorizadas
pagadas
(acumuladas)
menos:
PTU pagada 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00
en el
ejercicio
menos:
Pérdidas 26,405.00 26,405.00 26,405.00 26,405.00 26,405.00 26,405.00
fiscales de
ejercicios
anteriores
igual:
Base de 270,988.85 290,933.85 317,854.85 344,033.85 372,053.85 386,501.54
impuesto
por:
Tasa de ISR 30% 30% 30% 30% 30% 30%

Igual:
ISR del 81,296.65 87,280.15 95,356.45 103,210.15 111,616.15 115,950.46
periodo
menos:
Pagos 75,791.65 81,296.65 87,280.15 95,356.45 103,210.15 111,616.15
provisionales
efectuados
con
anterioridad
igual:
Pago 5,505.00 5,983.50 8,076.30 7,853.70 8,406.00 4,334.31
provisional
de ISR de
2022

f) Determinación del resultado fiscal.

Concepto Importe

Ingresos acumulables cobrados en 2022 $2’168,521.00

menos:
Deducciones autorizadas pagadas 2022 1’725,614.46

menos:
PTU pagada en el ejercicio 30,000.00

igual:
Utilidad fiscal 412,906.54

menos:
Pérdidas fiscales de ejercicios anteriores 26,405.00

igual:
Resultado fiscal 386,501.54

g) Determinación del ISR del ejercicio.

Concepto Importe

Resultado fiscal 386,501.54

por:
Tasa de impuesto 30.00%

igual:
ISR del ejercicio 115,950.46

menos:
Pagos provisionales efectuados en el ejercicio 115,950.46

igual:
ISR a cargo (o a favor) del ejercicio 0.00

h) Determinación de la PTU generada en el ejercicio.

Concepto Importe

Ingresos acumulables cobrados en 2022 $2’168,521.00

menos:
No deducibles (ingresos exentos de los trabajadores) 6,884.54

menos:
Deducciones autorizadas pagadas 2022 1’725,614.46

igual:
Renta gravable para PTU 436,022.00

por:
Porcentaje 10%

igual:
PTU generada en el ejercicio 43,602.20

Se mostró la mecánica para las personas morales que tributen en el Resico para calcular el impuesto del
ejercicio de 2022 a su cargo en los términos del artículo 9 de la LISR, la cual se presentará, dentro de los tres
meses siguientes a la fecha en que termine aquel. Asimismo, el procedimiento para determinar la PTU.

Caso 14

Una persona moral que realiza actividades empresariales optó por tributar en el Resico a partir del 1 de enero de
2022 y que dejó de aplicar el régimen desde el 1 enero de 2023 y que debe efectuar pagos provisionales con base
en el artículo 14 de la LISR; sin embargo, no tiene coeficiente de utilidad para el primer ejercicio inmediato siguiente,
por lo que se procede a determinarlo partiendo de la actividad preponderante en términos del artículo 58 del Código
Fiscal de la Federación (CFF). Los datos son los siguientes:

Concepto Importe

PTU pagada en mayo de 2023 $80,000.00

Pérdidas fiscales de ejercicios anteriores pendientes de amortizar 28,200.00


de 2021 (actualizada a junio 2022)96
Pérdidas fiscales de ejercicios anteriores pendientes de amortizar 30,172.00
de 2021 (actualizada a junio 2023)97

a) Determinación de los ingresos nominales para 2023.


Concepto Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Venta de mercancía $421,200.00 $234,560.00 $364,200.00 $224,567.00 $298,600.00 $324,672.00


a crédito
más:
Venta de mercancía 494,800.00 492,600.00 248,940.00 210,200.00 192,456.00 291,300.00
en efectivo
más:
Ganancia por venta 63,200.00
de activo fijo
más:
Anticipo de clientes 14,600.00 15,600.00 28,700.00 15,400.00 9,800.00

más:
Intereses devengados 4,200.00 4,100.00 3,900.00 4,040.00 3,950.00 4,210.00

igual:
Ingresos del mes $934,800.00 $746,860.00 $708,940.00 $454,207.00 $495,006.00 $629,982.00

b) Determinación de los pagos provisionales de ISR de 2023.

Concepto Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Ingresos $934,800.00 $1’681,660.00 $2’390,600.00 $2’844,807.00 $3’339,813.00 $3’969,795.00


nominales
por:
Coeficiente de 12% 12% 12% 12% 12% 12%
utilidad 98
igual:
Utilidad fiscal 112,176.00 201,799.20 286,872.00 341,376.84 400,777.56 476,375.40
estimada
menos:
PTU pagada en 10,000.00 20,000.00
el ejercicio
(proporcional)99
menos:
Pérdidas 28,200.00 28,200.00 28,200.00 28,200.00 28,200.00 30,172.00
fiscales de
ejercicios
anteriores
pendientes de
amortizar100
igual:
Base gravable 83,976.00 173,599.20 258,672.00 313,176.84 362,577.56 426,203.40
del pago
provisional
por:
Tasa de ISR 30% 30% 30% 30% 30% 30%

igual:
ISR 25,192.80 52,079.76 77,601.60 93,953.05 108,773.27 127,861.02
determinado en
el periodo
menos:
Pagos 0.00 23,947.80 49,623.76 74,001.60 89,063.05 103,348.27
provisionales
efectuados con
anterioridad
menos:
ISR retenido 1,245.00 2,456.00 3,600.00 4,890.00 5,425.00 6,400.00
sistema
financiero
acumulado
igual:
Pago 23,947.80 25,675.96 24,377.84 15,061.45 14,285.22 18,112.75
provisional de
ISR a enterar

El artículo 214, primer párrafo de la LISR establece que los contribuyentes que no cumplan los requisitos para
continuar tributando en el Resico, deberán cumplir con las obligaciones previstas en el Título II de la misma ley,  a
partir del ejercicio inmediato siguiente a aquel en que esto suceda.
Asimismo, el artículo 214, segundo párrafo de la LISR establece que respecto de los pagos provisionales
cuando se deban efectuar en términos del artículo 14 de la misma ley, correspondientes al primer ejercicio
inmediato siguiente a aquel en que se dejó de tributar en el Resico, se deberá considerar como coeficiente de
utilidad el que corresponda a la actividad preponderante de los contribuyentes conforme al artículo 58 del CFF.
Hay que señalar que no es opción, es obligación para las personas morales seguir la mecánica antes descrita
durante el ejercicio de 2023.

Caso 15

Una persona moral dedicada a la prestación de servicios personales independientes que optó por tributar en el
Resico y que decide distribuir las utilidades generadas en 2021 a un socio persona física residente en México y
desea conocer el impuesto a cargo de la persona moral y la cantidad a retener al socio por la obtención de los
dividendos. Los datos a considerar son los siguientes:

Concepto Importe

Utilidades contables101 $568,900.00

Cufin 400,000.00

Dividendos distribuidos 400,000.00

Mes de la distribución Mayo de 2022

a) Determinación de los dividendos sujetos al pago del impuesto.

Dividendos totales distribuidos en 2022 $400,000.00

menos:
Saldo de la Cufin 400,000.00

igual:
Dividendos sujetos al pago del impuesto $0.00

b) Determinación del ISR a cargo de la persona moral.

ISR a cargo de la persona moral $0.00

c) Determinación del ISR a cargo de la persona física.

Concepto Importe

Dividendos distribuidos $400,000.00

por:
Retención de ISR 10.00%

igual:
Monto de ISR a retener al socio persona física 40,000.00

Se mostró el procedimiento que deberán seguir las personas morales que paguen dividendos o utilidades a sus
socios y se señaló que no se estará obligado al pago del impuesto cuando provengan de la Cuenta de Utilidad
Fiscal Neta (Cufin) en términos del artículo 10, tercer párrafo, de la LISR.
Por otra parte, el artículo 140, segundo párrafo, de la LISR establece que adicionalmente las personas físicas
estarán sujetas a una tasa adicional del 10% sobre los dividendos o utilidades distribuidos por las personas
morales residentes en México. Estas últimas, estarán obligadas a retener el impuesto cuando distribuyan tales
dividendos o utilidades, y lo enterarán conjuntamente con el pago provisional del periodo que corresponda. El pago
realizado por parte de la persona física será definitivo.

No obstante, el artículo noveno, fracción XXX, de las disposiciones transitorias de la LISR para 2014 establece
que lo anterior aplicará a las utilidades generadas a partir del ejercicio 2014 que sean distribuidas por la persona
moral residente en México o establecimiento permanente.
Disposiciones fiscales

• Ley del Impuesto sobre la Renta 2022.


• Reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
• Disposiciones que regulan el subsidio para el empleo.
• Ley del Impuesto al Valor Agregado 2022.
• Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.
• Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios 2022.
• Reglamento de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.
• Código Fiscal de la Federación 2022.
• Reglamento del Código Fiscal de la Federación.
• Resolución Miscelánea Fiscal para 2022.
• Código de Comercio.
• Ley Federal del Trabajo.
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

También podría gustarte