0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas10 páginas

Carlos - Garzon TAREA 3 Agregados Nacionales

El documento analiza el papel del estado en la economía, destacando cómo sus decisiones pueden influir en el crecimiento o recesión económica. Se enfoca en el cálculo del PIB y otros indicadores económicos como el IPC y la tasa de inflación, proporcionando ejercicios prácticos para su comprensión. Concluye que las políticas gubernamentales tienen un impacto significativo en la economía y en la distribución de la riqueza entre los ciudadanos.

Cargado por

Carlos Londoño
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas10 páginas

Carlos - Garzon TAREA 3 Agregados Nacionales

El documento analiza el papel del estado en la economía, destacando cómo sus decisiones pueden influir en el crecimiento o recesión económica. Se enfoca en el cálculo del PIB y otros indicadores económicos como el IPC y la tasa de inflación, proporcionando ejercicios prácticos para su comprensión. Concluye que las políticas gubernamentales tienen un impacto significativo en la economía y en la distribución de la riqueza entre los ciudadanos.

Cargado por

Carlos Londoño
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIDAD 2 TAREA 3

AGRGADOS NACIONALES

CARLOS ALEXANDER GARZON LONDOÑO

GRUPO 105001_63

TUTOR

JUAN CAMILO CARO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

BOGOTA D.C.
2021
CONTENIDO

OBJETIVOS..........................................................................................................................................3
INTRODUCCION..................................................................................................................................4
EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA...........................................................................................5
PIB......................................................................................................................................................5
EJERCICIOS.........................................................................................................................................6
CONCLUCIONES..................................................................................................................................9
REFERENCIAS....................................................................................................................................10
OBJETIVOS

GENERAL
Identificar la participación del estado en la economía con las diferentes variables
que generan por las políticas establecidas en el país y sus dirigentes.

ESPECIFICOS
 Establecer que es PIB y realizar ejercicio práctico.
 Analizar los indicadores IPC y realizar ejercicio practico
 Estudiar la tasa de infracción y realizar ejercicio practico
INTRODUCCION

En el siguiente trabajo conoceremos la influencia que tiene el estado en la


economía y como sus diferentes actuaciones pueden cambiar los parámetros
establecidos generando el crecimiento o una recesión económicos afectado a los
consumidores.

También se realizarán ejercicios prácticos los cuales nos ayudarán a comprender


los indicadores mas importantes para el estudio del crecimiento de un país en lo
económico.
EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

El estado es un gran actor dentro de la economía y los cambios que pueden


producir en un país, podemos analizar que si el estado toma decisiones con un
criterio social donde lo importante es el crecimiento de las empresas y los
ciudadanos puede incidir en una economía abierta donde mercado nacional e
internacional puede competir con las mismas reglas de juego, pero si este estado
y sus dirigentes solo le dan garantías y ventajas competitivas a una cierta parte de
la sociedad modificara la economía de un país haciendo más pobre y desigual.
Esto lo podemos ver muy claramente en nuestra región los países
latinoamericanos se han impregnado de corrupción y han generado que la
economía no sea estable y el crecimiento económico de un retroceso, además las
políticas gubernamentales van dirigidas a un grupo social que tiene la mayoría de
la riqueza haciendo a los demás ciudadanos más pobres.
Claramente si los gobiernos no piensan en políticas económicas perdurables a
mediano y largo plazo y que puedan mantenerse en los diferentes cambios de
gobiernos t pensamientos ideológicos la economía nunca crecerá y será
modificada cada vez que se cambie el gobernante.

El estado crea las regulaciones que protegen el mercado nacional de los


mercados extranjeros y garantizan que la competencia desleal y el contrabando
genere la quiebra de los productores nacionales, además de esto deben controlar
los tratados de libre comercio y crear estrategias para el crecimiento económico
del país ayudando a los empresarios a exportar su productos a los países aliados
con la calidad y los costos adecuados para que sen competidores fuertes en el
mercado internacional y como logra esto con políticas gubernamentales de
protección al consumidor y empresarios.

PIB

El cálculo PIB es importante ya que no ayuda a saber si un país está en


crecimiento económico en una posible recesión, para calcular este dato podemos
basarnos en los gastos, en la renta y en los valores añadidos con esta información
se podrán tomar decisiones para generar políticas que ayuden a seguir en
crecimiento o para medidas rápidas que ayuden a revertir lo malos resultados.
Podemos ver como los cambios de precios inciden en el PIB y como afecto su
crecimiento en la economía del país a este índice se le como DEFLACTOR DEL
PIB y se utiliza para suavizar los incrementos del precio y corregir alguna
estimaciones y proyecciones.
Para poder analizar los diferentes cambios que tiene los precio y como inciden en
el consumidor, este mide en el mes reciente frente al mismo mes del año anterior
a este estudio se conoce como IPC o Indicador De precios al Consumidor.
La tasa de inflación analiza las posibles variables que afectaron el aumentando del
precio causando la inflación, los datos para su estudio se toman mensualmente
pero su medición se realiza anualmente.

EJERCICIOS

1. Calcular el PIB nominal para cada año y el PIB real tomando como año
base el 2018 y comente y analice cada uno de los resultados de forma
sustancial y suficiente.
Calcular el PIB nominal para cada año

AÑO PRODUCTO CANTIDAD PRECIO PIB NOMINAL


Confecciones 30000 150 $ 4.500.000
2018 Productos agricolas 70000 750 $ 52.500.000
servicios turisticos 4000 300 $ 1.200.000
$ 58.200.000

AÑO PRODUCTO CANTIDAD PRECIO PIB NOMINAL


Confecciones 32500 155 $ 5.037.500
2019 Productos agricolas 75000 770 $ 57.750.000
servicios turisticos 4500 320 $ 1.440.000
$ 64.227.500

AÑO PRODUCTO CANTIDAD PRECIO PIB NOMINAL


Confecciones 28000 150 $ 4.200.000
2020 Productos agricolas 60500 800 $ 48.400.000
servicios turisticos 1000 200 $ 200.000
$ 52.800.000
PIB real tomando como año base el 2018

AÑO PRODUCTO CANTIDAD PRECIO PIB REAL


Confecciones 30000 150 $ 4.500.000
2018 Productos agricolas 70000 750 $ 52.500.000
servicios turisticos 4000 300 $ 1.200.000
$ 58.200.000

AÑO PRODUCTO CANTIDAD PRECIO PIB REAL


Confecciones 32500 150 $ 4.875.000
2019 Productos agricolas 75000 750 $ 56.250.000
servicios turisticos 4500 300 $ 1.350.000
$ 62.475.000

AÑO PRODUCTO CANTIDAD PRECIO PIB REAL


Confecciones 28000 150 $ 4.200.000
2020 Productos agricolas 60500 750 $ 45.375.000
servicios turisticos 1000 300 $ 300.000
$ 49.875.000

2. Calcular el deflactor del PIB del año 2020 tomando como año base el
año 2019.

Calcular el deflactor del PIB del año 2020 tomando como año base el año 2019

PIB 2020 52800000/49875000 = 106%


1. Calcule el IPC de 2018 – 2019 y 2020.

IPC 2018 93360000/93360000*100 1,00


 
IPC 2019 93,360,000/101,772,000*100 1,09
 
IPC 2020 93360000/94,880,000*100 1,02

2. Calcule la tasa de inflación para los periodos 2018-2019 y 2019- 2020.

TASA DE INFLACION

2018-2019 1,09-1,00/100*100= 9%
2019-2020 1,01-1,00/100*100= 2%
CONCLUCIONES

 El PIB nos entrega el crecimiento económico que tuvo determinado país y


nos ayuda analizar los posibles factores que afectaron este crecimiento.
 Los indicadores IPC se miden frente al año anterior y se calcula la
afectación que tienen en el consumidor.
 La economía puede ser afectada por las decisiones políticas de un estado o
de un gobernante y puede causar crecimiento o recesión según las
variables.
REFERENCIAS

 Cuevas, H. (2004). Fundamentos de la Economía de Mercado. Bogotá D.C. (Cap.7: p. 117-130).


Recuperado de: http://www.academia.edu/11172339/210041383-Fundamentos-de-la-economia-
de-mercado-Homero-Cuevas-pdf

 María O´Kean, J. (2015). Economía. McGraw-Hill España. (Parte III: p.99-143) Recuperado de :
https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50271

 Pablo, J. (2017). Cuestiones prácticas de fundamentos de economía. Editorial Universidad de


Almería, ProQuest Ebook Central. (Cap 7-8: p.87-128) Recuperado de:
https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/44588?page=1

También podría gustarte