0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas138 páginas

Apuntes Histología

El documento describe las características de los tres tipos principales de tejido muscular: músculo esquelético, músculo cardiaco y músculo liso. El músculo esquelético presenta estrías y está formado por fibras multinucleadas. El músculo cardiaco tiene un solo núcleo central y sus fibras están anastomosadas. El músculo liso tiene forma fusiforme y se encuentra donde hay epitelio. Todos los tipos de músculo se contraen mediante la interacción de filamentos de actina y m
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas138 páginas

Apuntes Histología

El documento describe las características de los tres tipos principales de tejido muscular: músculo esquelético, músculo cardiaco y músculo liso. El músculo esquelético presenta estrías y está formado por fibras multinucleadas. El músculo cardiaco tiene un solo núcleo central y sus fibras están anastomosadas. El músculo liso tiene forma fusiforme y se encuentra donde hay epitelio. Todos los tipos de músculo se contraen mediante la interacción de filamentos de actina y m
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 138

TEJIDO MUSCULAR.

Los dos tipos de musculo el esquelético y el cardiaco son estriados, tienen estrías
en su estructura microscópica.
Musculo liso.- tiene la forma fusiforme como la forma de un pez
Musculo esquelético.- tiene estrías son fibras o bandas independientes. Tiene
varios núcleos es multinucleado presenta núcleos en la periferia y es aplanado
Musculo cardiaco.- tiene estrías son fibras o bandas independientes, solo que tiene
una diferencia anastomosis unión entre una banda y otra tiene un solo núcleo y es
central
Donde hay epitelio hay musculo liso. Excepción la lengua es estriada esquelético.
FUNCIONES:
 Mantenimiento de forma y posición del cuerpo.
 De protección
 Constituye el aparato locomotor.
 Generación de calor
CARACTERISTICAS DEL TEJIDO MUSCULAR:
A. Excitabilidad.- (irritabilidad). Ante un estímulo Respuesta potencial de acción
químicos neurotransmisores u hormonas
B. Contractilidad.- propia de acortarse y engrosar se generación de fuerza para
revisar trabajo
C. Extensibilidad.- distensión muscular sin daño y coordinación con un músculo
par
D. Elasticidad.- vuelve a su forma original después de una contracción o
distención
COMPOSICION:
80% de la célula es agua.
20% proteínas contráctiles.
 Actina 54% y miosina 25%
 Troponina 10%, tropomiosina, actinina, otras enzimas mioglobina e iones
sodio, magnesio.

Un estructura del tejido muscular


Músculo .-agrupación de dos o más haces musculares llamados fascículos
Fascículos musculares.-agrupaciones de fibras musculares
Fibras musculares.- Es una célula muscular conjunto de miofibrillas.
CUBIERTAS CONJUNTIVAS:
 Epimisio .- membrana que rodea al músculo, es un tejido denso irregular,
es esa membrana de color blanco perlado. Es de protección y es que le da
la forma.
 Perimisio.- rodea al fascículo
 Endomisio.- rodea a la fibra muscular

Componente estructural y funcional del músculo


1. Componente contráctil.- miofibrillas (actina y miosina)
2. Componente conjuntivo.- De cohesión y formación de membranas
musculares fibras de colágeno y fibras elásticas (epimisio, perimisio y
endomisio)
3. Otros componentes
 Terminaciones nerviosas motoras sensitivas
 vasos sanguíneos y linfáticos.

La cara del neuromotora que también hay terminaciones nerviosas.

Músculo esquelético
La célula muscular o fibra muscular
1. Características :
Multinucleada, Alargada longitud de diámetro variables
2. Posee:
a. Membrana plasmática o sarcolema (Imaginaciones túbulos T)
b. Citoplasma o sarcoplasma (retículo endoplasmico liso).- orgánicos,
Proteínas ,Glucógeno, La grasa ADP,ATP Y fosforocreatina
¿Qué es la sacomera? Es la unidad estructural y funcional del musculo, es lo que
está entre dos líneas Z, o lo que unen dos filamentos delgados de actina y al medio
estará el filamento grueso de miosina.
ESTRUCTURA MOLECULAR
Filamentos gruesos de miosina y filamentos delgados de actina (claros).
Entre el filamento de actina y miosina es van a formar pliegues Z.
FILAMENTOS DELGADOS:
De proteínas globulares de Actina está formado por, tropomiosina y troponina.
FILAMRNTO GRUESO
De miosina está formado por.- proteínas filamentosas que tiene una cabecita que
es lo que va a dar el cabalgamiento de la contracción y la relajación.
ATP, ADP, Ca, Mg, P.
El calcio y el musculo nunca dejan de trabajar nunca.
Se inicia la despolarización celular, el sodio se vuelve intracelular llega al estímulo.
Principal neurotransmisor de la placa neuromuscular neuromotora Ach ACETIL
COLINA.
Existe la despolarización sodio, potasio desde el estímulo, entonces responde
inmediatamente, se da esa despolarización, irradia por todo el musculo, se inicia la
abertura de los canales de calcio en el retículo sarcoplasmico, salen sodio, potasio
hacia afuera.
Cuando se degrada la Ach se termina el estímulo, todo se vuelve
Función.- del calcio.- va a favorecer la contracción a través de la refosforilacion,
ADP consumido se vuelve ATP.

¿Cuál es el principal sustrato del musculo?


R.- es la GLUCOSA
Vuelve el calcio vuelve la contracción

Los filamentos gruesos son de miosina y los delegados de actina


Los filamentos gruesos.-Están formados por moléculas filamentosas o proteínas
filamentos entrelazadas que les hacen más resistentes y son más gruesas,
presentan las cabecitas que van interactuar con filamento de actina.
Son proteínas globulares entrelazadas con tropomiosina
DATO.- Entre línea Z y línea Z se encuentra la sacomera, la unidad estructural del
músculo
Los túbulos T.-Son proteínas de membrana donde ingresa el sodio y actúan
directamente, sobre las dilataciones que se llaman cisternas, que (coinciden los
túbulos T con la línea Z). Es la parte más dilatada del retículo sarcoplasmico.
 Su función es.-Liberar calcio para la contracción.
Las anisotropías las oscuras son las bandas A las que corresponden a los
filamentos gruesos.
Las bandas isotrópicas.-Son las bandas I son más claras y están formadas por la
actina
Las bandas.-Son proteínas (la línea M es una proteína la MIOMESINA. Son un
conglomerado de proteínas
Hipertrofia.- (es el aumento del tamaño volumen de la fibra muscular)
Que es la hiperplasia.-Es el aumento del número de fibras musculares y eso no
ocurre sólo en caso de lecciones.
La creatinina es un elemento de desecho que depura el riñón, que lo encontramos
en la orina, en la sangre e incluso nos sirve para medir la química sanguínea la
función renal
La creatina.-Es un elemento energético y lo que hace simplemente es favorece que
se refosfolarice el ADP en ATP. No es un anabolizante es un refosfolarizante se
convierte más rápido en ATP.
Hay tres tipos de fibras musculares esqueléticas:
 Fibras tipo I ROJAS (oxidativo es lentas), son rojas por que presenta mayor
cantidad de mioglobina. Maratón más resistencia.
 Fibras tipo IIA BLANCAS (glocoliticas oxidativas rápidas) más rápidas
menos resistencia
 Fibras tipo IIB BLANCAS (glucoliticas muy rápidas) más rápidas menos
resistencia

Característica TIPO I TIPO IIA TIPO II


s B
Diámetro Pequeño Intermedio Grande
Contenido de Alto Intermedio Bajo
mioglobina
Capilares Muchos Intermedio Pocos
Sistema Aerobio Aerobio/ Anaerob
energético anaerobios io
predominante
Resistencia la Alta Intermedia Baja
fatiga
Velocidad de Lenta Rápida Rápida
contracción
Potencia + ++ +++
Resistencia +++ ++ +

La fibra tipo I.- Es roja tienen mayor cantidad de hemoglobina es oxidativa lenta
La fibra tipo II A.- Blancas actividad GLUCOLITICA

DATO-- Mecanismos de control de la contracción muscular esquelético


Tiene 2 tipos de mecanismos de control de la contracción muscular:
Órganos tendidos de GOLGI
Tiene una acción antagonista.
Estos elementos al igual que los HUSOS se van encontrar en los tendones.
Tiene receptores de fibras nerviosas sensitivas aferentes, lo que hacen es controlar
la tensión muscular.
Para que no haya una lesión se relaja el tendón

Huso muscular.
Sobre sectores del estiramiento especializado dentro del músculo esquelético.
Tienen dos tipos de fibras musculares modificadas:
 Células fusales
 Terminaciones neuronales
Las fibras nerviosas aferentes responden al estiramiento muscular excesivo, que
a su vez impide la estimulación motora somática del músculo. Son sensitivas
Las fibras nerviosas eferentes.-Los regulan la sensibilidad de la terminación
aferente en el huso neuromuscular. Son motoras

ESTRUCTURA DEL MUSCULO LISO

Tienen forma fusiforme


Su mecanismo de la contracción es idéntico al cabalgamiento entre la miosina y la
actina
 Simplemente sus uniones no son paralelas, solamente son desmoronas que
van a unir entre una y otra por estas contracciones si arrugas se puede decir
que forma fusiforme.
 Su contracción es más lenta, pero sostenida como en el caso del estómago,
esófago.
 No tiene las cisternas, túbulos T. Pero tiene otras aperturas llamadas
CAVEOLAS.
 No tiene TROPONINA.
Son las únicas diferencias con la musculatura esquelética.
¿Qué es la hipertensión?.- Es la resistencia que oponen los vasos al flujo
sanguíneo.
El botox.- actúa sobre el neurotransmisor de la acetil colina

MUSCULO CARDIACO
Es una célula con sólo núcleo
Núcleo central
Presenta estrías, forma parte del miocardio específicamente.
Es propio del corazón, tiene automatismo.
Lo que da hacia dentro endocardio (epitelio plano simple)
El epicardio.-Es el tejido conectivo de la parte externa que también tiene una
cerosa.
El pericardio.- Es también (epitelio plano simple). Es la bolsa que está por fuera
Tiene como características una sola célula cada fibra y además cada fibra esta
anastomosada a diferencia del músculo esquelético que son fibras independientes.
Estas células musculares tienen los discos intercalares (que son elementos nexos
de unión) (estas estructuras son altamente especializados y activan la función de
coordinación de las células del corazón, conocidas como miocitos, para permitir que
el corazón lata), NO tiene el músculo esquelético.
Presenta abundantes mitocondrias.
¿Porque unas se ven más rojas y otras más pálidas?- Se ven más pálidas los
nódulos de conducción porque almacenan abundante glucógeno. El glucógeno es
el principal sustrato que utiliza el músculo.
El mecanismo de contracciones el mismo.
La cisterna de forma de triadas.
Estas no son células musculares solo tienen similitud de contracción.
 Las células mioepiteliales.- Que están fuera de los acinos mucosos, acinos
glandulares para tener esa función de ayudar a la secreción. (Es el tejido
glandular, en los acinos y túbulos pequeños. Sirven para exprimir esos acinos
secretores. (Glándulas mamarias y salivales), tiene filamento de actina por lo
tanto tiene una función contráctil.
 Miofibroblastos.-Células del tejido conjuntivo conforma estrellada, fusiforme.
Sirve para unir los bordes libres de las heridas y colaborar en la reparación
 Mioepiteloides.-Parecidas a las células mioepiteliales. En los túbulos
seminíferos del testículo
 Pericitos.-Son células contráctiles perivasculares, de los capilares pequeños
y ven unos pequeños. Comparte con las células epiteliales de la membrana
basal y sirven para contraer la pared vascular.
La liberación de acetilcolina se utiliza inducción para anestesia.
DATO.- Los husos.-También sirve para controlar la estereognosia (es poca cosa
sin poder ver)

DATO.- MIOGLOBINA.- la proteína del músculo análoga a la hemoglobina del


glóbulo rojo, cuya función es almacenar oxígeno.

DATO.- ACIDO LACTICO.- Metabolito producido por los músculos en el


metabolismo anaeróbico, ejercicios de fuerza de gran esfuerzo y explosividad. Dicha
sustancia se forma cuando el cuerpo descompone carbohidratos para utilizarlos
como energía durante de momentos de niveles bajos de oxígeno.

DATO.- CALAMBRE.- La contracción súbita, involuntaria y dolorosa del músculo


esquelético, manifestada por endurecimiento visible y palpable de este, que abarca
parte o la totalidad de un músculo, y en General su duración va desde segundos
hasta pocos minutos. Ocurre por la acumulación de metabolitos intermedios de ésta
vía, en particular ácido láctico, puede producir un déficit de oxígeno que causa dolor
isquémico en los casos de gran esfuerzo muscular.
DATO.- Cuando disminuye la concentración de ATP en las neuronas y se altera la
síntesis de acetilcolina en sinápticas, se retarda la velocidad de transformación de
las señales, con disminución de glucógeno muscular, acumulación de ácido láctico,
pérdida de fosfato en el músculo y en la sangre, necesario para la formación de
ATP; y disminución del aporte sanguíneo, por ende oxígeno en el músculo. Con
posterior manifestación del dolor muscular que da cierta impotencia funcional. SE
LLAMA DOLOR MUSCULAR TARDIO O (MACURCA – AGUJETAS)

DATO: El cuerpo usan métodos anaeróbicos para producir energía, ya que es más
rápido que con los aeróbicos. El ácido láctico (o lactato) es un catabólica o de
energía anaeróbicos.
Durante el ejercicio intenso, el cuerpo puede continuar produciendo energía de
manera anaeróbica por hasta tres minutos. Durante este tiempo, los niveles de ácido
láctico y los músculos comienzan a incrementarse rápidamente, lo que produce la
sensación de un fuerte agotamiento. QUE SE LLAMA. FATIGA MUSCULAR
DATO.- La producción de ATP.- Se da el citoplasma y las mitocondrias

El ácido láctico.- Proviene de la descomposición de la glucosa cuando NO hay


presencia de oxígeno (metabolismo glucolítico), es decir, es un ejercicio
anaeróbico como el levantar pesas o correr a velocidad más rápida, donde hay
mucha intensidad y poca duración.
En condiciones normales es de ácido láctico se metaboliza no hay problema en
ejercicios intensos si ocurre. Además inhibe la acción de la glucosa y el calcio.

Funciones de las mitocondria.


La producción de energía generada por degradación de glucosa y ácidos grasos.
La glucosa es la fuente de energía más importante, si está falta se produce la
degradación de ácidos grasos.
El transportador universal de energía de la célula es el ATP, al ceder moléculas de
fosfato.
En el proceso anaeróbico de producción de energía se da en el CITOSOL =
citoplasma
 La célula capta la glucosa
 Sufre una degradación parcial llamada GLUCOLISIS.
 Forma ácido y Pirúvico
 Forma pequeña cantidad de ATP.

El proceso aeróbico de producen energía, se da en las mitocondrias


 El ácido pirúvico entra a la mitocondrial
 Se encuentra con enzimas del ácido cítrico (ciclo de Krebs) y por la oxidación
de ácidos grasos y degradación de la glucosa.
 Sé forma en acetil coenzima A (beta-oxidación)
 Es degradada por el conjunto de las enzimas respiratorias: (citocromo y
deshidrogenasa).
 Forma CO2 y agua
 La fosforilación oxidativa.-Es la regeneración de ATP a partir de ADP y
fosfato inorgánico
 Salen de la mitocondrial para ser usada en CITOSOL.
El principal elemento para distinguir los diferentes tipos de músculo es el
epitelio.- Si epitelio de transición de su músculo liso
En qué lugares encontramos músculo esquelético que no sean inserciones.-
Tercio superior del esófago, diafragma, orbicular de los párpados, músculo cutáneo
del cuello, el esfínter anal.

TEJIDO NERVIOSO
SNC
 Encéfalo
 Medula espinal.

SNP
 Nervios craneales
 Nervio raquídeos
 Ganglios
Desde el punto de vista fisiológico:

 SN somático, participa el SNC en SNP, provee inervación motora y


sensitiva a todo el organismo, excepto
Vísceras y glándulas
 SN autónomo.- Participa el SNC y SNP, provee información eferente
motora involuntaria al músculo liso, sistema de conducción del corazón y
glándulas.
Inervación aferente sensitiva desde las vísceras.

El sistema nervioso autónomo


Se subdivide:
 Simpático.- (estimula los movimientos, algunas aptitudes a partir de los
neurotransmisores)
 Parasimpático.- (es el que va a regular va a frenar ejemplo la frecuencia
cardiaca)
Se comunica con el sistema nervioso central SNC a través de las fibras
parasimpáticas y simpáticas.
También puede funcionar en forma independiente de las otras dos divisiones del
SNA.

CELULAS DEL SN
Neuronas.- Que tienen a su cargo las funciones de:
 Recepción
 Integración
 Motora del sistema nervioso

Células NEUROGLIALES.- Que se encargan de apoyar y proteger a las


neuronas.

NEURONAS:
Estructura y funciones:
 Recibir señales desde receptores sensoriales.
 Conducir estas señales como impulsos nerviosos.
¿Qué es el pericarion?- Se refiere al axoma o al cuerpo de la neurona
¿Cuántas neuronas hay?: 86 mil millones de neuronas
Característica estructural microscópica de la neurona:
 El soma o pericarion.-Tiene un núcleo grande, con un solo nucléolo
 Tiene un cromatina funcional clara (porque son células que trabajan
demasiado)
 Las neuronas producen neurotransmisores.
 Tiene un citoesqueleto.- Que sobre todo se prolonga el axón, que son
micro túbulos marcados, tienen gránulos de fucsina.
 Un color amarillo tiene el SNC
 Tiene algunos lisosomas, aunque no tienen actividad fagocita
Que es la sustancia de NISSL.- Son poliribosomas agrupados en el retículo
endoplasmáco rugoso RER.
Tiene abundantes ribosomas.
Tiene abundantes aparatos de GOLGI.

AXÓN.- Carecen ergastoplasma y ribosomas.


 El citoplasma (axoplasma) contiene.- mitocondrias, vesículas,
neurofilamentos y microtúbulos paralelos

Su función principal es lleva por recoger la propagación estímulos.


El axón se ramifica en la región terminal (telodendrón) cada terminal axónico puede
hacer sinapsis con varios neuronas por células efectoras.
DATO.- Cuando tiene vaina de mielina el impulso es mayor, rápido el estímulo.
Cuando hay vainas sin mielina el estímulos mucho más lento.

La despolarización es.- cuando los canales de Na sodio se hacen


intracelulares y potasio sale.
La despolarización celular es la que va llevar el estímulo.

TRANSPORTE AXONICO
Ocurre en dos direcciones:

 Anterógrado.-Desde el soma neuronal hacia el telodendron.


 Retrógrado.- desde los botones terminales hacia el soma neuronal.

Ergastoplasma.- Nombre que se da al retículo endoplasmático granular o rugoso
de la célula*. Se caracteriza por la presencia de pequeñas partículas o gránulos
densos, formados por ribonucleoproteinas, que reciben el nombre de ribosomas.

LAS DEDRITAS
Nacen como prolongaciones numerosas y ramificadas desde el cuerpo.
 El citoplasma de las críticas contienen:
 Mitocondrias
 Vesículas membranosas
 Microtúbulos
 Neurofilamentos
SINAPSIS.- Son las uniones celulares especializadas.
DATO.- Un calambre porqué situación se da.- en un persona mayor puede ser por
deficiencia de oligoelementos (sodio, potasio, magnesio)

CLASIFICACION DE LAS NEURONAS


 Neuronas sensitivas.- Aferente somáticas y viscerales
 Neuronas motoras.- Eferentes somático y visceral
 Interneuronas.- Forman una red de comunicación entre ambas neuronas,
están en el sistema nervioso central SNC

TIPOS DE NEURONAS
 Bipolares.-Son es como si tuviese dos axones, tiene dos polos (encontramos
en las células olfatorias de las fosas nasales, conos y bastones, conducto
coclear), son sensitivas por lo general.
 Pseudo-unipolares.- tienen un cuerpo y aparentemente tienen un falso polo
que se bifurca en dos (se encuentra en las neuronas sensitivas, medula
espinal, ganglio raquídeos, ganglios de los nervios craneales)
 Multipolares.- La típica neurona que tiene células de críticas su axón su
prolongación o su teledendron

DATO.- Las neuronas motoras que envían impulsos a los músculos esqueléticos,
al músculo liso, al sistema cardionector, y a las glándulas, están incluidas en las
fibras nerviosas.
 Fibras nerviosas diferentes somáticas
 Fibras nerviosas diferentes visceral

DATO: Las neuronas sensoriales dirigen conducen sus impulsos hacia los
músculos esqueléticos (FALSO)

DATO: las neuronas que es tan sólo en el sistema nervioso central y actúan como
interconectores entre neuronas sensoriales y motoras se llaman (INTERNEURONA)

FUNCIONES DE LAS CELULAS DE LA NEUROGLIA


 Sostén físico (protección) para las neuronas.
 Aislamiento para los somas y las imaginaciones neuronales, lo que facilita la
rápida transmisión de impulsos nerviosos.
 Reparación de la lesión neuronal.
 Regulación del medio líquido interno del SNC.
 Eliminación de los neurotransmisores de las hendiduras simpáticas.
 Intercambio metabólico entre sistema vascular y las neuronas del sistema
nervioso

CÉLULAS DE SOSTÉN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL SNC


En el SNC, por cada neurona hay entre 10 y 50 células de NEUROGLIA, y que a
diferencia de las neuronas retienen su capacidad para proliferar.
Existen 4 clases de células de NEUROGLI A. del SNC
 Astrocitos (astroglia)
 Oligodendrocitos (oligodendrogia)
 Células ependimarias
 Células de microglia

ASTROCITOS.- Formas estrelladas con largas y prolongaciones que se


extienden hacia las neuronas y capilares (pies terminales), o que separan al tejido
nervioso conjuntivo laxo de la PIAMADRE, constituyendo la GLIA limitante.

 Astrocitos fibrosos.-Se asocian a las fibras nerviosas de la sustancia


BLANCA forman una capa continua sobre los vasos y ayudan a conservar la
BHE.
 Astrocitos protoplasmáticos.- Están en la sustancia GRIS del SNC.

Oligodendrocitos:
 Son células pequeñas y con menos prolongaciones.
 Su núcleo rico en heterocromatina.
 Su función es producir MIELINA que rodea a los axones del SNC.
 La mielinización del axón del Oligodendrocitos es similar a la célula de
SCHWANN.
Las células de schwann tienen las mismas funciones pero del SNP.
CELULAS EPENDIMARIAS.- son células de origen la cresta neural tienen origen
ectodermo.
Forman un tipo de epitelio cúbico acilíndrico simple con microvellosidades que
reviste las cavidades internas del SNC que contienen al LCR (los 3 y 4 ventrículos y
conducto del epéndimo). Con microvellosidades y cilios.
CELULAS DE MICROGLIA
 Pequeñas, con prolongaciones largas y ramificadas.
 Contienen lisosomas y cuerpos residuales.
 Activan, actúan como APC, secretan citosinas.
 Se originan en la MEDULA OSEA, son células fagocíticas.
 Estas células sí se pueden dividir realizado mitosis, las células de la neurona
no tienen la capacidad de réplicas.

CELULAS DE SOSTEN DEL SNP


En el SNP en los axones de las fibras nerviosas, y los ganglios, están rodeadas por
células de sostén.
Se distinguen en dos tipos:
 Células de SCHWANN
 Células satélites o capsulares
CELUALS DE SCHWANN
Son análogas a los Oligodendrocitos. (Ambas producen mielina y envuelven)
Forman unos recubrimientos mielinizados y no mielinizados en los axones del
sistema nervioso periférico.
El largo varía entre 200 – 2000 um. Entre las sucesivas células de Schwann
existen zonas sin mielina han llamadas NODOS de RANVIER.

Capas del nervio


 EPINEURO.- Es tejido duro denso irregular
 PERINEURO.- envuelto por tejido denso irregular
 ENDONEURO.- envuelto por las células de Schwann
CELULAS (SATELITES O CAPSULARES)
Son células pequeñas localizadas en los ganglios, alrededor del cuerpo de las
neuronas PERICARION, las dendritas y terminales axónicos.

ESTRUCTURA DEL SNP


Se organizan formando dos tipos de estructuras:
 Nervios
 ganglios
Nervios.-Son los haces de axones mielínicos amielínicos
Los axones de las fibras nerviosas pueden ser:
 Neuronas motoras del SNC
 Neuronas sensitivas
 Neuronas pre o post-ganglionares del SNA.
Ganglios.- Contienen los somas de las neuronas. En los ganglios del sistema
nervioso autónomo están los terminales axónicos de las neuronas pre-ganglionares.
Son órganos esféricos protegidos por cápsula de tejido conjuntivo de similares al
perineuro y epineuro
DATO.-El epineuro, tejido conjuntivo denso irregular, rico en fibroblastos y el
fibrillas de colágeno I.
Endoneuro.-Fibrillas de colágeno III, paralelas a las fibras nerviosas

DATO.- ¿Cómo se llaman las envolturas de los nervios?-

CLASIFICACION SEGÚN LA MIELINA


Fibras tipo A: intensamente mielinizadas.-Son fibras de alta velocidad, dolor
agudo, temperatura, tacto,presión, propiocepción, fibras somáticas eferentes.
Fibras tipo B: menos mielinizadas.- Fibras de velocidad moderada, viscerales
aferentes, preganglionales autónomas.
Fibras tipo C: no mielinizadas.-Fibras de baja velocidad, autónomas
posganglionales, un dolor crónico.

Esquema del reflejo visceral:


El SNA, Transmiten impulsos primero a un ganglio autónomo y a una segunda
neurona del ganglio y lleva el impulso a las vísceras.

Organización del sistema nervioso autónomo


El SNA se clasifica en tres divisiones:
 División simpática
 División parasimpáticas
 División en térmica
El SNA controla y regula el medio interno del organismo
SNA

Simpático:
 Respiración aumenta
 Bronco dilatación
 Presión arterial aumenta
 Frecuencia cardiaca aumenta
 Flujo sanguíneo músculo esquelético
 Dilata las pupilas
 Reduce la digestión función visceral.
 Acción de pelear o huir.
 Principal neurotransmisor la adrenalina y la noradrenalina

Parasimpático:
 Bradipnea
 Bronco constricción
 Hipotensión
 Bradisfigmia
 Flujo sanguíneo músculo esquelético
 Contrae las pupilas
 Incrementa la función visceral.
 Homeostasis
 Neurotransmisor es la acetilcolina

En las fibras colinérgicas preganglionales y las fibras colinérgicas posganglionales


participa con un neurotransmisor la acetilcolina.
En las fibras adrenérgicas posganglionales participa el neurotransmisor
noradrenalina.

División entérica del sistema nervioso autónomo


La división entérica.- Inervada al tubo digestivo y regula la función de los órganos
internos y músculo cardiaco así como al epitelio glandular.
El sistema nervioso entérico puede funcionar en forma independiente del SNC, se
denomina “cerebro del intestino”
DATA.- El SN parasimpático estimula aumenta el peristaltismo.
DATO.- El sistema nervioso simpático participa en la vasoconstricción.
Dato.- LOS NEUROTRANSMISORES.- produce en ciertas sustancias del sistema
nervioso, que a su vez pueden ser: excitatorios (sin despolarizan la membrana), o
inhibitorias (se repolarizan la membrana).

NEUROTRANSMISORES
Los neurotransmisores son moléculas de señalamiento que se libera en las
membranas presináptias y activan receptores en membrana postsinápticas
 Transmisores de molécula pequeña
 Neuropéptidos
 Gases
1.-Acetilcolina (el único de este grupo que no es un derivado aminoácido)
2.-Los aminoácidos glutamato, aspartato, glicina y GABA.
3.-Las aminas biogénicas (monoaminas) serotonina, y las tres catecolaminas,
noradrenalina (norepinefrina) y adrenalina (epinefrina).
Clasificación de neurotransmisores:
Neurotransmi Localizació Función
sor n
Acetilcolina Sinapsis con Excitador rápido y la unión
musc. Y neuromuscular o inhibitorio;
glándulas: y disminuye el ritmo cardiaco, relaja
otras partes el músculo liso.
del SNC Además participa en el sueño y el
aprendizaje
Aminas Varias Mayormente inhibitorio; sueño,
serotonina regiones del envuelto en estados de ánimo y
SNC emociones, la aparición del sueño.
sintetizado a Se utiliza para fabricar la
partir del melatonina.
triptófano Por ello, niveles altos de
serotonina producen calma,
paciencia, control de uno mismo,
sociabilidad, y propicia la felicidad.
Niveles bajos, en cambio,
hiperactividad, agresividad,
fluctuaciones del humor,
irritabilidad, ansiedad, insomnio,
depresión, migraña, induce a la
dependencia (drogas, alcohol) y
bulimia
histamina encéfalo Mayormente excitatorios; envuelto
en emociones, regulación de la
temperatura y balance de agua.
Encéfalo; Mayormente inhibitorio; en
sistema emociones/animo.
nervioso Niveles altos, una búsqueda de
autónomo placer, emociones, estados de
Dopamina alerta. Buen humor, espíritu de
iniciativa, motivación y potencia el
deseo sexual.
Niveles bajos, desmotivación,
depresión, falta de lívido, y hipo
actividad. Mayor percepción al
dolor.
Arias del Excitatorios o inhibitorio;
sistema reacciones en el estrés.
nervioso Niveles altos llegan a un claro
central y estado de alerta, conducen a la
Epinefrina división fatiga, a la falta de atención, al
simpática insomnio, a la ansiedad, y la
o del sistema depresión.
adrenalina nervioso Nivel bajo. Decaimiento y la
central depresión
Arias del Excitatorio o inhibitorio;
sistema regulador simpático.
nervioso Niveles altos. Favorecen la
central y atención, el aprendizaje, la
división sociabilidad, la sensibilidad frente
simpática a las señales emocionales y el
Norepinefri del sistema deseo sexual.
na nervioso Niveles bajos. Desmotivación,
central depresión, pérdida de libido y la
reclusión en uno mismo
Aminoácido Encéfalo El neurotransmisor
s excitatorio más abundante
(80%). Mediador de la información
Glutamato sensorial, motora cognitiva,
emocional e intervienen en la
memoria y en su recuperación
Encéfalo El neurotransmisor
inhibitorio más abundante,
participa en la memorización.
Frena la transmisión de las
señales nerviosas.
Evita que las neuronas se
GABA embalan.
Niveles altos. Mantiene los
sistemas bajo control, potenciar la
relajación, el estado sedado, el
sueño y una buena memorización.
Niveles bajos. Dificultad conciliar
el sueño, y aparece el ansiedad,
manías y ataques de pánico
Medula Inhibitorio más común de la
espinal medula espinal, contribuye al
GLICINA control de movimientos motores,
almacena glucógeno. El déficit
se asocia a problemas en el
control de los movimientos como
la espasticidad por los
movimientos bruscos.
NEUROTRANMIS
ORES GRANDES
SNC, Inhibitorias actúan como
Neuropétido opiáceos, produce analgesia,
Encefalinas
opioide relaja músculos lisos en el
digestivo
SNC, tracto Inhibitorio, producen analgesia.
intestinal Efecto similar a la morfina. Inhiben
Endorfinas
las fibras nerviosas. Que transmite
calor. Aumenta la alegría, entran
en equilibrio entre depresión y la
vitalidad. El deporte, la música o
actividades que gustan producen
su secreción

Dato.- Qué acciones favorecen la producción de neurotransmisores que favorecen


la motivación, el ánimo, la memoria para estudiar mejor (las acciones que a uno le
produce placer) SEROTONINA

DATO.- ¿qué neurotransmisores son buenos? (endorfinas, GABA, dopamina, etc.)

Dato.- Que estructura se encarga del aprendizaje, memoria, integración sensorial,


análisis de información e inicio de reacciones motoras (CORTEZA CREBRAL)
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
 Cerebro
 Cerebelo
En el encéfalo la sustancia gris forma una cubierta externa denominada corteza y
la sustancia blanca forma una parte interna más profunda llamada centro oval.

LA CORTEZA
Contiene somas neuronales, axones, dendritas y células de la neuroglia, lugar
donde hay sinapsis
La Sustancia Blanca contiene sólo axones de las neuronas, más las células gliales.
 I.-Capa molecular célula neuroglia.
 II.-Capa granulosa externa.
 III.-Capa de neuronas piramidales pequeñas (externa).
 IV.-Capa gránulos a interna.
 V.-Capa ganglionar (de neuronas piramidales grandes-interna)
 VI.-Capa polimorfa (de células fusiformes) célula neuroglia.
DATO.- ¿Cuál es la función de la corteza cerebral? Aprendizaje, el análisis, sexo,
deportes.
DATO.- ¿en que edades hay mayor sinapsis neuronal? Se da en los primeros 2 a
4 años de vida

FUNCIONES DEL CEREBRO


 Se procesa la información sensorial, controla y coordinar movimiento,
comportamiento, los sentimientos y funciones homeostáticas, FC, PA,
balance de fluidos y temperatura
 El el encargado de llevar el proceso automático es el bulbo.
 Es responsable de la comisión, emociones, memoria y aprendizaje.
 El sistema límbico encargado de las emociones
Cuando realiza una función, el cerebro actúa de manera semejante a una orquesta
sinfónica interactuando varias áreas entre sí. Además cuando un área cerebral, es
dañada, otra área puede realizar un remplazo o parcial de sus funciones.

La corteza cerebelosa, participa en el equilibrio, todo y coordinación muscular.


Capas del cerebelo
 Capa molecular
 Capa de neuronas de PURKINJE.
 Capa granulosa (células de neuroglia)
Las células de PURKINJE es la única célula de la corteza que envía información al
exterior y siempre es un impulso inhibidor que emplea el GABA como un
neurotransmisor.
Que consumir para tener mejor memoria (fosfolípidos) (foscal). El complejo B,
grasas livianas. Algas de rio YUYUCHI rica en fosfolípidos.

Meninges.- tejido denso irregular


 Duramadre.- en relación con la bóveda craneal
 Aracnoides.
 Piamadre.

HEMATOMAS
Epidural.-Entre la dura Madre y el cráneo
 Venoso o arterial
 TAC imagen localizada, lenticular, de alta densidad, como evidente infectó de
masa.

Subdural.-Colección de sangre localizada sobre la superficie de la corteza, bajo la


duramadre.
 Asociado al daño cortical por vasos lacerados o confusión cortical directa.
 TAC imagen semilunar, hiperdensa, localizada a lo largo de las
convexidad es cerebrales.
Intracerebral.- Sangre dentro del parénquima cerebral.

Escala de Glasgow
 Apertura ocular
 Mejor respuesta motora.
 Respuesta verbal

BARRERA HEMATOENCEFALICA
Es una membrana entre el medio vascular y el cerebro.
Restringe el paso de ciertas sustancias desde la sangre hacia los tejidos del SNC.

Los puntos ciegos de la barrera hematoencefálica:


Las zonas no protegidas por esta carrera se encuentran alrededor del tercer
ventrículo. Sus capilares tienen un endotelio fenestrado, que permiten el flujo de
sustancias.
Los anticuerpos son demasiado grandes para cruzar la barrera hematoencefálica,
sustancias liposolubles o unidas a proteínas no cruzan.
La rabia, utilizar neuronas sensitivas, forzando la transmisión en sentido inverso a
través de laxo de la neurona hasta su soma.
¿Cuáles son las células de la neuroglia que forman parte de la barrera
hematoencefálica?
R.- Los atrocitos protoplasmáticos y fibrosos, la microglia, el endotelio, la
membrana basal, los Pericitos.

Plexo coroideo.- es un epitelio cúbico simple Compuesto o de pliegues de


piamadre dentro de los ventrículos del cerebro, produce el líquido cefalorraquídeo.

Regeneración nerviosa
Ante una lesión el cirujano va tratar de reconstruir.
La célula de la neurona no se regenera, no hace mitosis. Pero la regeneración de
los axones puede darse a partir de las células de la neuroglia. Puede haber un
proceso de regeneración o puede ser una regeneración insatisfactoria.

¿Cuántas neuronas mueren al ingerir alcohol, o que drogas dañan las neuronas?
R.- la clefa, se llegan a degenerar sus sinapsis
¿Las neuronas mueren a cuantos minutos de no recibir oxígeno?
R.- entre 5 a 10 minutos.

APARATO CIRCULATORIO

Existe una circulación sistémica mayor y circulación menor o pulmonar.


Ciclo cardiaco.- implica a todo el circuito que desde las contracciones del corazón
Sístole ventricular: (primer ruido) TUM TA
 Se cierran las válvulas aurícula ventricular.
 Hay una diástole auricular

Diástole ventricular: (segundo ruido cardiaco)


 Cierre de las válvulas sigmoideas
 Diástole ventricular

Pequeño silencio: esta entre el primer (TUM) y segundo ruido (TA)


Gran silencio: al final del segundo ruido.
Los soplos.- se presentan en una endocarditis
Primer ruido.- pequeño silencio
Segundo silencio.- gran silencio

Automatismo del corazón


Sistema de excitación y conducción del corazón:
 Nodo sinusal
 Vías internodales
 Nodo aurícula ventricular
 Haz de his
 Fibras de Purkinje rama derecha e izquierda a del haz
La estimulación de los nervios parasimpáticos disminuye la frecuencia cardiaca.
El corazón está rígido por dos sistemas:
 Regulación intrínseca.- a la que está dada por el nodo sino auricular y el
aurícula ventricular
 Regulación extrínseca.- está dada por el simpático, el parasimpático
¿Qué sistema nervioso, que hormonas y otras sustancias afectan el ritmo cardiaco?
 Sistema simpático
 Hormona adrenalina
 Calcio
 Dopamina café
 Antagonistas de los receptores adrenérgicos (propanolol) y bloqueadores de
canales de calcio.
¿El impulso eléctrico en el corazón se origina en? En el nodo sinusal
¿A cuál nódulo se llama marcapaso del corazón? Al no sinusal
¿Por qué tipo de fibras está compuesto el Haz de His, sus ramas y las fibras
de Purkinje especializadas en la conducción de impulsos? Tiene Fibras
Musculares cardiacas modificadas.
Las fibras de Purkinje son fibras musculares más grandes que las normales.
Los nódulos y el Haz de His y sus ramas tienen células musculares modificadas más
pequeñas.
¿Por qué se ven pálidas las fibras del sistema de conducción? Porque
almacenan glucógeno. Por qué el corazón no puede parar por ninguna
circunstancia,

Capas del corazón


Las tres capas que constituyen la pared del corazón so (endocardio, miocardio y
pericardio), homologas a las túnicas intima, media y adventicia, respectivamente, de
los vasos sanguíneos.
Endocardio.
 tiene un tejido plano simple.
 Tejido conectivo subendotelial.
DATO.- Los mesotelios siempre son epitelios planos simples.
DATO.- la hipertensión también se lo llama enemigo silencioso porque no da
sintomatología.
El SARS-CoV-2 infecta al huésped utilizando el receptor de la enzima convertidora
de ANGIOTENSINA 2 (ACE2) se encuentra en los pulmones, corazón, riñones,
intestino.
Los receptores ACE2 también se expresan por las células endoteliales.
¿Qué es el volumen minuto? Es la multiplicación de VS * FC (70*70=49) casi 5
litros es el volumen minuto
 Volumen sistólico (70 ml)
 Frecuencia cardiaca (70)

¿Las fibras de conducción están constituido por fibras musculares cardiacas,


especializadas en?: conducción de impulsos

Tipos de vasos sanguíneos:


 Arterias elásticas, conducción.-son las que salen del corazón la aorta y la
pulmonar
 Las musculares son las de distribución es decir las que van a llevar sangre
por ejemplo la braquial, femoral, las arterias secundarias de mediano calibre.
 Las arteriolas son de resistencia.

Estructura de los vasos sanguíneos:


 Túnica intima: Endotelio, lamina basal y tejido conectivo subendotelial
 Túnica media: musculo liso, lamina elástica (solo las arterias grandes)
 Túnica externa: adventicia
Los vasos arteriales tienen mayor cantidad de musculo, y los vasos venosos tienen
menor cantidad de músculo.
Las arterias elásticas tienen fibras elastinas en la túnica intima, media y en la
externa, son los vasos de conducción.
Las arterias musculares tienen mayor cantidad de musculo, tienen el endotelio y
una membrana elástica interna y una membrana elástica externa.
DATO ¿Qué tejido es la adventicia? Es tejido conectivo denso irregular.

Arteriolas:
 Calibre muy pequeño
 Capa muscular muy gruesa
 Vasos de resistencia
 Pueden variar mucho su calibre
 Vasoconstricción y vasodilatación
 Controlan el flujo local y la presión arterial.

Capilares.- son vasos que solo tienen la túnica intima.

¿Función de las células endoteliales?


 Tienen receptores de superficie.
 Selctinas, integrinas, moléculas marcadores CD. (son receptores de
superficie).
 Producen interleucinas la (1, 6, 8)

DATO La interleucina 1 es la principal que sube la temperatura.


Factor de Von Willebrand para la coagulación ayuda al factor 8, hace que las
plaquetas se adhieran al lugar de la lesión.

FACTORES DE LA COAGULACION
FACTOR CARACTERISTICAS
I Fibrinógeno,Proteína soluble del
plasma sanguíneo
II Protrombina,Está pegada a la
membrana plaquetaria
III Factor tisular, Se libera del
endotelio vascular a causa de
una lesión
IV Calcio
V Proacelerina, Factor lábil.
Pegada la membrana
plaquetaria.
VII Proconvertina. Factor estable.
VIII Factor antihemofilico A, está
pegado a la membrana
plaquetaria.
IX Factor Christmas o beta
adrenérgico, está pegado a la
membrana plaquetaria.
X Factor de Squart-Power, está
pegado a la membrana
plaquetaria.
XI Factor anti hemofílico C
XII Factor de Hageman
XIII Factor estabilizante de fibrina

XIV Proteína C o autotrombina II-A,


dependiente de la vitamina K.

ECA (enzima convertidora de angiotensina) Producen las células


endoteliales fundamentalmente. de los pulmones.
DATO ¿Quiénes producen el angiotensinogeno?.- Las células hepáticas.
DATO ¿Quién produce la renina?-

Mecanismo de la vasodilatación
Ach.- va estimular a las células endoteliales a que produzca óxido nítrico (se
considera un tipo vaso dilatador este va activar el GMP cíclico) es el
neurotransmisor que va unir que va despolarizar va terminar donde termina el nervio
hacia el musculo.
DATO ¿Cuál es el principal factor pirógeno? La Interleucina 1

CAPILAR
Proceso de difusión:
 Continuo.- Musculo, SNC, glomérulo renal, pulmones. Presentan pequeñas
aberturas y atraviesan moléculas muy pequeñas.
 Fenestrado.- glándulas endocrinas, tubo digestivo, vesícula. Presentan
abertura o poros, pueden salir proteínas, hormonas.
 Discontinuo (sinusoide).- Hígado, bazo, medula ósea. Son aberturas más
grandes.

VENAS
Son reservorios de sangre ayudan al retorno venoso
 Ofrecen poca resistencia al paso de la sangre.
 Muy distensibles
 Reservorio de volumen (contienen el 60-65 % del volumen total de la sangre)
 Menor cantidad de músculo.

VASOS LINFATICOS
 Drenan el líquido y sustancias que no han sido recogidos por los capilares.
 Filtran la linfa en los ganglios linfáticos.
 Vierten su contenido por el conducto linfático a la vena subclavia derecha.

Sistema vascular linfático


 Es unidireccional
 Su funciones drenar en exceso de líquido tisular con el nombre de linfa.
 Los capilares linfáticos terminan en extremos cerrados.

DATO ¿causas del Paro cardiorrespiratorio?


DATO ¿Qué es el triage? Es el proceso cuando llegamos a ver un accidentado (es
la selección que hacemos ejemplo entre un niño y un anciano)
Reanimación.- es inmediata
Emergencia.- menos de 30 minutos
Urgencia.- menos de dos horas
Urgencia menor.- menos de cuatro horas.
No urgente.- menos de cinco horas

ABC
 A.- Abrir las vías aéreas
 B.- buscar respiración
 C.- Controlar la circulación
SISTEMA LINFATICO
Nódulos con folículos linfáticos.- Estos órganos sirven para la defensa del órgano
ante lesiones sean procesos alérgicos, alimentos descompuestos, cualquier proceso
que nos desencadenen una respuesta, ataques virales.
 Los nódulos linfáticos, son lugares donde van a proliferar los linfocitos.
 Se encuentran en mayor cantidad en lugares estratégicos, (istmo de las
fauces), intestino grueso, fosas nasales, vías respiratorias, en esos lugares
donde hay más tendencia, encontramos mayor cantidad en nódulos linfáticos.
 Son órganos que no presentan cápsula.
 Se encuentran en la lámina propia o entre la lámina propia y la mucosa

Los nódulos linfáticos se dividen en:


 Primarios.- es el nódulo virgen que no tiene el centro claro, que se llama
centro germinativo.
 Secundarios.- tiene centro claro, que se llama centro germinativo, en
ese lugar está haciendo mitosis, se están activando ante una respuesta
agresiva

GANGLIOS LINFÁTICOS
Son estructuras ovales, pequeñas, encapsulado es que interpuestas en el trayecto
de los vasos linfáticos a fin de actuar como filtros para la remoción de bacterias y
otras sustancias extrañas.
 La capsula es tejido denso irregular.
 Tiene una parte periférica llamada cortical, que está formada por nódulos
linfáticos.
 Una parte medular.- Que ésta contiene los senos medulares por los cuales
circula la linfa también hay gran cantidad de linfocitos, la misma que va a ser
que concluya en el íleo por donde salen los vasos que eferentes, por los
vasos aferentes entran los vasos linfático.
Seno subcapsular, por donde circula la linfa.
La parte cortical sede más oscura porque está llena de linfocitos y nódulos linfoides
Nódulos medula más clara.
Las células de la malla reticular: para la generación de respuestas inmunitarias

Células reticulares.- (fibroblastos modificados) expresa moléculas para


atraer linfocitos T, linfocitos B y células dendríticas.
Células dendríticas.- Son APC singulares derivadas de la célula ósea.
Vigilan el entorno local para detectar sustancias extrañas que después
procesan y presentan a los linfocitos T específicos de antígeno.
Macrófagos.- Son células fagocíticas y APC menos eficientes.
Células dendríticas foliculares.- Se interdigitales entre los linfocitos B en los
centros germinativos.
Células plasmáticas.- Sintetizan anticuerpos específicos.
Linfocitos B de memoria circulan y salen de los ganglios.

Médula
Se compone de senos linfáticos tortuosos grandes, rodeados por células linfoides
organizadas en grupos que se conocen como cordones medulares.
En la cortical se encuentran los nódulos linfoides.
En la paracortical entramos los vasos de endotelio alto.
Todas las arterias o venas tienen un epitelio plano simple.
En esta ocasión presentó en epitelio cúbico, están ubicados en la zona paracortical,
una zona timo dependiente.
El ganglio y el vaso son similares porque ambos tienen nódulos linfáticos, tienen una
capsula.
 Lo que le caracterizan ganglio que es el tejido celular subcutáneo adiposo
(no tienen epitelio de cubierta)
 El bazo no tienen tejido celular subcutáneo o adiposo, solamente tiene un
mesotelio.
Los ganglios linfáticos filtran la linfa que actúan como sitios para reconocimiento
del antígeno. Adenopatías si hay procesos infecciosos.
 Región inguinal
 Región axilar
 Región cervical
Si hay ganglios infartados significa, que está sucediendo un proceso agresivo en
cierto lugar.

BAZO
Es el órgano linfoide más grande del cuerpo, está revestido de una cápsula de
tejido conectivo colagenoso; tiene una superficie convexa y cóncava, que se conoce
como HILIO.
 Su capsula es.- Conectivo denso irregular.

Se distinguen dos partes:


 Pulpa blanca. Formada por nódulos linfoides, está formada por linfocitos, es
de color más oscuro.
 La pulpa roja.- Formado por los cordones medulares, por los sinusoides
anteriovenosos, se ve de color más pálida al corte hidrológico.
El bazo es un reservorio de sangre.
Los nódulos linfoides que se llaman, corpúsculos de Malpighi.

Sinusoides venosas.- que son dilataciones.


La circulación cerrada por las arterias.
La circulación abierta.- por donde entran y salen elementos formes.
Que elemento tiene la pulpa roja (formada por los cordones medulares, sinusoides
venosas las arterias foliculares y la pulpa blanca (formada por los nódulos
linfáticos).

Histología del bazo:


 Filtra la sangre
 Forman células linfoides, elimina o inactiva antígenos de origen sanguíneo,
destruye plaquetas y eritrocitos, envejecimiento y participa la
hemopoyesis.
 Es el cementerio de los glóbulos rojos.

EL TIMO

Es un órgano linfoide primario está más desarrollado en la infancia 8 a 10 años,


 Tiene capsula
 Periférica cortical (más oscura llena de linfocitos T)
 Zona medular (más clara, menor linfocitos y allí se encuentran los
corpúsculos de HASSALL)
Es una glándula lobulada
Existen Células reticulares 6 tipos
La zona cortical.- es una zona de especialización, todas las células se producen en
la medula ósea y solo van a hacer su especialidad donde el timo
Barrera hematotimica. Protege es selectiva
MACROFAGOS.- responsables de la fagocitosis de los linfocitos T que no cumplen
con las exigencias.
La función principal del timo es instruir células T sin capacidad inmunitaria para
que logre su capacidad inmunitaria.
Hormonas que forman las células epiteliales reticulares:
 Timosina
 Timopoyetina
 Timulina
 Factor humoral tímico
Corpúsculos de Hassall. Son estructuras eosinófilas presentes en la médula del
timo, formadas por células epitelio-reticulares tipo VI dispuestas en forma
concéntrica.

DATO.- si tiene tejido adiposo es ganglio


DATO.- El Timo no tiene nódulos linfoides.
DATO.- cuales son los órganos linfoides primarios (La MEDULA OSEA y el TIMO
DATO.- órganos linfoides secundarios son: (el bazo, ganglio y los nódulos linfáticos).
DATO.- Las células B se forman y adquiere capacidad inmunitaria en (La
MEDULA OSEA)
DATO.- Que células participan en las respuestas inmunitarias (linfocitos B y T,
macrófagos, las APC)
DATO.- Los antígenos son moléculas que se unen a los anticuerpos, la pero NO
siempre desencadenan una respuesta inmunitaria.
DATO.- ¿Qué tipos de antígenos hay?
R.-
DATO.- ¿Los inmunógenos son?:
R.-son los elementos que siempre desencadenan una respuesta inmunitaria.
DATO.- Primera línea de defensa:
 Barreras físicas piel y mucosas.
 Balderas químicas el pH
 Sustancias de secreción (lágrimas, salivas en las cuales encontramos
enzimas)
 Células fagocíticas
Si pasan la primera la línea de defensa, recién se adquiere la SEGUNDA LINEA DE
DEFENSA.
 Sistema inmunitario innato
 Sistema inmunitario la de adaptación
Puede reaccionar ante un antígeno común, pero depende de la persona.
Si falla las defensas de inespecíficas la, el cuerpo activa y provee defensas
específicas, se da ante un antígeno extraño
 Sistema inmunitario específico o adaptativo (linfocitos T y B), con capacidad
para reaccionar contra antígeno específico.
APC= Macrófago
Células plasmáticas.- su función crear anticuerpos.
Respuesta humoral.- A través de la producción de anticuerpos
Respuesta celular.-Una respuesta a través de células citotóxicos que estas van a
ser fagociticas.
Los linfocitos B.-Producen anticuerpos
Los linfocitos T.-Producen células de memoria y las citotóxicas.
DATO.- ¿Quiénes inicial y participan en la reacción inmunitaria adaptativa? R.-
Los antígenos van a ser capturados por las APC.
Cuando ya maduran las células colaboradoras liberan citosinas o interleucinas.
DATO.- Las células activadas de los linfocitos B son las células PLASMATICA, y
linfocitos de MEMORIA.
DATO.- Los mastocitos se reciben anticuerpos en una reacción alérgica en el
torrente circulatorio y desencadenan la liberación de mediadores químicos (Es
FALSO) por que NO son células del torrente circulatorio, son células del tejido
conectivo los basófilos sí son del torrente sanguíneo.
Que tienen en sus gránulos los mastocitos (heparinas, histaminas).
Las células presentadoras de antígeno activando los linfocitos, los linfocitos B
forman anticuerpos, también activan a las células cebadas, es más van a ir hasta los
basófilos.
¿Qué liberan las células cebadas y los basófilos? HISTAMINA, todos los
mediadores de la inflación.

Qué células son estas, las APC y donde se encuentran:


 Macrófagos
 Células de kupffer (hígado)
 Células de Langerhans (piel), presentadoras de antígenos
 Células de críticas del bazo y ganglios linfáticos.
Dos APC que no pertenecen al SMP sistema fagocítico mononuclear linfocitos B y
las células epitelio reticulares tipo II y tipo III de timo.

Cuál de las siguientes células no es una APC.- (BASOFILOS).


Las características de la respuesta inmunitaria de específica son:
 Especificidad
 Diversidad
 Memoria
 Reconocimiento o propio y no propio

Inmunoglobulinas.- Son anticuerpos elaborados por las células plasmáticas,


una inmunoglobulina típica tiene pares de cadenas pesadas y dos pares de cadenas
ligeras en las aves entre sí por enlaces disulfuro.
Inmunoglobulina Características biológicas
s
Presente en el plasma, superficie de
Ig M linfocitos B, participa en las
respuestas primarias
Abundante en el plasma, atraviesan
Ig G la placenta, participa en respuestas
secundarias OPSONINAS
En lágrimas, leche, saliva y mucosa,
Ig A elaboran las células epiteliales, son
OPSONINAS, impide el ingreso de
microrganismos
Presente, en superficie de basófilos
Ig E y células cebadas, induce su
degranulación y respuesta contra
helmintos
Median procesos alérgicos
Presente en las células B a las que
Ig D dan inmunocompetencia (participan
en la activación de las células B)

Opsonización.- Es un proceso por el cual se facilita la fagocitosis


Tipos de linfocitos T
 Células T cooperadores 1 y 2.- (producen citosinas)
 Células T citotóxicos (TCL).- (destruye células)
 Células T supresoras.- (suprime la respuesta inmunitaria de otras células T
y B)
 Células T de memoria.- (tienen memoria inmunitaria).
Linfocitos TH1.- Reaccionan ante ataques bacterianas
Linfocitos TH2 (IgE, IgA).-Reaccionan frente a infecciones parasitarias o mucosas

Linfocitos T CD8 citotóxicos.- intervienen en la destrucción de las células diana,


como las infectadas por virus, transformadas por cáncer, células infectadas por
microorganismos intracelulares, parásitos y células trasplantadas.

Células dendríticas.- Son APC singulares derivadas de la medula ósea, vigilan el


entorno local para detectar sustancias extrañas y las presentan a los linfocitos T
específicos
Función de las interleucinas:
 Diferenciación, maduración y comunicación de las células del sistema
inmunitario.
 En algunos casos, ejercen funciones efectoras directas.
 La producción de las citoquinas es breve, limitada al lapso de tiempo que
dura el estímulo (el agente extraño).

Células NK
Son células asesinas naturales pueden destruir células transformadas viralmente y
tumorales, así como las bacterias, parásitos y hongos.
 Son una parte de las células nulas de los linfocitos.
 Se comunican con los macrófagos para incrementar su potencia.
 Son parte del sistema inmunitario innato

PIEL Y FANERAS
Funciones:
 Barrera
 Inmunológica (células de Langerhans)
 Homeostasis
 Sensitiva
 Endocrinas (absorbe la vitamina D)
 Excreción
Las faneras son los anexos folículos pilosos.
Hipodermis = T. celular subcutáneo.
Estrato lúcido, es el más colorido.

Hay dos tipos de dermis:


 Dermis papilar.-Tejido conectivo laxo
 Dermis reticular.-Tejido conectivo denso irregular

Tipos de piel:
 Piel gruesa
 Piel delgada
Dermatoglifos.- son las huellas dactilares.
DATO.- ¿Que son las líneas de Langerhans? Son las líneas de la expresión facial
En qué lugares del cuerpo, en la dermis reticular hay células lisas que arrugan la piel
(folículos pilosos, bolsas escrotales, areolas mamarias, el periné)
Que es el pánico carnoso adiposo.- donde hay musculo en forma superficial, ej.,
musculo cutáneo del cuello.

Células de la epidermis:
 Queratinocitos (80%)
 Melanocitos (5%).- Van a pigmentar la piel, en el estrato basal
 Células de Langerhans (5%)
 Células de Merkel (5%)

La función de los queratinocitos.- Es formar proteínas que participan en la


formación de la queratina.

¿Qué tipos de glándulas hay en la piel?


 Sudoríparas (apócrinas y écrinas)
 Sebáceas
 mamarias
Los gránulos de BIRBECK.- Son aquellos que tienen la forma de raqueta están en
las células de Langerhans.

LAS CÉLULAS DE LANGERHANS


 Son células dendríticas abundantes en la epidermis, que contienen grandes
gránulos llamados gránulos de birbeck.
 Normalmente se encuentran en los ganglios linfáticos, pero en caso de
histiocitos se le puede encontrar en otros órganos.
 Derivan de la medula ósea y residen habitualmente en el epitelio escamoso
estratificados.
 Se encuentran en las células presentadoras de antígeno.

SALT = (Tejido linfoide asociado a la piel)


 Las células de Langerhans

CELULAS DE MERKEL
Tienen funciones sensitivas, se unen a las terminaciones nerviosas
 Son células de la epidermis
 Se unen con terminaciones nerviosas libres

ANEXOS
 Folículos pilosos y su producto, los pelos
 Glándulas sebáceas, y su producto el unto sebáceo. Acinos ramificados
 Glándulas sudoríparas (ecrinas) y su producto, el sudor
 Glándulas sudoríparas apócrinas y su producto mixto.
 Uñas, que están formadas por queratina dura y sirven como protección

Las glándulas sudoríparas.- son invaginaciones de la epidermis dentro de la


dermis, (constituyen las glándulas tubulares simples enrolladas).

Las glándulas sebáceas.- son las únicas que son acinares o alveolares
ramificadas

Por la forma de secreción las glándulas se clasifican. Glándulas


exocrinas
 Merocrinas.- cuando forman su producto estas no pierden nada del
citoplasma, simplemente vierten el producto.
 Apocrinas.- como en el caso de las glándulas mamarias y apocrinas
sudoríparas se dice en microscopia electrónica se ha detectado, que cuando
vierten su producto se secreción llevan un poco de citoplasma se pierde algo
del citoplasma
 Olocrina.- Cuando van a producir su producto de secreción como son las
glándulas sebáceas de la piel van y todas las célula se sacrifica llega a morir
y pierde todo su citoplasma, sale todo la célula en caso cuando uno tiene un
granito en cara por ejemplo.

DATO ¿Qué epitelio tiene las glándulas sudoríparas?- Epitelio cubico estratifica

TIPOSE DE GLANDULAS SUDORIPARAS


Hay dos tipos de glándulas sudoríparas

 Sudoríparas ecrinas.- Epitelio cubico estratificado vierten directamente a


la piel tiene un trayecto enrollado, están en la dermis profunda
 Participan en el sistema de la termorregulación (colinérgica), región
frontal, cuero cabelludo, cuerpo, en el calor. El parasimpático es el
que regula por qué no lo podemos controlar
 En la tensión emocional.- (adrenérgica, simpática), palmas , plantas
y axilas
Células claras = glucógeno
Células oscuras = RER, glucoproteinas
 Sudoríparas apocrinas.- siempre están pegadas y vierten su producto
junto con un folículo piloso (axila, perianal y pubis). Son glándulas tubulares
de luz amplia Que están asociadas con los folículos pilosos
 Producto: Proteínas, CH, Amonio, Lípidos, Compuestos orgánicos
 Son funcionales en la pubertad
 Feromonas masculinas.- Androstenol Y androstenona
 Feromona femeninas: Cupulinas.
 Son más superficiales.

Folículo piloso.- es una invaginación de la epidermis en la que se forma un pelo.


 El pelo tiene:
 Medula
 Corteza
 Cutícula
 Vaina de la raíz:
 Cutícula
 Capa de Huxley
 Capa de Henle
 Vaina externa de la raíz
 Membrana vítrea

DATO.- ¿Dónde tenemos más glándulas sudoríparas? En las palmas y las plantas.
DATO.- ¿Dónde existen más glándulas sebáceas? Encontramos más en cara
cuero cabelludo, las uñas, los cuernos en los animales.

DATO.- ¿Qué células participan en la Reparación cutánea? Más o menos 7 días


tarda en regenerarse una herida en condiciones normales, los puntos de sutura se
deben retirar de 7 a 10 días.

Las terminaciones nerviosas junto con las células de merkel.- nos dan el tacto
fino, sensibilidad para el calor y frio

Corpúsculos de Pacini y Krause.- son presos receptores.


Corpúsculos de Meissner.- para el tacto son prolongaciones que están a nivel
de las papilas dérmicas, donde el tejido conectivo es laxo.

Corpúsculos de Rufino.- son mecano receptores.


DATO.- ¿Qué es la hiperhidrosis? Es la transpiración más de lo normal. Es una
condición particular de cada persona.
DATO.- ¿Qué son los queloides? Es tejido cicatrizado, u a formación exuberante
después de una sutura o proceso.

DATO.- CASO CLINICO


Motivo de consulta
Paciente masculino de 39años de profesión economista, trabajo en el
banco, acude a la consulta médica porque manifiesta erupciones
cutáneas. Puntiformes muy pruriginosas en el tórax y el dorso
Antecedentes de la enfermedad actual:
Del cuadro clínico se inició cuatro días atrás, indica que las erupciones
aparecieron espontáneamente, no precisa otros antecedentes o
contactos.
¿Cuál fue el mecanismo de contagio? Es una sarcoptosis, producido
por un parasito acaro. Que va surcando debajo de la piel produce
escozor.

APARATO DIGESTIVO

El aparato digestivo Es un largo tubo Con glándulas asociadas.


Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos 11 metros de longitud

LA BOCA
Presenta un epitelio plano estratificado no queratinizado.
Hay tres mucosas:
 Una cubierta de revestimiento que está cubriendo los carrillos la parte interna,
el fondo del vestíbulo, de las encías hay una mucosa especializada que va
revestir la parte del dorso de la lengua.

Los labios.- que tienen una característica un epitelio particular, con abundante
cantidad de una proteína que es la ELEIDINA que le da ese color tan transparente,
por lo que es muy vascularisado son rojizos los labios.

Las encías.- Una encía a la que rodea un diente va libre, o encía masticatoria
también se llama.
 La encía libre.- llega al borde de la encía, fondo del surco gingival donde se
forma la placa bacteriana

DATO.- La mucosa masticatoria tiene queratina.


LABIO ZONA INTERMEDIA
 Epitelio plano estratificado paraqueratinizado y delgado
 Corion papila largas e irregulares
Mucosa masticatoria.- forman parte el paladar y las encías libres
Mucosa de revestimiento.- es la mayor parte.
Mucosa especializada.- se la conceptualiza al dorso de la lengua sin embargo el
dorso de la lengua también tiene queratina.

DATO: Los dos tercios anteriores de la lengua es epitelio plano estratificado


queratinisado y el tercio posterior es sin queratina (amígdala lingual y amígdalas
palatinas)

DATO: ¿Cuáles son los sabores que se detectan en la lengua?


 Dulce (en la punta de la lengua
 Am)argo (en la parte de atrás),
 salado (partes laterales de la lengua),
 acido (partes laterales de la lengua)
 umaní (sabor tipo ajino moto)

PAPILAS:
 Filiformes.- están en la punta de la lengua
 Fungiformes.- Mas o menos en la parte media.
 Foliadas.- en la parte lateral
 Las que forman la V lingual.- son las Caliciformes
DATO: ¿Qué papilas carecen de corpúsculos gustativos? Las papilas filiformes,
pero si tienen terminaciones nerviosas que van a poder detectar el dulce en la punta
de la lengua.
En las papilas, debajo de su epitelio se encuentra Músculo estriado.

DATO:
 La cara dorsal de la lengua es epitelio plano estratificado con queratina
 La cara ventral de la lengua es epitelio plano estratificado sin queratina
DATO: ¿Qué corpúsculos tienen tres tipos de células?
Los corpúsculos gustativos están presentes en las papilas filiformes, caliciformes y
foliadas.
Epitelio no queratinizado:
 Estrato basal, que es una sola capa de células que se apoyan sobre la
lámina basal
 Estrato espinoso, que tiene varias células de espesor.
 Estrato superficial, que es la capa de células más superficial y también se
conoce como capa superficial de la mucosa.

Las amígdalas palatinas tienen criptas y están llenas de folículos linfoides,


La amígdala lingual abundantes nódulos linfoides.
La amígdala faríngea adenoides abundantes nódulos linfoides pero si su epitelio
es el epitelio respiratorio Epitelio cilíndrico Psedoestartificado ciliado y con células
caliciformes.
Paladar duro y blando no es piel porque no presenta folículos pilosos.
EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO PARAQUERATINIZADO
Es medio intermedio no se decide. Es un epitelio propio de la cavidad bucal
 Presenta estrato basal, espinoso y granuloso con iguales características que
el queratinizado.
 En el estrato corneo las células conservan sus núcleos y algunos organelos
celulares.
 El estrato corneo presenta núcleos
 Puede estar en la encía adherida, en el paladar

DATO: El esmalte es la sustancia más dura de todo el organismo; del 96% al 98%
de su masa es hidroxiapatita cálcica

DATO: La pulpa dentaria es tejido conectivo laxo muy vascularisado tiene


abundantes terminaciones nerviosas.
El crecimiento es por aposición (hacia afuera y hacia adentro) los
ODONTOBLASTOS son los que forman la dentina, los AMELOBLASTOS van
formando (hacia afuera) y el esmalte se va calcificando.
Los ameloblastos son células que producen el esmalte.
Los ameloblastos cuando erupciones los dientes es cuando se van todos nuestros
ameloblastos. La membrana de nasinner se la pierde.

DATO: El esmalte es una sustancia, no es un tejido, porque no tiene células, el


esmalte no se regenera.

DATO: ¿Cuántos premolares se tienen en la dentición temporaria? No existe


premolares solo 2 molares.
El único lugar donde es Tejido conectivo denso irregular es ene le Paladar duro.
Las glándulas exocrinas se clasifican de acuerdo a su secreción, su forma, y el
número de células.
 Secreción.- mucosas y serosas
 Por su forma.-
 Por el número de células.- unicelulares caliciformes, y las demás son
multicelulares.

Glándulas salivales:
 Parótidas.- en toda su extensión vamos a encontrar acianos de tipo
netamente seroso (se tiñen), en las personas mayores se va depositando
algo de tejido adiposo.
 Submaxilares.- Presenta más acinos serosos que mucosos
 Sublinguales.- Presenta más acinos mucosos que serosos.

DATO: ¿Por qué los acinos mucosos se ven más pálidos y con el núcleo pegado a
la base? Por la presencia de glucógeno o glicoproteínas que se tiñen con HyE están
pálidas. Están desplazados a la base porque los acinos mucosos tienen más
densidad, es más pesado que la desplaza.

 Conductos intercalares.- se interponen entre el acino y este va confluir con


un conducto de mayor calibre. Los conductos de mayor calibre están en el
tejido conjuntivo interlobulillar e interlobular
 Conductos estriados.- modifican la saliva, alcalinizan la saliva y también
absorben sodio y secretan iones de potasio.
Tienen muchos pliegues en su membrana plasmática basal.
Es importante alcalinizar para evitar la caries.
Mientras mayor ácida sea la boca más caries presentara la persona.
 Conductos secretores.- llevan al exterior.

DATO: El conducto intercalar está ubicado entre un acino y un conducto de mayor


calibre

SALIVA
La saliva comprende las secreciones combinadas de todas las glándulas salivales
principales y accesorias

DATO: ¿Cuál es la composición de la saliva?


 En su mayor parte tiene agua
 Secreción mucosa glucoproteinas
 Secreción serosa
 Encimas lisozima, lactoferrina (elimina cualquier sobrepoblación de bacterias
que pueda haber.
 La inmunoglobulina A.
 La amilasa salival o ptialina salival (desdobla los almidones) los tubérculos
en su mayoría)

FARINGE

Este conducto cumple una doble función, cuales son las de la respiración y la
deglución
Cavidad bucal faringe predomina el mismo epitelio.

ESOFAGO

Desde esófago hasta el recto hay un plan general de tejidos con algunas variantes.

Tienen de dentro hacia afuera:


 Mucosa
 Epitelio
 Lamina propia
 Muscular de la mucosa
 Submucosa
 Muscular externa
 Serosa o adventicia

ESOFAGO
Epitelio plano estratificado sin queratina generalmente, puede queratinizarse en
personas con reflujo, alcohólicos, demasiados elementos cáusticos.
Con pliegues hacia adentro, no presenta serosa, no existe mesotelio.
Plexo de Meissner.- en la submucosa
Plexo de Auerbach.- en la muscular externa

DATO ¿qué tipo de musculo tiene?


 Estriado en su tercio superior
 Mixto en su tercio medio
 Liso en su tercio inferior

DATO.- La inervación parasimpática estimula el peristaltismo


DATO.- El esófago tiene adventicia, no serosa.
SEROSA.- Esta cubierto por peritoneo o mesotelio.
ADVENTICIA.- es un tejido conectivo denso no se lo puede desprender estar
pegado.
Se ven glándulas esofágicas en el tercio medio e inferior mayormente.
Termina el esófago en el cardias.

ESTÓMAGO
Epitelio cilíndrico simple sin células caliciformes
Localización.-
Tamaño.- 20 cm largo, 12 cm ancho
Capacidad.- 2 litros

Partes:
 El carias.- esfínter que regula la entrada de los alimentos e impide el reflujo.
 El fundus.- porción superior del estómago. Donde se acumulan los gases.
 El cuerpo.- es la parte que ocupa la mayor parte del estómago.
 El antro.- es un zona de estrechamiento
 El píloro o esfínter pilórico.
DATO.- En qué lugar encontramos un cambio o transición de epitelio en el
cardias.
De adentro hacia afuera encontramos:
 Pequeñas excavaciones o foveolas gástricas, fositas gástricas que no son tan
grandes como las criptas.
De cada fosita gástrica nace dos a tres subglandulas por eso su mucosa es desde la
muscular de la mucosa es más gruesa. Que intestina.

DATO.- A las subgladulas se llaman glándulas gástricas.


El jugo gástrico tiene:
 Agua
 Electrolitos
 Ácido clorhídrico
 Encimas

DATO: tiene abundantes células mucosas pero no presenta células caliciformes.

DATO.- ¿Cuantas capas tiene el tubo digestivo?


DATO. ¿La mucosa en cuantas se divide?
DATO. ¿Cómo es la estructura de la muscular externa? Circular interna y
longitudinal externa.

DATO ¿Qué tejido es la lámina propia?


Es tejido conectivo laxo. Es lo que está debajo del epitelio de cual se nutre.

DATO. ¿Qué son las glándulas gástricas? Son subglándulas que parten de cada
fosita gástrica de cada foveola gástrica.

DATO.- ¿Qué función tienen las células principales o adenomorfas? Tiene la


función de producir encimas (pepsinógeno, la renina y la lipasa gástrica).
El PEPSINÓGENO desdobla las pepsinas, las proteínas.

Las células parietales, delomorfas u oxinticas producen:


 ácido clorhídrico
 factor intrínseco gástrico
Receptores de gastrina, histaminicos H2, acetilcolímico.
La producción de HCl se inicia cuando la gastrina, histamina y acetilcolina se unen a
la membrana plasmática basal de las células parietales.

Se produce la gastrina cuando empiezan a ingresar alimentos y esta va estimular


por otro lado por ejemplo a las células parietales para que secundariamente
empiecen a producir ácido clorhídrico HCl, para formar el quimo.

DATO.- ¿Cuáles inhiben la liberación de HCl?

Acción fisiológica de algunas hormonas gastrointestinales

acción principal
Hormona Sitio de estimula inhibe
síntesis
Gastrina Estomag La secreción
o ácida
gástrica
Ghrelina Estómag La secreción
o de STH
El apetito y la
sensación de
hambre
Colistocin Duoden La contracción El
a (CCK) o de la vesícula vaciamie
Yeyuno biliar. nto
La secreción gástrico
de enzimas
pancreáticas.
La secreción
de ion
bicarbonato
por el
páncreas.
El crecimiento
pancreático.
secretina Duoden La secreción La
o de la vesícula secreción
biliar. ácida
La secreción gástrica
del ion
bicarbonato
por el
páncreas.
El crecimiento
pancreático
Péptido Duoden La liberación La
inhibidor o de la insulina. secreción
gástrico Yeyuno acida
(GIP) gástrica
Motilina Duoden La motilidad
o gástrica.
yeyuno La motilidad
intestinal

Las glándulas cardiales están compuestas por células secretoras de moco, no


presenta células caliciformes. Contrarresta la acides del estómago formando una
cubierta un gel de mucus, cuando no hay mucus predomina más el ácido y
sobrevienen la gastritis, el mucus es un elemento protector.
Las células mucosas superficiales se renuevan cada 3 a 5 días más o menos. Por
eso las diarreas son auto limitantes (se curan solas) solo tratar la temperatura con
paracetamol y rehidratar.
 Células mucosa abundantes del cuello
 Células principales o adenomorfas.
 Células parietales o delomorfas, células oxínticas.
 Células enteroendocrinas
 Células indiferenciadas basales o regenerativas.

Mucosa del estómago:


 Epitelio cilíndrico simple.
 Lamina propia.
 Muscular de la mucosa.

DATO: ¿En qué lugares existen glándulas en la submucosa?


 En el esófago.- (glándulas esofágicas propiamente dichas)
 En el duodeno.- (glándulas Brunner)

La función del estómago es formar el QUIMO.


INTESTINO DELGADO
Epitelio cilíndrico simple con escasa células caliciformes
Inicia en el píloro y termina en la válvula ileocecal, por la que se une a la primera
parte del intestino grueso.

Función.- principal es la absorción de los alimentos.


El intestino delgado es el sitio principal para la digestión de los alimentos y para la
absorción de los productos de la digestión.

DATO.- válvulas de Kerckring o válvulas conniventes o pliegue circulares se


refiere al pliegue transversal que presenta la submucosa y la mucosa del intestino
delgado

DATO.- ¿para qué sirven las válvulas e KERCKRING? Sirven para aumentar la
superficie de absorción.
Se encuentran células caliciformes.

DATO.- ¿Qué célula es esta, que libera mucina y tiene forma de cáliz? Células
CALICIFORMES

Las células de PANETH desempeñan un papel en la regulación de la flora


bacteriana normal del intestino delgado. Se encuentran en la parte basal de cada
CRIPTA.
 Producen lisozima.- es un potente bactericida.
 No permite que lleguen a sobre poblar las bacterias.

Las células de MICROPLIEGUE, las células M, ayudan participan junto con las
células presentadoras de antígenos, son las ayudantes del sistema inmunológico.
No presentan microvellosidades por que no es su función absorber. Actúan por
debajo, por detrás y por la luz intestinal. Secreción y transporte de la IgA
transcitosis.

Submucosa:
Una característica distintiva del duodeno es la presencia de glándula submucosas.
Presenta las glándulas de Brunner.
Secreción mucosa alcalina

DATO. ¿Para qué sirven las glándulas de Brunner? Alcalinizan parcialmente el


quimo.

DATO. ¿Para qué sirve la UROGASTRONA? Es un factor de crecimiento epitelial,


que favorece estimula por un efecto paracrino hacia estas células para que se
renueven permanentemente.
En el intestino delgado se absorben:
 Carbohidratos.
 Proteínas
 Lípidos cadena corta (glicerol)
 Cadena mediana (monogliceridos)
 Cadena más larga (grasas cadena más pesada)

DATO. La bilis no les desdobla las grasas no es una enzima es un emulcificante


les convierte en gotitas mucho más pequeñas llamadas micelas. Son absorbidos en
el retículo emplástico liso REL.
Las grasas más pesadas salen directo en

DATO. ¿Quién produce la lipasa pancreática? La produce el PANCREAS

Los CH llegan al intestino en forma de:


 Mono sacáridos
 Disacáridos
 Polisacáridos

DATO. ¿Qué es la chapa estriada? Son microvellosidades filamentos que salen


pero no se los puede ver porque sus medidas son en nanómetros.

DATO. ¿Qué es la AIEPI? (atención integral de enfermedades prevalentes


infantiles).
Tiene el niño diarrea?
signos clasificar
Dos de los siguientes: Deshidratació
 Letárgico o n grave
inconsciente
 Ojos hundidos
 Bebe mal o no
puede beber
 Signo de
pliegue
cutáneo: La piel
vuelve
Deshidrat lentamente al
ación estado anterior
Dos de los signos Algún grado
siguientes: de
 Intranquilo, deshidratació
irritable n
 Ojos hundidos
 Bebe
ávidamente,
con sed.
 Signo de
pliegue
cutáneo: La piel
vuelve
lentamente al
estado anterior
No hay suficientes No tiene
signos para clasificar el deshidratació
caso como algún grado n
de deshidratación o
deshidratación grave

DATO.- ¿Cómo es el signo del pliegue? Se le


presiona en el abdomen se queda la arruga y vuelve
lentamente.
En caso de una deshidratación grave necesita una
rehidratación con un (suero de rehidratación) por vía
parenteral porque ya no puede beber.

INTESTINO GRUESO
El intestino grueso ninguna nueva sustancia actúa
sobre los alimentos.
Sin embargo en este lugar ocurren cambios significativos, como la absorción de
gran cantidad de agua, mediante la cual el timo se convierte en materia fecal; la
fermentación de las materias fecales por acción bacteriana y la formación de
vitamina K y B, producto o de estas mismas bacterias
Una causa frecuente de deshidratación en los niños es por sobre abrigar a los niños
y tras eso tienen estreñimiento crónico.
En su estructura presentar criptas en la mucosa, la sub mucosa, muscular externa
encontramos lo que es epitelio cilíndrico simple con abundantes células
caliciformes y microvellosidades no tiene cilios.

DATO.- ¿Qué tipo de músculo tiene el esfínter anal? Presenta musculo liso y
estriado
APENDICE
Presenta gran cantidad de nódulos linfático.

EL PERITONEO
Los mesenterios presentas epitelio plano simple.

HIGADO
El hígado es una glándula por lo tanto pertenece al tejido epitelial.
Presenta un epitelio: en la parte interna cúbico simple.
La capsula de glisson.- presenta epitelio plano simple

Funciones:
 Produce bilis.- Necesita para digestión de alimentos.
 Depósito de sustancias.- Glucógeno vitamina B12, Hierro cobre.
 Transforma.-Amonio en urea.
 Desintoxicar a la sangre.- Neutraliza toxinas que fármacos y hemoglobina.
 Metaboliza carbohidratos:
 Gluconeogénesis
 Glucógenolisis
 Glucógenogenesis
 Metaboliza líquidos.- Síntesis de colesterol, producción de triglicéridos.
 Sintetiza proteínas:
 Albúmina
 Lipoproteínas
 Sintetiza factores de coagulación:
 Fibrinógeno
 Protrombina
 Globulina
 Proconvertina
 Factor antihemofílico
 Factor Stuart Prower

E es una glándula mixta.


Produce la mayor parte de las proteínas plasmáticas circulantes.
El hígado tiene funciones tanto exócrinas como endocrinas y cambio en la función
protectora de desintoxicar toxinas y eliminar eritrocitos muertos.

DATO.- ¿Cuántos lóbulos tiene el hígado?


Metabolismo de lípidos:
Los hepatocitos eliminan quilomicrones del espacio de DISSE y los degradan en
ácidos grasos y glicerol.
Cada 150 más o menos se dividen los hepatocitos.
Por ejemplo pierden la mitad del hígado vuelven a hacer mitosis los hepatocitos
para poder reponer todo esa área perdida.
Organización histológica del hígado:
Cada lóbulo del hígado tiene en sus esquinas o en sus aristas una triada porta
donde encontramos (la arteria hepática, la vena porta y el conductillo biliar), en cada
una de estas esquinas.
Tiene un flujo sanguíneo de las aristas a la vena centrolulillar.
El parénquima hepático es un cubico simple

DATO.- La glándula salival presenta epitelio cilíndrico simple.


DATO.- El páncreas presenta epitelio cilíndrico simple.
DATO.- La tiroides presenta epitelio cubico simple,
DATO.- E l hígado presenta epitelio cubico simple.
El espacio perisinusoidal es el sitio de intercambio de materiales entre la sangre y
los hepatocitos.
Es una célula sumamente importante versátil va a recoger los diferentes nutrientes
que llegan de la vena porta y los metabolizara, los almacenara, transformara,
sintetizara o les desdoblara y por otro lado está produciendo bilis para su secreción
externa.
Producen protrombina, fibrinógeno
Globulinas no inmune alfa y beta (regulan la presión coloidosmótica y
transportadoras.
Almacena y convierte varias vitaminas en hierro.

Dato: el estroma es el tejido conectivo de sostén que da forma a los hepáticos que
son por lo general en forma hexagonal. Está revestido por epitelio plano simple.
Las células estrelladas hepáticas (células de Ito) almacena vitamina A pero en
situaciones prolongadas se diferencian en miofibroblastos y sintetizan colágeno.
Espacio de DISSE.- Absorbe nutrientes.

DATO: ¿Dónde se encuentra el espacio de DISSE? Se encuentra entre el


hepatocito y la sinusoide venosa.
Las sinusoides son vasos con aperturas amplias, todos los nutrientes son
absorbidos por las células hepáticas y lo metabolizara o lo sintetizara.
Además encontramos los canalículos biliares, estos canalículos tienen actividad de
llevar la bilis. Es sus cuatro paredes está trabajando la célula hepática

DATO: ¿cuánto es la dosis de la vitamina A?


 A los 6 meses 100.000 UI
 A los 12 mese 200.000 UI
Otra función esencial eliminación de amoniaco y conversión en urea. Dos fuentes
de amoniaco:
 Desanimación de aminoácidos por los hepatocitos.
 Síntesis de amoniaco por acción bacteriana de TD.
Por los canalículos biliares, el hígado va a producir bilis
El hígado produce la mayor parte de las proteínas plasmáticas:
 Albúmina (regulan el volumen plasmático)
 Lipoproteínas, VLDL (lipoproteína de muy baja densidad), transporte de
triglicéridos.
 Produce LDL (lipoproteínas de baja densidad) transporta ésteres de
colesterol a los órganos, HDL (lipoproteínas de alta densidad) saca colesterol
y los transporta al hígado.
 Glicoproteína se transportadoras, hierro (haptoglobinas, transferrina,
hemopexina).

DATO: la tolerancia farmacológica.- se da cuando el hepatocito, particularmente


el REL (retículo endoplasmico liso), aprende a metabolizar más rápidamente lo que
son los diferentes fármacos por ejemplo los barbitúricos, los medicamentos que
usan los pacientes para dormir sobre todo pacientes ancianos o por estados de
ansiedad que piden para conciliar el sueño. Al principio toman cuarta tableta luego
van aumentado. Porque el hepatocito aprende a metabolizar y el efecto es mucho
menor y tiene que aumentar la dosis el paciente.
Metabolismo de los carbohidratos y proteínas
Otras funciones: conservar los valores normales de glucosa en la sangre.
Que es la glucogenólisis.- es cuando los hepatocitos van a hidrolizar el glucógeno
y transportan al espacio de DISSE para que se vierta al exterior.
Que es la gluconeogénesis.- cuando los hepatocitos sintetizan glucosa a partir de
otros azucares u otros aminoácidos. Ingresan los aminoácidos son procesados en el
REL retículo endoplásmico rugoso, son empaquetados en el aparato de Golgi y
vertidos en forma de glucosa.

DATO: cuando se sintetiza glucosa a partir de aminoácidos el proceso se llama


GLUCONEOGÉNESIS.

DATO: ¿Qué hormona baja la GLICEMIA?


La INSULINA es la responsable producido por el páncreas en secreción, en
secreción endocrina.
 Baja cuando nosotros ingerimos altas dosis de carbohidratos (tortas, sodas,
mermeladas). Lo baja convirtiendo los azúcares en GLUCÓGENO en el
hígado y en músculo fundamentalmente y también convirtiendo los azúcares
en grasas o para ser utilizados en energía fundamentalmente en el músculo.

DATO: ¿Qué hormona sube la GLICEMIA?


El GLUCAGON sube los niveles de la glucosa, también producido por el páncreas.
El glucagón sube cuando por ejemplo un día sin tomar desayuno tenemos niveles
muy bajos de glucosa y estamos realizando una actividad de caminata, trabajar. Ahí
se activa la GLUCONÓLISIS y la GLUCONEOGÉNESIS para producir glucosa, que
esta almacenada en el hepatocito.
El hepatocito es una célula súper inteligente, por los lugares donde trabaja. Participa
en la secreción de ácidos biliares y bilirrubina.
Además produce la bilirrubina, una vez que se haya vertido a la vesícula, cístico,
hepático. Se vierte al tubo digestivo, se vuelve a reabsorber a la circulación
sanguínea los ácidos biliares y vuelve a reciclarlos los reutiliza.
Por otra parte la BILIRRUBINA participa en el metabolismo de la HEMOGLOBINA.
La bilirrubina vuelve a ser reabsorbida y el retículo endoplasmico liso REL van a
producir de nueva bilis.
Degradación de hormonas y desoxidación de fármacos y toxinas.

Elaboración de BILIS en su secreción externa:


La bilis, es un líquido elaborado por el hígado y se compone de agua, sales biliares,
fosfolípidos, colesterol, pigmentos biliares e inmunoglobulina A (IgA).
Funciones de la bilis:
 Emulsiona las grasas
 Favorece en el transporte
 Mediante excreción de productos de la sangre.
La vesícula biliar tiene epitelio cilíndrico simple sin células caliciformes.
La vesícula biliar almacena, concentra y libera bilis; la colecistocinina y los impulsos
vagales estimulan la liberación de bilis.

DATO: la vesícula es netamente absorbente, absorbe el agua de la bilis, para


concentrarla más, para hacerla más pura.

La vesícula biliar Presenta:


 Mucosa
 Lamina propia
 No tiene submucosa
 Muscular externa
 Subserosa
 Serosa o adventicia

Composición de la bilis
componente Función
Agua Solvente en el que se
disuelven otros
componentes
Fosfolípidos por Sustratos metabólicos
ejemplo lecitina y para otras células del
colesterol organismo;
precursores de
componentes de
membrana y de
esteroides; en su
mayoría re absorbidos
en el intestino y
reciclados
Ácidos biliares (que Agentes
forman las salesemocionantes que
biliares): primarios contribuyen a la
(secretados por el digestión y absorción
hígado): acido cólico, de las grasas en el
ácido intestino y ayudan a
quenodesoxicólico, mantener en solución
secundarios los fosfolípidos y el
(convertidos por la colesterol de la bilis;
flora bacteriana en su mayoría se
intestinal); ácidorecicla y participan en
desoxicólico, ácidola llamada circulación
litocólico enterohepática
Pigmentos biliares,
Desintoxicar la
sobre todo los
bilirrubina (producto
glucurónidos de la final de la degradación
bilirrubina producidos de la hemoglobina) y
en el bazo, la medula la transportan hacer
ósea y el hígado por intestino para su
la degradación de la eliminación
hemoglobina.
Electrolitos: Sodio, Establecen y
potasio, magnesio, mantienen la bilis
cloro, y bicarbonato como un líquido
isotónico, también se
reabsorben casi
totalmente en el
intestino.
PANCREAS
Es una glándula de secreción mixta, tiene el conducto de Wirsung, desemboca en el
esfínter de ODDI junto con de la vesícula.

Glándula mixta:
 Secreción interna.- va a producir diferentes hormonas
 Secreción externa.- produce el jugo pancreático 1000 ml desdobla
proteínas, grasas y carbohidratos.

Su secreción es de tipo seroso esta glándula tiene receptores para acetilcolina


(Ach) y para cistocinina (CCT). Por eso es que responde similar a la vesícula biliar,
cuando ingresan alimentos.
Se pueden observar los acinos pancreáticos, células centroacinares, es muy similar
a la glándula parótida.
Tiene un epitelio PLANO SIMPLE.
El páncreas presenta los islotes de Langerhans. El mismo no se encuentra en la
glándula parótida. En el páncreas no se presenta grasa.

Sistema de conductos excretores


Los conductos intercalares añaden bicarbonato y agua a la secreción exocrina.
Función de los conductos intercalares es alcalinizar el jugo pancreático, neutraliza el
Ph, enviando un jugo pancreático alcalino cuando ingresan alimentos y este tiene
que vertir para desdoblar muchos alimentos sobre todo las proteínas.

Secreción pancreática: exócrina


Enzimas digestivas:
 Son las principales enzimas que van a desdoblar los aminoácidos.-
Tripsina, quimotripsina, carboxipeptidasa
 Va a desdoblar los almidones.- amilasa pancreática
 Van a desdoblar diferentes tipos de grasas.- lipasa pancreática, estereasa
de colesterol, fosfolipasa
La secreción exógena del páncreas asta sometida a un control hormonal y nervioso

Duodeno: produce la secretina y colecistocinina, para estimular la secreción.


Cuando están saliendo alimentos del estómago al duodeno, las células
NEUROENDOCRINAS o ENTEROENDOCRINAS producen (secretina y
colecistocinina).
Y por vía endocrina desde el duodeno va a llegar por la circulación sanguínea hasta
el páncreas para estimular y estas se empiece a producir, secretar a liberar jugo
pancreático para que actúen sobre esos alimentos.
DATO: un trabajo similar se realiza cuando ingresan alimentos grasos y desde el
estómago se avisa a la Vesícula, la colecistocinina va a estimular a la vesícula
cuando estén ingresando alimentos grasos.

Secreción interna
Hay cinco tipos de células en los islotes de Langerhans
 Células alfa.- 20% ubicadas en la periferia producen GLUCAGÓN
 Células beta.- 70% ubicadas en el centro, producen INSULINA.
 Células delta.- 10% ubicadas en la periferia producen somatostatina.
 Las células PP o polipétido pancreático.- tienen la función de estimular o
inhibir la secreción de los acinos pancreáticos
 Las células G.- produce gastrina que va actuar sobre la mucosa gástrica,
para que produzca el jugo gástrico.

DATO: ¿qué hace el GLUCAGON? Cuando no ingerimos alimentos entonces


necesitamos glucosa para nuestra actividad física o de cualquiera de las células va
estimular a que se produzca la glucogenólilsis y la gluconeogénesis.
El glucagón, que secreta en cantidades casi tan altas como la insulina, aumenta la
concentración sanguínea de la glucosa.

Células delta.- La somatostatina se libera cuando las concentraciones de


glucosa son altas.
Tiene dos efectos:
 Endócrina, reduce el peristaltismo
 Parácrino, inhibiendo las células alfa y beta.

Células G.- la gastrina, estimula la liberación de ácido clorhídrico HCL, motilina y


el vaciamiento gástrico

Células PP.- polipétido pancreático inhibe la secreción exócrina del páncreas.


DATO: ¿Cuáles son los síntomas de la diabetes? Las tres p (PPP) polidipsia,
polifagia y poliuria. Mucha hambre, mucha sed y mucha orinan. Mientras más comen
enflaquecen.

DATO: ¿Qué es la colelitiasis?


DATO: ¿Qué es la colecistitis aguda?
DATO: ¿Qué es la pancreatitis? Presentan un dolor muy intenso, nivela abdominal
epigastrio.
Normalmente ingerimos glucosa, necesitan todas nuestras células. La insulina
permite que entre la glucosa. Cuando hay un proceso patológico, una prediabetes
empieza a haber una resistencia.
DATO: las proteínas de membrana integrales, es una bicapa fosfolipídica que mide
8 nanómetros.
Todas las proteínas de membrana actúan como receptores para que encaje, para
que se habrá y entre la glucosa.
En la diabetes la glicemia esta alta y la insulina se hacen insuficiente.

HISTOLOGÍA RESPIRATORIO

Como se divide histológicamente para su estudio el respiratorio en dos partes:


1. Una porción conductora.- porque conduce el aire hasta los bronquiolos
pulmonares. Desde las fosas nasales desde las coanas va hasta los
bronquiolos terminales.
2. Porción respiratoria.- alveolos sacos alveolares

El epitelio que predomina en las vías respiratorias es el cilíndrico


pseudoestratificado ciliado con células caliciformes.

Histopatología de la cavidad nasal


La mucosa nasal filtra, entibia y humedece el aire inhalado y también se encarga de
percibir los olores.

Células olfatorias
Las células olfatorias son neuronas bipolares cuya superficie apical esta modificada
para formar la, vesícula olfatoria y cilios olfatorios.

El epitelio olfatorio está formado por tres tipos de células:


1. Células basales.- que van ser las degenerativas
2. Las células sustentaculares.- que van a dar el esqueleto a todo el epitelio.
3. Células olfatorias receptoras.- son neuronas de tipo bipolar, tienen unas
prolongaciones para favorecer para percepción de los olores.
Las glándulas de Bowman que están en la lámina propia también esa secreción, la
humidificación y la percepción de los olores.

DATO: cuerdas bucales verdaderas cambio de epitelio de cilíndrico


pseudoestratificado ciliado a plano estratificado sin queratina.

Porción conductora.- que va hasta los bronquiolos respiratorios.


Sistema de conducción el epitelio según va bajando la tráquea se va adelgazando,
se va aplanado de lo que es cilíndrico pseudoestratificado en los:
 Bronquios de segunda generación va haciéndose cilíndrico simple
 Bronquios de tercera y cuarta generación va empezando a hacerse cúbico
simple hasta los bronquiolos respiratorios.
 Los bronquiolos terminales todavía son de cúbico simple.

DATO: las células caliciformes también se van perdiendo en la tráquea y bronquios


tienen. Los bronquiolos ya no tienen células caliciformes porque además tienen
epitelio cúbico simple.
Los cilios y el cartílago también se va perdiendo.

Porción respiratorio.- se encuentran 4 estructuras


 Bronquiolos respiratorios.- que tienen epitelio cúbico simple.
 Los conductos alveolares
 Sacos alveolares.- tienen epitelio plano simple (porque aquí se desarrolla el
intercambio gaseoso se llama HEMATOSIS)

TRAQUEA

La tráquea tiene tres capas:


 Mucosa
 Submucosa
 Adventicia.- se localizan anillos en C.
No presenta serosa.
DATO: ¿qué células encontramos en la mucosa de la tráquea?
 Glándulas muco serosas.
 Células cilíndricas.- son células especializadas.
 Células ciliadas.
 Células mucosas
 Células caliciformes
 Células basales.- que son regenerativas, porque este es un epitelio que se
regenera rápido, cada 3 a 4 días
 Células en cepillo.- son células cilíndricas especializadas en la percepción
los volúmenes de oxígeno.
 Células del sistema neuro endócrino (SNED).- células que producen
diferente catecolaminas
 Células serosas
Todas estas van a producir esa secreción que cuando estamos resfriados, hay una
hipersecreción y vamos a expectorar mucos o flemas no solo las células caliciformes
sino también las glándulas muco serosas que se encuentran a nivel de la lámina
propia de la mucosa de la vía respiratoria alta.
Las células en cepillo, sirven como receptores que verifican la cantidad de aire en
los pulmones, son como verdaderos barorreceptores, están haciendo sinapsis con
terminaciones nerviosas, para actuar sobre el simpático o el parasimpático. Tienen
microvellosidades, no tienen cilios.

DATO. El epitelio traqueal se caracteriza por una membrana basal gruesa.


Células de sistema nervioso neuro endócrino:
 catecolaminas (es adrenalina, noradrenalina). Pueden ser hormonas,
neurotransmisores o fármacos.
 Hormonas polipeptídicas: serotonina, calcitonina y péptido liberador
gástrico.

DATO: ¿Qué es la metaplasia? Es el cambio de lo que es un epitelio cilíndrico


pseudoestratificado, puede volverse un plano estratificado en sectores de la vía
respiratoria. Este proceso puede ser reversible si deja de fumar.
Cuando está expuesto a imitantes típicos los fumadores, mineros.
También hay metaplasia en cuello uterino dependiendo de los elementos irritantes a
los que es sometido el epitelio.

BRONQUIOS

DATO: tráquea bronquios tienen cartílago

Dato: bronquiolos no tienen cartílago.


Existen bronquio extrapulmonar (no se ven alveolos pulmonares) solo se ve un
anillo. Bronquio intrapulmonar (ya se ven alveolos pulmonares)
Capas de los bronquios:
 Mucosa (epitelio cilíndrico o pseudoestraificado, tiene todavía células
caliciformes)
 Muscular
 Submucosa
 Cartílago
 Adventicia
Los bronquios van acompañados de una arteria y una vena.

BRONQUIOLOS
Los bronquíolos no poseen cartílago en sus paredes, tienen menos de un milímetro
de diámetro y posee en células de clara en su recubrimiento epitelial.
Células claras:
Liberan glucoproteínas y citocromos para degradar toxinas inhalantes.

Bronquiolos terminales
Los bronquíolos terminales forman la región más pequeña y distal de la porción
conductora del sistema respiratorio.
Epitelio cúbico simple.

Dato: los bronquíolos siempre son intrapulmonares.


Los ductos alveolares o sacos alveolares en más delgados.

Porción conductora: desde las fosas nasales, hasta los bronquiolos


terminales.
Porción respiratoria:
1. Bronquiolos respiratorios
2. Conductos alveolares
3. Sacos alveolares
4. Alvéolos

PORCIÓN RESPIRATORIA

 Bronquíolos respiratorios
 Conductos alveolares
 Sacos alveolares
 Alvéolos
Dato: ¿el nombre reciben los macrófagos alveolares en el pulmón? Solo
macrófagos alveolares.
Van acompañados de vasos sanguíneos, porque la función es intercambiar gases.

Bronquíolos respiratorios
Los bronquíolos respiratorios son la primera región del sistema respiratorio en que
puede ocurrir en intercambio de gases.
Presentan epitelio cúbico simple.
DATO: Los alveolos pulmonares presentan epitelio plano simple
Sustancia tensoactiva.- el Dipalmitoilfosfatidilcolina (DPPC), está producida por los
neumocitos de tipo 2. Sirve para que los alvéolos no se colapsen en una espiración
forzada. Y mantiene la presión intraalveolar
DATO: los neumocitos tipo1 van a trabajar en el intercambio gaseoso.

Dato: pleura visceral epitelio plano simple.


Dato: el principal músculo respiratorio es el diafragma. Secundariamente
participan otros músculos inspiratorios (intercostales externos). Participan en la
expiración (intercostales internos, abdominales).
Músculos abdominales.- Oblicuo externo, oblicuo interno, transverso del
abdomen y recto del abdomen).
DATO: los músculos espiratorios con un papel importante en las explicaciones
forzadas.
DATO: ¿Cuánto es la concentración de oxígeno (O2) en el aire? 20%
DATO: ¿cuánto es la saturación de oxígeno capilar? Saturan 95

Sintomatología de la neumonía grave


 Aumento en la frecuencia respiratoria por espiración rápida.
 Fiebre
 Aleteo nasal (es el hecho de buscar con las vías nasales buscar mover.
Como si estuviera buscando oxígeno.
 Se le hunden las costillas al respirar. Tiraje de subcostal (se da una retracción
por intentar respirar, entre la silueta de las costillas y abdomen).
 Presenta ruidos extraños al respirar o le silva el pecho.
 No quiere comer o beber y vomita todo.
 Irritabilidad, decaimiento y sonmnolencia.
 Sibilancias (espiratorio)
 Estridor sobre todo inspiratorio (de vías altas sobre todo).
Dato: si trabajan los músculos abdominales quiere decir que está habiendo un
cuadro neumónico.
Si el niño tiene
El niño tiene respiración
rápida si usted cuenta
Menos de 2 60 respiraciones o más por
meses neonato minuto
2 a 11 meses 50 respiraciones o más por
minuto
12 meses a 5 40 respiraciones o más por
años minuto
Radiolúcido.- es cuando están negro los pulmones.
Radiopaco.- es porque resiste al paso de los rayos X se ve más blanco.

Infección respiratoria aguda


* administrar
oxígeno si hay
disponible.
* administrar un
corticosteroide
apropiado
* realizar
nebulización con
Obstrucción adrenalina si es
Estridor en vía aérea posible.
reposo superior * referir
urgentemente al
hospital según las
normas de
estabilización y
transporte. Estable
* administrar
oxígeno si hay
disponible
* administra la
primera dosis de
Tiraje Neumonía
un antibiótico
subcostal grave
apropiado, si el
hospital se
encuentra a 4
horas con más de
distancia.
* referir
urgentemente al
hospital según las
normas de
estabilización y
transporte. Estable
* dar un antibiótico
apropiado durante
siete días.
* aliviar la todos
con bebidas en
Respiración Neumonía cruzadas.
rápida * enseñar a la
Madre cuando
debe volver de
inmediato.
* hacer control dos
días después.
Ninguno de * si hace más de
los signos 30 días que el niño
anteriores Todos o tiene tos, hacer
de resfriado estudios puede ser
construcció tuberculosis u otra
n de Vía enfermedad
aérea pulmonar.
Superior o * aliviar los
neumonía síntomas según
recomendación.
Tratamiento de la
tos y el resfriado.
* enseñar a la
Madre cuando
debe volver de
inmediato.
* si no mejora
hacer control 5
cinco días
después.
* enseñar medidas
preventivas
específicas

AIEPI (estrategia de atención integrada a las enfermedades prevalentes de la


infancia).

SITEMA URINARIO
¿Qué órganos cumple estas funciones?
Sistema urinario Riñón

 Elimina productos metabólicos terminales del organismo


 Controla la concentración de líquidos corporales.
 Tiene una función endócrina, produce varias hormonas.

En su estructura anatómica tiene uréteres vejiga, uretra.


DATO: Las arterias renales nacen de la aorta abdominal.

Flujo sanguíneo renal:


 Varón de 70 es 1200 ml/min
 Representa el 21% del gasto cardiaco total.

Estructura del riñón


Tiene mesotelio
Se distingue una cápsula tejido conectivo denso irregular.
Una parte cortical, que macroscópicamente se ve más oscura porque tiene los
glomérulos renales.
Pirámides o columnas renales de BERTIN, que son idas y vueltas de los conductos.
Dato: en una placa de riñón como en pulmón podemos ver hasta cuatro epitelios.
Plano simple: glomérulo renal o en mesotelio.
Cúbico simple: túbulos colectores proximales o distales, aza de Henle
Epitelio cilíndrico simple: conductos de bellini
Epitelio de transición: Cálices menores donde ya comienza la filtración de la
sangre.
Corpúsculo renal.- Está compuesto por una bandeja de capilares, el glomérulo,
rodeada por la cápsula de bowman.
La medula.- Se caracteriza por tener túbulo rectos, conductos colectores, y una red
capilar especial de los vasos rectos.
El riñón es sumamente vascular izado. Para filtrar y volver a refiltrar lo que se
está perdiendo. Reabsorber lo que se necesita electrolitos (sodio, potasio) y algunos
otros elementos.
En la cortical y la medular se pueden ver glomérulos renales.
DATO: ¿cómo puedo diferenciar un túbulo contorneado proximal y distal con
microscopia fotónia?
¿
¿
Glomérulo renal.- es un ovillo red de capilares envueltos para filtrar la orina, la
sangre. Filtra y pasa por unos conductos tortuosos, se llaman contorneados.
Cápsula de bowman es epitelio plano simple
La sangre entra por la arteriola aferente y sale la orina por los túbulos contorneados
proximales que tiene microvellosidades. La sangre que se sigue reutilizando vuelve
por las arteriolas eferentes.

DATO: ¿Las células yuxtaglomerulares que producen?


DATO: ¿que son los podocitos?

Aparato yuxtaglomrular
Tiene tres componentes:

 Células de la Mácula densa del túbulo distal, vigilan los volúmenes de


filtrado la concentración de sodio Na. Si baja la cantidad de perfusión
sanguínea habrá dilatación de las arterias para incrementar el flujo
sanguíneo.
Ordena a las células yuxtaglomerulares a que liberen renina para que cumpla
un proceso de vasoconstricción
 Células yuxtaglomerulares de la arteriola glomerular aferente. Producen
renina.
 Células mesengiales extraglomerulares e intraglomerulares. Tienen
función fagocítica, sostén glomerular, secretan la interleucina 1 IL-1 (principal
responsable de la fiebre).
Las células yuxtaglomerulares participan en el sistema renina-angiotensina-
aldosterona.
2 millones de nefronas.
El proceso del riñón, porque se filtra y se debe refiltrar. Reabsorción.

DATO: cuando la filtración glomerular es muy baja se produce un aumento de la


reabsorción de sodio Na y cloro Cl, está baja concentración de iones hace que las
células yuxtaglomerulares liberen la renina.

DATO. Las células yuxtaglomerulares producen la renina


 El hígado produce angiotensinógeno que está flotando en el plasma
regularmente.
 Por acción de la renina el angiotensinógeno se transforman en angiotensina 1
(AT1)
 La angiotensina 1 (AT1) es un vasoconstrictor moderado, en condiciones de
deshidratación, falta de ingesta soluciones fisiológicas.
 La angiotensina 1 (AT1) por acción de la enzima convertidora de angiotensina
(ECA), la ECA se produce en las células endoteliales del pulmones, convierte
la angiotensina 1 (AT1) en angiotensina 2 (AT2).
 (IECA) inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina son los
hipotensores, impiden la enzima convertidora de angiotensina para que la 1
uno no se convierta en 2 dos.
 La angiotensina 2 es patológica va a producir una vasoconstricción
sostenida y va a dar ese patología que se llama también ENEMIGOS
SILENCIOSO.
La angiotensina 2 también actúan sobre las suprarrenales, para que éstas
hagan que la aldosterona se libere y está ese responsable de la retención
salina.
 Producción sanguínea más retención salina provoca la hipertensión renal,
muchas veces patológica.

Efectos de la angiotensina 2 II
Función Resultado
Actúa como Incremento de la presión
vasoconstrictor potente. arterial
Facilita la síntesis y la Resolución de sodio y
liberación de cloruro de la luz del
aldosterona túbulo contorneados
distal.
Facilita la liberación de Resolución de agua de
ADH (Hormona la luz del túbulo colector.
antidiurética o
vasopresina)
Aumenta la sed Incremento del volumen
de líquido tisular
Inhibe la liberación de Inhibición por
renina. retroalimentación
Facilita la liberación de Vasodilatación de la
prostaglandinas arteriola glomerular
aferente para conservar
el índice de filtración
glomerular.

Túbulos colectores:
Los túbulos colectores, compuestos por un epitelio cubico simple, a nivel terminar
tienen epitelio cilíndrico simple, transportan y modifican el ultrafiltrado de la
nefrona a los coliseos menores riñón.
Pueden participar también en la reabsorción de agua, son impermeables no
regresan al sistema circulatorio nuevamente agua, pero en presencia de la hormona
antidiurética o vasopresina ADH, puede darse ese proceso fisiológico.

Mecanismo de la formación de la orina:


Los dos riñones y reciben alrededor de la quinta parte del volumen total de sangre
(1220 ml) por minuto y que laboran cerca de 1 a 2 ml de orina por minuto.
Permeabilidad de la pared de los capilares glomerulares:
El glomérulo renal está formado por:
 Las células endoteliales, que tienen unas aberturas.
 Lamina basal
 Podocitos
La pared glomerular filtrada sustancia según su tamaño y su carga eléctrica:
Normalmente las proteínas no salen, no existe proteinuria. Pero sí pueden salir
moléculas de sodio, potasio, cloro porque son más pequeñas. Lo que hace el
glomérulo es filtrar los diferentes elementos.

DATO: La presión hidrostática capilar (está dado por los electrolitos sodio, potasio
y cloro) favorece la filtración, y la presión oncótica capilar (esta dada por las
proteínas) la dificultad.
 Presión hidrostática en la cápsula = 15 mmH
 Presión hidrostática capilar = 60 mmHg.
 Presión oncótica capilar = 25 mm Hg

Reabsorción tubular:
Es el transporte de sustancias desde la luz del túbulo renal al espacio peritubular y
al plasma.
Cuanto más se reabsorbe una sustancia menos se excreta, y viceversa.
Es necesario y reabsorber los nutrientes en su totalidad, y el agua y los iones en
parte, para ajustar el balance hidroelectrolítico.
La mayor parte del agua se filtra se reabsorbe
El agua se reabsorbe al nivel de los túbulos contorneados proximales e inclusive en
los túbulos colectores.
DATO: La rama ascendente del asa de Henle y el túbulo distal son impermeables al
agua.

DATO: en ausencia de la hormona antidiurética HDA la pared del túbulo colector


que es impermeable al agua. No vuelven a absorberse.
Pero en presencia de la hormona antidiurética (HDA), se abren las acuaporinas
(son proteínas de membrana, tiene dos componentes proteínas y fosfolípidos). La
(HDA) hacen que se abra por eso se vuelve a reabsorber, hace que no orinemos
mucho.
Esta hormona antidiurética se activa en condiciones de:
 deshidratación severa, sea patológica o fisiológica.
 traspirar mucho
 Ingerir bebidas alcohólicas (el alcohol inhibe la hormona antidiurética y el
paciente orina más.
La mayor parte del sodio que se ha filtrado se reabsorbe:
 La mayor parte se reabsorbe en el túbulo contorneados proximal
En el túbulo proximal la angiotensina II 2 y el sistema nervioso simpático
incrementan la reabsorción de sodio: para que los canales de sodio y potasio se
habrán y exista transporte de reabsorción mixto (sodio-potasio), (sodio-glucosa),
(sodio-hidrógeno).
La glucosa se filtra y su concentración en el filtrado glomerular es igual que en el
plasma: si es que pasaría alguna cantidad de glucosa, se reabsorben su totalidad en
el túbulo contorneados proximal.
Cuando se supera la cantidad de glucosa en el caso de un diabético que tiene una
glicemia elevada puede darse un caso de glucosuria. Porque no todo se puede
reabsorber un cierto porcentaje puede presentarse en la orina.

DATO: cuando existe glucosa en la orina se llama (GLUCOSURIA). Normalmente


no tenemos glucosuria.
La eritropoyetina estimula la producción de eritrocitos
DATO: ¿dónde se produce la eritropoyetina? Se produce en las células
peritubulares del riñón y estadios más tempranos en el hígado
DATO: ¿por qué el riñón tiene la función endócrina? No es una glándula. Tiene
función endócrina porque produce la hormona eritropoyetina, renina, prostaglandina.
DATO: ¿porque estructuras está formado el aparato pecho está glomerular? Por
tres estructuras.
1. Células Macula densa
2. Células yuxtaglomerulares
3. Células mesengiales intra y extra glomerulares.

URETER
Características:
1. Mucosa
 Epitelio de transición
 Lamina propia
2. Submucosa
3. Muscular externa
4. Adventicia

DATO: cuando los pliegues son hacia adentro es esófago, pero si los pliegues son
más en punta no tan ondulados puede ser uréter, también podemos diferenciar en la
muscular. La muscular en esófago esta primero la circular interna y luego la
longitudinal externa. En el uréter primero está la longitudinal externa luego la circular
interna.

VEJIGA

Epitelio: de transición
 Cuando no está distendida, no está llena
Tres capas musculares.- (longitudinal interna, circular, longitudinal externa).
Va desembocar donde la uretra.
Puede llegar a contener retener 1500 a 2000 ml de orina.
Se caracterizan células binucleadas se llaman células en paragua o de doger y
algunas se pueden observar dos núcleos en lo que son las células superficiales
sobre todo.
Caracterizamos tres tipos de uretra en el varón sobre todo:

1. Uretra prostática.- presenta epitelio de transición la uretra atraviesa la


próstata, ayque ver la próstata
2. Uretra membranosa.- tiene epitelio cilíndrico pseudoestratificado sin cilios,
sin células caliciformes a nivel del periné
3. Uretra peneana.- De 15 cm epitelio de revestimiento no modificado (se dice
no modificado porque no altera la orina no la absorbe, no le hace nada
simplemente es como un tubo que deja pasar) que va llegar hasta el glande y
tiene epitelio cilíndrico pseudoestratificado sin cilios, sin células caliciformes.
DATO: El conducto deferente se une con la uretra prostática al tiempo de ingresar a
la próstata y confluye un solo conducto.

PROSTATA
URETRA FEMENINA
Es más cortita. Al salir de la vejiga presenta epitelio de transición, después es
cilíndrico pseudoestratificado no modificado.
Tiene una capa muscular pobre
Glándulas de LITRE secretan moco solo tiene longitudinal externa y circular interna.
Cerca del orificio externo es epitelio escamoso plano estratificado no queratinizado.
Es corta mide 8 a 10 cm

DATO: se coloca una sonda vesical cuando un paciente esta con un grado se
prostatitis (inflamación de la próstata muy frecuente en personas ancianas en
nuestro medio sobre todo) cáncer de próstata es muy doloroso

FUNCIÓN ENDOCRINA DEL RIÑÓN


 Eritropoyetina
 La renina
 Prostaglandinas
 Precursores de vitamina D

DATO: ¿Qué es la cistitis? Dolor al miccionar, micción frecuente.


DATO: infección urinaria bajas se dicen a (la uretra y puede ser hasta la vejiga).
Infecciones urinarias altas nos referimos a (uréteres o riñones).

SISTEMA ENDÓCRINO
Este sistema es muy importante porque junto con el sistema nervioso rigen todas
nuestras funciones corporales, funciones de homeostasis, equilibrio, regulación
acido base, relaciones con el medio externo. Si me hace frío porque empieza liberar
ciertas hormonas, estoy enojado, cualquier circunstancia.

Mecanismos de control hormonal:


Las hormonas son producidas por glándulas endócrinas. Hay un mecanismo
endocrino que viaja por vía sanguínea, por ej. Hormona estimulante de la tiroides va
viajar desde la hipófisis hasta la glándula tiroides (lo hace por vía sanguínea.
DATO: efecto endócrino cuando viaja por vía sanguínea.
DATO: efecto parácrino es cuando una célula estimula a sus células vecinas
DATO: efecto autócrino cuando, la misma célula se estimula la se inhibe (en la
producción de interleucinas sobre todo)

Desde el punto de vista químico se dividen en:


 Hormonas esteroides: son producidas a través de ésteres de colesterol.
 Esteroides gonadales (testosterona, estrógeno, progesterona)
 Corticosuprarrenales
 Hormonas proteicas, polipeptídicas:
 Insulina
 Glucagón
 HG o STH (hormona de crecimiento)
 ACTH (hormona adrenocorticotrópica)
 FSH (hormona foliculoestimulante)
 LH (hormona luteinizante)
 ADH (hormona antidiurética o vasopresina)
 Oxitocina
Estas no necesitan proteínas transporte aunque algunas tienen proteínas
transporte específicas.

 Derivadas de aminoácidos
 Catecolaminas
 Prostaglandinas
 tiroideas
Las hormonas son transportadas con ayuda de proteínas transportadoras, para
protegerla de su degradación durante su transporte.
Hay globulinas transportadoras, se unen, se logan a las hormonas y van hasta el
lugar de acción. Muchos receptores se tienen intracelularmente en el núcleo y otros
están en la membrana celular.
Todos los receptores de membrana son proteínas integrales de membrana, viajan
unidos a hormonas para que no se desnaturalice.
Las hormonas interaccionan con receptores hormonales específicos para altera la
actividad biológica de las células diana.

Regulación de la secreción endocrina:


 Retroalimentación negativa.- Cuando la respuesta disminuye el
estímulo original.
Es cuando la respuesta disminuye al estímulo. Feed back negativo.
Las hormonas tiroideas van a hacer que tanto en el hipotálamo como a nivel
de la hipófisis ya no produzcan más les van a inhibir.
Cuando la respuesta es inhibitoria es Feed back negativo.
El proceso de inhibición el ovario va a producir estrógenos y progesterona
esa secreción va a ir a entes superiores a la misma hipófisis y al hipotálamo a
que detenga la producción y normalmente se da en ciclos cortos, pig bag
negativo o retroalimentación negativa por eso es que en la especien
humana solamente hay una sola ovulación y alguna vez dos o tres a
diferencia de las ratas o conejos que nacen en grandes cantidades.
El negativo también se da cuando la producción de inhibina o activina va a
ir hacia la hipófisis a decir que ya no se produzca más.

 Retroalimentación positiva.- Cuando la respuesta aumenta al estímulo


original
 La tiroides produce hormonas tiroides la (T3, T4 y alguna más). Esta
hormona produce cuando es estimulada no cuando quiere, a esta la ordena la
rige un ente superior que es la glándula hipófisis (particularmente la
adenohipófisis) la ordena produciendo la TSH (hormona estimulante de la
tiroides)
La hormona estimulante de la tiroides (TSH) va a ordenar a la tiroidea que
produzca la (T3 y T4).
Esta producción de hormonas tiroideas, la cantidad circulante que va a ver de
la hormona estimulante de la tiroides (TSH), va a producir una estimulación
de la glándula tiroides que va hacer que produzca la (T3 y T4). A eso se
llama retroalimentación positiva cuando la respuesta aumenta el
estímulo.

DATO: El que le ordena a la glándula hipófisis es el hipotálamo.


DATO: el hipotálamo es el receptor de todas las necesidades corporales o funciones
de equilibrio que se tiene, e incluso en relación con el medio externo.

DATO: ¿quién ordena al hipotálamo? El hipotálamo funciona en función de señales


de fuentes exteriores del sistema nervioso dolores, olores, ideas, concentración,
aprendizaje. Todo lo que está en relación con la corteza
DATO: el hipotálamo produce la TRH (Hormona reguladora de la tiroides) es
retroalimentación positiva también.
La hipófisis también produce la hormona foliculoestimuante (FSH), va estimular
a que se produzca el folículo al principio después de un ciclo menstrual, pasa la
regla y empieza a producirse un óvulo. Entonces este proceso de secreción y acción
sobre los ovarios va hacer Feed back positivo o retroalimentación positiva.
O cuando la luteinizante estimule a la ovulación el día 14 a que reviente el óvulo
retroalimentación positiva
La hormona paratiroidea actúa sobre las células óseas, que aumentan la
concentración de calcio en la sangre; este incremento inhibe la secreción de la
hormona paratiroidea
Cuando la calcemia está baja se activan la hormona paratiroidea.

ORGANIZACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE LAS HORMONAS EN


LAS CÉLULAS:
Las células secretoras están organizadas en cordones celulares que se
anastomosan alrededor de capilares sinusoidales, y normalmente la hormona se
almacena intracelularmente, dentro de la célula y cuando se requiere que envié a la
circulación va a ir por un proceso de secreción similar a la exocitosis va a salir la
hormona y llegar a su lugar efector.
Ej. Glándula suprarrenal, lóbulo anterior de la hipófisis y paratiroides
Las células de Langerhans que están en el páncreas en forma de cordones en
formación circular tienen es disposición.

Disposición folicular.- en este caso la tiroidea es la única. Produce las


hormonas T3 y T4 la almacena las mete al folículo, y cuando necesitan mandar a la
circulación nuevamente por un proceso de transcitosis va a salir por las células
tiroideas (epitelio cúbico simple). Produce la almacena y cuando necesita recién la
vierte.
Las células forman folículos que rodea una cavidad que recibe y almacena la
hormona secretada, cuando reciben la señal para la liberación se resorbe la
hormona almacenada para las células folicular es y se libera para pasar a los
capilares

Células secretoras de esteroides:


Las glándulas tienen cuotas de líquido que son la materia prima para la elaboración
de las hormonas esteroides.
Se inician en la mitocondrias transforma el colesterol en pregnenolona, y continúa la
síntesis en el REL (retículo endoplasmático liso), se libera por difusión a través de la
membrana celular.
Célula de LEYDIG es una glándula mixta son del testículo, producen testosterona
por secreción endócrina y por secreción exocrina produce producirá
espermatozoides.

TERMINACIÓN DE LA RESPUESTA DE SEÑAL


 La eliminación de la molécula de señal, como la acetilcolina es degradada
por la acetilcolinesterasa.
 Por endocitosis mediada por receptores, cuando entran al citoplasma de la
célula blanco unidos el receptor y la molécula de señal y pueden ser
degradados por los lisosomas.
 Por desensibilización de receptor, es un proceso más rápido por el cual se
inactiva a un receptor como ocurre con el receptor B 2 adrenérgico que es
fosforilado y por tanto inactivado cuando se une a la adrenalina, de esta
manera se detiene la acción de la adrenalina sobre el sector.

Glándula hipófisis
Se encuentra en la silla turca, tienen dos lóbulos una adenohipófisis y una
neurohipófisis, ambas tienen origen ectodérmico.
Adenohipófisis o hipófisis anterior.-Células acidófilas o cromófilas: se tiñen
mucho produce la hormona:
 Hormona del crecimiento o somatotropina, que va actuar sobre tejido graso,
desarrollo muscular, crecimiento óseo), sobre todo en la niñez y
adolescencia.
 Prolactina que actúa sobre las glándulas mamarias
Células basófilas: que son que son las cromófobas (se tiñen poco) van a producir
la:
 Hormona luteinizante (LH), que tiene acción estimulará las células de LYDIG
(para que produzcan testosterona en el varón), en la mujer va hacer que se
libere el óvulo el día 14 más o menos
 Hormona foliculoestimulante (SFH).- va desarrollar a que se desarrolle un
folículo en las mujeres. Y en el hombre va a participar en la espermatogénia.
 Hormona estimulante de la tiroides o tirotropina (TSH).-
 Hormona adenocorticotrópica (ACTH).- va actuar sobre la corteza
suprarrenal, para que se libere la hormona del mismo nombre
Estas hormonas si son producidas y liberadas en adenohipófisis
Neurohipófisis o hipófisis posterior.- produce dos hormonas:
1. ADH (hormona antidiurética o vasopresina) se produce en el
hipotálamo, en los núcleos paraventriculares supraópticos y viajan por
los axones. Se producen en el hipotálamo viajan por los axones si es
liberada por la neurohipófisis
2. Oxitocina (hormona del amor). Se producen en el hipotálamo viajan
por los axones si es liberada por la neurohipófisis
Hormonas cromófilas y cromófobas
Las cromófobas tienen muy poco citoplasma; en consecuencia, no captan con
facilidad el colorante:
Somatotropina
Somatotropas (GH o STH)
Células hormona del
acidófilas crecimiento
lactotropas Prolactina (PRL)
mamotropina o
luteinizante
Tirotropina (TSH)
Tirotropas hormona
estimulante de la
Células tiroides.
basófilas Gonadotropina A
(hormona
foliculoestimulante
FSH
gonadotropas Gonadotropina B
Varones: hormona
estimulante de las
células intersticiales
(ICSH).
En las mujeres:
hormona luteinizante
(LH)
Adenocorticotropina
(ACTH) hormona
Células estimulante de la
corticotropas corteza adrenal.
Cromófobas Melanotropina
(MSH) hormona
estimulante de los
melanocitos

CONTROL DE LA SECRECIÓN HIPOFISARIA POR EL HIPOTÁLAMO


 La secreción de la hipófisis posterior está controlada por las fibras
nerviosas originadas en el hipotálamo.
Los axones de las células neurosecretoras de los núcleos supraópticos y
paraventriculares se extienden a la hipófisis posterior por la vía
hipotálamohipofisaria, y van a ser liberadas en la neurohipófisis la (antidiurética y la
oxitocina).

Hormona Antidiurética o vasopresina (ADH):


 Disminuye el volumen de la orina de agua el TCD y tubos colectores.
 Aumenta la presión arterial por vasoconstricción arteriolar.
 Disminuye la pérdida de agua inhibiendo las glándulas sudoríparas
Es estimulada por:
 Aumento de la osmolaridad plasmática (>280mOsml/L)
 Aumento de la concentración de sodio (>135mEq/L)
 Hipovolemia (deshidratación, hemorragias, quemaduras)
 Hipotensión, estrés, dolor, traumatismos, ansiedad, acetilcolina, nicotina.
Es inhibina por: el alcohol, si no se activa esta hormona orinan mucho.

Hormona Oxitocina:
 Eyección de la leche por contracción de las células mioepiteliales.
 Salida del feto durante el parto por contracción del miometrio uterino, de
manera pausada y rítmica.
 Controla la hemorragia postparto por aumentar el tono muscular
 Orgasmo en el acto sexual
Es estimulada por:
 Succión del peso
 Distensión uterina
 Estrechamiento del cérvix.

La secreción de la hipófisis anterior (si se producen aquí) está controlada por las
hormonas hipotalámicas de liberación y de inhibición.

HORMONAS DEL HIPOTÁLAMO


1. Hormona liberadora de hormona estimulante de la tiroides (hormona
liberadora de tirotropina [TRH]), que estimula la liberación de (hormona
estimulante de la tiroides [TSH]).
2. Hormona liberadora de corticotropina (CRH), que estimula la liberación de
adenocorticotropina (ACTH).
3. Hormona liberadora de somatotropina (SRH), que estimula la liberación de
somatotropina (hormona de crecimiento [STH])
4. Hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), que estimula la liberación
de hormona luteinizante (LH) y foliculoestimulante (FSH).
5. Hormona liberadora de prolactina (PRH), que estimula la liberación de
prolactina)
6. Factor inhibidor de prolactina (PIF), que inhibe la secreción de prolactina.
Van a actuar sobre las células de la hipófisis para que produzcan las hormonas del
mismo nombre.
Hormona somatostatina, inhibe la secreción de (GH) por las células somatotrofas.
Dopamina, inhibe la secreción de prolactina (PRL) por las células lactotrofas.

DATO: el hipotálamo recibe señales procedentes de casi todas las fuentes posibles
en el sistema nervioso. El hipotálamo es un centro colector de información
relacionado con el bienestar del organismo.
 Dolor
 Las ideas
 Olfatorios
 Concentración de alimentos circulantes
 Hormonas
 Electrolitos

DATO: al hipotálamo le regula el medio externo o las funciones corporales.


hormona Órganos Principales
/ efectos
efector fisiológicos
Hormona del Hígado, Estimula el
crecimiento tejido crecimiento,
(HG o STH) adiposo controla el
metabolismo de
los glúcidos,
lípidos y
proteínas
Hormona Glándula Estimula la
estimulante de tiroides secreción de la
la tiroides hormona
(TSH) tiroides
Hormona Corteza Estimula la
adenocorticotrópica adrenal secreción de
(ACTH) glucocorticoides
adenohipófisis Prolactina Glándula Producción de
(PRL) mamaria leche
Hormona Ovario y Control de la
luteinizante testículo función
(LH) reproductiva
Hormona Ovario y Control de la
folículo testículo función
estimulante reproductiva
(FSH)
Hormona El riñón Control del
antidiurética agua corporal
(ADH)
neurohipófisis Ovario y Estimula la
Oxitocina testículo eyección de
leche y las
contracciones
uterinas

DATO: La maduración final, del ovario, la ovulación y la formación del cuerpo lúteo
y en los hombres el proceso de estimulación de las células de Leydig se da por la
acción de la hormona LUTEINIZANTE (LH).
DATO: La hormona adrenocorticotrópica (ACTH) sobre que glándula actúa, y
cuáles son las hormonas que estimula su producción de esa glándula. Actúa sobre
la corteza de las glándulas suprarrenales, se produce en al adenohipófisis, para que
produzcan glucocorticoides cortisol especialmente.

HOROMONA DE CRECIMIENTO O SOMATOTROPINA (HG o STH)


 Aumenta la síntesis de proteínas en todas las células.
 Mayor liberación de ácidos grasos del tejido adiposo y aumento del
aprovechamiento para producir energía.
 Disminuye el índice de utilización de la glucosa
Hace que la grasa se combustione se liberen ácidos graso libres.
Va a actuar sobre el hígado para producir los (IGP-1) [factores de crecimiento
insulínicos 1], esta es la verdadera hormona que va a actuar sobre el tejido óseo
para el crecimiento.
Es muy activa en lo que es fase de crecimiento en la adolescencia.
1. Favorece el metabolismo de los triglicéridos y hace que haya ácidos grasos
libres (estos elemento no se van a la reserva, sino se van a la combustión.
2. Disminuye la utilización de la glucosa, aplica mecanismos ahorradores.
3. Aumenta la producción de glucosa por lo tanto hay una hiperglicemia, pero
una hiperglicemia fisiológica.
4. Aumenta la captación de aminoácidos.
5. Aumenta la actividad enzimática
6. Aumenta la síntesis de proteínas
7. Acreción o crecimiento ósea aposición periótica
8. Aumenta la mitosis condrocitos.
Todo se debe principalmente a la hormona de crecimiento y más a que estimula al
hígado a que los hepatocitos producen los factores de crecimiento insulinícos (IGF-
1) también llamados SOMATOMEDINAS actúa sobre los huesos, músculos, etc. Es
el elemento directo es el principal responsable de crecimiento.

DATO: El hipotálamo la hormona liberadora de la hormona de crecimiento


(GHRH), va actuar sobre la hipófisis, a que libere la hormona de crecimiento (GH) y
esta va a actuar sobre los órganos efectores como ser el hígado particularmente a
que libere los factores de crecimientos insulínicos (IGF-1) y estos va a producir
una autorregulación ya producir un Feed back negativo o retroalimentación
negativo, para que se inhiba en lo posterior.
DATO: ¿Que hormona es la que estimula a la hipófisis a que produzca la TSH
(hormona estimulante de la tiroides)? Hipotálamo (La hormona liberadora de
tirotropina [TRH]) y la hormona estimulante de la tiroides (TSH) actúa sobre la
glándula Tiroides.
DATO: ¿Qué hormonas son las que se producen en los núcleos supraópticos y
paraventriculares, que después viajan por neuronas para almacenar y liberar sus
productos a nivel de la? NEUROHIPÓFISIS que va a liberar a la oxitocina y la
antidiurética o vasopresina.

GLáNDULA TIROIDES
Epitelio cúbico simple
Histológicamente tiene dos lóbulos. Un lóbulo piramidal derecho e izquierdo, está
unido por un istmo.
Es una glándula que tiene varios folículos múltiples está formado por células
foliculares, está la tiroglobulina y tiene una células que están alrededor se llaman
parafoliculares.

DATO: ¿Qué hormonas produce la tiroides? Produce triyodotironina (T3), tiroxina


(T4) también se produce la calcitonina (se produce en las células parafoliculares).
La tiroglobulina es la forma como se almacenan las hormonas tiroideas (T3 y T4).
La calcitonina disminuye la calcemia.

DATO: ¿Qué oligoelemento (poco) es imprescindible para que las células


foliculares sinteticen T4 y T4? YODO 50 miligramos al año utilizamos al año de este
elemento utilizamos.

DATO: se sintetiza en el retículo endoplásmico, va a sintetizar tiroglobulina, por un


mecanismo de absorción y de endocitosis las pocas cantidades que se requiere de
yodo van a ser absorbidas en forma de sal (yoduro), va a almacenar en forma de
monoyodotironina y diyodotironina (estas no son funcionales). Tres moléculas de
yodo para que se formen triyodotironina (T3) y tetrayodotironina (T4) (estas si son
las funcionales), cuando el organismo necesita de yodo vuelven a salir por
endocitosis no es fagocitosis y manda nuevamente a la circulación tri (tres
moléculas de yodo) y la tetra (cuatro moléculas de yodo) junto con la tiroglobulina
osea que se toma doble trabajo de verter a la circulación.

DATO: Yodación es la impregnación de yodo con la tiroglobulina.


GLÁNDULA PARATIROIDES
Está formado por células (las principales y las oxífilas)
Las células principales son las que liberan la hormona del mismo nombre (hormona
paratiroidea).
La hormona que disminuye la calcemia inhibiendo la resorción ósea y estimulando el
depósito de calcio en los huesos se llama CALCITONINA y es producida por las
células PARAFOLICULARES.

La hormona PARATIROIDEA:
 Estimula la reabsorción de calcio de los huesos.
 En el riñón disminuye la excreción de calcio estimula la reabsorción tubular.
 En el intestino aumenta la absorción de calcio
 Favorece la conversión renal de vitamina D3
 Hace que suba la calcemia.

DATO: la hormona calcitonina (HCT), baja la calcemia y va a estimular a los


osteoblastos e inhibe a los osteoclastos.

Regulación de la calcemia:
La hormona calcitonina (HCT) disminuye la calcemia, haciendo que los osteoblastos
empiecen a trabajar más y el calcio circulante vaya a depositar a los huesos. E
inhibe a los osteoclastos (les hace dormir) para que estos no saquen calcio del
hueso.
La hormona paratiroidea (PTH) hace lo contrario aumenta la producción de
osteoclastos y hace dormir a los osteoblastos y produce el factor estimulante de los
osteoclastos (FEO).
Saca el calcio y manda a la circulación y sube la calcemia cuando están bajos.
El calcio es importante para la función muscular, es su materia prima para nuestra
actividad, pero la función muscular. Por ejemplo el corazón no deja de funcionar
necesitan glucosa calcio entre los principales sustratos.
Cuando hay hipocalcemia hay contracciones involuntarias, tetanias en diferente
patología.
FUNCIÓN DE LAS HORMONAS TIROIDEAS
 triyodotironina (T3) y tetrayodotironina (T4): células epiteliales:
a) Diferenciación celular
b) Crecimiento
c) Metabolismo
 Calcitonina.- células parafoliculares:
a) Control de la homeostasisia de calcio Ca y fósforo P.
b) Efectos sobre el hueso
El hipotálamo produce la hormona reguladora, ordena a la hipófisis anterior y está
recién a la glándula tiroides. Las hormonas circulantes van a producir Feed back
negativo o retroalimentación negativa.

DATO: se requiere de 50 mg al año de yodo para una producción adecuada de la


hormona tiroides. Cuando no hay yodo no se puede producir la T3, T4 para realizar
le Feed back negativo e inhibir la producción de TSH (hormona estimulante de la
tiroides). La hipófisis secreta en exceso, porque nadie les está avisando no está
yendo al ente superior. Las células tiroides secretan Tiroglobulina en exceso en los
folículos. Entonces la glándula crece y es un tipo de tiroidismo boceo.

Las células tiroideas tienen la función de:


1. Síntesis de tiroglobulina
2. Yodación y síntesis de hormonas tiroideas
3. Secreción de hormonas tiroides

Efectos histofisiológicos de las hormonas Tiroideas:


 Estimula la producción de oxígeno O2.
 Aumenta el ritmo metabólico basal.
 Aumenta la producción de calor
 Controla el metabolismo (glúcidos, lípidos, proteínas, vitaminas, ácidos
nucleicos e iones.
 Modula la actividad de otras hormonas: hormona de crecimiento (STH)
insulina, glucagón, corticoesteroides, catecolaminas.
 Responder a estímulos externos en el hipotálamo, cuando hace frío cuando
hace calor.
 Produce la hipófisis, estimula a la hormona de crecimiento (STH), y estimula
a la tiroides.
Metabolismo de los glúcidos:
 Potencia los efectos de la insulina.
 Aumenta la captación de glucosa por las células
 Estimula el metabolismo de la glucosa
Metabolismo de los lípidos:
 Potencian los efectos lee lipolíticos de las catecolaminas y glucagón.
 Facilitar la movilización de las reservas grasas.
 Aumenta los ácidos grasos
 Aumenta la oxidación de ácidos grasos en tejidos
 Hipotiroidismo = acumuló de grasa.

DATO: el hipotiroideos son obesos y el hipertiroideos con altos y flacos.


Metabolismo de las proteínas:
 Inducen la síntesis de proteínas celulares
 Surfactante pulmonar
Sobre el crecimiento: Estimulan la hormona del crecimiento (STH) necesarias para
un crecimiento normal.
Sobre el desarrollo: es imprescindible en el desarrollo fetal.

DATO: el cretinismo es una patología por deficiencia de yodo es un tipo de retraso


metal
Otros efectos:
Sistema cardiovascular: aumentar el ritmo cardiaco y la vasodilatación.
Sistema nervioso central SNC: necesarias por uno función normal.
 Aumenta la ansiedad y nerviosismo.
 Disminuye el letargo y abulia
Producción:
 Hipotiroidismo: infertilidad

DATO: Las hormonas que regulan el metabolismo basal de los tejidos, regula la
producción de calor, influyen sobre crecimiento del todo los tejidos y sobre todo son
imprescindibles para el desarrollo del cerebro en el período fetal son: LAS
HORMONAS tiroidea (T3 y T4).

Enfermedades de la tiroides:
 Hipertiroidismo
 Hipotiroidismo
Hipertiroidismo: bocio, tirotoxicosis, enfermedad graves
Clínica.
 Intolerancia al calor, sudoración abundante.
 Pérdida de peso, de ese gas de proteico, debilidad, diarreas e intermitentes.
 Nerviosismo,fatiga extrema, temblores.
 Exoftalmos (ojos saltones)
 Hipertrofia de la glándula tiroides.

Hipotiroidismo
Clínica:
 Somnolencia, fatiga muscular.
 Frecuencia cardiaca disminuida, volumen sanguíneo bajo.
 Aumento de peso (acumuló de grasa), estreñimiento.
 Parezca intelectual.
 Crecimiento escaso de pelo, piel seca, voz ronca.
 Mixedema y arterioesclerosis

GLÁNDULAS SUPRARRENALES
Están sobre los riñones, tienen una corteza y una médula, no presentan mesotelio
que los recubre.
Presenta una cápsula de tejido denso irregular, además tiene una zona
Presenta: presenta tres zonas en la parte cortical además de su cápsula
 Cápsula (tejido conectivo denso irregular)
 Zona glomerular
 Zona fasciculada
 Zona reticular
 Médula
Cada zona produce una hormona y tiene una función muy importante
Corteza suprarrenal.-
1. Mineralocorticoides: aldosterona
2. Glucocorticoides: cortisol
3. Andrógenos: testosterona

Zona glomerular:
 células parenquimatosas
 Producen la hormona ALDOSTERONA.
 Son sintetizada por la:
 Angiotensina
 ACTH (hormona adrenocorticotrópica).

Dato: el sistema renina-angiotensina-aldosterona suministra el re control de la zona


glomerular. La aldosterona también favorece la subida de la presión arterial, al retener
líquido, al retener sodio.

Zona fasciculada. Espongiocitos.


Se ven mucho más claras, parecen como esponjas y están en forma lineal estas
producen:
 Cortisol o hidrocortisona ya en forma preparada.
 Corticoesterona (es precursor de la aldosterona).
 Son estimuladas por la: ACTH (hormona adrenocorticotrópica).

Eje hipotálamo, hipófisis, suprarrenal:


 El hipotálamo va a estimular, a través de los vasos portales va a producir una
hormona reguladora, una hormona estimulante de la ACTH (hormona
adrenocorticotrópica).
 La hipófisis produce recién la ACTH, (hormona adrenocorticotrópica), esta va
a producir las diferentes de la corteza, porque la médula produce otro tipo de
hormonas y esa circulación va a producir el Feed back negativo o
retroalimentación negativa. Y también los diferentes componentes como ser:
 (actividades propias del cortisol
La síntesis y secreción de los corticosteroides está regulada estrechamente por el
sistema nervioso central, el cual es muy sensible a la retroalimentación negativa y
los glucocorticoides exógenos (sintéticos).

DATO: en la
 zona glomerular va a producir meneralo corticoides, particularmente la
aldosterona.
 En la zona fasciculada se va a producir glucocorticoides, de esta tenemos la
hormona cortisol o hidrocortisona y mínimamente gonadocorticoides.
 En zona reticular se produce hormonas precursoras de la testosterona.
 La médula es totalmente aparte esta estimulada por terminaciones nerviosas
produce adrenalina y noradrenalina, también regulada como
neurotransmisores y como hormona va a estar regidas por terminaciones
nerviosas. No le regula la ACTH (hormona adrenocorticotrópica) a la
MEDULA solo a la corteza suprarrenal a que se liberen estas tres
hormonas.

Medula suprarrenal: células cromafines y ganglionares simpática, la médula


produce (adrenalina y noradrenalina)

La aldosterona:
1. Controla la homeostasis electrolíticas, actúa sobre los túbulos distales para
aumentar la reabsorción de sodio Na y disminuir del potasio K.
2. Mantiene el equilibrio osmótico en orina.
3. Es estimulada por la angiotensina 2 y la ACTH (hormona
adrenocorticotrópica).

Las funciones de la hormona cortisol son:


 Estimula el metabolismo de los carbohidratos (CH)
 Favorece la gluconeogénesis y la glucogénesis en el hígado.
 Favorece la captación de aminoácidos al hígado
 Moviliza los ácidos grasos para la producción de energía (degradación de
lípidos)
 Disminuye la utilización de glucosa y proteínas por las células.
 Suprime la respuesta inflamatoria y reacciones alérgicas, interleucina 1 (IL-1),
interleucina 2 (IL-2) estimula la destrucción de linfocitos en los ganglios e
inhibe la mitosis de los linfoblastos
 Inhiben la curación de heridas.

Conociendo sus efectos ¿para qué se utilizaría como fármaco esta hormona,
el cortisol?
Los corticoesteroides modifican de manera importante el metabolismo de
carbohidratos y proteína, lo que podría considerarse como un elemento para la
protección de los tejidos que dependen de glucosa (como el cerebro y el corazón)
de los temas efectos de la inanición.
Se utilizaría en procesos inflamatorios, alérgicos, edema de glotis, procesos
reumáticos, picaduras severas, dermatitis.
DATO: los corticoides deprimen el sistema inmunitario.

Efecto antiinflamatorio del cortisol:


 Un estabilizar la membrana lisosómica de mastocitos y basófilos.
 Disminuye la permeabilidad de los capilares
 Disminuye la migración de los leucocitos y la fagocitosis.
 Inhibe el sistema inmunitario (linfocitos T)
 Disminuye la fiebre (inhibe la liberación de interleuquina 1 de los leucocitos)
 Bloquea la respuesta inflamatoria en las reacciones alérgicas.

DATO: los mastocitos y los basófilos producen histamina mediadores químicos de


la inflamación, inhibe la interleucina 1 e interleucina 2.

Dato: el cortisol se produce en la corteza suprarrenal en la zona fasciculada,


estimulada por la ACTH (hormona adrenocorticotrópica) que se produce en la
hipófisis anterior
DATO: Las tres clases de hormonas cortico Suprarrenales (mineralocorticoides,
glucocorticoides y andrógenos) sintetizan a partir del: COLESTEROL es su materia
prima

Dato: el yodo es materia prima para las hormonas tiroideas.


DATO: El cortisol es liberado por las células de la zona fasciculada.

DATO: La hormona ALDOSTERONA Contribuye a controlar la homeostasis


electrolíticas ( actúan sobre los túbulos distales del riñón para aumenta la
reabsorción de sodio y disminuir la reabsorción de potasio); tiene la función de
mantener el equilibrio osmótico en la orina e impedir la acidosis sérica.

DATO: La hormona ACTH (hormona adrenocorticotrópica) estimula a la:


CORTEZA SUPRARRENAL. Va dirigido solo a la corteza, no a la médula.

DATO: Inducen un efecto masculinizante débil; con una concentración sérica


normal su función suele ser insignificante ……¿¿¿

DATO: Simpaticométicas (Producen efectos similares a los inducidos por la


división simpática del sistema nervioso autónomo). Aumenta la frecuencia cardiaca,
aumenta la presión arterial, reduce el flujo sanguíneo, hacia las vísceras y la piel,
estimulan la conversión de glucógeno en glucosa, aumenta la transpiración induce la
dilatación bronquiolar, aumentar la frecuencia respiratoria, disminuye en la digestión,
disminuye la producción de enzimas por las glándulas del aparato digestivo,
disminuye la producción de orina. La hormona ADRENALINA y
NORADRENALINA. Y las produce la zona MEDULAR de las suprarrenales.
Dato: no existe en el hombre, porque no tienen los órganos de la mujer. Pero
estudios revelan que por medio inhalatoria produce la fidelidad, apego a la pareja,
porque hay receptores en el sistema nervioso central.

DATO: La enfermedad de ADDISON Se caracteriza por la disminución de la


secreción de hormonas corticosuprarrenales Como resultado de la destrucción de la
corteza suprarrenal. Esta enfermedad Suele deberse a un proceso autoinmunitario,
también puede ocurrir como una secuela de tuberculosis o de algunas otras
enfermedades infecciosas. Causa la muerte sino se proporciona tratamiento con
esteroides.

DATO: La enfermedad de CUSHING (hiperadrenocorticismo) es causada por


tumores pequeños en los basófilos de la glándula hipófisis anterior que originan un
incremento de la producción de ACTH (hormona adrenocorticotrópica). El exceso de
esta última da lugar a crecimiento al de las glándulas suprarrenales e hipertrofia de
la corteza suprarrenal, que origina una producción excesiva de cortisol. Los
pacientes son obesos, en especial en cara, cuello y tronco. Los varones se tornan
impotentes y las mujeres tienen amenorrea.

DATO: Glándula pineal que produce¿¿ para qué sirve melatonina,


SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO

El testículo está dividido por tabiques de tejido conectivo en lóbulos testiculares,


cada uno de los cuales aloja uno a cuatro túbulos seminíferos.
Los espermatozoides se forman en los túbulos seminíferos, estos túbulos son
formaciones enrolladas muy largas. Después de los túbulos seminíferos los
espermatozoides van por los túbulos rectos, la red testicular o la rete testis, quienes
van a confluir a los conductillos eferentes, de ahí vienen al epidídimo van
descendiendo la red tortuosa del epidídimo y va a continuarse con el conducto
deferente hasta unirse en lo que es la parte de la próstata.
Los testículos tienen un tejido gelatinoide que es tejido conectivo más o menos
denso llamado TUNICA ALBUGINEA, después también reconocemos lo que es un
tejido más posterior y vamos a terminar con las bolsas escrotales que tienen el
epitelio de la piel.
Los tubos seminíferos miden 50 cm de largo y 200 micras de diámetro.

En dos testículos hay 1000 túbulos seminíferos y 0,5 km para producir


espermatozoides.
DATO: el epidídimo tiene epitelio cilíndrico con esterocilios.
Cada glomérulo es un túbulo seminífero, el lugar donde se forman los
espermatozoides.

Células de Sertoli son sustentaculares


Células espermatógenas.
En los túbulos se dan tres procesos que son: En la espermatogénesis la
espermatogonia da lugar a los espermatozoos, se divide en tres fases:
 Espermatogénesis
 Meiosis
 espermiogénesis

Dato: los túbulos seminíferos


tienen epitelio mixto
DATO: las células de Leydig van a producir testosterona
La túnica albugínea produce membrana basal
Las células de Sertoli son también estimuladas por hormonas sexuales y van
determinar el desarrollo sirven para proteger a la formación de la espermatogonia,
espermatocitos y van a favoreces su nutrición y su formación hasta que el
espermatozoide salga su colita a la luz del túbulo seminífero.
La espermatogénesis es el proceso por el cual los espermatogonios dan origen a
los espermatozoides
La testosterona se sintetiza en las células de LEYDIG (utilizan como materia prima
un tipo de grasa, un tipo de lípido el COLESTEROL)
Se utiliza el colesterol en la mitocondria lo que va derivarse a la producción de
pregnenolona y en el retículo endoplásmico liso REL finalmente se va a formar la
testosterona y salir al torrente circulatorio.

DATO: el hipotálamo produce la (FSH) hormona foliculoestimulante y LH


(hormona luteinizante. Esta va a ordenar a la hipófisis anterior que se produzca la:
 (LH) hormona luteinizante.- estimula la síntesis de hormonas sexuales
testosterona masculinas por las células de Leydig.
 La FSH (hormona folículoestimulante.- estimula las células de Sertoli para
que sinteticen proteína fijadora de andrógeno (ABP), para que estas vayan a
desarrollar los espermatozoides van a dar todos los nutrientes necesarios la
protección para que se desarrolle el espermatozoide y salga se empieza dar
desde la edad fértil 12 años aproximadamente.

Cordón espermático: donde se ve el conducto deferente sale el epidídimo y


continúa el conducto deferente.

 Epitelio cilíndrico pseudoestratificado con esterocilios.


 Tiene tres capas musculares (fibras longitudinales interna, fibra circular
intermedia y fibras longitudinal externa).
DATO: la rete testis, el epidídimo tiene epitelio cilíndrico pseudoestratificado con
esterocilios. Que solo sirven para llevar los espermatozoides formados en los
túbulos seminíferos

Epidídimo

Conducto eyaculador:
La ampolla del conducto deferente se une a la vesícula seminal para formar el
conducto eyaculador, que a continuación penetra la glándula prostática y
desemboca en la uretra prostática.

DATO: La falta de descenso de los testículos el primer año se espera a veces son
retractiles se suben arriba los testículos y terminan de bajar al segundo año, si a los
tres año no descienden los testículos a las bolsas escrotales, es necesario realizar
una cirugía.
Los testículos se suben, retraen por el frio.
La mejor manera de realizar la palpación es colocarles de cluquillas agachado casi
semisentado y se palpan.

DATO: en la uretra prostática hay epitelio de transición.


 En la uretra membranosa y peneana tenemos epitelio pseudoestratificado
no modificado porque no modifica.

DATO: ¿que producen las glándulas bulbouretrales? Ese fluido mucoide previo al
acto sexual, es para que cuando pasen los espermatozoides en la eyaculación
pasen libremente por el meato hasta el exterior por el pene.

DATO: la tricomoniasis ambos sexos son portadores, pero la clínica más la


presenta la mujer.

DATO: ¿Qué es la dispareunia? Es dolor en las relaciones sexuales


DATO: La disuria es dolor al orinar.
DATO: La gonorrea es mucho más significativa en el varón, después de sus 7
días empieza a tener una manifestación muy incómoda, con mucho dolor en los
genitales tiene secreciones de pus por el meato uretral, prurito.

DATO: las candidiasis se presenta como las placas de leche cortada que se ven
en la boca, en niños es mucho más frecuente o la caseína la leche cortada que se
ve en el vaso cuando se deja un día. Entonces se ven pequeñas plaquitas en la
vulva o en los genitales masculinos. Más también afectan a las mujeres.
Los tratamientos son de pareja.
DATO: las candidiasis son producidas por hongos, se tratan con antimicóticos.
DATO: La gonorrea se trata con una sola tableta de ciprofloxacina de 500 mg.

PRÓSTATA

Es una glándula esta atravesada por la uretra prostática que es la salida de la


vejiga, también tiene los conductos eyaculadores.
Presenta varias glándulas que están alrededor de la uretra (glándulas mucosas,
submucosas y prostáticas principales).
Tienen formaciones glandulares tipo grumosa, plegada la mucosa, submucosa las
que están más afuera.
 Presenta una zona peritubular que esta alrededor de la uretra
 Una zona central (se encuentran los conductos eyaculadores), los conductos
eyaculadores son la unión de las vesículas seminales con el conducto
deferente y al ingresar a la próstata van a denominarse (conductos
eyaculadores)
 Una zona periférica tiene una cápsula sin mesotelio.

DATO: la vesícula seminal produce líquido seminal.


DATO: composición del líquido seminal?¿¿¿¿¿
DATO: ¿Qué es la disuria? Dolor al orinar
DATO: el dolor en las relaciones sexuales se llama dispareunia.

DATO: Una prostatitis además de ser infecciosa se da en adultos por el factor de


la inflamación por la edad es frecuente.

DATO: ¿Que laboratorio se realiza para detectar el cáncer de próstata? Antígeno


prostático.
DATO: ¿Qué examen clínico es el básico se hace? Tacto rectal.
Dato epitelio de epidídimo??????
Glándulas bulbouretrales.- lasa dos glándulas bulbouretrales, localizadas en la
base del pene, secretan una solución lubricante resbalosa directamente a la uretra.
Mecanismo de la erección, eyaculación y detumescencia (se da después del
orgasmo volver a lo normal)
La erección es regulada por el parasimpático
Los impulsos parasimpáticos liberan óxido nítrico (es un potente vasodilatador).
Relajan las arterias profundas y se contraen las anastomosis arteriovenosas (es un
proceso involuntario).

DATO: Las células endoteliales producen óxido nítrico, va a actuar sobre la


musculatura lisa, para activar (cGMP), y va a lograr la vasodilatación, no solo en el
pene del hombre sino en todos los vasos.

DATO: el acetil colina es el neurotransmisor principal (Ach) que va a los músculos.


DATO: ¿A qué estímulos responde el parasimpático en este mecanismo? A todos
los estímulos (visuales, auditivos, olorosos).

DATO: ¿cuánta cantidad de espermatozoides se expulsan en una eyaculación? ¿?


¿¿¿¿¿
La eyaculación es regulada por el simpático: Contrae los músculos lisos de los
conductos y glándulas, llevan el semen a la uretra.
 Se contrae el músculo esfínter de la vejiga.
 El músculo bulbo esponjoso del pene tiene contracciones potentes y rítmicas
que expulsan el semen de la uretra.
DATO: El conducto deferente, es un conducto musculo membranoso, con tres capas
musculares.

Próstata

DATO: ¿Qué glándula produce ese


fluido mucoide previo la eyaculación?
Glándulas bulbouretrales

DATO: Dónde se encuentran las


glándulas de cowper o glándulas
bulbouretrales es lo mismo es un
sinónimo.

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO


Está formado por los ovarios, las trompas de Falopio.
El útero se caracteriza por tener epitelio cilíndrico simple sin células caliciformes,
tiene una muscular engrosada el miometrio y el perimetrio.
En el cuello uterino hay una transición se ven dos epitelios el cilíndrico simple por
parte del Útero y plano estratificado que corresponde a la cavidad o mucosa vaginal.

DATO: La mucosa vaginal tiene epitelio plano estratificado sin queratina porque es
mucosa.

DATO: El útero en su cara posterior tiene serosa.


DATO: el útero en su cara anterior tiene adventicia, no tiene serosa.
Todo el canal vaginal tampoco tiene serosa, tiene, tiene adventicia en todo el
contorno no tiene epitelio plano simple.

DATO: El oocito secundario queda detenido en la metafase de la segunda división


meiótica justo antes de la ovulación.

DATO: casi un millón de ovogonios normalmente proliferan durante toda la edad


fértil de una mujer. Y en toda la vida unos 400 llegan a madurar. Mensualmente
unos 50 maduran más o menos. Estos pasan por la fase del folículo inicial, folículo
primario avanzado que se pueden diferenciar de acuerdo a sus capas foliculares
que se observan en imágenes.
Va a liberarse o eclosionar por factores o estímulos hormonales.

DATO: El cuerpo lúteo también tiene características de actuar como una glándula
endócrina cuando ocurre la fecundación sobre todo
Desarrollo folicular:
 Folículos primordiales
 Folículos de crecimiento
 Folículos maduros o de GRAAF.
Los folículos primordiales, compuestos por una capa de células foliculares
aplanadas que rodean el oocito primario, se separan del estroma ovárico por una
membrana basal
Hay dos tipos de folículos primarios, unilaminar (formado por células más altas, más
cúbicas) y multilaminar (es ya un cúbico más estratificado), según el número de
capas de células foliculares que rodean el oocito primario.

DATO: ¿Qué son los quistes de ovarios? Contienen líquido los folículos que va a
hipertrofiarse demasiado, suelen crecer hasta el tamaño del mismo ovario. Se
hipertrofian después de un folículo maduro, o que no llegan a eclosionar.
Folículo maduro (DE DE GRAAF).- los folículos graafianos, que también se
conocen como folículos maduros, pueden ser tan grandes como todo el ovario;
estos folículos son los que dan lugar a la ovulación.

Ovulación.- La ovulación es el proceso mediado por hormonas cuya


consecuencia es la liberación del oocito secundario.
El cuerpo amarillo, formado por los remanentes del folículo graafiano, es una
glándula endocrina temporal que elabora y libera hormonas que apoyan el
endometrio del útero.
DATO: ¿Cuáles son las hormonas gonadotrópicas? La foliculoestimulante (FSH) Y
luteinizante (LH)
DATO: ¿qué es la menarquia? Menarquia es el término que se utiliza para hablar de
la primera menstruación. Es el resultado de un conjunto de cambios hormonales

DATO: ¿a qué se le llama epitelio germinal? De aquí germinan las células van
entrando folículos que se van formando y uno solo sale normalmente en cada ciclo
de una mujer, eso pensaban anteriormente es un nombre que se da por y tradición.

DATO: ¿Dónde se libera la hormona (Gn RH) Y qué edad?. La hormona


reguladora de gonadotropinas y se libera en hipotálamo, va a estimular a las
gonadotrópica (LH y FSH) y estas van a actuar recién sobre los organismos
reproductores masculinos y femeninos (sobre le ovario o el testículo) se inicia a
formarse a los 12 a 13 años.
DATO: La GnRH va a estimular a la hipófisis anterior LH y la FSH.
La FSH sobre el ovario va a hacer que se inicie la maduración el folículo, empieza a
madurar el folículo y en la ovulación hace que se libere la LH participa hay un Feed
back negativo de la misma producción de estas hormonas sobre todo cuando hay
un embarazo se liberan grandes cantidades de inhibina que van a dar una
retroalimentación negativa, activa a la hipófisis para inhibir la folículoestimulante por
es que se ovula una sola vez, en un ciclo y un solo óvulo.

Los estrógenos y la progesterona.- Promueven el crecimiento y la


maduración de los órganos sexuales internos y externos, producen las
características sexuales femeninas que se desarrollan en la pubertad.
Actúan sobre las glándulas mamarias para promover el desarrollo de las mamas al
estimular el crecimiento de los conductos y la estroma y la acumulación de tejido
adiposo
Preparan los órganos sexuales internos, sobre todo el útero, para el embarazo al
promover cambios secretores en el endometrio.
También preparan la glándula mamaria para la lactancia al promover la proliferación
de los lobulillos.
DATO: la liberación de FSH y LH se dan en el día 14 o 15 más o menos, casi
exactamente cuando se da la ovulación. Inicialmente se producen los
ESRTRÓGENOS que favorecen el desarrollo de endometrio y sobre todo la
PROGESTERONA que se encarga de formar lo que es el endometrio para una
posible fecundación
Ciclo menstrual:
 Fase menstrual de 0 a 5 días
 Fase proliferativa de 5 a 14 días
 Fase secretora de 14 a 28 días

DATO: ¿Qué efectos tienen los estrógenos? Uno van a inhibir por una
retroalimentación negativa la liberación de la folículo estimulante FSH (lo que impide
el desarrollo de nuevos folículos). Incrementa la luteinizante LH para mantener el
CUERPO LUTEO o cuerpo amarillo y este va a producir otras hormonas.

DATO: El cuerpo amarillo, formado por los remanentes del folículo graafiiano,
es una glándula endocrina temporal que elabora y libera hormonas que apoyen el
endometrio del útero.
Las células granulosas luteinicas, producen progesterona y convierten los
andrógenos en ESRTRÓGENOS.
La hormona luteinizante sino ocurren el embarazo se forma en el cuerpo amarillo
de la menstruación.
Sí ocurre en el embarazo va a proliferar el cuerpo lúteo y va a dar lugar a producir
diferente estrógenos y progesterona durante unos tres meses más.

DATO: por acción de la hormona luteinizante LH hace que el OOCITO primario del
folículo graafiano, terminan su primera división meiótica, da lugar a dos células hijas:
oocito secundario y primer cuerpo polar.
El ovocito secundario queda detenido en la meta fase de la segunda división
meiótica justo antes de la ovulación para que si hay la fecundación termina toda la
división meiótica.
Los ovarios de mamíferos que tienen grandes camadas contienen muchos grupos
de estas células intersticiales.
La medula ovárica es tejido conectivo fibroelástico muy vascularizado que contiene
células del tejido conectivo, intersticial e hiliares.

DATO: el blastocisto se implanta en la mucosa uterina al principio de la segunda


semana, las células del corion de la placenta en desarrollo, que hormona comienza
secretar, se libera la hormona coriónica humana (HCG), es secretada por la
placenta conserva el cuerpo lúteo por tres meses, se llama el cuerpo amarillo del
embarazo y continua secretando hormonas.

DATO: la relaxina se produce en la placenta, sirve para dilatar un poco la sínfisis


del pubis y vaya a desarrollando el feto, se dilatan más las caderas de la mujer que
está gestando.

DATO: en test de embarazo se pide la hormona coriónica humana (HCG), se pide


en sangre es más efectivo que orina, normalmente se detecta a los 45 días.
Cáncer de cuello uterino, el virus papiloma humano, el que lo porta es el hombre y lo
sufre la mujer.
Se detecta por captura híbrida, va encontrar elementos del virus es mucho más
preciso.

Trompas de Falopio istmo parte media


Por las trompas pasa el óvulo o espermatozoide.
 Tiene una muscular pobre.
 Una serosa delgada

El oviducto
 Tiene un epitelio cilíndrico
pseudoestratificado, tiene células ciliadas y
no ciliadas.
 No tienen células caliciformes.
 La mucosa tiene pliegues hacia
adentro

El útero es un órgano muscular constituido


por fondo, cuerpo y cérvix.
El útero tiene epitelio cilíndrico simple sin células caliciformes, sin cilios.
Tiene tres capas:
 Endometrio, tiene dos capas
 Capa funcional, es la que se renueva cada mes, en el ciclo menstrual
de la mujer y a expensas de la capa basal.

 Capa basal
 Miometrio
 perimetrio
El ciclo menstrual se divide en tres fases:
1) fase menstrual.- 1 a 4 días, se caracteriza por descamación de la capa
funcional del endometrio.

2) fase proliferativa (folicular).- es del


día 4 a 14 días, cuando se está
preparando por acción de los
estrógenos el endometrio para nidar al
útero, sus glándulas son tubulares
escasa recién se están formando

3) fase secretora (lútea).- La fase secretora se caracteriza por engrosamiento


del endometrio como resultado de edema y secreciones de glucógeno
acumuladas de las glándulas endometrial es muy delgadas, está apto para
recibir el óvulo fecundado. No tiene células caliciformes.
DATO: ¿Quiénes tiene más riesgo de padecer cáncer? Las mujeres con múltiples
parejas, relaciones muy prematuras, multíparas.
DATO: en el cuello uterino encontramos dos tipos de epitelio.
 Mucosa uterina.- epitelio cilíndrico
 Mucosa vaginal.- epitelio Plano estratificado sin queratina. No produce
ninguna secreción, pero su humidificación esta dado a partir de las glándulas
cervicales.

La mucosa vaginal tiene epitelio plano estratificado sin queratina. Presenta tres
capas:
1) Mucosa
2) Muscular lisa
3) Adventicia
Sus células epiteliales son más espaciadas como globitos sin teñir, es la única que
almacena glucógeno, para alimento para las bacterias que viven en la mucosa
vaginal. Les da para que cree un medio adecuado de bacterias que vaya a defender
y no vayan a sobreponer otros agentes agresores. Como hongos, parásitos o
bacterias.
DATO: Las bacterias como producto catabólico producen ácidos, el ácido crea un
medio ácido en la mucosa vaginal, hace que sea un medio hostil para que pocas
bacterias puedan vivir en ese medio ácido.
En la mucosa bucal no se da ese proceso el ácido arruina a los diente

DATO: los labios mayores tienen folículos pilosos, los labios menores no tienen
folículos pilosos

DATO: ¿Qué es la tableta del día siguiente? El levonorgestrel es una progesterona


sintética, que actúa como método anticonceptivo de emergencia por los siguientes
mecanismos:
 Inhibe la ovulación, a su prime el pico preovulatorio de las gonadotrofinas e
interfiere en el proceso ovulatorio.
 Aumenta la viscosidad del moco cervical impidiendo a los espermatozoides
del reservorio cervical.
 Previene la fertilización del óvulo por el espermatozoide.
 Interfiera con el desarrollo progestacional del endometrio

DATO: el MISOPROSTOL se usa para provocar abortos.


DATO: en un aborto incompleto
DATO: cuando una persona pierde 750 ml empieza a haber compromiso sistémico,
taquicardia. Hipotensión. Inconsciente
BANCOS
1.- desviación a la izquierda= cayados
 Alergia respiratoria = basofilia
 Hematíes jóvenes = reticulocitos
 Linfocitos B. = células plasmáticas
 Formación de islotes sanguíneos a partir de células mesenquimáticas =
fase mesobistica.
2.- A cuál de las fibras de tejido conectivo se les llaman fibras blancas porque
sin colorea se ceden blancas COLÁGENAS
3.- El proceso inflamatorio de los tejidos, cuando ocurren daño tisular que
provoca calor, rubor, tumor y dolor recibe el nombre clínicamente este
conjunto de signos y síntomas TÉTRADA DE CELSO
4.- Tejido conectivo con abundantes fibra reticular es: bazo, tejido conectivo
laxo
 Tejido conectivo laxo = lámina propia de las mucosas
 Tejido conectivo denso irregular= dermis
 Tejido conectivo con abundantes fibras elásticas = arteria de
gran calibre.
 Tejido conectivo denso regular= ligamentos.
5.- El nombre reciben proceso clínico de aparición rápida= choque anafiláctico.
6.- Qué células producen las fibras elásticas = fibroblastos y células musculares
lisas.
7.- La excesivo producción de la hormona tiroidea hace que un paciente =
enflaquezca.
8.- Las células fijadores del tejido conectivo son = (células sebáceas, células
adiposas, que ilícitos y células reticulares) .
Las células que no es fija del tejido conectivo son los = neutrófilos.
9.- La fibra más resistente y fuerte que se encuentra en la dermis, tendones,
aponeurosis, es la que le da resistencia a esos tejidos = colágeno tipo 1 I

10.- Funciones del tejido conectivo:


 Constituye un medio tisular para alojar células en proliferación
 Unen los tejidos
 Forma el estroma
 Formar lámina de gran resistencia como tendones y ligamentos
 No reviste las superficies mucosas.
11.- Los glucosaminoglucanos más abundantes del tejido conectivo laxo
son = ácido hialurónico.
12.- Qué nombre recibe a esa red organizada formada por el ensamblaje de
una variedad de polisacáridos = matriz extracelular
13.- Por sus funciones las células similares a los basófilos son = las células
sebáceas.

14.- Cuál es la hormona que regula el equilibrio energético. Se encarga de


inhibir la ingestión de alimentos = LIPTINA.
15.- Aproximadamente cuanto mide los Osteoclastos = 150 micras.
16.- Los Osteoclastos ocupan depresiones huecas llamadas lagunas de HOWSHIP
en claramente identifican regiones de reabsorción ósea divididas en cuatros zonas:
(zona basal, bordes cepillo, zona una clara y zona vascular).
17.- La hormona potente estimulante del apetito a es la = GHRELINA
18.- La hormona que inhibe la actividad de la lipasa sobre los triglicéridos, por
lo que hace que no se libere ácidos grasos a la circulación, además estimula la
lipogénesis (protección de la grasa) = INSULINA.
19.- Las células que están localizadas en la capa celular interna del periostio
que derriban del mes centímetro del labio y por mitosis da lugar a los
Osteoblastos = células Osteoprogenitoras.
20.- El cartílago hialino se encuentran en = cartílagos intercostales.
21.- Las células mesenquimática indiferenciada no da origen a los =
OSTEOCLASTOS
22.- Las células mesenquimáticas indiferenciada da origen a:
 Células meso filia
 Osteoblastos
 Adipocitos
 Condroblastos
22.- La matriz del cartílago está formada por:
 Condroitina
 Agua
 Sulfato de condroitina
 Hialorinano
23.- Deshidratación grave, gastroenteritis aguda y disentería = anemia
moderada
24.- Las cubiertas cognitivas, la membrana que NO rodea los fascículos
musculares se llama = PERIMISIO
25.- Las células responsables de la hipersensibilidad son = Mastocitos y
basófilos
26.- La función principal del epitelio de la mucosa gastroentérica es =
protección, absorción y secreción.
27.- Las células epiteliales de la epidermis se renuevan = cada 28 días.
28.- Glándula apócrina = glándula mamaria
No son apócrinas la = tiroides, sebáceas, sudoríparas.
29.- Uno de los mecanismos de adhesión de las células epiteliales las la
membrana basal es = los hemidesmosomas.
30.- La glándula parótida es = eminentemente cerosa
31.- El epitelio que reviste las trompas de Falopio es = cilíndrico simple o
pseudoestratificado ciliado sin células caliciformes.
32.- Las células míoepiteliales a que se ubica en alrededor de los ácidos y sus
conductos secretorios de algunas glándulas exocrinas tienen la función de =
ayuda a exprimir el producto secretorio.

33.- En relación a la forma de distribución de su producto secretorio Las


glándulas se dividen en = Endocrino y exógena

34.- Las células caliciformes se encuentran en = el epitelio cilíndrico simple y


cilíndrico pseudoestratificado

35.- Las células que producen fibras elásticas son los =


Fibroblastos y células musculares lisas.

36.- La enzima que segmenta los triglicéridos, Almacenados en el tejido


adiposo en ácidos grasos libres y glicerol = lipasa pancreática

37.- Especificidad reacción entre un antígeno y uno anticuerpo un =


Inmunocitoquina
38.- En su cara posterior la córnea está revestida Por un epitelio = Endotelio

39.- Los cartílagos coniculados de santorini son de tipo = elástico.

40.- los epitelios se originan de las capas embrionarias = mesodermo,


ectodermo y endodermo

41.- La función principal del epitelio de la mucosa gastroentérica es =


protección, absorción y secreción

42.- Las células epiteliales de la epidermis se renuevan cada = 28 días

43.- Las células mioepiteliales que se ubican alrededor de los acinos un y sus
productos secretorios de algunos glándulas exocrinas tienen la función de =
ayudara exprimir el producto secretorio

44.- Cuál de las siguientes no es celular fija del tejido conectivo = Los
neutrófilos

45.- La función de los tejidos conectivos es:

 Unen los tejidos


 forma laminas de gran resistencia como tendones y ligamentos
 Forma el estroma
 Constituye un medio tisular para alojar Células en proliferación y
diferenciación.

46.- Por sus funciones cual célula es similar a los basófilos = Las células
Cebadas

47.- La hormona que regula el equilibrio energético, se encarga de inhibir la


ingestión de alimentos, por consiguiente estimular el ritmo metabólico y la
disminución del peso corporal.

Esto significa actúa como factor de saciedad, circulante por que controla la
ingesta de alimentos cuando la cantidad de energía del organismo es
suficiente, que es produzca la por los linfocitos = LEPTINA

48.- La hormona que es impotente estimulante del apetito es la = GRHRELINA

49.- Las células que están localizadas en la capa celular interna del periostio la
que derivan del mes en que me embrionario, y por mitosis da lugar a los
osteoblastos son = CÉLULAS OSTEOPROGENITORAS

50.- el cartílago y alineó se encuentra en: los cartílagos intercostales

51.- La las fibras musculares tienen alto contenido de mioglobina = TIPO I


52.- La unidad estructural y funcional del músculo se llama = sarcómera

53.- La hormona que es sintetizada en forma constante en el hígado y en


menor medida por los riñones y la médula ósea y que tiene la función de
estimular la producción de plaquetas es la = TROMBOYETINA

54.- Las fibras musculares modificadas de las células fusales, se


encuentran en = el huso muscular esquelético.

55.- Respecto a las cubiertas conjuntivas, la membrana que rodea a los


fascículos musculares se llama = PERIMICIO.

56.- la frecuencia respiratoria normal de un neonato es = 40 a 60 por minuto

57.- el aleteo nasal es un = signo

58.- La pared capilar de los glomérulos están formados por células


endoteliales, lámina basal y los PODOCITOS

59.- El tiraje subcostal se encuentra en la = neumonía grave

60.- El segmento que reabsorbe la mayor parte del sódico en el riñón es =


túbulo con torneado proximal

61.- los efectos de la angiotensina II son:

 Vasoconstrictor potente
 Aumenta la sed
 Facilita la síntesis de aldosterona
 Inhibe la liberación de renina

Dato: no inhibe la liberación de ADH

1. Que es tejido?
Celulas que se relacionan o son similares entre si, así como células que funcionan
de una manera particular o tienen unproposito comun.
2. Menciona los 4 tjidos basicos
Epitelio, tejido conectivo, musculo y tejido nervioso
3. Defina sistema
Son los tejidos que consituyen el cuerpo humano para formar organos que q
asuvez se integran en sistemas
4. Cuantos tipos celulares componen el cuerpo
humano? Mas de 200 tipos diferentes de celulas
5. Menciona los 2 compartimientos del
protoplasma Citoplasma y carioplasma6. Que es
carioplasma? Es la sustancia que forma el
contenido del nucleo
7. Como se denomina la porcion liquida del
citoplasma? Citosol
8. Que es un organelo?
Son estructuras metabolicamenteactivas que llevan a cabo funciones precisas.
9. Que es el citoesqueleto?
Es un sistema de tubulos y filamentos que conserva la forma de las celulas, se
capacidad para moverse y las vias intracelularesdentro de ellas.
10. Como se llaman los depositos de pigmentos inertes en la
celula? Incusiones.
11. Menciona 5 funciones diferentes de la membrana plasmatica
a. Conservar la integridadestructural de la celula
b. Cotrolar movimientos de sustancias hacia el interior y el exterior de la celula.
c. Regula interacciones entre las celulas.
d. Reconocer, mediante receptores, antigenos ycelulas extrañas asi como celulas
alteradas.
e. Actuar como una interfaz entre el citoplasma y el medio externo.
f. Establecer sistemas de transporte para moleculas de transporte
g. Transferir señalesfisicas o quimicas extracelulares a fenomenos intracelulares.

13. Describa la unidad de membrana.


La capa de membrana es la estructura completa de la celula, cada capa mide 2.5
nm
14. De que estan compuestas las hojuelas de la membrana ?
Las hojuelas se conforman por una capa de fosfolipidos y proteinas vinculadas,
casi siempre en una proporcion 1:1 por peso.
15. Describe la estructura de las moleculas fosfolipidicas.
Estas moleculas estan compuestas por una cabeza polar, localizada en la
superficie de la membrana y dos colas aciloadiposas largas no polares que se
poyectan hacia el centro del plasmalema.
16. Que es la capacidad antipatica?
Se llama asi debido a que la molecula fosfolipidica se conforma con una cabeza
hidrofilica y una cola hidrofobica. Y cuando forma la capa bilipidica forma enlaces
covalentes debiles al hacer contacto con las otras colas no polares.
17. De que estan compuestas las cabezas polares?
Las cabezas polares estan integradas por glicerol, al cual estan unidos grupos
nitrogenados de carga positiva por un grupo fosfato de carga negativa.
18. Como se clasifican las proteinas de la membrana celular.
Se dividen en proteinas integrales, transmembranales y multipasos.
19. A que tipo pertenecen las proteinas transmembranales?

Proteinas portadoras.
20. Que es una proteina de pasos multiples?
Son proteinas muy largas y plegadas de tal manera que representan varios pasos.
21. Que funcion tienen las moleculas de señalamiento?
Una vez que se reconocen estas moleculas en los sitios receptores, las proteinas
integrales pueden modificar su forma y llevar a cabo una funcion especifica.
22. Que se conoce como modelo de mosaico liquido?
Es cuando las mismas proteinas de membranas integrales tienen la capacidad de
flotar como icebergs en el mar de fosfolipidos.
23. Nombre de la capa esferica de carbohidratos de la
celula Capa celular o glucocaliz
24. Mediante que mensajeros entra el glycerol atravez de la celula?
A traves de la membranan celular pueden pasar sin carga mediante difusion
simple contra su gradiente de concentracion. Proteinas de canales y proteinas
transportadoras.
25. Que es difusion facilitada?
Es el paso de iones y moleculas pequeñas a traves de una membrana que
requieren ayuda de proteinas de transporte de la membrana ya sea proteinas del
canal o proteinas transportadoras.
26. Los canales de compuerta se dividen en...
a. Canales con compuerta de voltaje
b. Canales con compuerta de ligando
c. Canales de compuerta neurotransmisores
d. Canales con compuerta mecanica
e. Canales de iones con compuerta de proteina G
f. Canales sin compuerta
27. Mencione 2 ejemplos de canales proteicos sin compuerta
a. Canal de escape de potasio (K+)
b.
28. Que son las aquaporinas?

La aquaporina es una proteína transmembranal, encargada

de transportar el agua a través de los compartimientos celulares.


29. Cuanto mide la subunidad mayor del
ribosoma? Tiene un valor de sedimentacion de 60S
30. Cuantas proteinas tiene la subunidad mayor del ribosoma?
Contiene 49 proteinas y un rRNA de 3
31. Cuanto mide la subunidad menor del ribosoma?
Tiene un valor de sedimentacion de 40S
32. Cuantas proteinas tiene la subunidad menor del
ribosoma? Contiene 33 proteinas y un rRNA de 18S
33. Que funcion tiene el ribosoma?
Actuan como una superficie para la sintesis de proteinas.
34. Que es el sitio P del ribosoma?
Sitio que sirve para unir el peptidil –acido ribonucleico de transferencia (tRNA)
35. Para que sirve el sitio A del ribosoma?
Sirve para realizar la union de aminoacil -tRNA
36. Que es una cisterna?
Es la luz entre un sistema de tubulos y vesiculas interconectados. (RE)
37. Diferencias entre Reticulo Endoplasmatico (RE) liso y rugoso
a. REL esta conformado por un sistema de tubulos anastomosados y vesiculas
de union de membrana aplanadas ocasionales.
b. RER – las membranas son un poco diferentes a los del REL, ya que poseen
proteinas integrales que funcionan en el reconocimiento y union de ribosomas a
su superficie citosolica y tambie conservan el aspecto aplanado del RER. Este
participa en la sintesis de todas las proteinas que deben empacarse o trasladarse
a la membrana plasmatica.
38. Que funcion tiene el mRNA
El mRNA lleva las instrucciones codificadas que especifican la secencia de
aminoacidos.
39. Que RNA hace las uniones covalentes con oa
aminoacidos? El tRNA
40. Que RNA tiene el anticodon?
El tRNA contiene el anticodon ue reconoce el codon en el mRNA corespondiente
al aminoacido que transporta.
41. Cual es el codon que inicia la sintesis de
proteinas? El codon AUG triplete
42. Que aminoacido codifica el inicio de la sintesis de proteinas?
El aminoacido metionina
43. Para que sirve el sitio P de la subunidad pequeña del
ribosoma? El sitio P une el peptidil-acido ribonucleico de
transferencia (tRNA)
44. Para que sirve el sitio A de la subunidad pequeña del
ribosoma? El sitio A une el aminoacil-tRNA.
45. Como finaliza la sintesis de proteinas?
Termna cuando se libera el tRNA del sitio P y tambien el factor de liberacion del
sitio A y las subunidades ribosomicas pequeña y grande dejan el mRNA.
46. Como salen las proteinas modificadas del RE?
Las proteinas modificadas salen de la cisterna a traves de vesiulas de transporte
pequeñas (sin una cubierta de clatrina) a regiones del RER desprovistas de
ribosomas
47. Que es la via de omision del aparato de Golgi?
Es una via que siguen las proteinas elaboradas y agrupadas en el RER hacia el
aparato de Golgi para su modificacion postraduccion y agrupamiento.
48. Hacia donde va la cara cis del aparato de Golgi?
Es la mas cercana al RER, es de forma convexa y se considera la cara de entrada
ya que las proteinas recien formadas en el RER penetran en la cara cis antes qe
en las otras cisternas del aparato Golgi.

49. Hacia donde esta orientada la cara tans del aparato de Golgi?
La cara trans es de forma concava y representa la cara de salida, dado que la
proteina modificada esta lista para empacarse y enviarse a su destino a partir de
ese sitio.
50. Cuales son los compartimientos adicionales del cis/trans del Golgi?
Existen dos compartimientos adicionales de interes, uno vinculado con la cara
cis,y el otro con la cara trans. Entre el RER y la cara cis del aparato de Golgi se
ubica un compartimiento de vesiculas intermedio, el reticulo
endoplasmatico/compartimiento intermedio de Golgi (RECIG), y la red de Golgi
trans (RGT), situado en el lado distal del aparato de Golgi. El RECIG es una
coleccion de vesiculas y tubulos formados por la fusion de vesiculas de
transferencia derivadas de la cisterna final de RER que se conoce como el reticulo
endoplasmatico transicional (RET).
51. Menciona 3 tipos de proteinas de cobertura para las proteinas que dejaron
el aparato de Golgi
a. Coatomero I (COP I)
b. Coatomero II (COP II)
c. clatrina
52. Menciona 3 destinos de las proteinas al abandonar el Golgi.
a. Insertarse en la membrana celular como proteinas y lipidos de membrana
b. Fusinarse con la membrana celular de tal manera que la proeina
que transportan se libera imediatamente hacia el espacio extracelular
c. Fusionarse con endosomas tardios liberando su contenido hacia dicho
organelo, que se constituye entonces en un lisosoma
53. Menciona 2 ejemplos de via secretoria constitutiva.
a. Granulos secretores o vesiculas
b. Endosomas tardios
54. Menciona 2 ejemplos de via secretora reguladora.
a. Neurotransmisores
b. hormonas
55. Que es una canasta de clatrina
La cubierta con clatrina tambien es conocida con este nombre
56. Para que sirven las adaptinas?
Es una proteina intrmedia, entre la sperficie citoplasmica de la molecla del receptor
y la clatrina. Tiene un sitio de union para un receptor particular y tambien un sitio
de union para la clatrina.
57. Como se les llama a los granulos secretores
condensados? Vesiculas de condensacion
58. Menciona 2 celulas fagositicas.
a. Neutrofilos
b. monocitos
59. Que es un fagosoma?
Los macrofagos y los neutrofilospeoseen receptores Fc que se unen a las
regiones Fc del anticuerpo al entrar en contacto. Esta relacion actua como una
señal para que la celula extienda seudopodos, que rodean el microorganismos y
la captan para frmar el fagosoma
60. Hasta que diametro se considera pinocito
Una una vesicla pinositotica tipica puede tener hasta 1000 receptores de cargo de
varios tipos para que estas puedan unir diferentes macromoleculas.
61. Hasta que diametro se considera
fagositosis 10 micras

62. Donde se encuentran los endosomas tempranos?


Se localizan cerca de la membrana plasmatica
63. Donde se encuentran los endosomas tardios?
Estan ubicados en la profundidad del citoplasma cerca del aparato de Golgi
64. Cuando se junta un edosoma tadio con un endosoma temprano se
llama... Compartimiento endosomico.
65. Como se les conoce a los endosomas tardios para la
digestion? lisosomas
66. Cual es el contenido enzimatico de los lisosomas?
Contiene cuando menos 40 tipos de hidrolasas acidas, como sulfasas, proteasas,
nucleasas, lipasas, y glucosidasas, entre otras.
67. Que es un cuerpo residual?
Es un lisosoma gastado, que contiene lipidos encerrados en el lisosoma ya que
son mas resistentes a la digestion.
68. Como se le llama a las vesiculas membranosas que contienen
orgaelos viejos?
Autofagosomas.
69. En que organelo encontramos la
catalasa? En los peroxisomas.
70. Que es un proteosoma?
Los proteosomas son organelos pequeños compuestos de complejos proteinicos
que contiene a su cargo la protelisis de proteinas mal formadas y marcadas con
ubiquitina.
71. Cuantas membranas contiene la
mitocondria? Tiene dos membranas
72. Que hace impenetrable la membana mitocondrial
interna? La cardiolipina.
73. Canto vive una mitocondria?
La mtocondria vive aprox. 10 dias.
74. Que funcion tiene la lamina anulada?
Estas laminillas son agregados paralelos de membranas que encierran espacios
similares a cisernas, y que por tanto semejan multiples copias, por lo general 6
a 10, de envolturas nucleares.
75. Menciona 3 inclusiones
a. Glucogeno
b. Gotitas de lipidos
c. Pigmentos y cristales
76. Cuales son los 3 componentes del citoesqueleto?
a. Filamentos delgados
b. Filamentos intermedios
c. Microtubulos
77. Cual es la proteina que integra los filamentos delgados?
Estos se integran por dos cadenas de subnidades globulares, actina G,
enrrolladas entre si para formar una proteina filamentosa, actina F
78. Menciona 3 funciones de los filamentos intermedios
a. Proporcionan apoyo estructural a l celula b. Forman un marco estructural
tridimensional deormable para la celula
c. Fijan el nucleo en su sitio
79. Menciona 3 proteinas de los filamentos
a. Filagrina
b. Sinamina y plectina
c. Plaquinas
80. Que es el centrosoma?
Es la region de la celula en la cercania del nucleo que aloja los centriolos
81. Cual es la funcion del centrosoma?
Es el centro organizador del microtubulo (COMT) de la celua, a partir del cual
emana la mayor parte de los microtubulos celulares.
82. Menciona 3 funciones de microtubulos
a. Proporcionar rigidez y conservar la forma celular
b. Regular el movimiento intracelular de organelos y vesiculas
c. Establecer compartimientos intracelulares.
83. Diga 2 proteinas motoras de microtubulos
a. Dineina
b. Cinesina
84. Que es un centriolo?
Suelen ser estructuras pareadas , dispustas en forma perpendicular entre si y
localizadas en el centro de organizacion del microtubulo, conocido como
centrosoma.
85. Como esta constituido el centriolo?
Estan compuestos de los centriolos y el material pericentriolar circundante que
consiste en u complejo anular de tubulina gamma, pericentrina, y otras
macromoleculas nucleadoras de microtubulos.

NUCLEO

86. Como se llama la cromatina cercana al


nucleolo? Heterocromosomas
87. Cuales son las 4 secciones del nucleolo?
a. Centro fibrilar de tincion palida
b. Parte fibrosa
c. Parte granulosa
d. Matriz nuclear
88. En que region del nucleolo se encuentra el
RNA? En la parte fibrosa
89. En que region del nucleolo se encuentra el ADN
inactivo? En el centro fubrilar de tincion palida
90. Que contiene las regiones de la organizacion nuclear (RON)?
En estas regiones se localizan los locus de genes que codifican el rRNA.
91. Menciona 4 funciones del nucleolo
a. Sintesis de rRNA
b. Ensamble de subunidades ribosomicas pequeñas y grandes
c. Participa en exportacion nuclear
d. Desactivacion de las cineasas dependientes
92. Que hace la celula de la Interface?
La celula aumenta de su tamaño y contenido y replica su material genetica. Se
subdivide en 3 fases (G1,S,G2).
93. Cuales son las 2 fenomenos del ciclo nuclear?
a. Mitosis
b. Interface
94. Escribe 3 ejemplos de celulas que se encuentran en GO
a. Neuronas
b. Celulas musculares
c. Linfocitos
95. Menciona las 3 fases de la
Interface G1, S, G2
96. A que se dedica la celula en G1?
La fase G1 es una fase de crecimiento celular, sintesis de RNA y otros fenomenos
en preparacion para la mitosis siguiente.
97. En que fase se reestablecen los
nucleolos? G2
98. Que es un protooncogen?
Son genes que tienen a su cargo el control de las vias proliferativas de la celula
99. Menciona 3 fctores que inducen la celula ingrese al ciclo celular
a. Fuerza mecanica
b. Lesion de tejido
c. Muerte celular
100. Que funcion tienen las cinasas en el ciclo celular?
Estas proteinas activan una serie de factores de transcripcion intranucleares que
regulan la expresion de protooncogenes y dan por resultado la division celular.
101. Cual es el mecanismo de control de calidad en el ciclo
celular? Puntos de control.
102. En que fase del ciclo se duplica el
genoma? En la Fase S
103. En que fase del ciclo celular se sintetiza la
tubolina? Fase S
104. Cuanta cantidad de ADN existe en la fase S?
Contiene el doble de complemento normal de su
ADN.
105. Que es la cariosinesis?
Es cuando se divide el material nuclear.
106. Como se le llama a los microtubulos que se unen al
centriolo? Fibras ahusadas
107. Que es el centromero?
Es el punto a lo largo de la longitud donde dos cromatidas hermanas se unen
108. Que es el cinetocoro?
Es la region del centromero de cada cromatide donde se desarrolla un nuevo
centro de organizacion de microtubulos.
109. Cuales son las 4 fases de la mitosis?
a. Protafase
b. Metafase
c. Anafase
d. Telofase
110. Cuando inicia la prometafase?
Se inicia cuando desaparece la envoltura nuclear.
111. Que funcion tienen los microtubulos polares?
Tienen a su cargo conservar el espaciamiento entre los 2 polos durante el
fenomeno mitotico.
112. En que fase se condensa y se van al ecuador los
cromosomas? Anafase
113. Cuando inicia la Anafase?
Da inicio cuando se separan las cromatidas hermanas,localizadas en el ecuador
de la paca metafase, y comienza a migrar a los polos opuestos del huso mitotico.
114. Que fenomeno sucede en la Anafase tardia?
En ella, comienza a formarse un surco de segmentacion en el plasmalema que
indica la region en qe se dividira la celula durate la citocinesis.
115. En la Telofase, de donde se desarrolla el nucleolo?
El nucleolo se desarrolla apartir del RON en cada uno de los cinco pares de
cromosomas.
116. Que nombre recibe la division del
citoplasma? Citosinesis
117. De que proteinas esta hecho el anillo contractil de la celula?
Actina y filamentos de miosina.
118. Que cantidad de ADN contiene la celula hija
(mitosis)? El 100%
119. Cual es la diferencia entre meiosis y mitosis?
a. Mitosis es el proceso de division celular que tiene como consecuencia
la formacion de dos celulas hijas identicas
b. Meiosis es un tipo especial de division que tiene como resultado la formacion
de gametos, celulares cuyo numero de cromosoma se reduce de diploide (2n) al
haploide (1n). Produce 4 celulas hijas.
120. Menciona 2 celulas en el humano que utilizan la meiosis
a. Ovulos
b. espermatozoos
121. Cuales son los 2 fenomenos de la meiosis?
a. Meiosis I
b. Meiosis II
122. Menciona las 3 etapas de Profase I (meiosis)
a. Leptoteno
b. Cigoteno
c. Paquiteno
123. Que pasa en la Metafase I?
Se caracteriza por la alineacion de pares homologos de cromosomas, compuestos
cada uno de dos cromaides, en la placa ecuatorial del huso meiotico.
124. Cuales son las 5 fases de la Meiosis II
a. Profase II
b. Metafase II
c. Anafase II
d. Telofase II
125. Como se le llama a la muerte celular
programada? Apoptosis
126. Que enzimas regulan la muerte celular
programada? Caspasas
127. Que funcion tiene el factor de necrosis tumoral (TNF)?
Induce la activacion de caspasa cuando ciertas citocinas como este (el TNF),
liberado por celulas de señalamiento, se unen al receptor de TNF de la
celula blanco.uno

BANCO DE PREGUNTAS 1° PARCIAL HISTOLOGIA

1. Cuál es la tinción de rutina en histología: Hematoxilina/Eosina


2. Fijador de uso común que preserva la estructura celular: formol
3. Tinción usada para ver el ADN: fulgen
4. Cuál es el fundamento de acción en la inmunohistoquímica:
la especificidad antígeno-anticuerpo
5. Que es el poder de resolución? La nitidez
6. Es la pérdida de una parte del cromosoma: la delección
7. La alteración de que organelo puede causar esterilidad masculina e
infertilidad en la mujer: microfilamentos
8. Son células que no contienen mitocondrias: célula superficiales de la
piel y eritrocitos
9. Donde se encuentran las almadías lipídicas: en la membrana plasmática
10. Que determina una alamadía lipídica: receptores proteicos específicos
11. Proteínas que median el transporte entre el RER y el Golgi: coatómeros
12. cuáles son las proteínas que median el transporte entre las vesículas de
membrana y el RER: clatrinas
13. Organelo que decide si la célula vive o muere: mitocondria
14. Actua en la modificación empaquetamiento y forma lisozimas: aparato de
Golgi
15. Organelo que lleva a cavo fenómenos de desintoxicación mediante
procesos bioquímicos enzimáticos como conjugación, metilación,
también libera calcio en la célula muscular: REL
16. Organelo que contiene su propio ADN: mitocondria
17. Cúmulo de grande cantidades de ARN y carece de membrana limitante:
nucléolo
18. Complejos proteicos que impulsan a las células a través de la división
celular: ciclinas y CDK
19. Fase de la meiosis donde ocurre el apareamiento de los cormosomas
homólogos: profase I
20. Nombre de la tinción que tiñe las glucoproteínas: tinción de PAS
21. Las células epiteliales corresponden a células: lábiles
22. Célula que posee muchas mitocondrias fáilmente apreciable en H/E:
célula del túbulo renal
23. Microscopio utilizado para preparados autoradiográficos: microscopio de
campo obscuro
24. Es teñido por el feulgen:
25. Sustancia mas utilizada en la fijación de tejidos: formol
26. La principal ventaja de este microscopio es la observación de tejidos vivos
no coloreados: de contraste de fases
27. La descripción de membrana celular o plasmalema es: bicapa de
fosfolípidos y colesterol con proteínas insertadas en el espesor
y proteínas a cada lado
28. Proceso que requiere energía y está controlado genéticamente:
apoptosis
29. La deficiencia de este organeloesta relacionada con enfermedades de
alamacenamientos: lisosomas
30. Gen que se activa en la oncogénesis que permite la replicación celular:
RB
31. Proceso que produce energía mediante la oxidación de los nutrientes
celulares: respiración
32. Fase del ciclo celular en la que al inicio ocurre una activa síntesis de RNA,
proteínas y otros componentes celulares: fase GI
33. Organelo que tiene masdesarrolado las glándulas que secretan hormonas
proteicas: RER
34. A qué objetivo se le conoce como seco fuerte: 10 x
35. Para conservar la composición bioquímica tisular y evitar la
descomposición en la preparación histológica de la técnica de parafina se
utiliza:
36. Para que siven la microvellosidades a la célula: absorción
37. El poder de resolución del microscopio compuesto fotónico es de: 0.2 µ
38. Organelo que condesa y alamacena sustancias, forma lisozomas:
aparato de Golgi
39. La duplicación del material genético se lleva a cabo en la fase:
40. Tinción utilizada para teñir entre músculo (rojo) y tejido fibroconectivo
(azul): tricrómico de mason
41. Organelo que sintetiza proteínas y se conecta con la membrana celular:
42. Sustancia que inhibe la producción de micro túbulos:colchicina
43. Los corpúsculos de nissl en las neuronas corresponde a: RER
44. La placa ecuatorial se presenta en: metafase
45. Se encargan de la progresión del ciclo celular:
46. Ejemplo de célula que contiene numerosos lisosomas: neutrófilo
47. Se relaciona con los fenómesos de endocitosis tiene un ph menos ácido
que los lisozomas: endosoma
48. En el proceso de reparación de tejidos se refiere al tratamiento del tejido
con sustancias químicas que retardan las alteraciones histicas posteriores
a la muerte y conservan su configuración normal: fijación
49. Constituida por cadenas de carbohidratos unidas a proteínas
transmembranales, moléculas de fosfolípidos o ambas y contribuye a
la formación de moléculas de la matriz extracelular y participa en el
reconocimiento y adherencia celular: glucocaliz
50. Están relacionados con el RER y el aparato de Golgi, constituyen cubierta
proteínica y marcación de superficie: coatómeros
51. En un sistema óptico indica la capacidad de distinguir dos puntos vecinos
entre si: poder de resolución
52. Las proteínas que reconocen y fijan sustancias en procesos como
respuesta humoral sus función es de: receptores
53. Organelo esferoide abundante en células de hígado y riñón tiene fuciones
de dsointoxicación, protege a la célula del peróxido de hidrógeno:
peroxisoma
54. Organelo cilíndrico corto formado pro 9 tripletes de microtúbulos se
localiza cerca del núcleo: centriolo
55. Es un ejemplo de filamento delgado: actina
2 PARCIAL
1. Una característica general de los epitelios
No tienen matriz extracelular que los separe, es avascular
2. Son prolongaciones largas de la membrana
apical Actina, carece de microtubulos
Estereocilios
3. Están formados por nueve dobletes de microtubulos y un par cent
Cilios
4. Unión intercelular que separa el espacio luminal del espacio
ZonulaOcludens
5. Molécula de adhesión transmembrana dependiente de calcio
Cadherinas
6. La desmocolina y la desmogleina, son componentes de las uniones.
Mácula Adherens (desmosomas)
7. Es una característica morfológica de la membrana basal es:
Es PAS positiva
8. Es un tipo de glándula Holocrina
Sebácea
9. Variedad de epitelios que deriva del mesodermo
Endotelio
10. Variedad del epitelio derivado del ectodermo
Epidermis
CORRELACIONA LAS COLUMNAS
11. Endotelio (vasos) = epitelio simple plano
12. Epidermis =epitelio estratificado plano queratinizado
13. Mucosa Intestinal = epitelio simple cilíndrico
14. Superficie Ovárica = epitelio simple cúbico
15. Mucosa Gástrica = epitelio simple cilíndrico
16. Bronquios = epitelio seudoestratificado (ciliado con células caliciformes)
17. Vejiga = epitelio de transición o urotelio
18. Salpingue o Trompa de Falopio (trompas uterinas u oviductos) =
epitelio simple cilíndrico
19. Cavidad Oral = epitelio estratificado plano
20. Exocervix= epitelio escamoso o plano estratificado
21. Endocervix=epitelio cilíndrico simple
22. Páncreas = glándula serosa exócrina
23. Glándula Sudorípara= epitelio estratificado cúbico o cuboide
24. Conductos de las gl. Sudoríparas = epitelio cuboide estratificado
25. Glándula Parótida= glándula exócrina merócrina
26. Glándula Sublingual= glándula mixta exócrina
27. Glándula Mamaria= glandulaapócrina durante la lactancia
28. Mesotelio = epitelio simple plano
29. Cálices renales =epitelio transicional estratificado
30. Túbulos renales = epitelio simple cúbico
31. Tráquea = epitelio seudoestratificado
32. Vagina = epitelioestratificado escamoso no queratinizado
33. Vesícula biliar = epitelio simple cilíndrico
34. Folículos torideos = epitelio cúbico simple
35. Unión anorectal= epitelio estratificado cúbico
36. Epitelio que es ma ancho que alto :epitelio plano o escamoso simple
37. Tipo de epitelio que predomina en la función secretora: cilíndrico
simple
38. Son modificaciones de la superficie apical que sirven para
aumentar la absorción: microvellosidades
39. Estructura que separa los epitelios del tejido conectivo: lámmina
propia basal
40. Para que sirven las microvellosidades?: absorción
41. Modificación de superficie relacionada con los riñones poliquísticos: en
cilios
42. Forma el eje central de las hebras de cierre y forma canales acuosos:
Claudina
43. A quien se une la Catetina B para formar un complejo de
unión?: a las cadherinas
44. Dentro de la lámina basal el colágeno que predomina es el tipo: IV
45. El perlecano pertenece a: proteoglucanos
46. Dan la mayor parte del volumen de la membrana basal;
47. La paxilina y talina son proteínas fijadoras para :integrinas
48. En este tipo de secrecion hay pérdida de parte de la
membrana plasmática:apócrima
49. En este tipo desecreción no hay pérdida de citoplasma o
membrana plasmática: merócrina
50. En este tipo de secreción la célula secretora muere y se
convierte en el producto de secreción: holócrina
51. Ejemplo de glándula unicelular: caliciforme
52. En qué tipo de epitelio se observan células caliciformes?: del tubo
digestivo (cilíndrico simple) y vías respiratorias (cilíndrico
simple seudoestratificado ciliado)
53. La plectina, EB230, Erbina son proteínas que se encuentran en:
54. La porción terminal que contiene células secretoras se llama:
adenómero
55. Síndrome médico en el que las cosas se ven más grandes de lo que
en realidad son :
56. Con qué otro nombre se le conoce al epitelio de transición?Urotelio
57. La porción endócrina delpancreas secreta: somatostatina,
glucagon e insulina
58. Molécula de señalamiento que lleva cabo la comunicación intercelular
y actua en las células blanco :citocina
59. La célula que se estimula asi misma: autócrino
60. Citocina cerca de la célula de señalamiento, no pasa a sistema
vascular:
parácrino
61. Célula blanco y citocina alejadas, ésta tiene que pasar a sistema
vascular:
endócrino
62. Unidad secretora: acino
63. Proteínas glucosiladas grandes: mucinógenos
64. Luricante protector grueso y viscoso parecido a gel componente
del moco, originado de la hidratación del mucinógeno: mucina
65. Secretan mucinógenos: glándulas mucosas (ejemplo: caliciforme)
66. Secretan un líquido seroso rico en enzimas: glándulas serosas
67. Contienen acinos y secretan secreciones tanto serosas como
mucosas, poseen semilunas serosas. Glándulas mixtas
68. Ejemplo de glandula tubular:
69. Rcimos de células secretoras dispuestos en grados variables de
organización:
glándulas exócrinas multicelulares.
70. Si sus conductos no se ramifican las glándulas exócrinas
multicelulares se clasifican como: simples
71. Si se ramifican como :compuestas
72. Carecen de conductos, sus productos secretores se vierten
directamente al torrente sanguíneo: glándulas endócrinas
73. Secretan sus productos a través de un conducto hacia la superficie de
su origen epitelial: glándulas exócrinas
74. Las glándulas suprearrenales (adrenales), hipófisis, tiroides,
paratiroides, pineal, los ovarios, la placenta y los testículos son:
glándulas endócrinas
75. Incluyen péptidos, proteínas, aminoácidos modificados,
esteroides y glucoproteínas: las hormonas que secretan las
glándulas endócrinas.
76. Están organizadas en cordones celulares o tienen una disposición
folicular:
células secretoras de las glándulas endócrinas
77. Produce hormonas parácrinas y endócrinas: sistema
neuroendócrino difuso (DNES)

FINAL
1. Tipo de cartílago que conforma el pabellón auricular, conducto auditivo,
trompa de Eustaquio y epiglotis: elástico
2. Músculo que se encuentra en la pared de vías gastrointestinales,
genitourinarias y respiratorias: liso
3. La contracción del músculo liso está regulada por: N. autonomos
4. La adición de grupos hidroxilo a los residuos de prolina se lleva con la
utilización de: ácido ascórbico
5. Factor que inhibe la síntesis de colágeno: glucocorticoides
6. Las fibras reticulares están compuestas principalmente por colágeno tipo: III
(3)
7. Donde encontramos la membrana sinovial: diartrosis
8. Hormona que estimula a los osteocitos y osteclastos para que resorban
hueso (resorción ósea): paratiroidea
9. Célula multinucleada cuya función es resorber hueso: osteocito
10. Los discos intercalares es una característica histológica exclusiva de:
músculo estriado cardiaco o musculo cardiaco
11. Banda que se acorta durante la contracción: banda I
12. La estructura que separa los epitelios: lámina o membrana basal
13. Forma la matriz o sostén del tejido conectivo donde están inmersas las fibras
y las células por donde difunde el líquido tisular: sustancia fundamental
amorfa
14. Tejido que se encuentra adyacente a los epitelios: tejido conjuntivo laxo
15. Tejido que se caracteriza por la abundancia de fibras y la escasez de
células: tejido conjuntivo denso
16. La sarcómera se encuentra delimitada por: las bandas Z
17. La zona central de la banda A esta compuesta por: filamentos delgados y
gruesos
18. Unidad estructural del hueso: osteonas
19. Son los vasos sanguíneos del hueso: conducto de havers
20. ¿Que son las fibras de Sharpey? Fibras de colágena que unen el hueso al
periostio
21. Que es el hueso primario o inmaduro: la colágena deja espacios
medulares que en conjunto constituyen la médula ósea
22. Como encontramos en el cuerpo a la colágena: formando osteonas ,
fibras de sharpey , laminillas circunferenciales.
23. Que es el hueso secundario: Es un hueso inmaduro compacto por el
deposito de colágeno en los espacios disminuyendo el espacio de la
medula ósea
24. Que es el endostio: membrana que reviste cavidades medulares
formada por células osteoprogenitoras, (osteoblastos)
25. Como se distribuye el tejido conectivo denso regular: por haces de fibras en
forma paralela tanto colagenas como elásticas
26. Como se distribuye el tejido conectivo denso irregular: por haces en
diferentes direcciones y es colagenoso en periostio y pericondrio
27. Cuales son los componentes de cartílago: condrocitos y matriz extracelular
28. Son células cartilaginosas madre: condrogenas
29. Son aquellas células que se encuentran en el cartílago formando lagunas:
condroblastos
30. Son células cartilaginosas encargadas de secretar SIC ( sustancia
intercelular) matriz extracelular: condrocitos
31. Que conforma principalmente al cartílago hialino: fibras colagenas
32. Cuales son las principales características del cartílago fibroso: Es de tipo
hialino con pocas células y mas fibras
33. Como se conforma el pericondrio: tiene células condrogenas y
mesenquimatosas, su cara interna es vascularizada
34. Tipo de crecimiento pericondrial, mediado por condrocitos: crecimiento
intersticial ( de adentro hacia afuera)
35. Tipo de crecimiento cartilaginoso mediado por células del pericondrio:
crecimiento por aposicion
36. Cuales son las células del hueso: osteoprogenitoras, osteoblastos,
osteocitos, y osteoclastos
37. Son aquellas células del hueso que se encargan de sintetizar SIC, y fosfatasa
alcalina:
osteoblastos
38. Estas células del hueso , poseen 50 nucleos y son macrófagos: los
osteoclastos
39. Se localizan en lagunas: osteocitos
40. Cuales son las principales funciones del tejido conectivo laxo: tejido de
relleno, protección y nutrición
41. Cuales son los componentes del tejido conjuntivo laxo: sustancia
intracelular( SIC ), celulas y vasos sanguíneos
42. Se origina en el mesodermo y sirve de sosten a otros tejidos,
almacenamiento, transporte, defensa y reparación: tejido conectivo
43. Son los granulocitos mas abundantes, presentan un nucleo con 3 a 5
lobulos unidos por filamentos delgados de cromatina: neutrofilos
44. Se encuentra en poca cantidad y participan en reacciones
alérgicas, poseen un nucleobilobuladoygranulos citoplasmáticos:
eosinofilos
45. Se encuentra formando el esqueleto en la vida fetal, cartílagos de
superficies articulares y costales , cartílagos laríngeos, traquea, y
bronquios: cartílago hialino
46. Son granulocitos que constituyen a primera línea de defensa contra los
agentes extraños al organismo participan los mecanismos inespecíficos de
defensa ante cualquier tipo de agresión: neutrofilos
47. Constituida por colágeno tipo IV laminina, proteoglucanos y fibronectina:
Membrana basal
48. Las glucoproteinas adhesivas se localizan en: matriz extracelular
49. La gelatina de whartonesta constituida por: tejido conectivo mucoide
50. Unidad fibrilar de las fibras de colágeno: microfibrillas
51. Se le considera como la verdadera celulaosea :osteocitos
52. Su función es formar hueso sintetizar y secretar matriz oseaorganica:
osteoblastos
53. Es el tipo de colágeno de transición entre el tejido conectivo denso y el
cartílago hialino:
cartílago fibroso
54. Comunican a los conductos de havers entre si con las superficies
externas e internas del hueso: conductos de volkman
55. Es la proteína mas abundante del tejido oseo adulto:osteocalcina
56. Estas células se caracterizan por estar fuera y alrededor de los
vasos: Células mesenquimaticas
57. Que células se forman por la diferenciación de los linfocitos B: plasmáticas
58. Cuales son los tipos de tejido adiposo: unilocular y multilocular
59. Señale los tipos de osificación: Intramembranosa y endocondral
60. Tipo de cartílago que se encuentra en sitios como la sínfisis del pubis ,
trompa de Eustaquio, anillos de discos intervestebrales y en algunos
ligamentos : cartílago fibroso
61. En tendón es la forma mas representativa de: Tejido conectivo denso
modelado
62. En las arterias de gran calibre encontramos gran cantidad de: fibras
elásticas
63. Tejido que tiene como funciones principales almacenar energía,
aislar y amortiguar órganos vitales: tejido adiposo
64. Contiene hidroxilisina e hidroxiprolina: fibras colagenas
65. Sintetiza la mayor parte de la sustancia intercelular del tejido conectivo:
fibroblasto
66. La matriz osea no calcificada recibe el nombre de: osteoide
67. Juguete prohibido en la india por ir en contra de sus costumbres: kent, de
barbie

1. ¿Qué es el pericarion o soma? Es el cuerpo celular, la porción central


de la neurona donde se encuentran núcleo y citoplasma perinuclear.
2. Son prologaciones especializadas en recibir estímulos de células
sensoriales, axones y otras neuronas: dendritas.
3. Es la región en la que pueden transmitirse los impulsos entre las células:
sinapsis.
4. Es una característica particular de neuronas motoras grandes: el
citoplasma del cuerpo de la célula tiene un RER abundante con muchas
cisternas en grupos paralelos.
5. La sustancia de Nissll de encuentra en: pericarion y la primera porción de
dendritas
6. Cuando las cisternas de RER y los polirribosomas aglutinados se tiñen y
aparecen como racimos de material basófilo se les llama: cuerpos de
Nissl
7. ¿Que no existe en el montículo del axón y que si en el axón? No existe RER,
existe REL
8. Es REL extendido a las dendritas y el axón directamente bajo el
plasmalema: cisternas hipolémicas
9. ¿Como es el complejo de Golgi en las neuronas? Yuxtanuclear prominente
compuesto de varias cisternas estrechamente relacionadas que
muestran una periferia dilatada.
10. De qué se encarga el complejo de Golgi? Del agrupamiento de
sustancias neurotransmisoras o las enzimas esenciales para
su producción en el axón
11. ¿Donde son mas abundantes las mitocondrias? En las terminales del axón
12. ¿Donde se encuentran los gránulos de melanina? En la sustancia negra, el
locus ceruleus, y en cantidades menores en los núcleos dorsales del
vago y la médula espinal y los ganglios simpáticos del SNP.
13. Es precursor de la melanina y los neurotransmisores dopamina y noradrenalina:
dihidroxifenilalanina (DOPA) o metildopa.
14. ¿Qué es la lipofuscina? Gránulo de pigmento pardo amarillento
irregular supesto remanente de la actividad enzimática
lisosómica.
15. ¿Qué células no acumulan lipofuscina? Las células de Purkinje de la corteza
cerebral
16. ¿Qué es la barrera hematoencefalica? Zona limítrofe entre los vasos
sanguíneos y el tejido nervioso de restricción selectiva de las sustancias
transportadas por la sangre, constituida por las células endoteliales que
recubren los capilares continuos que pasan a través del SNC.
17. ES la celula que produce la mielina en el SNC: oligodendrocito
18. Donde tienen sus cuerpos celulares las neuronas motoras que inervan el
músculo estriado: En el SNCen elasta ventral anterior de la sustancia gris.
19. Célula de la neuroglia que tiene “pies vasculares (pedicelos)”, :astrocito
protoplásmico
20. Es la célula que proporciona glucosa y sosten a la neurona: astrocito
21. Estimula la proliferación de una gran variedad de células y media muchos de
los efectos de la hormona del crecimiento: factor de crecimiento simil
insulina I (IGF-I)
22. A la célula de sostén de fibras nerviosas periférica se le conoce como: célula
de Schwann
23. La mielina rodea a la neurona en: los segmentos internodales (200 a 1000
µm)
24. Filamentos intermedios que distingue a las células del SNC: proteína acido
glial fibrilar
25. Los plexos coroides están constituidos por: células modificadas del
epéndimo y capilares asociados
26. Capa mas interna de las meninges: piamadre.
27. En la lesión neuronal se produce crecimiento de: crecimiento de dendritas.
28. Proteínas plasmáticas principales son: albumina, globulinas y fibrinógeno
29. la forma biconcava de los eritrocitos se conserva por la presencia
de un filamento internedioespecifico:
espectrina.
30. El oxigeno y el CO2 se transportan unidos a la proteína: hemoglobina
31. Las plaquetas derivan de: megacariocitos
32. Ocupa el mayor porcentaje de los distintos tipos de leucocitos circulantes en
la sangre, tienen un núcleo que presenta de 3-4 lóbulos unidos por filamentos
delgados de cromatina: neutrófilos (60-70%)
33. Cuáles son los 3 tipos de gránulos que presentan los neutrófilos: primarios
como la gelatinasa y catepsina que rompen la pared del vaso,
secundarios como colagenasa, fisfatasa alcalina, hialuronidasa,
lactoferrina y lisosima, terciarios como la lisosima (azurófilos).
34. Célula de la sangre análoga al mastocito o célula cebada: basófilo
35. Qué tipo de células blancas aumentan en reacciones parasitarias y alérgicas:
los Eosinófilos
36. Estas células se transorman en mastocitos cuando salen a tejido: los Basófilos
37. Este tipo de células tienen gránulos azurófilos y un nucleo grande de
cormatina condensada y escaso citoplasma: los linfocitos
38. Que células son las responsables de generar a los histiocitos: los monocitos
39. Que son las plaquetas: son fragmentos de megacariocitos, miden de 2-4
micras, hay aprox. 300,000 por cada mm³
40. Cual es la estructura de las plaquetas: membrana con glucocáliz, 2
zonas, periférica llamada hialómero formada por microtúbulos y
filamentos de actina y miosina, y otra zona llamada central formada
por granulómero, hay granulos alfa ATP y ADP
41. Cuales son las funciones de las plaquetas: adhesión ante el vaso y
agregación entre ellas.
42. Cuáles son los componentes de la sangre: células (eritrocitos y células
blancas) y SIC (plasma)
43. Cuáles son las características del eritrocito: bicóncavos, anucleados,
7.2 micras de diámetro , 2 micras de espesor en la periferia y 1 en
el centro, 120 dias de vida.
44. Cual es la estructura del eritrocito: membrana de carbohidratos (determinar
grupos sanguíneos), citoesqueleto, espectrina (unidosetre si por actina y a la
membrana por ancorina), anhidrasa carbónica (ayuda a la transferencia de
CO2 ), hemoglobina, agua, proteínas y lípidos.
45. Los corpúsculos de Hassal se localizan en: la médula tímica en el timo,
formados por células tipo VI que coalescen (Adherencia de dos
superficies en contacto entre si) en forma espiral, también llamados
corpúsculos tímicos.
46. Permite la distinción entre T y B: la identificación de receptores de
membrana
47. son los fagocitos activos en el sitio de inflamación: neutrofilos
48. la medula osea desde punto de vista histológica se divide en: Roja
(activa) o amarilla( inactiva), compartimiento vascular y
hematopoyético.
49. es un tipo de arteria elástica: aorta, tronco braquiocefálico, iliacas,
subclavias, de conducción
50. células afectadas por el virus VIH: linfocitos CD4
51. es una estación de trayecto de los vasos linfáticos en el cual se produce el
filtrado de linfa: ganglio linfático
52. en el se produce la maduración y activación de los linfocitos T: timo
53. el lupus eritematoso sistémico, la glomerulitisportetresptococica,
poliarteritisnodosa, son ejemplos de: enfermedad por
inmunocomplejos( tipo III)
54. vasos encargados de determinar la presión arterial: arteriolas
55. En ellos se produce el intercambio de nutrientes y oxigeno: capilares
56. El marcapasos fisiológico del corazón es: nodo sinusal
57. Que nombre reciben los vasos pequeños que nutren las paredes arteriales:
vasavasorum
58. Son los granulocitos mas abundantes. Presentan un nucleo con 3 a 5
lobulos unidos por filamentos delgados de cromatina:neutrofilos
59. Se encuentran en poca cantidad y participan en las reacciones alérgicas
poseen un nucleo bilobulado y granulos citoplasmáticos: eosinofilos
60. Son granulocitos que constituyen la primera línea de defensa contra agentes
patógenos , participan en los mecanismos inespecíficos de defensa ante
cualquier agresión:neutrofilos.
61. Que células se forman por la diferenciación de los linfocitos B: plasmáticas
62. Características de los leucocitos: miden de 10 a 5 micras, Se encuentran
de 6 mil a 10 mil por ml cubico,Su función la realizan en tejido y no en
sangre
63. Porcentaje de neutrofilos en la sangre: de 60 -70%
64. Cuales son los 3 tipos de granulos que presentan los
neutrófilos:primarios,gelatinosos y catepsina. Secundarios,
colagenasa, fosfatasa alcalina, hialuronidasa, lactoferrina, y lisosima.
Terciarios ,lizosimas.
65. TIPOS DE CElulas blancas que aumentan en reacciones parasitarias y
alérgicas:
EOSINOFILOS
66. Estas células se transforman en mastocitos cuando están en el tejido:basofilos
67. Tipo de células con granulosasurofilos, nuclo grande de cromatina
condensada, y escaso citoplasma: linfocitos
68. Que células son las responsables de originar, a los histiocitos: los monocitos
69. Que son las plaquetas: son fragmentos de megacariocitos, miden de 2 a 4
micras , hay aproximadamente 300 000 por ml cubico
70. Cuál es la estructura de las plaquetas: membrana con glucocaliz, zona
periférica, (hialomero, formada por microtúbulos , filamentos de actina y
miosina), La zona central (granulomeros, granulos alfa, ATP y ADP)
71. Funciones de las plaquetas: adhesión ante el vaso y agregación entre ellas.
72. Que son las amígdalas:Cumulos de tejido linfático, nodular, cubiertos por
epitelio.
73. A que se le llama anillo de waldeyer: Conjunto de amígdalas
palatinas , faríngeas y linguales
74. Caracteristicas de las amígdalas palatinas: Cubiertas por: epitelio plano
estratificado no queratinizado y MB que se invagina formando criptas.
75. Como se conforma la amígdala faríngea: cubierta por epitelio cilíndrico
pseudoestratificado ciliado con células calciformes y MB que se
invagina formando pliegues, se encuentra en la nasofaringe
76. Caracteristicas de las amígdalas linguales: se encuentra en la base de la
lengua, cubiertas por epitelio plano estratificado no queratinizado y MB
discontinuo presentando una cripta
77. Estructura del timo: capsula (CCD) forma trabéculas que lo divide en lobulos,
lobulillos, corteza, medula TCL
78. Que son los corpúsculos de hassall: estructuras formadas por
células reticulares dispuestas en formas concéntricas
79. Cuales son los componentes de la sangre: eritrocitos, leucocitos, y plasma
80. Caracteristicas del eritrocito: bicóncavo, sin nucleo, diámetro 7.2
micras , espesor 2 micras en la periferia y 1 en el centro, vida de
120 dias
81. Estructura del eritrocito: membrana de carbohidratos, citoesqueleto,
espectrinas (unidas entre si por actina y a la membrana por ancorina),
Anhidrasacarbonica (ayuda a la trasformación de CO2) , hemoglobina ,agua,
proteínas y lípidos.
82. Contiene enzimas ,lizosimas, bacteriostáticos, y bactericidad:neutrofilos.
83. La drepanocitosis es causada por :mutacion puntual en la cadena de la
B-globina de la HbA
84. Sus granulos específicos son la heparina, histaminas, heparan sulfato y
leucotrienos:
basofilos
85. Los osteoclastos y células de kupffer son representativos de: monocitos
86. La medula oseahipercelular es característica de: leucemia mieloide o
medula afectada por tumores en células hematopoyéticas.
87. En los nidos hematopoyéticos de la medula ósea los macrófagos y
megacariocitos están localizados: Adheridos a los sinusoides
88. La corteza, medula, mantos y nódulos linfoides es característica
histológica de: ganglios linfáticos
89. Sus funciones son presentación de antígenos, activación y proliferación
de linfocitos y eliminación de antígenos macromoleculares: Ganglios
linfáticos.
90. Es la capa mas profunda de la epidermis: capa basal
91. Pigmento que nos protege del efecto nocivo de los rayos UV: melanina
92. Sitio de acción principal del os agentes vasoactivos como la histamina y la
serotonina: vénulas postcapilares
93. Las glándulas de moll son de tipo: apócrino
94. Es un ejemplo de arteria elástica: tronco braquiocefálico, aorta, iliacas
95. Es una estación en el trayecto de los vasos linfáticos en el cual se produce
el filtrado de la linfa: ganglio linfático
96. El lupus eritamotosositémico, la glomerulonefritispóstestreptocócicanodosa son
ejemplos de:
enfermedad por inmunocomplejos (tipo III)
97. Son las cels. Encargadas de la respuesta inmune de la piel: cels. De
Langerhans
98. Consituido por 3 a 5 capas de células planas que contienen gran
cantidad de granos de queratohialina: estrato granuloso.
99. Son los vasos que constituyen el riñón y algunas glándulas
endócrinas: capilares fenestrados.
100. Las válvulas son característica distintiva de estos vasos: venas
medianas
101. Borde del pliegue cutáneo que cubre la raíz ungular: eponiquio
102. Las glándulas sudoríparas ecrinas las encontramos en todo el
cuerpo a excepción de: borde libre de los labios y ciertas partes de los
genitales externos.
103. Periodo de crecimiento del cabello: anageno
104. El estrato papilas de la dermis esta constituido principalmente por
colágena tipo: III
105. Enfermedad por deficiencia de mucopolisacáridos en la que se rompen las fibras
elásticas se produce: aneurisma
106. Capa arterial queresponde a los cambios de presión por los receptores que contiene:
muscular
107. Capilares que se encuentran en los tejidos muscular nervioso y conjuntivo: continuo
108. Los gránulos inespecíficos corresponden a: lisosomas
109. El factor de von willebrand es un componente de: lacélula endotelial
110. En el choque anafiláctico en personas hiperalérgicas los factores causales son:
basófilos
111. Células presentadoras del CMH I y II: células epitelioreticulares
112. Son detectores de presión profundos para la detección de presiones mecánicas y
vibratorias: de paccini
113. Capa de la epidermis donde encontramos los puentes intercelulares muy aparentes:
estrato espinoso
114. En las novelas de detectives cual cuenta en sus personajes la profesión del autor:
sherlockholmes

1. Según las características de su matriz, se distinguen tres tipos de cartílago que difieren en
cuanto a su aspecto y sus propiedades mecánicas, estos son:

R.

 Cartílago hialiano.- Este tipo de cartílago se caracteriza porque en su matriz presenta fibras
de colágeno de tipo II, GAG, Proteoglucanos y glugoproteinas multiadhesivas.
 Cartílago elástico.- Este tipo de cartílago se caracteriza por la presencia de fibras elásticas
también laminillas elásticas, además de material de matriz de cartílago hialino.
 Cartílago fibroso.- Se caracteriza porque presenta gran cantidad de fibras de colágeno de
tipo I, también presenta matriz del cartílago hialino.

2. Cite dos ejemplos donde se encuentre el cartílago elástico.

R: Este tipo de cartílago se puede encontrar en: El pabellón auricular, epiglotis de la laringe, paredes
del conducto auditivo externo.

3. Histológicamente qué tipo de tejido es el pericondrio y qué capas tiene?

R: El pericondrio es un tejido conjuntivo denso irregular compuesto por células que no pueden
distinguirse de los fibroblastos.

Presenta dos capas que son:

 Externa o fibrosa: Posee fibras colágenas, fibroblastos y fibrocitos.


 Interna o condrogena: Posee células condrogenicas las cuales comienzan su transformación
en condroblastos (formadores de el tejido cartilaginoso propiamente dicho).

4. Por qué se caracteriza la matriz extracelular del cartílago fibroso.

R: se caracteriza por la presencia de fibrillas de colágeno de tipo I y II.

5. Describa cuáles son las células que se encuentran en la matriz ósea y su principal función
y característica de cada una de ellas.

R:

 Los osteoblastos.-  son las células especializadas en la síntesis de matriz ósea y son


responsables del crecimiento y remodelación del hueso. Se encuentran en el frente de
crecimiento del hueso, alineados uno al lado del otro formando una especie de capa celular
de una célula de espesor. Esta matriz ósea, todavía no mineralizada, se denomina
osteoide, la cual madura por la deposición de sales de calcio. Cuando los osteblastos se
rodean completamente por matriz ósea quedan encerrados en unas oquedades
denominadas lagunas óseas y entonces se diferencian en osteocitos.
 Los osteocitos.-  son el tipo de celular óseo más abundante en el hueso maduro. Se
localizan en unas cavidades de la matriz ósea que se denominan lagunas óseas. Tienen
aspecto de arañas con largas patas. Esas patas corresponden a canales que discurren por
la matriz extracelular denominados canalículos óseos, en los cuales se extienden las
prolongaciones de los propios osteociotos. A través de estas prolongaciones es posible el
trasiego de sustancias desde los vasos sanguíneos a todos los osteocitos, puesto que la
matriz ósea mineralizada es un medio que dificulta la difusión de metabolitos. Los
osteocitos mantienen la matriz ósea, reabsorben y producen matriz ósea. También
intervienen en la homeostasis del calcio en el cuerpo mediante su liberación desde la
matriz ósea.
 Células de Revestimiento óseo.- Derivan de los osteoblastos y realizan el tejido óseo
que no se está remodelando. Se cree que intervienen en el mantenimiento y soporte
nutricional de los osteocitos, también regulan el movimiento del calcio y del fósforo desde y
hacia el hueso.
 Los osteoclastos.- se encargan de eliminar hueso, tanto la matriz ósea mineralizada como
la orgánica, mediante un proceso denominado reabsorción. Son células muy grandes y
multinucleadas. Su función es la resorción ósea.
6. Cuales son las zonas del cartílago epifisario en la osificación endocondral, comenzando
desde la más distal con respecto al centro de osificación de la diáfisis:

 Zona de cartílago de reserva.


 Zona de proliferación.
 Zona de hipertrofia.
 Zona de calcificación del cartílago.
 Zona de resolución

7. Como actúa la hormona paratiroidea (PTH) y la calcitonina sobre el tejido óseo?

R: La hormona para tiroidea (PTH) es el regulador principal regulador y más importante de los
niveles del calcio y el fosfato en el líquido extracelular, una exposición con lapsos breves y corta con
intermitentes de PTH aumenta la masa ósea, sin embargo una exposición larga y prolongada de
PTH aumenta la producción de RANKL, por los linfocitos T y los osteoblastos lo cual conducirá a
una hiperactividad de los osteoclastos lo cual llevará a sufrir una osteoporosis.

La calcitonina inhibe la resorción ósea mediante la inhibición de los efectos de la PTH sobre los
osteoclastos, lo que produce la disminución la concentración sanguínea de Ca2+.

8. Cómo está estructurado el sistema de Havers y el sistema de Volkman?

R: La osteona o sistema de Havers es la unidad anatómica funcional principal del hueso compacto;
el tejido óseo esponjoso no contiene osteonas. Al igual que las estructuras anteriores, está
compuesta por un conjunto de laminillas óseas que se agrupan de forma cilíndrica.

Su disposición da origen a un canal central que se denomina conducto de Havers, dentro del cual se
encuentran los vasos sanguíneos y terminaciones neurológicas que irrigan e inervan el hueso.

Las osteonas están comunicadas unas con otras a través de vías que se forman como
ramificaciones de los conductos de Havers. Estas ramas se denominan conductos de Volkmann.

Por otro lado, superficialmente se encuentran separadas en algunos puntos por espacios
llamados lagunas osteocitarias, que contienen las células óseas denominadas osteocitos. Estos
espacios se comunican con los conductos de Havers a través de estrechos canales, o canalículos.
Los osteocitos forman prolongaciones celulares que se ubican en los canalículos, las cuales le
permiten a estas células alcanzar los vasos sanguíneos para mantener su actividad.

Esta forma de comunicación y nutrición celular se conoce como sistema lácuno canalicular.

Complemente su lectura investigando como correlaciones clínicas:

9. ¿Desde el punto de vista de la etiología y la clínica, cual es la diferencia entre el raquitismo


y osteomalacia?

R: La osteomalacia es una enfermedad del metabolismo óseo que se caracteriza por la disminución
de la mineralización del hueso. Se trata de un problema que afecta especialmente a las personas de
la tercera edad. Cuando este mismo trastorno ocurre en los niños se denomina raquitismo, y en este
caso se altera, además, el cartílago de crecimiento.

10. En sus palabras, describa las principales características de la osteoporosis.

R: La osteoporosis (pérdida de densidad ósea) es una enfermedad metabólica del esqueleto en la


que los huesos pierden resistencia, se vuelven porosos. La enfermedad provoca fracturas óseas,
particularmente en el antebrazo, en el cuello del fémur (cadera) o la columna vertebral.

Los huesos parecen estructuras rígidas y sólidas que apenas se alteran. En realidad, cuando el
cuerpo está sano reina una actividad constante, siempre en equilibrio entre la descomposición y la
elaboración de sustancia ósea. Pero si se descompone más sustancia ósea de la que se elabora, el
resultado es una pérdida neta: así empieza la osteoporosis.

Los huesos pierden resistencia y tienen mayor tendencia a romperse. Los cuerpos vertebrales
afectados se rompen, lo cual provoca deformaciones permanentes como las típicas “jorobas de
anciano”, una forma de cifosis debida exclusivamente a la atrofia ósea. Un dolor intenso en la
columna vertebral o en el esternón puede ser un signo de alarma de atrofia ósea, puede indicar que
ya hay una o más vértebras fracturadas.

También podría gustarte