0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas42 páginas

Tenido Con Reactivos

Este documento describe los procesos de tintura de fibras celulósicas como el algodón con colorantes reactivos. Explica que los colorantes reactivos forman enlaces covalentes con la celulosa para fijar el color de manera resistente. También describe los diferentes tipos de procesos de tintura, incluyendo el proceso por agotamiento donde el colorante se transfiere gradualmente del baño a la fibra.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas42 páginas

Tenido Con Reactivos

Este documento describe los procesos de tintura de fibras celulósicas como el algodón con colorantes reactivos. Explica que los colorantes reactivos forman enlaces covalentes con la celulosa para fijar el color de manera resistente. También describe los diferentes tipos de procesos de tintura, incluyendo el proceso por agotamiento donde el colorante se transfiere gradualmente del baño a la fibra.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

Área Técnica Textil

“TINTURA DE FIBRAS CELULÓSICAS CON


COLORANTES REACTIVOS”

Ingº Fredy Molina Rodríguez


C.I.P. 57727
Arequipa, Febrero del 2011
Fibras Textiles

FIBRAS TEXTILES:
Llamamos fibra textil a cualquier materia o producto que puede ser transformado
en un sustrato textil ya sea en un hilo, o en un tejido.

• NATURALES:
Cuando son encontradas en el naturaleza.

• QUÍMICAS:
Cuando son producidas por el hombre.

¿Qué es el ALGODÓN?:
La fibra de algodón es un “pelo” de semilla
formado por el alargamiento de una sola
célula epidérmica de la semilla del
algodonero, planta que pertenece a las
malváceas y del género Gossipium.
Algodón
Los primeros tejidos de algodón
que se tiene conocimiento son de
3000 años A.C. en Asia.

También fueron encontrados


tejidos de algodón en América del
Norte y del Sur que datan del siglo
XVII.

¿De qué esta compuesto el ALGODÓN?:


• Copo => 36.0 %
• Pepa => 58.0 %
• Impurezas => 6.0 %
Algodón
Composición Química del Algodón:
• Celulosa => 94.0 %
• Proteínas => 2.2 %
• Ceras, Ácidos y Azúcares => 1.7 %
• Cenizas => 1.2 %
• No determinados => 0.9 %
Macro y Micro nutrientes que contiene:
• Nitrógeno, Hierro, Potasio, Calcio,
Magnesio Azufre.
• Manganeso, Cobre, Zinc, Molibdeno.
Corte transversal de la fibra:
1. Capa de Cera
2. Cutícula
3. Pared Primaria
4. Pared Secundaria
5. Lumen
6. Residuos Protoplasmáticos
Fibra de Algodón

¿ Cómo es la Fibra de Algodón?:

• Pared Primaria
• Pared Secundaria
• Lumen

Corte Longitudinal Corte Transversal


Fibra Celulósica
FIBRA DE ALGODÓN:
Las fibras están compuestas de largas cadenas de celulosa cristalina que a su vez están
unidas por puentes hidrógeno.
10,3 Å
H H
HO
O OH C O
H H H
CH2OH H O CH2OH H
O H O
C H CH OH C
H 2
H
OH OH
H O H
HO HO
H H

Las uniones no son exactamente paralelas al eje de la fibra, pero si conforman un


espiral alrededor de ella, primero en una dirección luego en otra y posteriormente en
otra.
La forma de la fibra no es recta y
cilíndrica, ésta es espiralada.
Fibras Celulósicas
Propiedades de las Fibras:
• Fibra Polar (carga negativa)
• Alta absorción de humedad.
• Moderada resistencia a la tensión y a la abrasión
• Se amarilla cuando es sometida a altas temperaturas.
• Baja resistencia a loa ácidos fuertes
(principalmente cuando están en caliente).
• Buena resistencia a los álcalis, por ejemplo
tenemos “el mercerizado”.
Pueden ser teñidos con COLORANTES:
1. Directos
2. A la Tina
3. Sulfurosos
4. Naftenicos.
5. Reactivos
Tintura
TINTURA:
Es una modificación
físico-química del sustrato
de forma que la luz reflejada
provoque una percepción de color.
Los productos que generan estas
modificaciones se denominan materiales colorantes, que son compuestos
orgánicos capaces de colorear substratos textiles de forma que el color sea
relativamente resistente (solides) a la luz y a los tratamientos húmedos.
• Colorantes:
Son solubles en el medio de aplicación
(agua); en la tintura, éstos son absorbidos y se
difunden al interior de la fibra y se generan
interacciones entre colorante y fibra:
• Pigmentos:
Insolubles en agua, se aplican en la superficie
de la fibra en forma de pastas y se fijan
mediante resinas.
Tintura
COLORANTES REACTIVOS:
Son materiales colorantes que además de ser absorbidos por la fibra son capaces de
formar enlaces covalentes con la celulosa a un pH alcalino y a temperaturas moderas
entre 20 y 100 ºC.
Al no depender la fijación del colorante a la fibra de su peso molecular, es posible
utilizar moléculas de pequeño tamaño con lo cual los colores son de gran brillantez,
mientras que la unión covalente entre el colorante y la fibra asegura la solides al
lavado de las tinturas con ellas realizadas.

Estructura:
La estructura de un colorante reactivo contiene 3 tipos de grupos funcionales:
1. Grupo CROMOFORO: Responsables del color.
2. Grupos SOLUBILIZANTES: Son grupos Sulfónicos responsables de la
solubilidad. Responden también por el grado de migración y sustantividad.
3. Grupos REACTIVOS: Son los que caracterizan a los colorantes reactivos.
Tintura
GRUPOS REACTIVOS:
NOMBRE AÑO DE
GRUPO NOMBRE COMERCIAL APARICIÓN
Cl

Cl C
C N Drimaren
Tricloropirimidín 1,960
Col - NH C C Cl (SANDOZ)
N icos
H
SO2-CH=CH2
C
H C C
Vinilsulfónicos Solidazol N 1,967
CH2
Col - NH - CO C
C
C

F
C
N N Monocloro Drimaren R
1,971
Col - NH C C F Diflúor (SANDOZ)
C
pirimidínicos
Cl
Tintura
PROCESOS DE TINTURA:
Los substratos textiles pueden ser teñidos de diferentes maneras, dependiendo del
sustrato y de los equipos disponibles en la industria, podemos clasificarlos en:
1. Proceso Continuo
2. Proceso Semi-continuo.
3. Proceso por AGOTAMIENTO
En estos procesos son utilizados diversos productos químicos además de los
colorantes, los cuales se encuentran en la denominada RECETA:

• Colorantes • Lubricantes
• Productos Químicos • Antimigrantes
Ácidos
Álcalis • Secuestrantes
Sales • Humectantes
Oxidantes o Reductores
• Dispersantes
• Igualantes
• Fijadores
• Aceleradores (“carriers”)
Tintura
PROCESOS POR AGOTAMIENTO:
Es denominado así porque el colorante es agotado en el baño de tintura, es decir, que
va del baño de tintura hacia la fibra textil consecuentemente este colorante que se
encuentra diluido en el baño cada vez va perdiendo concentración que es ganada por la
fibra.
• Maquinaria:
La máquina de tintura por agotamiento puede presentar las características que siguen:
• Sustrato en movimiento / baño estático.
• Sustrato estático / baño en movimiento.
• Sustrato en movimiento / baño en movimiento.
Tintura
• Curvas de Teñido:
El proceso de tintura debe ser
10 10 10 30 40 15 min.
ejecutado rigurosamente conforme
30 min. 60ºC
a las instrucciones del técnico de la
B C •Desaguar tintorería, las cuales generalmente
•Lavar

40ºC
10 10 •Jabonar viene en forma gráfica
A Colorantes
denominadas “Curvas de Teñido”

• Parámetros importantes:
• Temperatura.
• Tiempo.
• pH.
• Electrolito (sales).
• Relación de Baño.
• Adición correcta de productos.
Del buen control de todos estos parámetros durante todo el proceso
de tintura, se garantizará el éxito del mismo.
PROCESO DE TEÑIDO: Descrude
Es la Eliminación Parcial o Total de aquellas
sustancias que impurifican y hacen a la fibra no
hidrofílica. Dependiendo de su origen, estas
sustancias se pueden dividir en naturales
(minerales, ceras, pigmentos, etc.) y añadidas
(parafinas, aceites minerales, etc):
a) Compuestos Minerales
En su mayoría son sales sódicas, potásicas, cálcicas y magnésicas (muy eventualmente
compuestos de fósforo y hierro), mezcladas con pequeñas cantidades de polvo y tierra.
Éstas se eliminan por disolución en agua.
b) Compuestos Nitrogenados
Los materiales nitrogenados proceden del protoplasma de la célula del algodón (cada
fibra es una célula). La composición química aproximada de estas materias nitrogenadas
es la siguiente:
• Proteínas
• Aminoácidos
• Complejos nitrogenados asociados con materia colorante
PROCESO DE TEÑIDO: Descrude
Por maceración en agua se elimina entre el 8 al 30%; pero que con tratamientos
alcalinos se logra sustraer de la fibra entre un 80 a 90% de su totalidad bien por
disolución o descomposición hidrolítica, según:

PROTEÍNAS PROTEASA PEPTONA POLIPÉPTIDO

PÉPTIDO (mas solubles) AMINOÁCIDOS (soluble)


El elevado contenido de Nitrógeno en los artículos acabados favorece el desarrollo de
bacteria y mohos.
c) Materias Pécticas
Son polisacáridos y sales de ácidos complejos que parecen haber sido formados por
oxidación de los carbohidratos. Las mas importantes son la pectosa (C6H10O5)n y la
pectina (C32H40O28). La pectosa por acción de fermentos y NaOH pasa a pectina la que
es soluble en agua caliente y en soluciones alcalinas. Éstas soluciones alcalinas originan
las siguientes transformaciones:

Pectina Ácido Péctico (C6H22O16) Ácido Metapéctico (soluble)

Prácticamente, todas las sustancias pécticas se eliminan de la fibra por ebullición


alcalina.
PROCESO DE TEÑIDO: Descrude
d) Ceras
El algodón que se encuentra recubierto de ceras no se deja mojar fácilmente, por tanto
las materias colorantes que emplean como medio de transporte el acuoso, no pueden
penetrar fácil y uniformemente a través de los hilos y tejidos lo cual trae como consecuencia
una distribución lenta y desigual de las mismas.
Estas ceras están conformadas fundamentalmente de ácidos grasos libres, ésteres y
alcoholes de elevado peso molecular.
Los ácidos presentes son el palmítico, oleico y esteárico que constituyen del 15 al 20%
de las ceras y que al estar en contacto con soluciones alcalinas forman jabones de alto
poder detergente y emulsionante.
Los ésteres que se encuentran en las ceras forman dos categorías: la primera que son
fácilmente hidrolizables (1) en soluciones alcalinas y los difícilmente hidrolizables (2),
que son las ceras propiamente dichas y requerirán temperaturas elevadas y fuertes
concentraciones alcalinas para su hidrolización; las ecuaciones son:

(1) (C17H35COO)3C3H5 + 3 NaOH 3 C17H35COONa + C3H5(OH)3


PROCESO DE TEÑIDO: Descrude

O O
(2) C15H31C + NaOH C15H31C + C16H33OH
OC16H33 ONa

El alcohol de bajo peso molecular formado en la reacción (1) es soluble en agua y el


formado en la segunda reacción es insoluble y se elimina por emulsificación.

Los alcoholes que están presentes en la cera del algodón y que constituyen su 40% son del
tipo CnH2n+1OH ; el Gossypyl: C30H64OH y Montanyl: C28H57OH son pesados é insolubles
en agua, por lo que se eliminan por emulsificación con facilidad.

d) "Motas" y residuos pigmentarios.


Las "motas" son residuos de semillas y hojas que no fueron eliminadas en el cardado y
aparecen en la superficie de los hilados y tejidos, se eliminan con un buen lavado. Los
residuos pigmentarios se eliminan junto con las materias orgánicas; sin embargo, las
remanentes requieren ser destruidos por agentes oxidantes.
PROCESO DE TEÑIDO: Descrude
Curva de Descrude y Neutralizado:
Descrude Neutralizado
100

45‘
90

80

10‘
70

60

TELA 10‘
50

40

NaOH
30

3‘
20

Jabón + Antiquiebre CH3COOH

0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200
PROCESO DE TEÑIDO: Descrude

Los efectos producidos por este proceso


en la Fibra son:

1.- Pérdida de Peso: En función del tipo de algodón y de la rigurosidad con que se efectúe
el proceso, esta pérdida en peso variará de un 4.0 % hasta un 6.5 %.

2.- Pérdida de Longitud: Es menor del 1.5 %, la estructura del tejido tiene una notable
influencia en esta contracción.

3.- Aumento de la Resistencia: Es función del encogimiento, generalmente es del orden


del 20 %.

4.- Alteración del Título del Hilado: Es resultado de la pérdida de peso y del
encogimiento; generalmente resulta un aumento del 4.0 % en el número del hilado.
PROCESO DE TEÑIDO: Humectación
El objetivo de este proceso es garantizar la hidrofilidad de la fibra, su
hinchamiento miscelar y una accesibilidad que permita el ingreso uniforme del
colorante a la fibra con la finalidad de que el color permanezca por un buen tiempo sin
que el desgaste del tejido afecte su tonalidad. En esta etapa se realizan los siguientes
pasos:

1) Se llena la tina con agua blanda ya que de lo contrario


durante la fijación en medio alcalino, las sales alcalinotérreas
contenidas en el agua dura pueden formar precipitados que
se depositarían sobre el tejido; en el caso de solo tener agua
dura, se agrega un secuestrante que formará complejos con los
iones Ca y Mg sin atacar los metales de los colorantes reactivos
de complejo metálico por tanto los colorantes no se verán
afectados en su matiz ni en sus solideces.

2) Se adiciona el humectante que se encargará de romper la tensión superficial


entre la tela y el agua.
“La fuerzas de atracción ejercidas por las moléculas de un líquido, unas sobre otras,
son considerablemente grandes. Una molécula en el interior de un líquido sufre
atracciones iguales en todos los sentidos y teniendo así una fuerza resultante nula.”
PROCESO DE TEÑIDO: Humectación

Las moléculas que están en la superficie del líquido o en su interfase, debido a las
fuerzas no balanceada que están debajo de estas, sufre una atracción resultante hacia el
interior del líquido. La fuerza resultante da origen a la TENSIÓN SUPERFICIAL.

Debido a la Tensión Superficial, los líquidos se comportan como si tuvieran una superficie,
revestida por una membrana invisible que origina una resistencia a la penetración.

Los Humectantes (Agentes Tensoactivos o Surfactantes) tiene sus moléculas


constituidas por:
Grupo Lipófilo: Grupo químico soluble en aceite y
que generalmente esta constituido por cadenas mas o
menos largas de hidrocarburos o estructuras L
derivadas.
Grupo Hidrófilo: Grupo soluble en agua y que esta
constituido por grupos funcionales de carácter H
iónico.
La solubilidad en agua de un humectante (tensoactivo) disminuye con el aumento de la
cadena lipófila.
PROCESO DE TEÑIDO: Humectación
En general, los TENSOACTIVOS son clasificados en función de sus valores HLB
(Hidrofílic-Lipofílic Balance) dentro de una escala de 0 a 20, en donde 0 representa un
surfactante totalmente lipofílico y 20 a uno hidrofílico. Los valores menores de 10
representan sustancias con mayor solubilidad en aceite y los mayores de 10 tendrán una
mayor solubilidad en agua.

Valor HLB Aplicación


3-6 Emulsionantes agua en aceite (A/O)
L
-(CH2)x-
7-8 Humectantes -CH3
=CH2
9 - 18 Emulsionantes aceite en agua (O/A)
-SO3Na
H
11 - 15 Detergentes -COOK
16 - 18 Solventes (solubilizantes) -COONa
-COOH
-OH
-O-
L Aceite Aceite -NH2
L =NH
N
H N+
Agua Agua
H

HLB bajo HLB bajo


PROCESO DE TEÑIDO: Humectación
También se adiciona un antiquiebre, ya que durante el tratamiento del tejido se forman
pliegues, arrugas y zonas de abrasión (debido a la velocidad del tratamiento). La
adición del producto deslizante brinda mayor flexibilidad a la tela y reduce el roce
fibra/fibra y fibra/máquina.

La formación de espuma, como ya lo mencionamos, es


un inconveniente para el teñido esto generalmente se
debe a las características del aparato de teñido (el
transporte rápido de materia produce turbulencia) y
detergentes residuales del proceso de descrude.

También se añade un dispersante lo que mejorará la distribución del colorante y


garantizará un aumento uniforme del pH durante la dosificación del álcali.
Estos aditivos se añaden juntos, y se deja a la tela girar por unos 10 minutos en la
solución preparada, el pH es 6.5 a 7.
PROCESO DE TEÑIDO: Color
Paralelamente a este proceso se viene efectuado lo que se denomina como “proceso
de color” que abarca desde la preparación de la solución colorante; esta se prepara
en base a la receta de teñido que es donde se especifica las cantidades exactas de los
colorantes a emplear para obtener un color determinado (Kg. colorante / Kg. tela).
En esta fase el colorante reactivo no sufre ninguna descomposición produciéndose
sólo la difusión hacia el interior de la fibra donde se absorbe sobre las cadenas
celulósicas a través de fuerzas de tipo secundario. Una pequeña parte del colorante
se encuentra en el agua contenida en el interior de la fibra (baño intermicelar) y el
resto permanece en la solución externa.

Solución
Fibra Celulósica
Fase de Tintura NEUTRA:

Externa
ABSORCIÓN

Colorante Colorante Colorante Absorbido


de la en el en las Moléculas
Solución Externa Baño Intermicelar de la Celulosa

Col
Col Cl Col Cl
Cl
PROCESO DE TEÑIDO: Color
En el Proceso de Absorción influyen:
La Naturaleza del Colorante: Si partimos de que la Base del Agotamiento del
colorante es función directa de su afinidad es curioso ver que el mas sustantivo
de los colorantes reactivos no supera en afinidad al de menor afinidad de los
colorantes directos.
La causa de que estos colorantes reactivos tengan baja afinidad es que siempre se
origina cierta hidrólisis del colorante en la tintura; al final de la misma siempre existe
una parte mayor o menor de colorante hidrolizado sobre la fibra.

Si el colorante tiene baja afinidad y la cantidad de su forma hidrolizada que queda


sobre la fibra es pequeña, por estar su equilibrio mas desplazado hacia la fase acuosa, su
extracción será mas fácil en un posterior lavado.
La afinidad a su vez es función de la temperatura y al aumentar ésta la afinidad
disminuye; sin embargo, como tienen coeficientes de difusión elevado, es posible teñir a
bajas temperaturas.

Relación de Baño: A medida que la relación de baño aumenta, el porcentaje de


absorción de colorante en la fibra disminuye.
PROCESO DE TEÑIDO: Color
Concentración del Electrolito: Su acción es neutralizar
el potencial electronegativo de la fibra, de tal
manera que al adicionar el electrolito el Colorante sube a
la Fibra.
La cantidad esta en función de la concentración de
colorante y de la relación de baño; a mayor intensidad
de tintura se requieren mayores concentraciones de
electrolito, y si disminuye la relación de baño se requiere
menor cantidad de electrolito.
100 E

80
F S => Sustantividad
E => Agotamiento Final
S
60 F => Fijación Final

40 MI => Indice de Migración


(influenciado por la Tº / Difusión)

20
MI T50 T50 => Indice de Reactividad
(tiempo para alcanzar el 50% del
Valor Final de Fijación)
20
15 30 45 60 75 90 105 120

Electrolito Álcali
PROCESO DE TEÑIDO: Color
pH: La etapa de absorción, en los teñidos con
colorantes reactivos, se realiza a un pH neutro
ya que al elevar el pH se produce la reacción
del colorante con la fibra o con el agua y si el
colorante no está aún absorbido en la fibra se
incrementa la hidrólisis de éste.

Temperatura: El incremento de la temperatura


reduce el agotamiento al equilibrio. En los
colorantes reactivos, debido a sus mayores coeficientes de difusión se puede realizar la
tintura en frío, llegándose al equilibrio en tiempos inferiores a una hora. La tintura en
frío no siempre es posible ya que en algunos casos como cuando los tejidos son
muy pesados, con filamentos gruesos o hilados muy retorcidos, se requiere
elevar la temperatura para conseguir la penetración del colorante, aún con los
colorantes mas reactivos.

Fibra: El agotamiento de los colorantes reactivos, para la influencia de la fibra, es


función de los volúmenes internos de la misma; a mayor cantidad de volúmenes
internos, mayor agotamiento.
PROCESO DE TEÑIDO: Tintura
Una vez alcanzado el equilibrio a pH neutro se procede a
la adición de álcali para volver la solución alcalina
generando el agotamiento adicional del colorante é
iniciándose la reacción del colorante con la celulosa y
con el agua. En función de la naturaleza del colorante
tenemos que las reacciones que se dan pueden ser:

• Por Sustitución: Esto es cuando el grupo reactivo (cromógeno) es portador de uno o


mas átomos de Cloro o Flúor.
Reacción con la Fibra:

Cel O H
+
+ Cl Col Cel O Col + NaCl
Alcali
Colorante Fijado

Reacción con el Agua:

HO H
+
+ Cl Col HO Col + NaCl
Alcali
Colorante Hidrolizado
PROCESO DE TEÑIDO: Tintura

• Por Adición: Cuando se trata de un Colorante


Vinilsulfónico:

Reacción con la Fibra:

Cel O H
+
+ CH2= CH -SO2 Col
Alcali
Cel O -
CH2 CH2 SO2 - Col
Colorante Fijado

Reacción con el Agua:

HO H
+
+ CH2= CH -SO2 Col HO -
CH2 CH2 SO2 - Col
Alcali
Colorante Hidrolizado

Tomando como base los colorante Monotriazínicos, tenemos:


PROCESO DE TEÑIDO: Tintura
Solución
Fibra Celulósica
Externa
Colorante Colorante Colorante Absorbido
Fase de Tintura Intermedia ALCALINA: de la en el en las Moléculas
Solución Externa Baño Intermicelar de la Celulosa
ABSORCIÓN Y REACCIÓN

Col
Col Cl Col Cl
Cl

Col

Col
Col OH Col OH
OH
PROCESO DE TEÑIDO: Tintura
Para encontrar la razón por la cual el Colorante reacciona
preferentemente con la Celulosa que con el Agua tenemos:

Col Cl Col OH
+ OH + Cl K
H2O
: Constante de Velocidad

: Concentración del
VH O = K Col Cl OH Col Cl
H2O S S S Colorante en la Solución
2

OH : Concentración de Iones
S Hidroxilo en la Solución

Col Cl + Cel O Col O Cel + Cl K : Constante de Velocidad


Cel
: Concentración del
Col Cl
VCel = K Col Cl Cel O f Colorante en la Fibra
Cel f f
: Concentración de
Cel O
f Grupos OH Ionizados
en la Fibra.
PROCESO DE TEÑIDO: Tintura
Relacionando las ecuaciones anteriores tenemos la Velocidad de Reacción del Colorante
con la Celulosa y con el Agua:

VCel K Col Cl Cel O


Cel f f
= * *
VH O K Col Cl OH
2 H2O S S

Dicha Velocidad Relativa depende de tres factores:

• La Relación entre las Constantes de Velocidad:

K
¿Cuáles?
=1
Cel

K
H2O
PROCESO DE TEÑIDO: Tintura
• De la Concentración relativa de grupos hidroxilo ionizados en la fibra
y en el baño:

pH
7 8 9 10 11 12 13
1.0 E+01 35
1.1
1.0 E+00 30
1
30 30 30 30 2.2 *10
28 1
1 * 10
1.0 E-01
2.8 *10
2 25
2
1.0 E-02 1 * 10 Cel O
3
3 * 10 22 20
3 f
Cel O 1 * 10
1.0 E-03
f 3 * 10
4 OH
4 15 S
1 * 10
1.0 E-04 5
3 * 10 11
1 * 10
5 10
1.0 E-05 6
3 * 10

6
1 * 10 5
1.0 E-06 OH
S
7
1 * 10
1.0 E-07 0
PROCESO DE TEÑIDO: Tintura
• De la relación entre las concentraciones del colorante en la fibra y en la
Solución:

100000 100000

VCel 36810
10000 VH O2
9540 10000

4110 1227

1000 1740 1000


1020 318

450 137
Col Cl f

100 58 Col Cl
s
100
30 34

30 30 30 30
10 15
Cel 10
O
Ahhhh...
f

OH
S
1 1
10 20 30 50 70 90
% de Agotamiento
PROCESO DE TEÑIDO: Tintura
Curva de Humectación y Tintura:
100

90

80

70

20‘ 10‘ 45‘


60

NaOH
Na2CO3
50
NaOH Colorante

40
30‘

10‘ 30‘ 45‘


30

20

Humectante
0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200
PROCESO DE TEÑIDO: Enjuagues
Esta etapa tiene por objetivo la eliminación de todo el
colorante hidrolizado, que si bien se espera que sea mínimo,
esta en función del rendimiento del proceso y de las curvas
de subida y agotamiento de los mismos.

Solución
Fibra Celulósica
Externa
Colorante Colorante Colorante Absorbido
de la en el en las Moléculas
Solución Externa Baño Intermicelar de la Celulosa
Fase de Tintura Final:

Col
ENJUAGUES

Col OH Col OH (C)


(A) (B) OH
+
Col
(D)
OH
PROCESO DE TEÑIDO: Enjuagues
Para eliminar el colorante en el estado A, que se encuentra en la solución acuosa,
basta vaciar el baño.
Para eliminar el colorante en el estado B, que se encuentra en la solución
intermiscelar de la fibra, es suficiente el lavado con agua, extrayendo así dicha
solución.
Para eliminar el colorante en el estado C, el cual se encuentra absorbido en la
fibra, es mayor la dificultad para lograrlo debido al equilibrio B <=> C presente, el
cual debemos desplazarlo lo mas a la izquierda posible. El lograr ello depende de:
1. Afinidad del Colorante: En los colorantes reactivos, la afinidad es baja, por lo
tanto el estado C será muy pequeño.
2. Residuos de Electrolitos: La presencia de electrolitos en el agua de lavado da lugar
a un aumento de afinidad entre el colorante y la fibra, lo cual hará mas difícil su
extracción.
3. Temperatura: La extracción del colorante hidrolizado se ve incrementada con el
aumento de la temperatura, desplazando así el equilibrio del estado C hacia el estado
B. Este incremento de temperatura no afecta al colorante que ha reaccionado con la
fibra.
PROCESO DE TEÑIDO: Enjuagues
Curva de Enjuague, Jabonado y Suavizado:
Enjuague - Jabonado Suavizado
100

15‘
90

80

70

60
5‘ 5‘

10‘
50
20‘ 15‘

40
Suavizante Fijador

30 10‘ 20‘

20
CH3COOH
CH3COOH Prod. Jabonado
3‘
0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200
PROCESO DE ACABADOS
HIDROEXTRACTADO:
El objetivo es eliminar el exceso de agua que contiene el tejido de punto
proveniente de la tintura.
Precauciones:
• Fijarse en huecos en el tejido, hechos en las etapas anteriores (ya deben estar
cosidos).
• Fijarse en el orden de los colores, los claros antes
que los oscuros.
• Nunca hacer nudos en los rollos, siempre utilizar
costuras sin resaltes para no dañar los cilindros.
• Destorcer el tejido en la plataforma giratoria y
siempre mantener los balones llenos.
• Mantener las presiones de los cilindros conforme
lo especificado en la ficha técnica.
• Mantenerse lejos de los cilindros cuando la
máquina esta en operación.
PROCESO DE ACABADOS
SECADO:
El objetivo es completar la eliminación de agua presente en el tejido de punto
proveniente de la Hidroextractora.
Precauciones:
• No mezclar tejidos de diferentes
densidades en la misma pasada.
• Evitar la formación de dobleces en
la entrada de la secadora.
• No tensionar las telas para evitar
problemas de inestabilidad
dimensional.
• Verificar si el enfriamiento en la salida esta uniforme y adecuado para el tejido.
• Mantener las mallas siempre limpias.
• Se debe seguir las indicaciones de la ficha técnica en cuanto a la Temperatura,
Alimentación y Velocidad para cada tipo de tejido.
PROCESO DE ACABADOS
PLANCHADO:
Es el acabado final de la tela.

Precauciones:
• Se debe estar atento a las regulaciones de
temperatura, velocidad y alimentación por
cada tipo de tejido.
• Evitar la caída de gotas de condensado del
vapor.
• Fijarse en los dobleces hechos en la entrada del tejido de punto.
• Fijarse en el brillo de los dos lados del tejido de punto.
• El ancho final de la tela debe ser la mas natural posible, para evitar problemas
posteriores de inestabilidad dimensional de la tela post-lavado.
Tintura de Fibras Celulósicas con
Colorantes Reactivos

Muchas Gracias…...

Fredy Molina Rodríguez

[email protected]

También podría gustarte