UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MÉDICA
Área de Terapia Física y Rehabilitación
EFECTOS DE LA ELECTROESTIMULACIÓN EN LA PARÁLISIS FACIAL
PERIFÉRICA Y EFECTOS DE LA CRIOTERAPIA
Autor:
Montañez Rossello, Gabriela Sofía
Docente:
Mg. Lily Carolina Palacio Novella
LIMA-PERU
2022
ELECTROESTIMULACIÓN ARTICULOS
En un artículo en el 2010 llamado “Effects of electrical stimulation on House-Brackmann
scores in early Bell's palsy” manifiesta que la evidencia limitada puede respaldar la aplicación
de la estimulación eléctrica en las etapas subagudas y crónicas de la parálisis facial, sin
embargo, algunos fisioterapeutas en Sudáfrica han estado aplicando esta modalidad en la
etapa aguda en ausencia de evidencia publicada de eficacia clínica. El objetivo de este estudio
preliminar era determinar la seguridad y la eficacia potencial de aplicar la estimulación
eléctrica a los músculos faciales durante la fase temprana de la parálisis de las campanas. Un
control posterior a la prueba previa al diseño de grupos experimentales compuesto por 16
pacientes con parálisis de Bell de menos de 30 días de duración. Los pacientes adultos con
diagnóstico clínico de la parálisis de Bell fueron sistemáticamente (cada segundo paciente)
asignados a los grupos de control y experimentales. Cada grupo (n = 8) fue probado y
pospuesto utilizando el índice de la casa-Brackmann. Ambos grupos fueron tratados con calor,
masaje, ejercicios y un programa de origen. El grupo experimental también recibió
estimulación eléctrica. La escala House-Brackmann del grupo de control mejoró entre 17% y
50% con una media del 30%. Las puntuaciones del grupo experimental oscilaron entre el 17% y
el 75% con una media de 37%. La diferencia entre los grupos no fue estadísticamente
significativa (P de dos colas = 0.36). La estimulación eléctrica como se usa en este estudio
durante la fase aguda de la parálisis de Bell es segura, pero puede no tener un valor agregado
sobre la recuperación espontánea y la fisioterapia multimodal. Se debe investigar un tamaño
de muestra más grande o un tiempo de estimulación más largo o ambos.
En el artículo del 2019 llamado “Surface electrical stimulation for facial paralysis is not
harmful” En este estudio retrospectivo se evaluó el resultado, con y sin EE, de pacientes con
músculos faciales agudamente denervados. El efecto de ES se analizó en dos experimentos. En
el primer experimento, 39 pacientes (6 con EE domiciliaria, mediana de 17,5 meses) se
sometieron a cirugía de reconstrucción del nervio facial. Se analizó el tiempo de recuperación
de los movimientos voluntarios. El segundo experimento involucró a 13 pacientes (7 con ES,
mediana de 19 meses) durante la reinervación espontánea. Las puntuaciones de Sunnybrook y
eFACE proporcionaron medidas de resultado funcionales. En los resuktadis no se observaron
diferencias en el tiempo de reinervación después de la cirugía de reconstrucción del nervio
facial entre los pacientes con y sin EE (mediana [rango intercuartil]: 4,5 [3,0-5,25] vs 5,7 [3,5-
9,5] meses; P = 0,2 ). Después de la reinervación espontánea, se observó menos sincinesia
(puntuación de sincinesia de Sunnybrook: 3,0 [2,0-3,0] frente a 5,5 [4,75-7,0]; P = 0,02) con ES.
En conclusión, no se obtuvo pruebas de ningún efecto negativo de la EE en términos de
reinervación prevenida o retrasada o reinervación aberrante aumentada o sincinesia, ni
después de la recuperación espontánea del nervio facial ni después de la cirugía de
reconstrucción del nervio facial. Tampoco hubo evidencia estadística clara de simetría facial
mejorada o reducida y respuesta muscular a estímulos fisiológicos. Esto puede deberse a la
falta de estandarización de los protocolos de estimulación, lo que permitió diferencias
interindividuales en los parámetros de estimulación, el tiempo de entrenamiento y la posición
de los electrodos.
En otro artículo del 2020 llamado “Effects of electrostimulation therapy in facial nerve Palsy”
donde se da la revisión de un caso de una paciente de 49 años sufrió una FP periférica
izquierda completa después de la resección de un schwannoma vestibular, cuya escala de
House-Brackmann (HB) fue de grado VI. Se había implantado una pesa de platino de 1,2 g en el
párpado superior izquierdo 8 días después de la operación. La paciente realizó autoterapia
usando ES (dispositivo Paresestim; Krauth+Timmermann GmbH, Hamburgo, Alemania). Incluía
una corriente eléctrica con un ancho de pulso que no excedía los 100 milisegundos y una
intensidad de corriente de 10 mA. Se siguieron las pautas del dispositivo, con el objetivo de
lograr la máxima contracción muscular utilizando la menor corriente posible. Se considera que
un impulso razonable oscila entre 1 y 4 segundos, y se recomiendan 4 segundos si el paciente
puede apoyar activamente el movimiento muscular. Se sugiere realizar ES dos veces al día
durante 10 minutos. Durante 19 meses, la paciente estimuló sus músculos faciales una o dos
veces al día durante 10 a 30 minutos. Lo destacable de este caso es el hecho de que el paciente
logró mantener la función de los músculos faciales mediante EE durante 19 meses. Por lo
tanto, incluso después de este tiempo excepcionalmente largo, la cirugía de preservación
muscular con transferencia de nervio y CFNG aún podría realizarse con éxito.
En el 2015 un artículo publicado en Turquía llamado “Role of Electrical Stimulation Added to
Conventional Therapy in Patients with Idiopathic Facial (Bell) Palsy” tuvo como objetivo
determinar la eficacia de la estimulación eléctrica cuando se agrega a la fisioterapia
convencional con respecto a los cambios clínicos y neurofisiológicos en pacientes con parálisis
de Bell. Este fue un ensayo controlado aleatorizado. Sesenta pacientes diagnosticados con
parálisis de Bell (39 del lado derecho, 21 del lado izquierdo) fueron incluidos en el estudio. Los
pacientes fueron divididos aleatoriamente en dos grupos de terapia. El grupo 1 recibió
fisioterapia con compresas calientes, ejercicios de expresión facial y masaje en los músculos
faciales, mientras que el grupo 2 recibió tratamiento de electroestimulación además de la
fisioterapia, 5 días a la semana durante un período de 3 semanas. Los pacientes fueron
evaluados clínica y electrofisiológicamente antes del tratamiento (en la cuarta semana de la
parálisis) y nuevamente 3 meses después. Las medidas de resultado incluyeron la escala de
House-Brackmann y las puntuaciones del índice de discapacidad facial, así como las latencias
del nervio facial y las amplitudes de los potenciales de acción muscular compuestos derivados
de los músculos frontal y orbicular de los labios. Se obtuvo los siguientes resultados:
Veintinueve hombres (48,3%) y 31 mujeres (51,7%) con parálisis de Bell fueron incluidos en el
estudio. En el grupo 1, 16 (57,1%) pacientes no tenían degeneración axonal y 12 (42,9%) tenían
degeneración axonal, en comparación con 17 (53,1%) y 15 (46,9%) pacientes en el grupo 2,
respectivamente. Las puntuaciones iniciales del índice de discapacidad facial y de House-
Brackmann fueron similares entre los grupos. Tres meses después del inicio, las puntuaciones
del índice de discapacidad facial mejoraron de manera similar en ambos grupos. La
clasificación de los pacientes según la escala de House-Brackmann reveló una mejoría mayor
en el grupo 2 que en el grupo 1. Las latencias nerviosas motoras medias y las amplitudes del
potencial de acción muscular compuesto de ambos músculos faciales fueron estadísticamente
más cortas en el grupo 2, mientras que solo la latencia motora media del músculo frontal
disminuyó en el grupo 1. Se colocó un ánodo de 3 cm2 sobre cada músculo y un cátodo de 7
cm2 sobre la parte proximal del brazo ipsilateral. ES se aplicó a cada uno de los 11 músculos
faciales (frontalis, corrugator supercilii, pal pebral part of orbicularis oculi, levator labii
superioris alaeque nasi, levator labii superioris, levator anguli oris, risorius, orbicularis oris,
depressor anguli oris, depressor labii inferioris, y levator menti) para evocar tres conjuntos de
30 contracciones mínimas, cinco días a la semana durante un período de 3 semanas. Ambos
grupos fueron tratados por el mismo fisioterapeuta. Se concluyó que la adición de 3 semanas
de estimulación eléctrica diaria poco después del inicio de la parálisis facial (4 semanas),
mejoró los movimientos faciales funcionales y las medidas de resultado electrofisiológicas en
el seguimiento de 3 meses en pacientes con parálisis de Bell. Hay algunas limitaciones en este
estudio. El valor de las pruebas electrofisiológicas para la predicción del resultado de la
parálisis aguda del nervio facial periférico sigue siendo controvertido. La prueba de
excitabilidad nerviosa se puede utilizar en la fase aguda y se recomienda para definir el
pronóstico.24 Los autores no pretendieron indicar el pronóstico y, por lo tanto, no realizaron
pruebas de excitabilidad nerviosa en este estudio. Además, el hallazgo de la presente
investigación puede no ser aplicable a los pacientes con grado de HB de 5 o 6, ya que estos no
se incluyeron en la muestra de este estudio. Se necesitan estudios futuros para evaluar la
eficacia de los EE en pacientes BP con parálisis completa.
CONCLUSIÓN: Los artículos estudiados se muestras insuficientes para poder recomendar el
uso de electroestimulación en pacientes con parálisis facial periférica, muchos de los artículos
no muestran daño, pero tampoco una mayor significancia en la recuperación de los pacientes.
Considero que el uso de EE sigue siendo controversial, y que de por si las terapias
convencionales en otros artículos muestran mucha mejoría en el tratamiento de esta
patología.
CRIOTERAPIA
En un artículo del 2015 llamado “Cutaneous cooling to manage botulinum toxin injection-
associated pain in patients with facial palsy: A randomised controlled trial” se menciona que
las inyecciones de toxina botulínica son un tratamiento eficaz y bien establecido para controlar
la sincinesia secundaria a la parálisis facial crónica, pero implican inyecciones dolorosas en
múltiples sitios de la cara hasta cuatro veces al año. Durante mucho tiempo se ha reconocido
que el enfriamiento cutáneo proporciona un efecto analgésico para los procedimientos
cutáneos, pero la evidencia hasta la fecha ha sido anecdótica o débil. Este ensayo controlado
aleatorizado tiene como objetivo evaluar la eficacia analgésica del enfriamiento cutáneo
utilizando un paquete de gel frío frente a un control a temperatura ambiente. La eficacia
analgésica de una aplicación de 1 minuto de un paquete de gel frío de tratamiento (3–5 °C)
versus un paquete de gel de control (temperatura ambiente (20 °C)) antes de la inyección de
toxina botulínica en el platisma se evaluó mediante analogía visual. escala (VAS) clasificaciones
de dolor antes, durante y después del procedimiento.
Como resultado fueron treinta y cinco pacientes que recibieron ambos brazos de prueba
durante dos citas clínicas separadas. Los paquetes de gel frío proporcionaron una reducción
estadísticamente significativa del dolor en comparación con un control a temperatura
ambiente (mejoría de EVA de 26,4 a 10,2 mm (p < 0,001)), sin que se observaran variaciones
secundarias a la edad, el lado hemifacial inyectado o el orden en que se aplicaron los paquetes
de gel de Tratamiento o Control.
Se concluyó a crioanalgesia mediante un paquete de gel refrigerado por refrigeración
proporciona un método eficaz, seguro y económico para reducir el dolor en el lugar de la
inyección de toxina botulínica en pacientes con parálisis facial.
CONCLUSIÓN: Encontré poco evidencia de crioterapia como tratamiento en sí para la parálisis
facial, solo encontré este articulo que utilizo la crioterapia por su efecto analgésico, pero no
como tratamiento de la misma.