0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas40 páginas

Diseño Experim QFB

Este documento describe los conceptos básicos de estadística y diseño experimental. Explica que la estadística es la ciencia de recolectar, organizar, resumir y presentar datos para tomar decisiones informadas. Describe los tipos de estadística, variables, escalas de medición y diseños experimentales. El objetivo del diseño experimental es identificar y cuantificar las causas de un efecto a través de la manipulación sistemática y controlada de variables.

Cargado por

Josue Caro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas40 páginas

Diseño Experim QFB

Este documento describe los conceptos básicos de estadística y diseño experimental. Explica que la estadística es la ciencia de recolectar, organizar, resumir y presentar datos para tomar decisiones informadas. Describe los tipos de estadística, variables, escalas de medición y diseños experimentales. El objetivo del diseño experimental es identificar y cuantificar las causas de un efecto a través de la manipulación sistemática y controlada de variables.

Cargado por

Josue Caro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

“Estadís(ca

 y  diseño  experimental”  

Experiencia  educa(va  de  Metodología  de  la  


Inves(gación  

Elaborado  por:  
Dra.  Blandina  Bernal  Morales  
Profesora  de  Metodología  de  la  Inves(gación  
Facultad  de  Q.F.B.    
Universidad  Veracruzana  
¿Qué es la estadística?  

Es la ciencia de:
–  Recolectar
–  Describir
–  Organizar Datos
–  Interpretar

para transformarlos en información, para la


toma mas eficiente de decisiones.
¿Quienes usan la estadística?  
Diarios y revistas.
Organismos oficiales.

Científicos, médicos, etc.

Marketing.
Tipos de Estadística  
•  Estadística descriptiva: Método de recolectar, organizar,
resumir y presentar los datos en forma informativa.

Ejemplo 1: La cantidad de robos en el último mes.

Ejemplo 2: La cantidad de pacientes atendidos en el Hospital municipal el


último año.

“NO  compara  grupos”  


Tipos de Estadística  
•  Estadística inferencial: Métodos usados para determinar
algo acerca de la población, basado en una muestra.
•  Población(1) es la colección, o conjunto, de individuos,
objetos o eventos cuyas propiedades serán analizadas.
•  Muestra es un subconjunto de la población de interés.
(1)  Algunos autores lo llaman Universo.
Población y Muestra

Población

Muestra
Variable

•  Variable: Característica de interés sobre


cada elemento individual de una población
o muestra.
•  Dato: Valor de la variable asociada a un
elemento de la población o muestra. Este
valor puede ser un número, una palabra o
un símbolo.
•  Ejemplo: La familia González tiene “4” miembros, sus
ingresos mensuales son de “$36850”, “2” son de sexo
femenino y “2” masculino.
1-7

Tipos de Variables

•  Cualitativa o de Atributos: Clasifica o describe un elemento


de la población. Los valores que puede asumir no
constituyen un espacio métrico, por lo tanto las operaciones
aritméticas, como sumar y obtener promedios, no son
posibles.
•  Ejemplos: Sexo, Nacionalidad, Marcas de auto, Grado de
Satisfacción con la Universidad, etc..
Tipos de Variables (cont.)

•  Cuantitativa o Numérica: Cuantifica un


elemento de la población. Los valores que
puede asumir constituyen un espacio métrico,
por lo tanto, las operaciones aritméticas, como
sumar y obtener promedios, son posibles.
•  Ejemplos: Cantidad de Habitaciones, Número de hijos,
Kilómetros recorridos, Tiempo de vuelo, Ingreso, etc..
1-9

Tipos de Variables (cont.)

•  Las variables cuantitativas se pueden


clasificar a su vez en discretas o continuas.
•  Cuantitativas Discretas: sólo pueden
asumir ciertos valores limitados por
unidades enteras. Son conteos
normalmente.
•  Ejemplo 1: cantidad de materias aprobadas.(1, 2,3 ......)
•  Ejemplo 2: cantidad de hijos (1, 2, 3,4...)
1-9

Tipos de Variables (cont.)


•  Cuantitativas Continuas: puede asumir cualquier valor
con fracción. Normalmente se miden magnitudes como
longitud, superficie, volumen, peso, tiempo, dinero.
•  Ejemplo 1: Salario de un empleado
•  Ejemplo 2: Tiempo de viaje
1-12

Escalas de Medición

•  Las variables cualitativas se miden en escala


nominal u ordinal.
•  Nominal: los elementos sólo pueden ser
clasificados en categorías pero no se da un
orden o jerarquía
•  Ejemplo 1: Sexo: Femenino o masculino.
•  Ejemplo 2: Presencia o ausencia de una enfermedad.
•  Ejemplo 3: Simpatizante de un club de futbol: si o no.
1-12

Escalas de Medición

•  Ordinal: los elementos son clasificados en


categorías que tienen un orden o jerarquía.
•  Ejemplo 1: Grado de satisfacción en el uso de un
servicio público: Nada, poco, medio y mucho.
•  Ejemplo 2: Grado de estudios: analfabeto, primaria,
secundaria…
Escalas de Medición

•  Las variables cuantitativas se miden en escala


de intervalo o razón.
•  Intervalo: los elementos son clasificados en
categorías que tienen un orden o jerarquía, la
diferencia entre valores se pueden realizar y
son significativas. La diferencia entre dos
valores consecutivos es de tamaño constante
y no existe el 0 absoluto o ausencia de valor.
•  Ejemplo: El agua se congela a 0ºC y hierve a 100ºC.
Escalas de Medición

•  Las variables cuantitativas se miden en escala


de intervalo o razón.
•  Razón: los elementos son clasificados en
categorías que tienen un orden o jerarquía, la
diferencia entre valores se pueden realizar y
son significativas. Existe el 0 absoluto, es
decir la ausencia de la variable medida.
•  Ejemplo 1: Tiempo de vuelo.
•  Ejemplo 2: Ingresos familiares
Resumen  de  Tipos  de  variables  y  
Escalas  de  Medición  
  Variables

Cualitativa o Atributo Cuantitativa o Númerica

Escala de medición Escala de medición

Nominal Intervalo

Ordinal Razón

Discreta

Continua
Ejercicios  
Estadís(ca  descrip(va  

Nº  habitantes  =  Cuan(ta(va  discreta  

Datos  

Sexo  =  Cualita(va  
nominal  
¿Qué  :po  de  estadís:ca  se  empleó?  
¿Cuál  o  cuales  variables  se  evaluaron  y  de  qué  :po  son?  
¿Cuáles  son  los  datos?  
 
La American Joint Commission on Cancer recomienda las siguientes
directivas para asignar un grado a los tumores.

Grado: Cualita(va  o  de  atributos  


GX No es posible asignar un grado (Grado indeterminado)
G1 Bien diferenciado (Grado bajo)
G2 Moderadamente diferenciado (Grado intermedio)
G3 Mal diferenciado (Grado alto)
G4 Indiferenciado (Grado alto)

¿Cuál  es  la  variable  y  de  qué  (po  es?  


Colores  de  autos  en  México  

Variable  cuan(ta(va  ¿discreta  o  con(nua?  


Discreta    
¿Alguna duda?
Objetivos: identificar, proponer
Es un plan o una estrategia que se y cuantificar las causas de un
concibe para obtener la información que efecto dentro de un estudio
se desea experimental a través de la
propuesta del experimento y del
Es una técnica análisis de sus resultados.
estadística

Sirve para
probar hipótesis Diseño
experimental
• I m p o r t a n c i a : d e t e r m i n a q u é
variables hay que manipular, de
qué manera, cuántas veces hay
que repetir el experimento y en qué
orden para poder establecer con un
grado de confianza la necesidad de
una presunta relación de causa-
Aplicaciones en la industria, la efecto.
agricultura, la mercadotecnia, la
medicina, las ciencias de la Se manipulan deliberadamente
conducta, etc. constituyendo una una o más variables, vinculadas
a las causas, para medir el
fase esencial en el desarrollo de efecto que tienen en otra
una investigación. variable de interés.
¿Qué es un experimento?
“Es una situación en la que la variable independiente (de
intervención, experimental o de predicción) que se
investiga, se manipula cuidadosamente bajo condiciones
conocidas y controladas” y se compara contra un grupo
control que no se expone. Ambos grupos deben ser
equivalentes e investigarse sistemáticamente en
condiciones idénticas para minimizar la variación entre
ellos (excepto la exposición del grupo experimental).
Bowling, 2002.

Para generar conocimientos Investigación


Investigación

Experimental
No experimental

Sin manipulación de
variables

Exploratorio
De tendencia
Correlacional
Exploratorio  
 
Se  realiza  cuando  se  (ene  poca  información  sobre  el  problema  estudiado  
y   permite   obtener   un   panorama   general   del   problema,   mediante   la  
obtención   de   datos   y   elementos   que   pueden   conducir   a   formular   con  
mayor  precisión  las  preguntas  de  inves:gación.  
 
Por  ejemplo:  cues:onarios  de  inicio  de  curso,  encuestas  de  marke:ng.  
 
 
De  tendencia  
 
Estudia   los   cambios   que   se   dan   en   una   población   a   través   del   (empo   y  
siguiendo   la   transformación   de   la   variable   escogida.   La   caracterís:ca  
principal  es  que  la  atención  se  centra  en  una  población  específica.  
 
Por   ejemplo:     Analizar   la   ac:tud   hacia   el   aborto   en   los   alumnos   de   la  
facultad  de  Q.F.B  Xalapa  anualmente  por  5  años.  
Correlacional  
 
Busca   la   relación   entre   dos   variables,   sin   un   experimentador   que   las  
controle.   Debido   a   esto,   ningún   estudio   correlacional   puede   determinar  
cómo  es  causado  un  fenómeno.    
 
Por   ejemplo:   Se   busca   establecer   una   correlación   entre   la   altura   de  
diversas  ciudades  y  la  temperatura  ambiente.  
 
¿Qué  esperamos?  
Investigación no experimental

…el estudio que no lleva una intervención


para probar una hipótesis y establecer una
relación causa-efecto demostrada
“experimentalmente”, sin embargo, es
cuantitativo y también es útil a la ciencia.
Investigación

No experimental Experimental

Sin manipulación de
variables Manipulación de
variables
Exploratorio
De tendencia
Correlacional Cuasiexperimentos
Preexperimentos

Grupos intactos

Experimentos Medición en dos


Medición única en
“puros” grupos no
un solo grupo.
equivalentes
Experimentos piloto.
Manipulación intencional Prueba

Experimentos

Medir el efecto Control y validez

Hay tres tipos de diseños

En todos se incluyen grupos control


Intacto
Vehículo (término empleado sólo en
estudios animales)

El grupo (positivo, fármaco de referencia)


control (negativo, vehículo, placebo)
Sham (falsa remoción de órganos
en cirugías p.ej., pero con toda la
intervención quirúrgica)
Placebo (término empleado sólo en
estudios clínicos)
Transversal (intersujetos)

Ratas Wistar 21 días PN, ♂ y ♀ (n=24)

Control (n=12) EXP (n=12)

Cuantificación de la variable dependiente

Análisis estadístico
Longitudinal (intrasujetos)

Ratas Wistar 21 días PN, ♂ y ♀


(n=12)

Control (n=12)

Cuantificación variable dependiente

Tratamiento A /7 días (n=12)

Cuantificación variable dependiente

Análisis estadístico
Mixto

Ratas Wistar 21 PN
♂ y ♀ (n = 36)

Control (n= 12) Vehículo + R (n= 12) Fluoxetina (1mg/kg) + R


(n= 12)

Cuantificación de la variable dependiente día 21, 28, 35, 42

Análisis estadístico
Validez interna
•  Es el control de la influencia de variables
extrañas (de confusión) que no son de nuestro
interés, sobre la(s) variable(s) dependiente(s),
para que así podamos saber realmente si la(s)
variable(s) independiente(s) que nos interesa(n)
tiene(n) o no efecto en la(s)dependiente(s).
Variables de confusión
•  Existen diversos factores o fuentes o variables
que pueden hacer que nos confundamos y ya
no sepamos si la presencia de una variable
independiente o tratamiento experimental tiene
o no un verdadero efecto. Se refiere a qué tanta
confianza tenemos en que los resultados del
experimento sea posible interpretarlos y éstos
sean válidos.
Validez externa
•  La validez externa tiene que ver con qué
tan generalizables son los resultados de
un experimento a situaciones no
experimentales y a otros sujetos o
poblaciones. Es el alcance realista.
•  Responde a la pregunta:
¿Lo que encontré en el experimento a qué
sujetos, poblaciones, contextos, variables
y situaciones puede aplicarse?
Para lograr una mayor validez externa, es
conveniente tener grupos lo más parecidos
posible a la mayoría de los sujetos a quienes se
desea generalizar y repetir el experimento varias
veces con diferentes grupos (hasta donde el
presupuesto y los costos de tiempo lo permitan).
También, tratar de que el contexto experimental
sea lo más similar posible al contexto al que se
pretende generalizar.
Ejercicio   1.   Josué,   Adalid,   Diana,   Gabriel,   Patricia   y   Luz   quieren   saber   si   el   Red   Bull   de   verdad  
incrementa   la   frecuencia   cardiaca   y   están   decididos   a   averiguarlo,   para   ello   se   miden   la   frecuencia  
inicial  y  deciden  tomarse  un  Red  Bull  cada  quién,  pasados  15  min  deciden  medir  sus  frecuencias  
nuevamente,   aunque   todavía   no   sienten   ningún   cambio,   a   los   30   min   se   sienten   acelerados   y  
miden  sus  frecuencias  nuevamente,  por  úl:mo  tras  60  min  han  regresado  a  la  normalidad  y  quiere  
saber  cómo  están  la:endo  sus  corazones.  
 
¿Qué  diseño  ocuparon?  Dibújalo.  
Ejercicio   1.   Josué,   Adalid,   Diana,   Gabriel,   Patricia   y   Luz   quieren   saber   si   el   Red   Bull   de   verdad  
incrementa   la   frecuencia   cardiaca   y   están   decididos   a   averiguarlo,   para   ello   se   miden   la   frecuencia  
inicial  y  deciden  tomarse  un  Red  Bull  cada  quién,  pasados  15  min  deciden  medir  sus  frecuencias  
nuevamente,   aunque   todavía   no   sienten   ningún   cambio,   a   los   30   min   se   sienten   acelerados   y  
miden  sus  frecuencias  nuevamente,  por  úl:mo  tras  60  min  han  regresado  a  la  normalidad  y  quiere  
saber  cómo  están  la:endo  sus  corazones.  
  Longitudinal
¿Qué  diseño  ocuparon?  Dibújalo.  

Sujetos curiosos (n=6)

Medición inicial tiempo 0 min de


frecuencia cardiaca

Ingesta de Red Bull

Medición a los 15, 30 y 60 min de frecuencia cardiaca

Análisis estadístico
Ejercicio   2.   Elvis   y   Cora   discuten   sobre   si   los   estudiantes   de   ingeniería   mecánica   son  
más   inteligentes   después   de   tomarse   1   litro   de   cerveza   (tratamiento   A),   1   litro   de  
brandy  (tratamiento  B),  1  litro  de  ron  (Tratamiento  C),  o  solo  tomando  1  litro  de  agua  
(Control),  así  que  escogen  a  40  estudiantes  al  azar  y  los  ponen  a  tomar  cerveza  (n=10),  
brandy   (n=10),   ron   (n=10)   o   agua   (n=10).   Una   hora   después   de   terminar   las  
administraciones,  les  aplican  la  misma  prueba  psicométrica  para  evaluarlos.  
¿Cuál  fue  el  diseño  u:lizado  por  Elvis  y  Cora?  Dibújalo.  
Ejercicio   2.   Elvis   y   Cora   discuten   sobre   si   los   estudiantes   de   ingeniería   mecánica   son  
más   inteligentes   después   de   tomarse   1   litro   de   cerveza   (tratamiento   A),   1   litro   de  
brandy  (tratamiento  B),  1  litro  de  ron  (Tratamiento  C),  o  solo  tomando  1  litro  de  agua  
(Control),  así  que  escogen  a  40  estudiantes  al  azar  y  los  ponen  a  tomar  cerveza  (n=10),  
brandy   (n=10),   ron   (n=10)   o   agua   (n=10).   Una   hora   después   de   terminar   las  
administraciones,  les  aplican  la  misma  prueba  psicométrica  para  evaluarlos.  
¿Cuál  fue  el  diseño  u:lizado  por  Elvis  y  Cora?  Dibújalo.  
Mixto

Estudiantes de IME (n=40)

Control (n=10) Tratamiento A (n=10) Tratamiento B (n=10) Tratamiento C (n=10)

Examen psicométrico antes y 60 min


después del tratamiento

Análisis estadístico

También podría gustarte