Diseño Experim QFB
Diseño Experim QFB
y diseño experimental”
Elaborado
por:
Dra.
Blandina
Bernal
Morales
Profesora
de
Metodología
de
la
Inves(gación
Facultad
de
Q.F.B.
Universidad
Veracruzana
¿Qué es la estadística?
Es la ciencia de:
– Recolectar
– Describir
– Organizar Datos
– Interpretar
Marketing.
Tipos de Estadística
• Estadística descriptiva: Método de recolectar, organizar,
resumir y presentar los datos en forma informativa.
Población
Muestra
Variable
Tipos de Variables
Escalas de Medición
Escalas de Medición
Nominal Intervalo
Ordinal Razón
Discreta
Continua
Ejercicios
Estadís(ca
descrip(va
Datos
Sexo
=
Cualita(va
nominal
¿Qué
:po
de
estadís:ca
se
empleó?
¿Cuál
o
cuales
variables
se
evaluaron
y
de
qué
:po
son?
¿Cuáles
son
los
datos?
La American Joint Commission on Cancer recomienda las siguientes
directivas para asignar un grado a los tumores.
Sirve para
probar hipótesis Diseño
experimental
• I m p o r t a n c i a : d e t e r m i n a q u é
variables hay que manipular, de
qué manera, cuántas veces hay
que repetir el experimento y en qué
orden para poder establecer con un
grado de confianza la necesidad de
una presunta relación de causa-
Aplicaciones en la industria, la efecto.
agricultura, la mercadotecnia, la
medicina, las ciencias de la Se manipulan deliberadamente
conducta, etc. constituyendo una una o más variables, vinculadas
a las causas, para medir el
fase esencial en el desarrollo de efecto que tienen en otra
una investigación. variable de interés.
¿Qué es un experimento?
“Es una situación en la que la variable independiente (de
intervención, experimental o de predicción) que se
investiga, se manipula cuidadosamente bajo condiciones
conocidas y controladas” y se compara contra un grupo
control que no se expone. Ambos grupos deben ser
equivalentes e investigarse sistemáticamente en
condiciones idénticas para minimizar la variación entre
ellos (excepto la exposición del grupo experimental).
Bowling, 2002.
Experimental
No experimental
Sin manipulación de
variables
Exploratorio
De tendencia
Correlacional
Exploratorio
Se
realiza
cuando
se
(ene
poca
información
sobre
el
problema
estudiado
y
permite
obtener
un
panorama
general
del
problema,
mediante
la
obtención
de
datos
y
elementos
que
pueden
conducir
a
formular
con
mayor
precisión
las
preguntas
de
inves:gación.
Por
ejemplo:
cues:onarios
de
inicio
de
curso,
encuestas
de
marke:ng.
De
tendencia
Estudia
los
cambios
que
se
dan
en
una
población
a
través
del
(empo
y
siguiendo
la
transformación
de
la
variable
escogida.
La
caracterís:ca
principal
es
que
la
atención
se
centra
en
una
población
específica.
Por
ejemplo:
Analizar
la
ac:tud
hacia
el
aborto
en
los
alumnos
de
la
facultad
de
Q.F.B
Xalapa
anualmente
por
5
años.
Correlacional
Busca
la
relación
entre
dos
variables,
sin
un
experimentador
que
las
controle.
Debido
a
esto,
ningún
estudio
correlacional
puede
determinar
cómo
es
causado
un
fenómeno.
Por
ejemplo:
Se
busca
establecer
una
correlación
entre
la
altura
de
diversas
ciudades
y
la
temperatura
ambiente.
¿Qué
esperamos?
Investigación no experimental
No experimental Experimental
Sin manipulación de
variables Manipulación de
variables
Exploratorio
De tendencia
Correlacional Cuasiexperimentos
Preexperimentos
Grupos intactos
Experimentos
Análisis estadístico
Longitudinal (intrasujetos)
Control (n=12)
Análisis estadístico
Mixto
Ratas Wistar 21 PN
♂ y ♀ (n = 36)
Análisis estadístico
Validez interna
• Es el control de la influencia de variables
extrañas (de confusión) que no son de nuestro
interés, sobre la(s) variable(s) dependiente(s),
para que así podamos saber realmente si la(s)
variable(s) independiente(s) que nos interesa(n)
tiene(n) o no efecto en la(s)dependiente(s).
Variables de confusión
• Existen diversos factores o fuentes o variables
que pueden hacer que nos confundamos y ya
no sepamos si la presencia de una variable
independiente o tratamiento experimental tiene
o no un verdadero efecto. Se refiere a qué tanta
confianza tenemos en que los resultados del
experimento sea posible interpretarlos y éstos
sean válidos.
Validez externa
• La validez externa tiene que ver con qué
tan generalizables son los resultados de
un experimento a situaciones no
experimentales y a otros sujetos o
poblaciones. Es el alcance realista.
• Responde a la pregunta:
¿Lo que encontré en el experimento a qué
sujetos, poblaciones, contextos, variables
y situaciones puede aplicarse?
Para lograr una mayor validez externa, es
conveniente tener grupos lo más parecidos
posible a la mayoría de los sujetos a quienes se
desea generalizar y repetir el experimento varias
veces con diferentes grupos (hasta donde el
presupuesto y los costos de tiempo lo permitan).
También, tratar de que el contexto experimental
sea lo más similar posible al contexto al que se
pretende generalizar.
Ejercicio
1.
Josué,
Adalid,
Diana,
Gabriel,
Patricia
y
Luz
quieren
saber
si
el
Red
Bull
de
verdad
incrementa
la
frecuencia
cardiaca
y
están
decididos
a
averiguarlo,
para
ello
se
miden
la
frecuencia
inicial
y
deciden
tomarse
un
Red
Bull
cada
quién,
pasados
15
min
deciden
medir
sus
frecuencias
nuevamente,
aunque
todavía
no
sienten
ningún
cambio,
a
los
30
min
se
sienten
acelerados
y
miden
sus
frecuencias
nuevamente,
por
úl:mo
tras
60
min
han
regresado
a
la
normalidad
y
quiere
saber
cómo
están
la:endo
sus
corazones.
¿Qué
diseño
ocuparon?
Dibújalo.
Ejercicio
1.
Josué,
Adalid,
Diana,
Gabriel,
Patricia
y
Luz
quieren
saber
si
el
Red
Bull
de
verdad
incrementa
la
frecuencia
cardiaca
y
están
decididos
a
averiguarlo,
para
ello
se
miden
la
frecuencia
inicial
y
deciden
tomarse
un
Red
Bull
cada
quién,
pasados
15
min
deciden
medir
sus
frecuencias
nuevamente,
aunque
todavía
no
sienten
ningún
cambio,
a
los
30
min
se
sienten
acelerados
y
miden
sus
frecuencias
nuevamente,
por
úl:mo
tras
60
min
han
regresado
a
la
normalidad
y
quiere
saber
cómo
están
la:endo
sus
corazones.
Longitudinal
¿Qué
diseño
ocuparon?
Dibújalo.
Análisis estadístico
Ejercicio
2.
Elvis
y
Cora
discuten
sobre
si
los
estudiantes
de
ingeniería
mecánica
son
más
inteligentes
después
de
tomarse
1
litro
de
cerveza
(tratamiento
A),
1
litro
de
brandy
(tratamiento
B),
1
litro
de
ron
(Tratamiento
C),
o
solo
tomando
1
litro
de
agua
(Control),
así
que
escogen
a
40
estudiantes
al
azar
y
los
ponen
a
tomar
cerveza
(n=10),
brandy
(n=10),
ron
(n=10)
o
agua
(n=10).
Una
hora
después
de
terminar
las
administraciones,
les
aplican
la
misma
prueba
psicométrica
para
evaluarlos.
¿Cuál
fue
el
diseño
u:lizado
por
Elvis
y
Cora?
Dibújalo.
Ejercicio
2.
Elvis
y
Cora
discuten
sobre
si
los
estudiantes
de
ingeniería
mecánica
son
más
inteligentes
después
de
tomarse
1
litro
de
cerveza
(tratamiento
A),
1
litro
de
brandy
(tratamiento
B),
1
litro
de
ron
(Tratamiento
C),
o
solo
tomando
1
litro
de
agua
(Control),
así
que
escogen
a
40
estudiantes
al
azar
y
los
ponen
a
tomar
cerveza
(n=10),
brandy
(n=10),
ron
(n=10)
o
agua
(n=10).
Una
hora
después
de
terminar
las
administraciones,
les
aplican
la
misma
prueba
psicométrica
para
evaluarlos.
¿Cuál
fue
el
diseño
u:lizado
por
Elvis
y
Cora?
Dibújalo.
Mixto
Análisis estadístico