Trabajo Social Comunitario
Trabajo Social Comunitario
Programa Puente
Un análisis desde el Enfoque Comunitario
1
2
RESUMEN
La presente investigación de carácter cualitativo, analiza los discursos de
familias beneficiarias del programa Puente, desde la perspectiva del Enfoque
Comunitario, con el desafío de aproximarse a un modelo de intervención que los
contemple como sujetos de las políticas sociales.
Palabras clave
3
Índice
I-. CONTEXTO
IV-. TEXTO
1.1 “Mi papá me enseñó a trabajar así, bruto, embrutecido”………………….33-37
1.2 “Cada uno se salva solo”…………………………………………..…………38-44
1.3 “Para que la ayuden en la muni tiene que ir de parte de alguien”…….....45-49
1.4 “Todas podemos ser microempresarias”….………………………………..50-55
V-. CONCLUSIONES
1.1 Comunidad e Identidad ………………………………………………………56-58
1.2 Comunidad y Memoria ……………………………………………………….58-59
1.3 Comunidad y Territorio ……………………………………………………....59-60
1.4 Aportes para una intervención comunitaria ………………………………..60-62
Diagrama claves para una intervención desde el Enfoque Comunitario ……….62
Diagrama aproximación modelo Comunitaria de Intervención …………………..63
VI. BIBLIOGRAFIA 64
4
VII. ANEXOS
5
Contexto
1
Bengoa, J. 1996, describe estas relaciones históricas.
2
Corvalán, J. 1996. Los paradigmas de lo social y las concepciones de intervención en la sociedad.
3
Esta visión no profundiza en las consecuencias de la excesiva y desequilibrada distribución de la riqueza producida.
4
Por ejemplo consultar: Durston, J. 2002; Barozett, E. 2004, entre otros.
5
Auyero, 2001.
6
demanda”, “autofocalización”, “concursos” y otros mecanismos que ocupan entre
usuarios y entre proveedores para asignar recursos”6. De esta manera, es
notable como el clientelismo afecta el proceso de democratización de las
sociedades y se articula con fenómenos como la disolución del movimiento
obrero, lo cual pone en evidencia la ausencia de la comunidad en tanto actor
social.
Según los resultados de la última encuesta Casen, entre los años 2000 y 2003,
la extrema pobreza habría disminuido de un 5,7% a un 4,7%, con lo que 120.900
personas habrían salido de la marginalidad y por su parte la pobreza, en igual
periodo, habría bajado de un 20,6% a un 18,8%, con lo que 173.400 personas
habrían salido de esta situación. En el mismo sentido y según el análisis de los
datos arrojados por la misma encuesta, aún cuando ha habido un leve
6
Durston, J. 2005. Pág. 30.
7
Cohen y Gómez, 2005.
8
ONG Acción, 2002.
9
Casen 2003.
10
Instrumento tradicional-economicista utilizado en la medición de la pobreza que se refiere a la estimación de los
precios de los productos básicos para la subsistencia familiar. Actualmente esta canasta esta compuesta por alrededor
de 483 productos y 157 artículos y mediante ella se calcula el IPC. Una canasta familiar en sector urbano corresponde a
$21.856 y en sector rural a $16.842 (per capita).
11
Mideplan 2002.
7
mejoramiento en los indicadores de incidencia y brecha de la pobreza, la
desigualdad en la distribución de los ingresos se ha mantenido constante entre
los años 1990 y 200312.
El programa Puente
Este programa del estado, se autodescribe15 como una estrategia integral que
sobre la base de un diagnóstico que señala que los sectores indigentes –
pobreza dura- no están siendo permeados por los beneficios y servicios del
estado dirigidos a la pobreza en general (focalización), decide combinar los
componentes asistencialistas tradicionales de las políticas sociales, con
componentes de carácter promocional.
12
Con un coeficiente de Gini de entre 0,57 y 0,58% en el periodo señalado.
13
Chile solidario, un sistema de protección social para las familias más pobres del país, en www.mideplan.cl.
14
Es decir, focalizando el gasto público en “los pobres”, bajo la noción de inversión social. Sobre la noción de estado de
inversión social y su relación con las políticas públicas, ver Giddens, 1994.
15
Documento de trabajo “Estrategia de intervención integral a favor de familias en extrema pobreza, Mideplan 2002.
8
las familias por medio del cumplimiento de las 53 condiciones mínimas16 que el
programa establece.
Intervención en crisis
Redes sociales
Capital social
Para el caso de las familias indigentes los objetivos son fortalecer y devolver a
las personas el sentido de control subjetivo sobre si mismas y sobre las
emociones y restaurar y potenciar la capacidad funcional y resolutiva de las
personas en el entorno familiar, social e institucional.
9
cohesión que se logra en una red depende principalmente del consenso
existente entre sus miembros y para ello resulta fundamental el flujo expedito de
información y la distribución equitativa de poder.
Esta definición plantea una dimensión individual que se refiere a las relaciones
que mantiene una persona con otros individuos para obtener un algún beneficio
personal, una dimensión familiar que para el caso del Programa Puente es el
capital social básico por corresponder al núcleo primario de generación de
confianzas y modelo se socialización y reproducción de valores y prácticas.
20
Ibíd. Pág. 30 y que corresponde a la definición desarrollada por R. Putnam.
21
Ibíd. Pág. 30.
22
Mideplan, 2002.
23
Tanto los efectos “intrafamiliares” como “extrafamiliares” han sido documentados por medio de sistematizaciones
desarrolladas por AF para CA_PUENTE, en el estudio base para esta investigación (ver anexos), por el estudio
10
Si bien ambas dimensiones de la intervención obtienen los rendimientos
esperados por el programa24, tanto “colgando” a las familias al sistema público
de prestaciones sociales y por ende, a bonos y subvenciones múltiples, como
generando cambio en las “dinámicas familiares”, quedan aún pendientes los
resultados referidos a “las prácticas de apoyo mutuo entre las familias y la
integración a su espacio local cotidiano”, .
desarrollado por el autor de esta tesis para Fosis “Estudio de evaluación y proyección del componente de formación y
capacitación del programa Puente”, 2006 y otros.
24
Según estadísticas del propio programa Puente, al 31 de Diciembre del 2005, se incorporaron al Programa 209.605
familias. De las 67.716 familias que egresaron al 31 de Diciembre, 48.346 egresaron exitosamente, es decir, un 71.4% de
las familias cumplieron las 53 condiciones mínimas de calidad de vida.
25
Ibíd.
26
Serrano, C. 2005.
27
Cabe señalar que si bien el programa Puente no contempla un componente comunitario en su modelo operativo, en
sus modelos de acción si se registran estrategias de tipo comunitaria, aunque de manera incipiente, dispersa y
obedeciendo a una iniciativa autónoma de algunas UIF.
11
Marco conceptual
Según esta definición, así como todas las definiciones más tradicionales de la
Psicología Comunitaria, la noción de ubicación espacial o territorio es un
28
Sánchez , A. 1996, Pág. 84.
12
elemento fundante de la comunidad. Es precisamente el compartir un espacio
determinado el que le permite a la comunidad el construir relaciones sociales
cara a cara que le otorgan una especificidad a vivir juntos.
Es por esto que esta interacción reiterada, cotidiana, es la que permite y provoca
el encuentro y construcción de “expectativas socialmente construidas,
necesidades o problemas que crean un sentido de grupo mas o menos grande
según circunstancias compartidas y de esa interacción surge un sentido de
comunidad que esta íntimamente ligado a una identidad social comunitaria”30.
Es por esto que para definir el concepto de comunidad es necesario, tal como
señala Montero, considerar que la comunidad es también:
En este sentido es que una comunidad “esta hecha de relaciones, pero no solo
entre personas, sino entre personas y un lugar que, junto con las acciones
compartidas, con los miedos y las alegrías, con los fracasos y los triunfos
sentidos y vividos otorga un asiento al recuerdo, un nicho a la memoria colectiva
e individual”32.
29
Moreno, en Montero, 2005, Pág. 202.
30
Montero, 2005, Pág. 205.
31
Ibíd., Pág. 205.
32
Ibíd., Pág. 206.
13
de interacciones interinfluyentes33, sino que además una narrativa de si misma,
susceptible de ser recordada, repetida o reelaborada.
33
Krause, 2001.
34
Que tal como señala Martínez en su texto Enfoque Comunitario, corresponde a la dimensión diacrónica, narrativa,
procesual de la definición de comunidad que Sánchez no releva.
35
Montero, Pág. 207
36
Nancy, en Martínez, V. 2005.
37
Sánchez, A. 1996.
14
de actuar sobre la situación y los problemas sociales, en lugar de limitarse a
estudiarlos”.38
En primer lugar, esta autor señala que la sola expresión intervención comunitaria
ya es problemática, debido a que el concepto de intervención connota una
acción impositiva, desde arriba y desde afuera, mientras que comunitaria,
implica una acción “natural, espontánea, desde abajo y desde dentro. En este
mismo sentido, otros autores han definido ambas posibilidades como
perspectivas dicotómicas. La primera, conceptualizada como top-down, de
intervención, es decir, aquellas perspectivas “planificadas, organizadas e
iniciadas desde arriba, ejemplificados globalmente por la planificación y
desarrollo global de la comunidad y por la prestación de servicios, como
actividad típica (enfoque marginalista). Y por otra parte, las perspectivas
bottom-up, que corresponden aquellos enfoques que “potencian o apoyan lo
existente o iniciado más o menos "espontáneamente" desde abajo, centrados en
la acción social y el desarrollo de recursos comunitarios, y cuyos prototipos de
actuación serían la organización comunitaria y la auto-ayuda”39.
38
Ibíd.
39
Ibíd.
15
inducen procesos (concienciación, dinamización, reivindicación,
solidaridad, etc.), sea porque se vehiculan y potencian técnicamente
procesos ya existentes pero inoperantes. Esto nos da una visión de la
intervención comunitaria más catalizadora, aditiva y complementadora
que absoluta e impositiva.
40
Los elementos que sin deslegitimar la intervención se relativizan son los factores secundarios y la posición relativa del
observador y su posición respecto a la intervención y el sistema a afectar.
41
Ibíd., Pág.
16
deseados (técnicas). Su autoridad no emana, pues, de la comunidad sino de: a)
Los conocimientos, tanto de los modelos teóricos válidos, como de la evidencia
empírica y b) experiencia válida sobre los temas y grupos humanos -en general-
y sobre el que se está trabajando -en particular- que le permitan diseñar y
evaluar apropiadamente la intervención y e) las habilidades metodológicas y
técnicas para llevar a término esa intervención adecuada y eficientemente.
42
Martínez, V. 2005.
17
efectiva de la comunidad en la toma de decisiones.
Multi, La integralidad de las intervenciones, dada la complejidad de los mundos con los
Transdisciplinario que se trabaja, precisa de la participación de una completa gama de especialistas
que desplieguen y pongan en contacto una gran diversidad de capacidades,
competencias, recursos y puntos de vista. Lo óptimo es disponer para cada
intervención de un modelo que, integrando los distintos saberes, entregue a los
profesionales una visión transdisciplinaria que facilite la comunicación entre ellos
y les ofrezca un marco para la sinergia de sus prácticas
Desenvolverse en Los interventores comunitarios deben saber desenvolverse en espacios
altos niveles de dominados por altos niveles de incertidumbre. Esto implica una conducción de
incertidumbre tipo estratégico, que se retroalimente en forma permanente del contexto en que
está actuando, redefiniendo cada vez en el proceso el o los archivos de
problemas que orientan la intervención y ajustando o corrigiendo el plan de
actividades, preservando así la direccionalidad principal que originalmente se dio
a la intervención.
Modo De Búsqueda El modo dominante en las intervenciones comunitarias es el modo de búsqueda,
Proactivo de ir hacia la comunidad, hacia sus espacios de vida. Este modo debe priorizarse
por sobre el modo de espera propio de los modelos clínicos y burocráticos
(institucionales) de intervención.
Participación Activa En las intervenciones comunitarias los sujetos/actores deben tener el máximo de
participación posible en el sistema de toma de decisiones.
Mediación Las intervenciones comunitarias están centradas en sistemas, por lo tanto, no se
trabaja directamente con cada uno de los miembros de una familia, comunidad o
red social, sino a través de una cadena de mediadores. Este sistema es
fundamental para el enfoque comunitario: todas las operaciones de la
intervención deben estar sustentadas en un modelo riguroso de mediación
orientado al fortalecimiento de capacidades y competencias y respetuoso de la
autonomía de los sistemas mediados.
Simetría En la medida de lo posible, en las intervenciones comunitarias el poder debe ser
compartido entre los interventores y los actores comunitarios. Se deben privilegiar
las relaciones de tipo sociográmico por sobre las organigrámicas.
Triangulación Dada la complejidad de los mundos comunitarios, los procesos de diseño,
diagnóstico inicial, implementación, gestión, seguimiento y evaluación deben ser
construidos sobre la base de triangulaciones rigurosas de fuentes, de datos, de
actores, enfoques (cualitativo y cuantitativo) técnicas y teorías.
Validez Ecológica En un mundo comunitario dominado por la incertidumbre, definido como un
espacio de construcción en que confluyen múltiples actores desde distintas
posiciones situacionales y de poder, con proyectos que no son necesariamente
convergentes, la validación de una intervención debe estar basada más bien en
una lógica de probabilidad que en una lógica de verificación empírica. Este tipo
de validación opera en un esquema de triangulación en el que las perspectivas
de los actores comunitarios, los habitantes del mundo “intervenido”, juegan un rol
preponderante. En estricto rigor, los criterios de eficacia e impacto de una
intervención deben provenir principalmente del contexto comunitario: son los
propios actores, desde sus perspectivas propias, desde sus posiciones
situacionales los que en definitiva validan las intervenciones.
Evaluación Todas las intervenciones comunitarias deben ser diseñadas de tal manera que
puedan ser susceptibles de un seguimiento riguroso y de sistemas de evaluación
de procesos, resultados e impacto.
18
Modelos de acción familias Puente
Esta investigación se inscribe en la línea de estudios sobre las prácticas o
modelos de acción43 de las familias beneficiarias del Programa Puente y más
específicamente en la producción de estrategias de supervivencia de estas
familias, en el marco de la exclusión social, económica, cultural y política
presente en la sociedad chilena actual, particularmente en los sectores de
intervención del programa Puente.
R E D E S S O C IA L E S OFERTA
F A M IL IA V U L N E R A B L E IN S T IT U C IO N A L
Acceso limitado
D E S E R V IC IO S
S IT U A C IÓ N S is t e m a d e
D E Q U IE B R E a p o y o n a tu ra l:
• R e d s o c ia l p e r s o n a l
• R e d o p e r a n te
Acceso limitado
• R e d c o m u n ita r ia S a lu d
D e f in ic ió n E d u c a c ió n
D e l P r o b le m a A s is t e n c i a
J u s tic ia
etc
c r is is D e f in ic ió n
D e l P r o b le m a
G e n e r a c ió n
d e e s tr a t e g ia s d e Si
p r o d u c c i ó n d e s u b s is t e n c i a
M od o d e e sp era
G e n e r a c ió n R e la c ió n
d e e s tr a te g ia s S e c u n d a r ia
¿ la e s tr a te g ia
No
r e q u i e r e u s o d e s is t e m a
d e ap o y o ex tern o ?
No c r is is
¿ E l s is t e m a d e a p o y o
n a tu r a l e s c o m p e te n t e p a r a
¿ la e s tr a te g ia s o lu c i o n a r a u t ó n o m a m e n t e
es adecuad a? e l p r o b le m a ?
Si
No
PROBLEM AS
PROBLEM AS
NO RESUELTOS
R ESU ELTOS
43
Martínez, V. 2005.
19
Ahora bien, en un primer momento esta familia intenta resolver los problemas
movilizando sus propios recursos ‘internos’. Si la estrategia empleada es
adecuada, la salida es exitosa. Si la estrategia no es adecuada, los problemas
permanecen sin resolver, incrementándose así la situación de quiebre original
(se produce un círculo vicioso, muchas veces alimentado por la propia estrategia
inadecuada para abordarlo). En algún momento de este proceso la familia
vulnerable va a requerir de un sistema de apoyo externo. Las redes sociales son
el sistema más cercano. Estas redes sociales, focales y abiertas (red familiar,
red social personal, red operante, red local comunitaria) constituyen un sistema
de apoyo ‘natural’.
Pero, desde un encuadre positivo44, lo que nos muestra este modelo, es que las
familias siempre están generando estrategias para producir subsistencia e
integración social y para manejar las situaciones de riesgo que se les presenta
en áreas críticas de su existencia social, lo que indica capacidades, habilidades,
competencias que se movilizan y ponen en juego en forma permanente y
continua.
44
Martínez, V. 2005.
20
Memoria
La memoria corresponde a un concepto que al interior de las ciencias sociales
tiene diversas y hasta contradictorias definiciones.
Con esto no se pretende afirmar que la realidad no exista, por el contrario dicha
perspectiva asume que la realidad existe y nos constriñe y nos potencia al
mismo tiempo, con total independencia de cómo nos gustaría que fuese46. Lo
que se afirma es que la realidad es construida a través de las prácticas
humanas, es decir, que son las prácticas sociales, entendidas como el conjunto
de actividades humanas que significan la realidad, las que generan un momento
histórico, una determinada realidad y no otra.
45
Vásquez, F. Pág. 85.
46
Ibáñez, T., 1993. Pág. 266.
47
Ibid. Pág. 257.
21
dar cuenta o narración justificativa de la actitud que emerge al evocar un
hecho48.
Esta narración, correspondería a su vez al nivel mas alto del recuerdo, toda vez
que los recuerdos que la constituyen corresponderían a una actividad social que
tiene por objetivo central la defensa de la identidad grupal de un colectivo
determinado, respecto de su carácter normativo y comunicativo. Es así que la
memoria constituiría un dispositivo de legitimación y valoración del orden social,
vehiculizando la transmisión de las prescripciones del grupo.
Esta noción de memoria es de suyo importante en el campo comunitario, en la
medida en que toda posibilidad de organización interna pasa por la construcción
de una narrativa colectiva de la historia de la comunidad. Por otra parte, y en
este mismo sentido, la necesidad de historia en las comunidades, aparece toda
vez que la continuidad temporal de esta narrativa se ve interrumpida, con lo que
el escenario compartido desaparece, dando paso a una cotidianeidad vaciada de
sentido y carente de unidad.
En este sentido, los fenómenos sociales no sólo son históricos porque cambian
con el tiempo y porque son relativos al período histórico en que se presentan,
sino que son intrínsecamente históricos en el sentido de que, por decirlo
rápidamente, tienen memoria49 .
48
Bartlett, F. C.
49
Ibáñez, T. 1989. Pág. 227.
22
Otra variable que sustenta la memoria desde esta perspectiva, es el entenderla
vinculada a otras personas: no se puede concebir la memoria como una
propiedad de los individuos en forma aislada e independiente de los demás, sino
por el contrario, se plantea el recuerdo y el olvido como nexos que nos vinculan
con otras personas50 . En efecto, la memoria se constituye en las relaciones
sociales, a la vez éstas no tienen sentido sin ella: la memoria se construye en
cada relación, mediante la negociación, la dialéctica, la justificación y la acción
conjunta51.
50
Ibíd. Pág. 34.
51
Ibíd. Pág. 205.
52
Tocornal, X. y Vergara, M. P. Pág. 44.
53
Vásquez, F. Pág. 25.
23
Identidad social
Demarcándose de nociones esencialistas de la identidad, esta investigación
propone la utilización del concepto de identidad para dar cuenta del sentido que
los sectores indigentes otorgan a la visión tanto de la sociedad en su conjunto
como de la propia imagen que construyen en las interacciones cotidianas
propias de la vida social.
Desde este enfoque teórico, se explica la formación del grupo a partir de los
siguientes criterios. El criterio de identidad, que consiste en que los individuos
poseen una conciencia colectiva de si mismo, en tanto entidad social
diferenciada, es decir, se perciben en tanto grupo con una identidad común. El
criterio de interdependencia, supone la interdependencia positiva entre los
miembros, entendiendo que la satisfacción mutua de necesidades entre los
individuos llevara a la formación de un grupo psicológico. Lo que determinaría la
identificación y cohesión grupal es la preferencia por los sujetos del endogrupo
por ser del propio grupo y no, por la atracción o simpatía individual.
54
Tajfel, H. 1984, Pág. 292.
55
Montero, M. 1991. Pág. 163.
24
También desde entonces su definición se ha visto oscurecida por
consideraciones y atribuciones externas hechas sobre sus habitante, desde la
perspectiva de los colonizadores y dominadores. Y los juicios latinoamericanos
acerca de si mismos se han debatido entre la exaltación y el desprecio”56.
56
Ibíd. Pág. 165.
57
Ibíd. Pág. 165.
58
Ibíd. Pág. 164.
59
Ibíd. Pág. 168.
25
Territorio
El territorio, desde una visión “clásica”, es generalmente reducido a una variable
dependiente del proceso de cambio, la pantalla sobre la cual se proyectan
procesos y dinámicas que tienen su origen en otro lugar (circuitos económicos
transnacionales, dinámicas sociales, etc.).
Sin embargo y aun cuando esta perspectiva tiene elementos tanto interesantes
como objetivos, aquí se opta por una definición de la noción de territorio desde
una perspectiva que enfatiza la dimensión local de este, con lo que este se
constituye en componente esencial de cambio.
60
Autores como García Canclini plantean procesos de desterritorialización a propósito de la construcción de identidades
socioculturales, como mujeres, indígenas, ecologistas, etc. que operan de manera fragmentada y sin un fin político.
61
Modelo Slot, 2005, Pág. 32.
62
Ibíd. Pág. 33
26
generar ventajas competitivas o suscitar resistencias que refuercen las
identidades locales.
De tal forma que los cambios a los que esta sujeto el estado-nación, decanta en
una especie de “vaciado” que puede estar orientado hacia las redes horizontales
de poder que funcionan independientemente de los procesos institucionales de
descentralización de funciones y competencias o estar orientado hacia los
niveles institucionales supranacionales, como en el caso de la Unión Europea o
finalmente orientado hacia el nivel infranacional, de los niveles locales de
decisión.
Del mismo modo, es clave la capacidad organizativa de los actores locales y por
tanto, el hecho de que muchos recursos específicos de los territorios locales se
convirtieran en tales solo a través del reconocimiento, la capacidad de
aprendizaje y la visión colectiva propia de tales actores.
27
plurales y fragmentados, cuya posible cohesión, siempre relativa, es definida a
partir de la multiplicidad de las practicas y de los roles sociales y culturales de
los agentes, así como de la multiplicidad de fuerzas y estímulos exógenos a los
que están sometidos.
Desde este punto de vista es central la identificación del sentido y del valor que
la especificidad y las diferencias locales asumen en cada contexto espacio-
temporal, a través de la comprensión de las prácticas sociales locales (actuales,
pasadas, e innovadoras desde una óptica orientada al cambio).
Es por esto que desde esta noción, el territorio es visto como productor de
memoria local en la cual se enlazan recursos y valores que se construyeron en
el pasado, pero cuya valoración permite dar sentido a las acciones y a los
proyectos del presente y del futuro.
Enfoque comunitario65
MEMORIA
COLECTIVA
Comunicación
interpersonal
Narración
intersubjetiva
Dimension
procesual
IDENTIDAD TERRITORIO
SOCIAL Hiperconexión/fragme
Conciencia colectiva ntación
Significado valorativo Homologación/diferen
y emocional ciación
Altercentrismo Organización
Inmóviles
64
Ibíd. Pág. 38.
65
Este diagrama representa una opción conceptual del autor y que corresponde a los pilares básicos de aproximación a
un modelo comunitario de intervención.
28
Objetivos
General:
Describir y analizar los discursos de familias beneficiarias del programa Puente,
desde el punto de vista del Enfoque Comunitario.
Específicos:
29
Estrategia metodológica
Tipo de diseño
Esta investigación corresponde a un estudio cualitativo de carácter exploratorio-
descriptivo, que analiza los discursos de los beneficiarios del programa Puente,
e intenta aproximarse al establecimiento de un modelo comunitario de
intervención.
D A C TO R
P R O F E S IO N A L
A A n á lisis d e la C O M U N IT A R IO B
S ig n ific a d o s
su b je tiv o s in te r a c c ió n S ig n ific a d o s
su b je tiv o s
C
M a r c o e s tr u c tu r a l c o n d ic io n a n te
d e la s p r á c tic a s
Donde:
Eje A: son estudios orientados a analizar la práctica de los ‘interventores’, desde su propia perspectiva y otros
observadores
Eje B: son estudios orientados a analizar la práctica de los actores comunitarios, desde su propia perspectiva y otros
observadores
Eje C: son estudios orientados a analizar el marco estructural condicionante de las prácticas (Política, programa; moldes
culturales, etc.)
Eje D: son estudios orientados a analizar la interacción de ambas prácticas
30
Colectivo de referencia
El colectivo de referencia esta constituido por familias en extrema pobreza, de la
comuna de Cerro Navia, que son beneficiarias del Programa Puente.
Muestra
La muestra corresponde a 4 grupos, constituidos por un número de entre 6 y 8
personas cada uno. De estos, 2 grupos corresponden a mujeres y los otros dos
corresponden a hombres. Todos los sujetos son representantes de sus
respectivas familias ante el Programa Puente.
Tipo de información
En esta investigación se utiliza información secundaria, es decir, información
producida para la investigación “Representaciones sociales, actitudes y prácticas
discursivas distintivas de las familias Puente asociadas a su pertenencia y
participación en el programa”.
Técnicas de análisis
Para desarrollar el proceso de análisis de la información se utilizaron los
principios de la Grounded Theory, aproximación desarrollada por Barney Glaser
y Anselm Strauss (1967), la cual presenta procedimientos y técnicas
sistemáticas de análisis que le permiten al investigador desarrollar una teoría
sustantiva que se basa en los criterios de: densidad (inclusión del detalle,
intenciones y significado), profundidad (triangulación), aplicabilidad (relacionado
con la complejidad de los resultados), transparencia y contextualidad en la
recolección y análisis de datos, intersubjetividad (en vez de objetividad) y,
representatividad y generalización (con restricciones y condiciones dependientes
del tipo de muestreo).
66
En los anexos, sección metodología, se adjuntan las preguntas emergentes. Estas preguntas son muy importantes
para entender como es posible desarrollar el presente estudio a partir de información secundaria.
31
Es de relevancia señalar que la utilización de este diseño se ajusta a los fines
del estudio, incorporando sólo aquellos procedimientos que resultan pertinentes:
Diseño emergente
32
Tratamiento de la información
El proceso de análisis parte de un texto de campo (transcripciones de las
entrevistas grupales) a partir del cual, mediante un procedimiento de codificación
progresiva, se produce el texto de sistematización, el que a su vez dará lugar al
texto de modelización, hasta llegar al “texto para el lector”.
T E X T O
L E C T O R
T E X T O D E
IN V E S T IG A C IO N
I n te g r a c ió n
M o d e liz a c ió n
S is te m a tiz a c ió n In fo r m e
O rd ena F in a l
c a t e g o r ía s
T E X T O D E O rd ena e n m o d e lo
C A M P O texto d e cam p o
e n c a t e g o r ía s
D a to s / r e la to s
T r a n s c r ip c io n e s
R e g is t r o s
33
Capítulo I
“Mi papá me enseñó a trabajar así, bruto, embrutecido”
67
En adelante: GMI, grupo de mujeres ingresando al programa; GME, grupo de mujeres egresando del programa; GHI,
grupo de hombres ingresando al programa; GHE, grupo de hombres egresando del programa.
34
De este modo, la vida de campo para estos hombres implicaba un sacrificio
asociado a las agotadoras tareas encomendadas para la supervivencia familiar,
las cuales debían ser realizadas desde una edad muy temprana. Sin embargo,
no era solamente el cansancio físico lo que estos hombres enfatizan, sino que
también estaba presente el sufrimiento ligado a los conflictos y violencia en la
relación con su padre o padrastro.
Surge en este sentido un hecho relevante, ya que estos hombres señalan que
creen que el haber comenzado a trabajar tempranamente en el campo, y esta
68
Tal como lo describe el estudio de trayectorias laborales de PREDES, realizado para Fosis.
35
relación conflictiva con el padre o padrastro, determinarían su manera no solo de
trabajar, sino de ser como personas.
Estos hombres señalan que se ven a si mismos como hombres brutos, que se
desenvuelven en las actividades cotidianas según esta lógica. Asocian esta
forma de hacer las cosas con el tipo de trabajo que les tocaba realizar en el
campo, con la forma en que sus padres les enseñaron a hacerlo, pero además
con el campo laboral, que luego de su migración a la ciudad, les fue necesario
seguir realizando.
Aun cuando existe un cambio de entorno, y estos hombres pasan del campo a la
ciudad, se mantiene la continuidad en el tipo de trabajo que deben realizar. Les
corresponden trabajos que exigen e implican un gran desgaste físico. Es muy
interesante el sentido que estos hombres otorgan al trabajo, ya que lo
consideran como su fuerza, es decir, como su motor vital por excelencia. De
esta manera la experiencia del trabajo, es uno de los ejes fundamentales de la
identidad de estos hombres.
Pero no solo el trabajo se relaciona con la fuerza “bruta”, sino que además es el
espacio al cual se ha desplazado el conflicto de la infancia. La historia, su propia
historia, les lleva a construir una explicación a su condición actual de
trabajadores independientes y a su aversión a trabajar “apatronados”.
Ahora bien, esta lógica del hombre bruto, del hombre embrutecido, no solo la
aplican al ámbito laboral, sino que también, como ellos mismos destacan, la
reproducen en la vida familiar. En este sentido, existiría una continuidad entre el
36
espacio laboral y el familiar, dado por la lógica de la “brutalidad”. Estos hombres
sostienen que la experiencia del trabajo como uso de la fuerza, es decir, la
fuerza como medio de legitimación, entre hombres, en el plano del trabajo, se ha
hecho equivalente a una posición de saber incuestionable al interior del ámbito
familiar también.
A partir de este mandato cultural, se articulan otros sentidos que direccionan las
relaciones en al ámbito familiar, determinando múltiples aspectos que atañen
también a la supervivencia familiar.
69
La contracara de esta situación se analizará en el capitulo IV, “Todas podemos ser microempresarias”.
37
“No, yo que trabaje mi señora, no. Será que yo vi que mis
papas trabajaban y a lo mejor por eso se separaron. Yo
eso no lo quiero pa mí. Que sea por ser si yo trabajo tiene
que haber alguien que cuide a mis hijos”. GHI
70
Olavarría, 2001, Hombres a la deriva, Pág. 123.
38
Capítulo II
“Cada uno se salva solo”
Pero esta llegada a la ciudad, conlleva una ubicación espacial que sin saberlo de
antemano, tendrá un carácter tanto singular como definitivo. El paso del contexto
rural al urbano implica el asentamiento en sectores periféricos de Santiago,
particularmente, como el relato de la mayoría lo señala, en lugares de tomas de
terreno y campamentos.
39
“Acá a Santiago, a la comuna de Cerro Navia llegué el año
93. a los 14 años conocí a mi pareja, me quede
embarazada, tuve a mi hijo y me fui a vivir con él. Y desde
los 13 años, ahora tengo 24, que estoy once años viviendo
aquí en Cerro Navia”. GMI
Ya sea que vivan de toda la vida en la comuna, que hayan llegado en su infancia
o que lleven la mayor parte de sus vidas en ella, estas mujeres prácticamente
han escrito su historia vital en Cerro Navia. Más aun, de alguna manera
manifiestan que los límites de su mundo están dados por los límites territoriales
de la comuna de Cerro Navia.
De esta manera, y tal como lo manifiesta esta mujer, no existe el deseo de salir
de la comuna, sino que al parecer, su intención es seguir radicadas en Cerro
Navia.
Tal como se ha visto hasta el momento, existe una muy marcada tendencia en
estas personas, de asentarse de manera estable y definitiva en su comuna de
residencia. Mas aún, en muchos casos, estas personas han desarrollado su vida
completa en la misma comuna, señalando que no existiría el deseo de salir de
esta. Sorprende por tanto, que pese a compartir este pasado común, este
espacio territorial, al parecer el proceso adaptativo de la comunidad ha sido mas
bien tendiente a la fragmentación, a la desintegración y al aislamiento.
Gran relevancia adquiere entonces en estos sectores la lógica cultural del “no
meterse con nadie”, que significa para ellas mantener una relación superficial
con las personas más cercanas del barrio, estructurado en base a un saludo
protocolar, sin mayor intercambio en otro sentido.
40
“Adonde yo vivo en el pasaje, como que
toda la gente encerrá”
71
Termino que se aplica a una persona que ha llegado a un nivel de consumo adictivo de la pasta base, marcando una
etapa en que comienza a robar en su casa de residencia, a su misma familia.
41
que adquieren las relaciones de vecindad, en una comunidad en donde el patrón
cultural fomenta la desintegración social, la desconfianza y la “angustia”72.
Aun cuando la dignidad de estas mujeres, marcaba la frontera teórica entre pedir
ayuda a los vecinos y no hacerlo, la apremiante realidad dictaba lo contrario, y el
apoyo vecinal se transformaba en una cuestión vital.
72
En la cultura de las poblaciones, el termino angustia condensa una serie compleja de fenómenos asociados a la pasta
base.
42
que estarle diciendo a mi hijo hoy día le di tecito porque no
tenía la leche”. GME
Pero no es solo por la humillación, sino también porque las condiciones de vida
a lo largo del tiempo han cambiado y con ellos, la manera en que la comunidad
se ve a si misma también.
43
éramos chicos y teníamos que andar buscando palos de
leña y andábamos en el hombro con el palo de leña. Y
ahora un hijo tuyo no te pesca un palo … Claro, no te
pesca un palo, así de decir, a mi se me terminó el gas,
llévame ese palo pa´ hacer fuego. A mi se me terminó el
gas y yo hago fuego con leña y no me hago ni un
problema”. GME
Mediante ese relato, esta mujer plantea que es el orgullo lo que marca la
diferencia entre antes y hoy. Es en este sentido, que algo tan cotidiano como el
cocinar da cuenta del cambio epocal. Antes se utilizaba la leña, siendo este el
recurso más usado para cocinar, mientras que hoy ha sido reemplazado por el
gas. Sin embargo, lo central de esta narración no es ni la leña y ni el gas en si
mismos, sino mas bien el sentido que adquiere para esta comunidad el uso de
uno u otro. Esta comunidad ya no legitima el uso de la leña, por corresponder a
un pasado que ha quedado atrás, que ha sido “olvidado”. Es decir, la leña y su
uso, evocan un escenario pasado que parecía olvidado.
Como esta mujer lo manifiesta, y aún cuando ella cocina con leña, sus teteras
brillan, es decir, la necesidad o pobreza no es sinónimo de suciedad, y por lo
tanto esta mujer si esta dispuesta a “pescar” un palo, sin ser “tomada” por el
escenario prototípico que ese palo representa.
44
Es por esto que “no se puede concebir la memoria como una propiedad de los
individuos en forma aislada e independiente de los demás, sino por el contrario,
se plantea el recuerdo y el olvido como nexos que nos vinculan con otras
personas”73 y por tanto la capacidad de recordar las experiencias pasadas, en
este sentido, puede ser utilizada como una manera de enfrentar las dificultades
presentes, sin tener que esconder una hecho evidente, la incertidumbre
estructural que afecta a estos sectores de la sociedad.
Tal como plantea Beck, “en general se pude decir que la categoría de extraño
rompe desde dentro con las categorías y los estereotipos del mundo de los del
lugar”74. De este modo, cuando el espacio público esta inundado de la amenaza
representada por este otro, es muy difícil que se logren concretar iniciativas que
requieren de un mínimo grado de organización entre quienes habitan un mismo
lugar.
73
Ibáñez, T., 1989, Pág. 34.
74
Beck, U. 2000, La democracia y sus enemigos, capítulo “De vecino a judío”, Pág. 130.
45
Capítulo III
“Para que la ayuden en la muni tiene que ir de parte de alguien”
Frente a la pregunta por cual es el problema central que deben resolver estas
mujeres en el día a día, estas señalan unánimemente que su preocupación
primordial es la mantención del hogar. El pago de las cuentas de la casa
(servicio de luz, agua, gas, etc.), arriendo y la alimentación, se imponen como
los desafíos principales para estas mujeres en el devenir de su vida cotidiana.
De este modo, estas mujeres señalan que lo que convierte a la manutención del
hogar en el desafío central en su cotidianeidad es la estructura de alta
incertidumbre en la que se inserta. Cada día es un día nuevo, en que las
contingencias pueden hacer cambiar radicalmente el panorama del día anterior.
Es por esto que estas mujeres han desplegado históricamente una serie de
estrategias de supervivencia en pos de sus familias y de la comunidad.
En primer lugar, estas mujeres señalan las dificultades para acceder a la ayuda
institucional para solucionar sus problemas. De tal modo que la primera
referencia es a las instituciones bancarias, y como estas estarían vetadas para
los pobres.
46
Por otra parte, también señalan a la municipalidad como una institución que
otorga una escasa ayuda en la satisfacción de estos problemas del día a día.
Para las mujeres esto representa una suerte de ecuación que siempre esta
presente en le relación entre municipio-pobres, supervivencia por humillación. Es
por esto que señalan que luego de haber tenido una experiencia traumática de
este tipo, prefieren no acercarse a la municipalidad, con lo que la elección es
mas bien tomar una actitud pasiva frente a algo que ven como inmodificable,
algo que escapa a su posibilidades.
Esta situación aparece constantemente en los relatos de estas mujeres, que son
efectivamente las que más se refieren a la municipalidad, debido a que son las
que mayormente se relacionan con ella. En este caso, la humillación se refiere al
carácter burocrático presente en la estructura organizacional de la
municipalidad,
47
Pero a la mecánica burocrática de la municipalidad, se agregan la forma
autoritaria y desconsiderada con que los funcionarios plantean ciertos requisitos
a las personas. Es esto último, lo que genera más resistencia en estas personas,
a mantener una relación más cercana o periódica con esta institución y es
también lo que refuerza la desconfianza y descontento hacia el aparato público.
En este sentido, estas mujeres manifiestan que este tipo de relación se asienta
en la humillación, despojándolas de la dignidad propia de toda persona.
48
una parte entonces, una institución que funda su carácter dominante, en el uso y
administración hegemónica de los recursos destinados a la comunidad y por
otro, a una comunidad que a propósito de su necesidad de estos recursos,
acepta la posición de inferioridad en esta relación75.
“Yo vengo paca y mosqueo hasta que las consigo. Yo, con
otros contactos, llegue a hablar directamente con la
alcaldesa en ese tiempo ... Si tu tenis un contacto, todo se
da en la vida, si tu no tenis un contacto mas importante
que otra persona tu te vai a quedar”. GHI
49
carbón y hago una lata pa poner carbón. Nada, yo 3 anos
esperando que me traigan un palo, porque me
prometieron un palo, pizarreño, y unos paneles pa cerrar.
Todavía estoy esperando, otro ano que me voy a llover
entera”. GME
50
Capítulo IV
“Todas podemos ser microempresarias”
En segundo lugar, están aquellas mujeres que señalan no trabajar debido a que
las tareas que debe realizar en el hogar les impiden hacerlo, pero que de todos
modos anhelan poder trabajar.
Es evidente como las tareas del hogar, sobretodo cuidar a los hijos y a familiares
de edad avanzada, les impide insertarse laboralmente, como ellas quisieran. En
este sentido, el deseo de las mujeres por trabajar, se relaciona con diversos
motivos. Unos de ellos es el aburrimiento que les generan las rutinas de su
función como dueñas de casa.
51
Dado el contexto de extensiva e intensiva precariedad y flexibilidad laboral al
que están expuestos los hombres, estas mujeres consideran que su trabajo
fuera de la casa podría facilitar la supervivencia de la familia.
52
comunidad que amenaza, desde fuera, con hacer operar sus dispositivos de
control para quienes se desvíen de la norma.
De este modo, así como “las tareas domesticas dejan de ser la única actividad,
entonces se valoran mas los momentos de encuentro y afecto, así como las
actividades compartidas entre los miembros de la familia. Pero, al mismo tiempo,
las relaciones desiguales entre ellos (hombres y mujeres) se vuelven criticas”76.
53
interrogar mandatos culturales que permanecían invisiblemente regulando las
relaciones de género, los roles familiares, y la compleja vida comunitaria.
Con esto, las mujeres enfatizan que el ser microempresarias responde a una
posibilidad real y concreta, que se vislumbra en un presente cercano. Ahora
bien, esta nueva figura del ser microempresaria presenta aun unos contornos
ciertamente borrosos o no bien definidos que la dejan mas bien en un espacio
nebuloso.
De esta manera las mujeres manifiestan cuales son algunas de las cualidades
centrales, a su parecer, de una microempresaria, la iniciativa, la capacidad de
ahorro, la administración de los recursos. De este mismo modo, estas
cualidades o capacidades estarían relacionadas con el logro de condiciones
muy valoradas como la autonomía y la libertad.
54
“Yo con esa plata le paso plata hasta
pa´ la micro a mi marido”
Por una parte, esto implica no tener que pedirle dinero prestado a otras
personas, práctica corriente y muy arraigada en estos sectores, lo cual les
otorga un sentimiento de autonomía e independencia muy valorado y apreciado.
Por otra parte, esto también se asocia al nuevo papel o la reconfiguración de las
relaciones intrafamiliares. A propósito de la inserción laboral, es decir, para este
caso inserción a un mercado laboral remunerado de la mujer, las relaciones
entre los miembros de la familia comienzan a transformarse. Tal como se
señalaba anteriormente, este hecho ha provocado cierta desnaturalización de
los roles tradicionales en la familia asociados al género.
77
Es efectivamente la capacidad de nombrar emociones y sentimientos de la vida cotidiana, lo que permite reflexionar y
conversar, compartir dolores y penas y así generar confianza. Lechner, N. 2002. ¿Como reconstruimos un nosotros?, en
Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política.
55
consustancial al registro familiar/privado, sino mas bien como referida a un
espacio público, único lugar en donde puede y debe encontrar su tematización y
posible solución.
78
Modelo Slot, 2005, Pág. 34.
79
Banuri, en PNUD 1998, Las paradojas de la modernización, Pág. 58.
56
Conclusiones
En el siguiente apartado se desarrollará un análisis de los resultados expuestos
en los capítulos anteriores, de acuerdo a los objetivos planteados en esta
investigación.
a. Comunidad e identidad
Para lograr comprender cuales son los ejes que constituyen la identidad de
estas familias, es necesario acercarse simultáneamente a los planteamientos
realizados tanto por hombres como por mujeres.
Básicamente los ejes sobre los cuales se construye la identidad de este sector
son: el trabajo y la pobreza.
57
estado tradicionalmente sujetas, ha cambiado. Enfatizan que un elemento
gravitante en este giro sociocultural, ha sido su incorporación paulatina al ámbito
laboral, hecho que les ha otorgado una mayor autonomía en su proceso de
individualización. Incluso aquellas mujeres que no trabajan, destacan su deseo
de hacerlo, con las expectativas de desarrollo, tanto para ellas como para la
supervivencia familiar, que esto les puede significar.
En este sentido, destacan las oportunidades que les abre la posibilidad de ser
microempresarias. Es muy interesante la connotación que esto adquiere en el
discurso de estas mujeres, ya que plantean que cualquiera de ellas es una
potencial microempresaria, sin tener mayor claridad de lo que significa esto. Sin
embargo, si saben con exactitud, que todas aquellas mujeres que han logrado
incursionar en el trabajo remunerado, han podido precipitar un proceso de
cambios importantes, tanto al interior de la familia como en ellas mismas. Por
una parte, han logrado transformarse en co-proveedoras del hogar, aumentando
la calidad de vida de su familia y por otro, han conseguido altos niveles de
satisfacción y desarrollo personal.
La falta de recursos, les permite compararse con aquellos que tienen más
recursos y por tanto, plantearse como objetos de ayuda, especialmente con
relación a las instituciones. Sin embargo, cuando esta falta de recursos toma la
forma de “necesidad” al interior de la vida comunitaria, la situación se hace más
compleja para ellos. Abiertamente señalan como prefieren simular o “aparentar”
que pueden cubrir las necesidades básicas de sus hogares, como una manera
de no aparecer ante los “ojos” de la comunidad como pobrecitas, es decir, como
incapaces de resolver bajo un cierto estándar exigido, la supervivencia de la
familia. Este hecho, guardaría relación, según sus mismos relatos, con el cambio
objetivo del contexto de pobreza, sentido en el cual, antes la vida habría sido
más difícil. El transito de una pobreza de campamento o toma a una pobreza
“con casa”, exigiría cambios en el estilo de vida, que condicionarían las prácticas
al interior de estas comunidades. Es por esto que la necesidad no puede
presentarse al escrutinio público, ya que resta estatus y ubica automáticamente
a quienes la experimentan, en un escenario supuestamente superado, olvidado.
58
comparación con este otro ideal. Detrás de este fenómeno se encontraría una
percepción de profunda desigualdad e injusticia sociales, que en tanto
inmodificables, determinarían una sensación de profunda incontrolabilidad.
En este mismo sentido, la experiencia común de haber llegado del campo a las
tomas o de haber vivido junto a sus familia de origen y la propia en estos
sectores, plantea también un escenario proclive a la construcción de memoria
colectiva como proyecto. Efectivamente, es notable en los discursos de estas
familias, la ausencia de un proyecto, de un lugar y tiempo fuera del pasado que
constriñe o del presente que infunde temor. Para estas familias, no adquiere
59
fuerza la posibilidad de construir junto a otros una realidad imaginada en
conjunto.
c. Comunidad y territorio
Sin duda alguna, la relación más directa entre comunidad y territorio se registra
a propósito del prolongado asentamiento de estas personas en la comuna de
Cerro Navia, incluso desde tiempos de tomas de terreno y campamentos.
60
al programa Puente, les ha significado disponer de mayor información, generar
lazos con personas que no conocían, desarrollar iniciativas de
microemprendimientos, cursos, etc., todos elementos que han enriquecido, de
una u otra manera sus repertorios de supervivencia.
Por su parte, los relatos en torno a la vecindad, dan cuenta de las lógicas
culturales y relacionales que se tienden a imponer en estos sectores y como
afectan a las familias y constituyen comunidad.
En primer lugar, destacan la función de soporte que los vecinos cumplen en los
periodos recesivos del ciclo de supervivencia de estas familias. De la misma
manera, destacan como entre algunas vecinas se apoyan emocionalmente
frente a situaciones difíciles de la vida cotidiana, relacionadas más bien con la
necesidad de espacios de expresión de la vida interna.
Y como culminación de este proceso, los relatos indican que estaría imperando
en estos sectores la lógica del “salvarse solo”, como una forma de individualismo
a ultranza, que responde más bien a una lógica adaptativa, en entornos
altamente inciertos e inseguros. En este contexto de temor, desconfianza e
inseguridad, el otro aparece como un extraño al cual es mejor evitar y más
gravitante aún, el extraño comienza a emerger desde dentro de las propias
familias y de la propia comunidad, siendo uno de los factores fundamentales de
este proceso, la diseminación del consumo de pasta base en estos sectores.
61
En torno al eje identitario es necesario operar con una distinción o perspectiva
de género, que permita una mejor comprensión de los fenómenos que forman
parte del devenir de la familia y de las relaciones entre sus miembros, de
acuerdo al contexto histórico actual, considerando y reconociendo también, la
historicidad propia de estas relaciones. En este mismo sentido, es gravitante la
dimensión sociocultural de una intervención de este tipo, ya que a partir de su
reconocimiento y conocimiento, un agente externo puede facilitar o catalizar
procesos de cambio o transformación, o por el contrario, generar mayor
desintegración. Es muy importante, conocer las lógicas internas de estos
sectores, no solo para una mayor eficiencia de la intervención, sino para
respetar a la comunidad, sus tiempos, ritmos, prácticas, y así también diseñar
una intervención que se ajuste a estos elementos y no intente pasarlos por alto o
modificarlos de acuerdo al criterio del agente externo.
62
impacto que registra entre quienes lo han desarrollado. Sin embargo, cabe
señalar que es necesario incorporar algunos mecanismos que hagan de esta,
una iniciativa que articule actores y capacidades y no sea simplemente una
simple postulación a fondos que terminen generando competitividad interna y
conflictos por el acceso a los recursos. Así también, es necesario acompañar
estos procesos y no solamente entregar dinero a las personas, y luego esperar
que súbitamente, y sin ningún conocimiento o experiencia previa, logren buenos
resultados. Es fundamental el diseño de estrategias que permitan visibilizar
periódicamente avances en el logro de objetivos, reduciendo así la frustración y
la desmotivación.
MEMORIA
COLECTIVA
Vida de campo
Vida en campamento o
toma
Vida en la población
Compartir, reunir, perder el
tiempo, convocar.
Pasado, presente, futuro,
Proyecto compartido.
IDENTIDAD TERRITORIO
SOCIAL Límites comunales
Hombre Relación con la
proveedor/agresivo/poseedo Municipalidad
r de la verdad Relación con los vecinos
Hombre reflexivo (inseguridad, desconfianza,
Mujer dueña de temor)
casa/dependiente Redes y organización
Mujer interna, asociatividad.
trabajadora/microempresaria Clientelismo y
/autónoma asistencialismo institucional.
63
Crisis identitaria Discontinuidad con la
Desintegración
relaciones genero, Experiencia original
Socio-territorial
trabajo vecindad. De pobreza
Lineamientos
por campos
Privatización de la pobreza
COMUNITARIO Desintegración- Confianzas Historias locales
Necesidades colectivas
INSTITUCIONAL Desvalorización
Apertura- Capacidades Re establecer las confianzas
Espacios de encuentro
Aproximación a un modelo
Comunitario de intervención
64
Bibliografía
Acción ONG. (2002). Notas para el debate sobre el sistema Chile Solidario.
Auyero, J. (2001). Evita como performance. Mediación y resolución de
problemas entre los pobres urbanos del Gran Buenos Aires, en ¿Favores por
votos?, Estudios sobre clientelismo político contemporáneo. Editorial Losada,
Buenos Aires.
65
de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.
http://www.moebio.uchile.cl/19/frames04.htmGuell, P.
66
PNUD. (1998). Las paradojas de la modernización.
67
Anexos
Estudio base
“Representaciones sociales, actitudes y practicas distintivas de las familias
Puente, asociadas a su pertenencia y participación en el programa”.
Definición de problemas:
¿Cómo ven los entrevistados (los jefes(as) de familia) a sus familias,
cómo dan cuenta de su situación de pobreza, qué hitos relevantes
destacan de su trayectoria y cuál es la imagen de futuro que tienen
respecto a su familia?
¿Cuáles son las oportunidades que las familias identifican como tales
para el mejoramiento de su bienestar personal y familiar y qué lugar
ocupa en ello el proceso llevado a cabo por el Programa Puente?
¿Qué capacidades, funcionalidades y disposiciones a la acción han
adquirido o desarrollado las familias participantes del Programa Puente a
partir de esta experiencia y cuánto las diferencia de las familias que no
forman parte de él?
¿Qué rol ocupa el Puente en la trayectoria de las familias
participantes, qué representaciones, significados y sentidos se le
atribuyen a esta experiencia y cómo se proyecta esto más allá del
Programa?
Objetivos
Objetivo general
Objetivos Específicos
1. Analizar y comparar los discursos de las familias entrevistadas,
identificando elementos significativos de la representación que tienen de sí
mismas, de su condición de pobreza, de su trayectoria de vida y de las
proyecciones asociadas a su bienestar.
68
2. Analizar el discurso de las familias entrevistadas, que participan en el
Programa Puente, desde el punto de vista de las representaciones,
significados y sentidos asociados a su paso por esta experiencia y las
proyecciones que ella tenga para la familia.
3. Identificar íconos del Programa que, a partir del relato de los entrevistados,
se reconozcan como motivaciones y estímulos vinculados al
emprendimiento, la autogestión y la adopción de nuevas prácticas para el
mantenimiento o mejoramiento de su situación de bienestar.
4. Comparar el discurso de ambos grupos de familias para identificar
representaciones, significados, sentidos y disposiciones a la acción que
sean propias del proceso realizado en el Programa y que se vinculen
positivamente con un mejor manejo social de riesgos.
Hipótesis de trabajo
Este estudio está orientado por la siguiente hipótesis general de trabajo.
69
Estas dimensiones, junto a las que emerjan en el proceso de análisis,
constituirán ejes de referencia relevantes en la caracterización del discurso de
las familias entrevistadas.
Metodología
Unidad de estudio
La unidad de estudio es el discurso de los jefes y jefas de familia, más
específicamente sus significaciones y representaciones. Estas significaciones y
representaciones son conceptualizadas como construcciones que operan como
‘teorías subjetivas’ que los jefes y jefas de familia elaboran para explicarse el
programa Puente y los efectos que ha tenido sobre sus prácticas de producción
de subsistencia.
70
El primer criterio se refiere a que la entrevista incluya un amplio rango de temas
no solamente los que se conocen, o se asocian directamente con el tema que
se estudia. Esto impide que el moderador limite la discusión a los temas que él
considera importante o relevantes para el tema estudiado. El criterio de
especificidad apunta a la importancia de revisar detalladamente la experiencia
de los participantes con el tema que se estudia. Esto ayuda a romper con las
generalidades.
71
¿Qué significa para Uds. estar en el Puente?
¿En dos palabras, cómo definirían el Puente?
¿Qué le critican al Puente?
¿El Puente ha producido cambios concretos en su manera de enfrentarse
a la vida? Cuéntenos un ejemplo
Si Uds. tuvieran que explicar el programa Puente a familias que nunca
han oído hablar de él ¿Qué les dirían?
Preguntas emergentes80
Para comenzar, les voy a pedir que me cuenten sobre su historia familiar,
de donde vienen, que hacían sus familias de origen, hasta hoy.
¿Y como ha sido en el caso de los demás en esa historia que les
preguntaba al comienzo?
¿Cómo es la vida aquí?
¿Ustedes hasta donde llegaron en el colegio?
¿Uds. en su vida diaria hacen actividades que se suponen son para
mujeres?
¿Y les ha tocado a Uds. quedarse un periodo de tiempo en la casa y las
mujeres salir a trabajar?
¿Qué significa para ustedes ser de extrema pobreza?
¿Echan de menos ustedes que les pasen un capital?
¿Qué otras cosas hacen ustedes para ahorrar?
¿Ustedes qué nivel de estudios tienen?
¿Pero hubo alguien que les dijera en su momento estudia, aunque te
cueste?
¿Y a tu marido no le incomoda que tú trabajes?
¿Viven Uds. actualmente con familias que tienen más de una generación
por así decirlo, están abuelos, papas, hijos?
¿Qué significa eso de que ya no están los tiempos para someterse al
hombre?
Uds. me decían que en las municipalidades, en el consultorio, que a
veces no les daban ni ganas de ir allá por el trato que tenían con ustedes.
Tiene alguna relación con que pregunten a su AF las dudas que tienen ¿Y
en este caso que hace la diferencia?
¿Parece que les ha cambiado la situación algo en el tiempo?
¿Y entre las demás se conocían, ni se ubicaban ni se habían visto?
¿Como es la relación de las demás con los maridos, con las parejas o
como ha sido en general?
¿Han vivido alguna situación similar de violencia?
¿Ustedes creen que han vivido violencia en sus relaciones de pareja?
¿Cuantos tipos de relaciones hay posible, de establecer con un hombre
en el caso de ustedes? Porque esta el marido, esta el conviviente …
¿Echan de menos tener amigas?
80
Corresponden a aquellas preguntas que como se señala en la estrategia metodológica (sección tipo de información),
surgen a partir de temas emergentes y que permiten ampliar el campo de análisis para la presente investigación.
72
¿Cuáles son esos problemas con los que Uds. se enfrentan en el día a
día?
¿Qué tipo de proyectos son esos?
¿Ustedes saben en que consiste ser microempresaria?
¿Y en estos momentos sienten que podrían, si se les facilita por ejemplo
el fin de semana, sienten que podrían ser microempresarias?
¿Cómo es eso que dicen ustedes que hay ocasiones en que aparenta?
¿Y cual es la idea de eso?
Para ustedes ¿Qué significa ser pobres?
Y esto de esforzarse y no que le regalen para lograr las cosas. ¿Ustedes
lo han aprendido del puente o las pensaban de antes?
¿Y qué tareas son las que más les ha costado hacer? (Asociadas a las 53
condiciones mínimas)
O sea si les estoy entendiendo, ¿hay un punto en que la necesidad es tal
que hay que como que hay que dejar de lado los prejuicios, si hay que
recoger cartón se hace, si hay que pedir fiado se hace?
¿En el caso por ejemplo que se presentara la situación que la mujer
tuviera la oportunidad de trabajar y esa oportunidad de trabajo significara
una mejor condición económica para la familia?
Estructura de la muestra
73
Puente Puente Puente Puente
Inicio Término Inicio Término
JF Femenina 1 1 1 1
Urbanas
JF Masculina 1 1 1 1
JF Femenina 1 1 1 1
Rurales
JF Masculina 1 1 1 1
74
7 Dimensiones y 53 condiciones mínimas de calidad de vida del programa
Puente.
Dimensión Salud
1Que la familia esté inscrita en el servicio de Atención Primaria de Salud (disponen de credencial o certificado de
inscripción).
2Que las embarazadas tengan sus controles de salud al día según normas del Ministerio de Salud (al egreso debe
estar realizado el control que corresponde).
3Que los(as) niños (as) de seis años o menos tengan sus vacunas al día según normas del Ministerio de Salud (al
egreso debe estar al día, la última vacuna que corresponda).
4Que los(as) niños (as) de seis años o menos tengan sus controles de salud al día según normas del Ministerio de
Salud (al egreso debe estar al día el último control que corresponda).
5Que las mujeres de 35 años y más tengan el Papanicolau al día.
6Que las mujeres que usen algún método anticonceptivo estén bajo control médico (al egreso debe estar al día el
último control que corresponda).
7Que los adultos mayores de la familia estén bajo control médico en el consultorio (al egreso debe estar al día el
último control que corresponda).
8Que los miembros de la familia que sufren alguna enfermedad crónica, se encuentren bajo control médico en el
centro que corresponda (al egreso debe estar al día el último control que corresponda).
9Que los miembros de la familia con discapacidad, susceptibles a ser rehabilitados, estén participando en algún
programa de rehabilitación (al menos conocen las alternativas y se están incorporando)
10Que los miembros de la familia estén informados en temas de la salud y autocuidado.
Dimensión Educación
1Que los niños y niñas de edad preescolar asistan a algún programa de educación de párvulos (si no hay vacantes
disponibles, al menos inscritos y postulando).
2Que en presencia de madre trabajadora y ausencia de cualquier otro adulto que pueda hacerse cargo de su
cuidado, el o los niños menores de 6 años se encuentren incorporados a algún sistema de cuidado infantil (si no hay
vacantes disponibles, al menos inscritos y postulando).
3Que los niños de hasta 15 años de edad asistan a algún establecimiento educacional (en el caso de deserción, que
se encuentren en un proceso de reingreso al sistema escolar).
4Que los niños que asisten a educación preescolar, básica o media, sean beneficiarios de los programas de
asistencia escolar que corresponda.
5Que los niños mayores de 12 años sepan leer y escribir (al menos aprendiendo lecto-escritura)
6Que el o los niños con discapacidad que estén en condición de estudiar se encuentren incorporados al sistema
educacional, regular o especial (si no hay vacantes disponibles, al menos inscritos y postulando).
7Que exista un adulto responsable de la educación del niño, acreditado como apoderado y que esté en contacto
regular con la escuela (al egreso haya asistido a la última reunión de apoderados correspondiente).
8Que los adultos tengan una actitud positiva y responsable con respecto a la educación y la escuela, al menos
reconociendo la utilidad de la participación del niño en procesos educativos formales.
9Que los adultos sepan leer y escribir (al menos aprendiendo lecto-escritura y operaciones básicas si tienen
disposición a hacerlo)
Dimensión Habitabilidad
1Que la familia tenga una situación habitacional clara en relación con la tenencia del sitio y la vivienda en que
habitan.
2Si la familia quiere postular a vivienda, que se encuentre postulando.
3Que cuente con agua no contaminada.
4Que cuenten con un sistema de energía adecuado.
5Que cuenten con un sistema de eliminación de excretas adecuado.
6Que la casa no se llueva, no se inunde y que esté bien sellada
7Que la vivienda cuente con al menos dos piezas habitables.
8Que cada miembro de la familia tenga su cama con equipamiento básico (sabanas, frazadas, almohadas).
9Que cuenten con equipamiento básico para la alimentación de los miembros de la familia (batería de cocina, vajilla y
75
cubiertos 10para todos los miembros de la familia).
11Que dispongan de un sistema adecuado de eliminación de basura.
12Que el entorno de la vivienda esté libre de contaminación.
13Que la familia acceda al Subsidio de Pago del consumo de Agua Potable, si corresponde.
Dimensión Trabajo
1Que al menos un miembro adulto de la familia trabaje de forma regular y tenga una remuneración estable.
2Que ningún niño menor de 15 años abandone los estudios por trabajar
3Que las personas que se encuentren desocupadas estén inscritas en la Oficina Municipal de Información Laboral
(OMIL).
Dimensión ingresos
1Que los miembros de las familias que tengan derechos SUF (subsidio único familiar), lo obtengan (al menos se
encuentren postulando).
2Que los miembros de la familia que tengan derecho a Asignación Familiar, la obtengan.
3Que los miembros de las familias que tengan derecho a PASIS (Pensión Asistencial), lo obtengan (al menos se
encuentren postulando).
4Que la familia cuente con ingresos superiores a la línea de indigencia.
5Que la familia cuente con un presupuesto organizado en relación de sus recursos y necesidades prioritarias.
Dimensión Identificación
1Que todos los miembros de la familia se encuentren inscritos en el registro civil.
2Que todos los miembros de la familia tengan cédula de identidad.
3Que la familia tenga ficha CAS vigente a la fecha de egreso, en Municipalidad de su domicilio.
4Que todos los hombres de la familia mayores de 18 años, tengan su situación militar al día.
5Que todos los miembros adultos de la familia tengan sus papeles de antecedentes regularizados.
6Que los miembros de la familia que presentan alguna discapacidad la tengan certificada por la COMPIN y estén en
el Registro Nacional de la Discapacidad.
76