“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA
NACIONAL”
Informe del curso de Actividades en Salud Pública
INTEGRANTES:
Huatay Minchan, María Nancy
Saldaña Medina Flor de María
Valdés Chugnas Luzmila
DOCENTE:
Lic. Valdez Carrasco, Arlos Joner.
TEMA:
Desnutrición
CARRERA:
Técnica en Enfermería ll ciclo
AÑO:
2022
pág. 1
Estructura del informe del curso de Actividades en Salud Pública:
1. INDICE:
➢ INTRODUCIÓN- DEFINICIÓN -TIPOS DE
DESNUTRICION…………………………………………...03
➢ DESNUTRICION EN
GESTANTES…………………………………………………04
➢ DESNUTRICION INFANTIL………………………………..05
➢ CLASIFICACIÓN DE
INDICADORES………………………………………………06
➢ DESNUTRICION EN
ADULTOS……………………………………………………07
➢ DATOS ESTADISTICOS -
CAUSAS……………………………………………………..08
➢ CONSECUENCIA- MUERTES INFANTILES -
DIAGNOSTICO……………………………………………...09
➢ TRATAMIENTO…………………………………………….10
➢ FACTORES DE RIESGO-
PREVENCION………….……………………………………11
➢ ACCIONES DE
ENFERMERIA………………………………………………12
➢ REFERENCIAS………………………………………………13
pág. 2
DESNUTRICIÓN
INTRODUCCIÓN:
El presente informe tiene como finalidad dar a conocer y evidenciar la investigación
sobre la desnutrición que aqueja al Perú. En general, la malnutrición es un problema
de salud pública en el Perú, condicionado por determinantes de la salud, expresados
como factores sociales y de desarrollo que se asocia con la pobreza y brechas de
inequidad que incluyen causas básicas como la desigualdad de oportunidades, la
exclusión y la discriminación por razones de sexo, raza o credo político; causas
subyacentes como baja escolaridad de la madre; el embarazo adolescente; los
cuidados insuficientes de la mujer a la niña y niño; las prácticas inadecuadas de
crianza; el limitado acceso a servicios básicos y a servicios de salud, asociados con
costumbres y prácticas inadecuadas de alimentación; estilos de vida, las prácticas
inadecuadas de crianza, proceso de urbanización, y causas directas como
desnutrición materna, alimentación o ingesta inadecuada, e infecciones repetidas y
severas.
DEFINICIÓN:
La malnutrición se define como una condición fisiológica anormal causada por un
consumo insuficiente, desequilibrado excesivo de los macronutrientes que aportan
energía alimentaria (hidratos de carbono, proteínas y grasas) y los micronutrientes
(vitaminas y minerales) que son esenciales para el crecimiento y el desarrollo físico y
cognitivo. Se manifiesta de muchas formas, entre ellas:
• Subalimentación y desnutrición: ingesta de alimentos que es insuficiente para
satisfacer las necesidades de energía alimentaria.
• Deficiencias de micronutrientes: son deficientes en una o más vitaminas y
minerales esenciales.
• Sobre nutrición y obesidad: una acumulación anormal o excesiva de grasa que
puede perjudicar la salud.
TIPOS DE DESNUTRICION:
Emaciación: La insuficiencia de peso respecto de la talla, suele indicar una pérdida de
peso reciente y grave, debida a que la persona no ha comido lo suficiente o que tiene
una enfermedad infecciosa, como la diarrea, que le ha provocado la pérdida de peso. Un
niño pequeño que presente una emaciación moderada o grave tiene un riesgo más alto
de morir, pero es posible proporcionarle tratamiento.
pág. 3
Retraso del crecimiento: La talla insuficiente respecto de la edad es consecuencia de
una desnutrición crónica o recurrente, por lo general asociada a unas condiciones
socioeconómicas deficientes, una nutrición y una salud de la madre deficientes, a la
recurrencia de enfermedades y a una alimentación o unos cuidados no apropiados para
el lactante y el niño pequeño. El retraso del crecimiento impide que los niños
desarrollen plenamente su potencial físico y cognitivo.
Carencias de vitaminas y minerales: Las ingestas inadecuadas de vitaminas y
minerales (los denominados micronutrientes) se pueden reunir en un mismo grupo. El
organismo necesita micronutrientes para producir enzimas, hormonas y otras sustancias
esenciales para un crecimiento y desarrollo adecuado.
El yodo, la vitamina A y el hierro son los más importantes en lo que se refiere a la salud
pública a escala mundial; sus carencias suponen una importante amenaza para la salud y
el desarrollo de las poblaciones de todo el mundo, en particular para los niños y las
embarazadas de los países de ingresos bajos
“Por causa de la desnutrición, los niños, en particular, son mucho más vulnerables
ante la enfermedad y la muerte”.
DESNUTRICIÓN EN GESTANTES:
Tener presente la teoría del origen fetal de ciertas enfermedades adultas. La
programación fetal puede estar relacionada a una desnutrición materna que altera el
genoma fetal y origina problemas permanentes de salud. La experimentación animal
sustenta el concepto de programación fetal.
La desnutrición materna e infantil produce millones de muertes en el mundo,
constituyendo el principal problema de salud pública para países en vías de desarrollo.
La desnutrición materna afecta el desarrollo placentario fetal. Las intervenciones
nutricionales deben centrarse en los primeros dos años de la vida del niño. La
alimentación preescolar y escolar no han sido muy efectivas. Los micronutrientes para
gestantes deben incluir: hierro, folatos, iodo, zinc y vitamina A.
En el desarrollo fetal como origen de la salud y la enfermedad, se hace cada vez más
evidente la necesidad de intervención temprana para evitar las consecuencias a corto y
largo plazo. La malnutrición fetal origina retardo del crecimiento intrauterino, cuyo
conocimiento es impostergable. La malnutrición fetal altera el desarrollo neurológico.
Durante el periodo de gestación los requerimientos de hierro se duplican por la demanda
en el crecimiento del feto, placenta, y tejidos maternos. Estos nuevos requerimientos
difícilmente podrán ser cubiertos por la dieta, especialmente en poblaciones cuya dieta
es de bajo consumo de alimentos ricos en hierro. Por ello, la posibilidad de sufrir
anemia ferropénica en las gestantes que no consumen un suplemento de hierro es alta.
pág. 4
La efectividad de la suplementación de hierro para prevenir y superar la anemia
ferropénica está ampliamente demostrada en diferentes estudios.
La evaluación del estado nutricional de la gestante
Clasificación e indicadores
• Bajo peso: IMC pre gestacional < 19.8
• Normal: IMC pre gestacional ≤ 19.8 a ≤ 26.0
• Sobrepeso: IMC pre gestacional > 26.0 a ≤ 29.0
• Obesidad: IMC pre gestacional > 29.0
Un círculo vicioso:
La desnutrición actúa como un círculo vicioso: las mujeres desnutridas tienen bebés con
un peso inferior al adecuado, lo que aumenta las posibilidades de desnutrición en las
siguientes generaciones. En los países en desarrollo, nacen cada año unos 19 millones
de niños con bajo peso (menos de 2.500 gramos).
DESNUTRICIÓN INFANTIL
Uno de los principales males sociales en el Perú es la desnutrición crónica, que aún
afecta a un importante porcentaje de los niños menores de 5 años. La desnutrición
infantil tiene secuelas irreversibles: baja talla para la edad; limitación de las capacidades
físicas, emocionales o intelectuales, entre otras. A largo plazo, la desnutrición reducirá
la productividad de la persona y perjudicará directamente el crecimiento económico de
la familia. Combatir la desnutrición implica proteger el capital humano del país y prever
este recurso para su participación en la economía y el desarrollo del país. La
desnutrición crónica es una condición que se va adquiriendo durante los 24 primeros
meses de vida y no se revierte. Los niños que viven en zonas rurales tienen mayor
prevalencia de desnutrición crónica que los niños que viven en zonas urbanas. Los niños
de madres sin educación tienen mayor desnutrición que los niños de madres con
educación superior. Dado que son los niños que nacieron con bajo peso o que no
gozaron de lactancia materna exclusiva en sus primeros meses de vida los de caer en un
cuadro de desnutrición crónica. Existen una serie de enfermedades, muy comunes en los
niños, que facilitan tal condición.
La desnutrición, al afectar a la capacidad intelectual y cognitiva del niño, disminuye su
rendimiento escolar y el aprendizaje de habilidades para la vida. Por tanto, limita, la
capacidad del niño de convertirse en un adulto que pueda contribuir a través de su
evolución humana y profesional al progreso de su comunidad y de su país. Cuando la
desnutrición se perpetúa de generación en generación, se convierte en un serio obstáculo
para el desarrollo y su sostenibilidad.
pág. 5
Las intervenciones nutricionales deben centrarse en los primeros dos años de la vida del
niño. La alimentación preescolar y escolar no han sido muy efectivas.
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS MENORES DE 5
AÑOS
La evaluación del estado nutricional se realizó mediante el cálculo de los coeficientes Z
de talla/edad, peso/edad y peso/talla usando los estándares de la OMS.
Clasificación e indicadores
• Desnutrición crónica: Talla / Edad (T/E) <-2
• Desnutrición global: Peso / Edad (P/E) <-2
• Desnutrición aguda: Peso / Talla (P/T) <-2
• Sobrepeso: Peso / Talla (P/T) >2 y ≤3
• Obesidad: Peso / Talla (P/T) >3
Niños y adolescentes entre 5 a a19 años La evaluación del estado nutricional se
realizó mediante el Índice de Masa Corporal para la edad según los estándares de
la OMS.
Clasificación e indicadores
• Delgadez severa: < -3
• Delgadez: <-2
• Normal: ≥ -2 y ≤ 1
• Sobrepeso: > 1 y ≤ 2
• Obesidad: > 2
Jóvenes entre 20 a 29 años La evaluación del estado nutricional se realizó mediante
el índice de Quetelet. La clasificación del estado nutricional se realizó según los
estándares de la OMS (15): IMC = (Peso (kg)/ (Talla2).
La clasificación del estado nutricional se realizó según los estándares de la OMS
• Delgadez I: IMC < 16
• Delgadez II: IMC ≥ 16 y ≤ 16.9
• Delgadez II: IMC ≥ 17 y ≤ 18.4
• Normal: IMC ≥ 18.5 y ≤ 24.9
• Sobrepeso: IMC ≥ 25 y ≤ 29.9
• Obesidad I: IMC ≥ 30 y ≤ 34.9
pág. 6
• Obesidad II: IMC ≥ 35 y ≤ 39.9
• Obesidad III: IMC ≥ 40
Adultos entre 30 a 59 años La evaluación del estado nutricional se realizó mediante
el índice de Quetelet. La clasificación del estado nutricional se realizó según los
estándares de la OMS (15): IMC = (Peso (kg)/ (Talla2)
• Delgadez I: IMC < 16
• Delgadez II: IMC ≥ 16 y ≤ 16.9
• Delgadez II: IMC ≥ 17 y ≤ 18.4
• Normal: IMC ≥ 18.5 y ≤ 24.9
• Sobrepeso: IMC ≥ 25 y ≤ 29.9
DESNUTRICIÓN EN ADULTO MAYOR:
Los adultos mayores presentan riesgo de malnutrición por los cambios durante el
envejecimiento en lo físico, síquico y social, además de las modificaciones en los
hábitos de vida. La población adulta mayor se considera uno de los grupos más
vulnerables debido a los cambios fisiológicos, psicológicos y sociales que ocurren
durante el envejecimiento, y que pueden ser agravados por pérdidas afectivas,
dependencia, soledad, enfermedades crónicas, aumentando así el riesgo de malnutrición.
Las personas adultas mayores clasificadas con valoración nutricional de “Delgadez”,
que es una malnutrición por déficit, y puede estar asociado a diferentes problemas, tales
como: psíquicos (depresión, trastornos de memoria o confusión, manía, alcoholismo,
tabaquismo), sensoriales (disminución del sentido del gusto, visión, auditivo), físicos
(movilidad, astenia), sociales (soledad, malos hábitos dietéticos, maltrato), bucales alta
de piezas dentarias), digestivos (malabsorción), hipercatabólicas (cáncer, diabetes),
entre otras, el “Sobrepeso”, que es una malnutrición por exceso, caracterizado por la
ingesta elevada de calorías, malos hábitos alimentarios, escasa actividad física, entre
otro, “Obesidad “es una malnutrición por exceso, e indica un mayor riesgo de sufrir de
enfermedades cerebrovasculares, enfermedades cardiovasculares, cáncer de mamas,
diabetes mellitus tipo 2 ,enfermedad por reflujo gastroesofágico, osteoartrosis, y pérdida
de la movilidad.
Adultos mayores La evaluación del estado nutricional de los adultos mayores se
evalúo mediante el índice de masa corporal según la clasificación del estado
nutricional para el adulto mayor del Ministerio de Salud.
Clasificación e indicadores
• Delgadez: IMC ≤ 23.0
• Normal: IMC > 23 a < 28
• Sobrepeso: IMC ≥ 28 a < 32.0
• Obesidad: IMC ≥ 32
pág. 7
DATOS ESTADISTICOS
Desnutrición Crónica en menores de 5 años 2010- 2019 - según Patrón de Referencia
OMS
Característica 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Seleccionada
Total 23,2 19,5 18,1 17,5 14,6 14,4 13,1 12,9 12,2 12,2
Área de
Residencia
Urbana 14,1 10,1 10,5 10,3 8,3 9,2 7,9 8,2 7,3 7,6
Rural 38,8 37,0 31,9 32,3 28,8 27,7 26,5 25,3 25,7 24,5
CAUSAS DIRECTAS
• Hambre prolongada: No se consume los alimentos necesarios y los mas
afectados son los niños madres embarazadas y adultos mayores.
• Falta de agua potable: Por falta de agua potable podemos enfermarnos con
diarreas o cualquier otra enfermedad que impide tener los nutrientes necesarios
para nuestro consumo.
• Falta de saneamiento básico: Personas que viven en la pobreza que no cuentan
con agua ni desagüe.
• Falta de acceso a servicios de salud: No tener donde atender las necesidades
básicas de salud del individuo.
• Bajo nivel educativo de la madre: el alfabetismo influye mucho por falta de
educación no poder dar una buena alimentación.
• Desigualdad por ingresos: no será igual una persona que tiene buenos ingresos a
otra que tiene pocos ingresos
• Peso al nacer: si él bebe nace con un peso menos de 2.500gr.
CAUSAS INDIRECTAS
• Mala alimentación: En todas sus formas, la malnutrición abarca la desnutrición
(emaciación, retraso del crecimiento), los desequilibrios de vitaminas o
minerales, el sobrepeso, la obesidad, y las enfermedades no transmisibles
relacionadas con la alimentación.
• Inanición: es provocada debido a la falta de alimentos.
• Trastornos alimentarios: Una persona que no esta conforme con su peso.
• Problemas para digerir alimentos o absorber nutrientes de los alimentos.
• Ciertas afecciones que impiden que una persona coma.
pág. 8
CONSECUENCIAS:
• Desnutrición y deficiencia de micronutrientes:
• Crecimiento y desarrollo inadecuados.
• Aumento en el riesgo de enfermedad y muerte.
• Menor rendimiento escolar e intelectual: La desnutrición, al afectar a la
capacidad intelectual y cognitiva del niño, disminuye su rendimiento escolar y el
aprendizaje de habilidades para la vida
• Menor desempeño en el trabajo físico.
• Mayor riesgo de obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles.
MUERTES INFANTILES
La desnutrición (restricción en el crecimiento fetal, lactancia materna subóptima, retraso
en el crecimiento, emaciación y carencias de vitamina A y cinc) produce el 45 % de
todas las muertes de niños menores de 5 años, representando más de 3 millones de
muertes cada año (3,1 millones de los 6,9 millones de muertes de niños en 2011). La
restricción en el crecimiento fetal y la lactancia materna subóptima causan más de 1,3
millones de muertes, o el 19,4 % de todas las muertes de niños menores de 5 años,
representando el 43,5 % de todas las muertes relacionadas con la nutrición.
DIAGNÓSTICO:
El diagnóstico se realiza en base a los siguientes criterios:
Evaluación antropométrica: Es un medio relativamente sencillo para evaluar el estado
nutricional del individuo. Estas mediciones nos permiten evaluar el crecimiento del niño
y evaluar cambios en su estado nutricional e identificar aquellos con estado nutricional
deficiente. La evaluación de medidas individuales de peso y talla se comparan con las
curvas de crecimiento longitud de peso y talla que son derivadas de poblaciones de
referencia. Las medidas antropométricas obtenidas en los individuos, son comúnmente
utilizadas como indicadores de crecimiento físico y el estado nutricional. La más
frecuentemente recomendadas son peso, estatura, perímetro del brazo, perímetro
cefálico, pliegue tricipital, pliegue subescapular. A partir de estas medidas pueden
obtenerse los indicadores de retardo de crecimiento y de adelgazamiento.
Signos clínicos: Se encuentra edema, que generalmente es marcado en los pies, las
manos, pudiendo extenderse en todo el cuerpo, originando cara ojos hinchados. Un
retardo en la ganancia de peso es una señal temprana, sin embargo, la presencia de
edema y de grasa subcutánea hace que la pérdida de peso no sea tan alarmante, el edema
puede ser ligero o moderado, dependiendo de la cantidad de sal y líquidos en la dieta
que el niño haya estado recibiendo.
pág. 9
Exámenes auxiliares: Es importante investigar el nivel de proteínas en sangre en los
niños con edema, asimismo, se debe solicitar diversos exámenes de laboratorio para
descartar la presencia de patologías asociadas: anemia, parasitosis, infecciones, etc.
TRATAMIENTO NATURAL:
Tratamiento de la desnutrición. Para la mayoría de las personas, el tratamiento de la
desnutrición consiste en aumentar el número de calorías consumidas. La mejor
manera de lograrlo es consumiendo un buen número de comidas al día, pequeñas pero
nutritivas.
Lactancia materna exclusiva: La leche materna brinda todos los nutrientes requeridos
por los lactantes hasta los seis meses de edad. Es una fuente no contaminada de
nutrientes y agentes antibacterianos y antivirales que protegen al lactante contra las
enfermedades. También ayuda al desarrollo del sistema inmune.
El tratamiento apropiado de la desnutrición grave podría reducir las muertes causadas
por esta afección en un 55%, y evitar 3,6 millones de AVAD perdidos.
En niños mayores de 6 meses los alimentos de origen vegetal, por sí solos, no
satisfacen las necesidades de estos y otros nutrientes por lo que se recomienda incluir
carnes, aves, pescado, vísceras, sangrecita y huevo en la alimentación complementaria
lo más pronto posible, de esta manera, se asegura el aporte de hierro, zinc, calcio y
vitamina A. El consumo de cantidades suficientes de alimentos complementarios
generalmente se traduce en un crecimiento adecuado de la niña y el niño.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
Suplementación con multimicronutrientes en polvo, compuesto por hierro, ácido fólico,
zinc, vitamina A y vitamina C, como una intervención efectiva para mejorar los niveles
séricos de hierro y la reducción de la anemia en niñas y niños de 06 a 24 meses, es
recomendado por la OMS. Según revisiones sistemáticas, el uso de
multimicronutrientes en polvo en niñas y niños de 06 a 23 meses reduce la deficiencia
de hierro en 51% y la anemia en 31%.
El zinc es positivo en el crecimiento de infantes tanto en el peso como en la talla, y que
la respuesta a la suplementación con zinc fue mayor en niñas y niños con bajo de peso
para la talla inicial y en aquellos menores de 6 meses con bajo de talla para edad inicial.
Niño con adelgazamiento severo: transferencia inmediata al centro de salud de
referencia para su internamiento.
Niño con adelgazamiento leve-moderado: se da intervenciones médicas y nutricionales.
pág. 10
Niño con ganancia de peso inadecuado
Niño con retardo de crecimiento: sí el niño presenta alguna patología significativa, se
podrá efectuar la contrarreferencia al puesto de salud, es difícil la recuperación de un
niño con retardo en el crecimiento.
En el caso de un niño con adelgazamiento es importante que se explique a la madre que
su hijo esta desnutrido, por lo que ingresara aun programa de rehabilitación nutricional,
se informa que la rehabilitación de su hijo dependerá de participación en el tratamiento.
FACTORES DE RIESGO
• Son muchos los factores que determinaran que el niño concluya su desarrollo
infantil favorablemente; el haber nacido con bajo peso al nacer, la baja prevalencia
de lactancia materna, la carencia de afecto, el bajo nivel de educación parenteral, el
inadecuado saneamiento ambiental, la inseguridad alimentaria, las infecciones nos
llevaran al déficit en la dieta de micronutrientes, déficit de peso para la talla, retraso
en talla para la edad, alterándose a su vez los procesos a corto plazo en el desarrollo
del cerebro, crecimiento (masa muscular, composición corporal) que está
relacionada con la programación metabólica de la glucosa, lípidos, hormonas
proteínicas/receptor/gen que influirán a largo plazo en el rendimiento cognoscitivo,
educacional, capacidad laboral, inmunidad ante enfermedades y mayor prevalencia
de diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares y cáncer.
• Anemia es la enfermedad por falta de hierro en la sangre, es un factor causal
relevante debidamente documentado con evidencias disponibles, sin embargo, se
debe mencionar que no está de manera definitiva esclarecida el rol de los programas
de asistencia alimentaria durante el embarazo para reducir la anemia.
PREVENCIÓN:
• Promoción de la lactancia materna
• Promoción de prácticas adecuadas de alimentación complementaria
• Consejería nutricional
• Acceso a agua y saneamiento
• Acceso a una atención sanitaria
• Suplementación con hierro y micronutrientes
• Promoción de lavado de manos
pág. 11
ACCIONES DE ENFERMERIA:
• Visita domiciliaria
• Tratamiento de desnutrición aguda grave
• Suplementación preventiva con zinc durante la infancia
• Fomento de la lactancia materna
• Educación sobre alimentación complementaria
• Tratamiento de desnutrición aguda moderada
• Suplementación preconcepcional con ácido fólico
• Suplementación energética y proteica durante el embarazo
• Suplementación de micronutrientes múltiples durante el embarazo
• Suplementación de vitamina A durante la infancia
• Suplementación o fortificación de calcio durante el embarazo
pág. 12
REFERENCIAS:
Citado el 06 de noviembre del 2022 a las 13:28pm disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3514.pdf
Citado el 06 de noviembre del 2022 a las 13:45pm disponible en:
https://www.minsa.gob.pe/presupuestales/doc2021/ANEXO2_1.pdf
Citado el 06 de noviembre del 2022 a las 14:35pm disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/PSNB/701_MS-PSNB318-4.pdf
Citado el 07 de noviembre del 2022 a las 10:00am disponible en:
https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/cenan/van/vigilacia_pobl
acion/VIN_ENAHO_etapas_de_vida_2013-2014.pdf
Citado el 07 de noviembre del 2022 a las 3:10am disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4941.pdf
pág. 13