TODOS LOS SANTOS ZONA ANDINA
Nombre: Willian Fernando Ali Cori
Materia: Lenguaje
Colegio: Faustino Sarmiento
Curso : 5 to “D”
Año : 2021
ÍNDICE
1.- Introducción
2.- Objetos generales
3.- Marco teórico
4.-todos los santos zona andina
5.- El regreso de los ajayus
6.- La recepción de los ajayus
7.- Todos santos en Bolivia
8.- Las costumbres de todos los santos
9.- La espera de todos santos en Sorata
10.- Los panes
11.- Otros elementos
12.- Definición de todos santos en Sorata
13.- Testimonio
14.- ¿Cómo se celebra aquí la fiesta de todos Santos
15.- Visita a los cementerios en todos santos
16.- historia de todos Santos
17.-Conclusiones
18.-Anexos
1.- Introducción
La fiesta de Todos Santos se celebra cada año el 1 y 2 de noviembre. Esta
celebración tiene la creencia de que las almas de los difuntos se integran a las
actividades cotidianas de los vivos desde el mediodía del primero de noviembre y
se quedan hasta el mediodía del siguiente día.Existen tradiciones diferentes para
recibir al difunto, según las costumbres de las familias y las regiones. Algunos lo
reciben hasta el tercer año y otros hasta el séptimo. El primer año tiene una
significación diferente a los demás. En el occidente del país, concretamente en
Cochabamba, la espera al difunto supone el armado de la mesa tradicional de
Todos Santos o también conocido como Mast`aku que contiene todos los
alimentos que le gustaban al difunto.
Las costumbres son diferentes de acuerdo a las regiones, (altiplano, valles y
trópicos), asimismo, dentro de las regiones existen distintas creencias, costumbres
y tradiciones en las subregiones. También hay diferencia entre el área rural y el
área urbana, por ejemplo la presentación de mesas en el área rural se realiza
mayormente con productos del lugar.
2. Objetivos generales.
Este presente trabajo, se hizo con el objeto de:
Dar a conocer a los demás, como es la tradición, de la fiesta de todo santos, en
Sorata.
Concientizar a los lectores, de no perder nuestra tradición y sustituirla por otra.
Conocer cuáles son las diferencias entre una fiesta de todo santos rural (pueblo) y
otra fiesta urbana.
Preservar nuestra libertad cultural y nuestro tradicionalismo.
3.- Marco teórico
El Día de Todos los Santos es una tradición católica instituida en honor a todos los
santos, conocidos y desconocidos del mundo moderno, según el papa Urbano IV,
para compensar cualquier falta a las fiestas de los santos durante el año por parte
de los fieles.
Lo que cuenta la gente.
Para los vecinos, sobre todo de las zonas suburbanas, no hay la más mínima
posibilidad de que la tradicional fiesta de Todos los Santos desaparezca porque
cada año se recuperan las vivencias, el significado de ofrendas, las figuras hechas
de pan, en especial la personificación de las almas. Sorata como otras ciudades
se vio inundada de caña y fruta para armar las mesas en memoria de los muertos.
Recuperar las vivencias de Todos los Santos es devolverle al espíritu de la ciudad
un sentido muy preciso, pues lo que diferencia a los pueblos son las maneras de
nacer, amar y morir. Rescatar las vivencias de Todos los Santos es devolverle al
espíritu de la ciudad un sentido muy preciso, pues lo que diferencia a los pueblos
son las maneras de nacer, amar y morir.
La fiesta de Todos Santos es uno de los momentos trascendentales del
calendario. En esta fiesta se cultiva la memoria a los muertos, floreciendo sus
tumbas. El cementerio se llena todo el día y las familias van a rendir sus
homenajes a la memoria de sus antepasados. El culto a los difuntos se mantiene,
sobretodo en el campo donde el evento se prepara semanas antes de la fecha. El
ritual es complejo, porque las familias que perdieron a sus seres queridos hacen
grandes esfuerzos para recibir a las almas, ya que deben comprar todos los
artículos para armar las mesas. Esta fiesta se inicia el 1 de noviembre con los
preparativos de la mesa para recibir el alma de los difuntos, de manera que al
mediodía esté todo listo para su llegada. En esta fecha se cantan "los alabados" o
"alabanzas" siendo en su mayoría coplas de inspiración popular que constituyen
una tradición en la fiesta que acompañan los sicus y la tropa de tarkas. La mesa, o
altar del difunto, debe estar preparada pues se dice que las almas llegan el
primero de noviembre justo al mediodía. Su estructura tiene un lenguaje simbólico
de color y disposición de los diferentes elementos que la componen. Se coloca un
mantel negro para las almas de personas mayores y blanco cuando se trata de
niños, muchas veces el altar puede ser para ambas edades, mitad blanco y mitad
negro. Para las almas pequeñas, jóvenes y solteros no hay bebidas embriagantes,
sólo refrescos, dulces, galletas, frutas, guirnaldas multicolores, predominando el
color blanco, como color de pureza del difunto llamado "angelito".
En el altar se colocan los elementos rituales hechos de pan, como escaleras, la
cruz cristiana, los Phillus (roscones para colocarse en el cuello de los pasantes de
la fiesta), aves diversas, como los cóndores; luego están las conocidas t?ant?a
wawas en sus diferentes variedades. En muchos casos en este lugar se encuentra
el epitafio del difunto con su fotografía y la inscripción del nombre y día de su
fallecimiento. Encima del altar, cogido por las cañas están las pasanqallas
multicolores que asemejan las estrellas del cielo.Luego viene el espacio donde se
colocan las bebidas, las comidas, las galletas, la tanta wawa, tanta caballos, tanta
titis (gatos), tanta llamas. De la misma manera están presentes las bebidas,
refrescos, cerveza, coca, frutas, biscochuelos, dulces y masitas.En la parte inferior
de la mesa se colocan flores de color blanco y amarillas como la retama, además
de los tallos de cebolla (tocoros) que proporcionan a las almas el agua para
calmar su sed. En las cuatro esquinas de la mesa se colocan las cañas, que
representa los bastones de los difuntos y se adorna la mesa con coronas y
suspiros de colores.Durante esta primera jornada de día y de noche se reciben a
los rezadores que visitan las casas donde hay mesas instaladas. El 2 de
noviembre se visitan los cementerios con panes, caña, frutas y comida y se hace
rezar a las personas que visitan el cementerio. Al mediodía rezan por el almuerzo
y por la tarde rezan por las cosas que están en la mesa.El Alma despacho
consiste en recoger la mesa al mediodía pidiendo al alma que regrese al año
siguiente para volver a compartir.
El ritual de despacho dura tres años hasta que el alma se va satisfecha y no
retorne. El "levantar la mesa" que así se denomina a la invitación a rezar, finaliza
con la repartición de las golosinas y manjares que se han puesto a la vista de los
asistentes rezadores. La comida y la bebida son importantes para celebrar y saciar
el hambre y la sed de las almas. Hay que cocinar los alimentos y preparar la
bebida que le gustaba al ser querido cuando vivía en la familia. También se
preparan los alimentos tradicionales de la época como ají de arvejas, sopa de
arroz y trigo, timphu de cordero, sajta de pollo, ají de fideo, kanka o asado de
cordero, las masas de quinua llamadas kispiña, mote, habas y queso.
Estos días de celebración de Todos Santos o Día de los Difuntos, las
comunidades rurales, los pueblos y las ciudades andinas esperan para despedir a
las almas (espíritus) de los difuntos.La tradición de rezar a las almas es una
herencia colonial que por influencia de la Iglesia Católica se sobrepuso a la fiesta
de los ajayus o espíritus. Por eso, la oración por las almas forma parte de la
celebración de los muertos.Los resiris somos todos los que vivimos y participamos
de la fiesta de los difuntos, cuando se visita a una familia lo primero que se hace
es dirigirse a la mesa del altar, allí se hace una oración en memoria del difunto,
acción que es retribuida con panes o comida.El 2 o 3 de noviembre, dependiendo
de la región, se despide a las almas hasta el próximo año. Durante este día se
sacuden las prendas de los familiares cercanos para que las penas se alejen de la
familia. Que los difuntos no se conviertan en almas en pena.
4.-Todos los santos en la zona andina
Cada año, al inicio de noviembre, retornan las almas o ajayus de nuestros seres
queridos que ya fallecieron. A ellos se los espera con los altares armados de los
difuntos conocidos como apxatas, que incluyen alimentos, bebidas y sobre todo a
las tantawawas, elementos que tienen un especial significado en la festividad de
Todos Santos en Bolivia. Los amautas o sabios aymaras mencionan una y otra
vez que “venimos de un Wiñay Marka (Pueblo eterno) y volveremos a ese Wiñay
Marka por lo tanto, no existe la muerte sólo volvemos a nuestro pueblo”.
El ajayu también se diferencia entre el “jisk’a” (pequeño o menor) y el jach’a
(grande o mayor) ajayu. El menor se describe como la energía que algunos
pierden poco a poco en vida, ante el desequilibrio de sus energías positivas y
negativas. En cambio el mayor, es la energía vital, ésta se pierde con la “muerte”
de un ser, pero la energía es trascendente y permanece en otra dimensión,
menciona el amauta Manuel Alvarado en su reciente obra: Cómo superar el miedo
con el ajayu.
El culto a los difuntos en los Andes se remonta a épocas prehispánicas cuando la
muerte era concebida de otra manera para los pueblos y civilizaciones que
desarrollaron el arte y la ciencia como los tiwanacotas y los incas. Para los
pueblos aymaras la muerte natural no constituye un episodio trágico, sino un ciclo
más de la propia vida. Por eso, cuando alguien fallece, se suele decir que esa
persona “se ha ido” o “ha partido”. Entre las tradiciones que aún se mantienen se
cree que los ajayus vienen para traer fecundidad y fertilidad para todo el año,
porque en noviembre también se inicia la época de la siembra en los campos
agrícolas del altiplano.
5.-El regreso de los ajayus
El 1 de noviembre al mediodía los “ajayus” regresan de sus montañas para
convivir durante 24 horas con sus familiares y amigos, que les reciben preparando
y recordándolos en cada hogar con un altar o “mesa” también llamada apxata que
es adornada con flores, velas, cañas, frutas, bebidas y dulces, además de otros
elementos.
“En algunas poblaciones altiplánicas, como en la provincia Aroma (La Paz), y en
Oruro, en la región de los Chipayas, se tiene aún la costumbre de sacar el
esqueleto de un difunto elegido por sus familiares, que eventualmente son los
encargados de limpiar y adornar la iglesia y pasar el preste del lugar”, sostiene el
estudio del amauta Manuel Alvarado en otras de sus obras: Origen de las Fiestas
Andinas, El investigador considera que el cuerpo, la conciencia, la mente y la
fuerza física dependen de un motor llamado la gran energía o ajayu que proviene
a la vez de otra energía más grande, el pacha ajayu o la energía cósmica.
Según la cosmovisión andina el equilibrio universal del jaqi-warmi (ser humano)
tiene un fundamental significado junto al ajayu en cuatro niveles que son: el amuyu
(inteligencia y sabiduría, la razón y el pensamiento), al ch’ama (la energía vital del
aspecto físico y biológico), el chuyma (la conciencia y los valores) y la qamasa (es
el valor para enfrentar los retos de la vida. Estos son los elementos vitales en el
ser humano en el jaqi-warmi y que junto al ajayu constituyen la energía vital
cósmica.
Para la cultura aymara, la muerte es la continuación de la vida, y se cree que
durante dos años el alma permanece acompañando a los vivos, para después
ascender a las montañas donde se reintegra al mundo de los achachilas
(antepasados) recién en el tercer año. “Por este motivo se realiza por tres años
consecutivos la ‘apxata’ o el altar de los difuntos, un ritual realizado por los
parientes cercanos del difunto, durante esos tres años llevan alimentos, productos,
velas, flores y otros objetos ceremoniales hasta el cementerio y justo sobre la
tumba elevan un altar”, se menciona en el estudio del amauta Alvarado
La Mesa de Todos Santos con las Tantawawas
Para algunos investigadores la festividad de Todos Santos en Bolivia se constituye
en un complejo ceremonial de gran interés antropológico para valorar la
importancia que adquiere la figura de los difuntos en la vida social de las
comunidades aymaras contemporáneas que mantuvieron una serie de rituales y
ceremonias, y que incluso fueron llevadas a los centros urbanos. Durante los días
previos a la fiesta de los difuntos se inicia todo un afán por parte de los familiares
en los preparativos como es la elaboración de las tantawawas.
Los ajayus que nos visitan suelen manifestarse de diferentes maneras con
sonidos, golpes, en la fuerza del viento. Otra forma de manifestarse es por medio
de los sueños, anunciando que la visita ha comenzado. Pueden quedarse incluso
hasta la época de carnavales, dependiendo del trato que reciban, según las
tradiciones aymaras.
6.-La recepción a los ajayus
El armar los altares de los difuntos o mesas, es todo un ritual y cada uno de los
elementos que las componen tienen un importante significado en la festividad de
Todos Santos en Bolivia. Algunos antropólogos consideran que el propio altar
representa la montaña de los achachilas, de donde llegan los ajayus. Entonces el
mantel de la mesa puede tener diferentes colores: blanco si el difunto es un niño o
negro si el fallecido es una persona mayor. Otras familias suelen usar el aguayo
colorido si el difunto es mujer.
Es importante delimitar el espacio donde se recibirá y se tendrá el reencuentro,
por eso se suele usar cuatro cañas largas de azúcar que adornan cada una de las
esquinas de la mesa, otros creen que éstas cañas se las colocan dobladas porque
sirven como “bastones” para que los ajayus se apoyen y alivien su cansancio en
su largo retorno. En la parte central del altar se coloca la fotografía del ser querido,
del difunto que retornará del Wiñay Marka junto a abundante comida, flores,
alcohol y hojas de coca. Otros familiares suelen incluir elementos católicos como
cruces y rosarios. La tradición cuenta que “los ajayus vienen a comer la comida
que más les gusta”, por eso la costumbre de colocar en las mesas los comidas y
bebidas de preferencias del difunto.
La música tiene un papel fundamental en la despedida de los ajayus, al día
siguiente del retorno de ellos se los despide con música y cantos en una
celebración por su grata visita y para que se vayan alegres. Pero el primer día es
más solemne y se suele evitar cualquier clase sonidos y ruidos en la espera atenta
de alguna clase de manifestación durante su visita.
7.-Todos Santos en Bolivia
El ajayu –que engloba los sentimientos y la razón– es entendido por la cultura
aymara como el eje, la energía vital, el motor, de un ser que siente y piensa es la
energía cósmica que da vida al movimiento. También puede compararse con el
“aura” o chakra que son términos comunes en el continente asiático, son las ondas
vibratorias que fluyen en todo el universo.
La festividad de los difuntos y de Todos Santos, una costumbre como una
autoafirmación cultural se convierte en una de las tradiciones que son practicadas
en el área rural y en las ciudades. En la región del lago Titicaca, específicamente
en la isla Suriqui, los comunarios suelen armar los altares en la plaza central, cada
familia invita a las demás personas bastante comida.
La costumbre de recibir a los ajayus de los seres queridos se repite con algunas
variaciones en la región de los Andes, pero en esencia se trata de compartir por lo
menos por el lapso de un día junto a los espíritus de los seres que ya han partido.
La fecha tiene un particular significado en el calendario agrícola-ritual del mundo
andino, ya que en el transcurso de tiempo que comprende del 12 de octubre al 8
de noviembre, es el periodo que marca el final el Awtipacha o tiempo seco, para
dar inicio al Jallupacha o el tiempo de lluvias.
Cuando llega el tiempo de lluvias se inicia también la siembra en los campos
agrícolas del altiplano, un hecho muy importante ya que tiene que ver con el
sustento de las familias aymaras. Entonces entre las tradiciones se espera a los
ajayus, principalmente en el área rural, para que también las cosechas sean
exitosas.
No sabemos si los ajayus tienen que atravesar los diferentes espacios del Alax
Pacha, Manqha Pacha o del Aka Pacha, ni cuánto tardan en llegar en Todos
Santos, ni el tiempo que se quedan entre sus familiares, pero lo que conocemos
es que las tradiciones se mantienen junto a las costumbres del pueblo.
8.-La costumbre de todos santos
En Bolivia la tradición de los difuntos y de Todos Santos se mantiene como una de
las costumbres que sobrevive frente a un marcado sincretismo cultural, que
continúa siendo practicado y que es transmitido a través de las generaciones
frente a la celebración foránea del Halloween, una costumbre respaldada como un
hecho comercial que busca imponer una expresión que también fue desligada de
su verdadero origen de los celtas de Inglaterra.
Los aymaras de la región de los Andes tienen la concepción del mundo como una
totalidad, integrada e interrelacionada, pero sobre todo dinámica. Este mundo o
cosmos tiene tres espacios claramente diferenciados en los que los ajayus pueden
encontrarse. Uno de ellos es el Alax Pacha, o el espacio superior, un mundo
lejano, el mundo de arriba. Es la región del universo donde moran algunos dioses.
Espacialmente se la concibe como si estaría ubicada más allá de las cumbres de
las montañas andinas. No corresponde al concepto católico del “cielo”.
Mientras que el Aka Pacha, es el plano medio, este mundo donde viven los seres
humanos y los animales. Es el aquí y el ahora, es la tierra que pisamos y
habitamos. Es el espacio en el que se expresa la Pachamama a través de las
cosechas.
El Manqha Pacha, es el plano inferior, el mundo de abajo, de adentro, es un
espacio cerrado, oculto, secreto y encubierto. Dicen que también es la morada de
la principal diosa andina, la Pachamama, y de otros como del Supay, y no
corresponde si se refiere al concepto católico del “infierno”.
9.- La espera de Todo Santos en Sorata.
La agitación de los sorateños cuando llega el medio día del 1ro. de noviembre, se
produce por la necesidad de ir al encuentro de las almas de los parientes que
llegan ese día con almas amigas y algunos solitarios, pero todos con muchas
ganas de visitar a sus seres queridos que todavía viven en la tierra.
Extraño ritual que tiene sus orígenes en el mejor de los tiempos de la cultura
Aymara y que pese a la aculturación sufrida en los años de conquista europea, se
conserva desafiante y cada vez con mas fuerza en la región andina
latinoamericana.
En esta fecha se celebra el fin del ciclo húmedo. Un momento especial que sirve
para recibir la nueva vida y despedir lo que ya está muerto.
Un momento dedicado al encuentro con los seres queridos que se han adelantado
en su partida y a los que la cosmovisión andina quiere dedicarles un tiempo para
conversar, para pedirles que intercedan, para compartir con ellos las cosas que
más les gustaban, para recibir de los muertos sus consejos y sus bendiciones,
para asegurarnos un buen trayecto en el resto del año.
Este deseo permanente del ser humano por comunicarse con sus muertos, se
manifiesta en muchas culturas que nos muestran como conservan sus momias
con la esperanza de que un día resuciten y lleguen al sitio ideal que les ha sido
prometido.
Preparan a sus muertos para largos viajes, enterrándolos hasta con todos sus
sirvientes, animales, objetivos y comidas que creen les serán necesarios y en una
idea quizá más simple, los abastecen todos los años para que continúen su largo
viaje.
Modos y significados en Todo Santos
Las Tantawawas y las comidas regionales:
Las tantawawas (Wawas de pan) adquieren durante el primer día un significado
muy importante, porque representan al muerto y por eso se le coloca una cara de
estuco que sea la mas parecida a la que tenia en vida.
10.-Los panes
La tantawawa, representa a los ajayus cuyo cuerpo murió cuando fue niño.
El tantachachi, representa a los ajayus mayores.
La tantawila, representa a los ayajus adultos mujeres
La corona, representa a una especie de flores.
La escalera, sirve para que el ajayu baje de cielo (alaj pacha) hacia el altar.
Los caballos y llamas, se supone que se transforman en animales de carga
verdaderas que le ayudan al ajayu a cargas lo que se lleva del mundo material
11.- Otros elementos
La llamitas de quispiña, sirven para que ayuden a los ajayus a llevar su carga que
se acumula con las oraciones.
La cebollas con tallos, sirve para que cuando retorne a los nevados el ajayu, lleve
en los tallos agua para calmar su sed.
La caña de azúcar, le sirve para apoyarse y mitigar su cansancio en el camino de
retorno del ajayu.
12.- Definiciones de Todo Santos en Sorata
En sorata, como es más antigua que La Paz, desde tiempos inmemoriales, las
comunidades originarias celebran la fiesta a los muertos. Desde entonces la
tradición de festejar a las almas y ajayus ("almas" en aymara) de los muertos
forma parte de los detalles culturales de muchos bolivianos.
Una de las importantes fiestas o celebraciones en Bolivia se da en los dos
primeros días del mes de noviembre. En la fiesta de Todos Santos las familias
bolivianas conmemoran y recuerdan a los muertos. Es el tiempo en que se
preparan elementos que simbolizan la añoranza por las personas fallecidas.
Los cementerios de la mayoría de las regiones del país son abiertos para recibir a
los dolientes que realizan rituales en honor a sus conocidos. Es al medio día del
primer día de noviembre que las familias preparan una mesa sobre la cual colocan
un mantel, adornos y flores. Si el mantel es de color blanco es porque el fallecido
recordado es un niño y si es de color oscuro o negro se trataría de una persona
adulta.
El culto a los difuntos se conserva mucho más en el área rural y con muchas
semanas anticipadas de preparación, esencialmente en lo referido a los elementos
culinarios que son una singular característica de esta festividad.
Los alimentos que dominan en la mesa son los preferidos por el difunto: flores,
una serie de masas, fruta seca, caramelos en forma de animales, escaleras de
pan (que proviene de la tradición católica que simboliza la subida o bajada del
cielo), coca y chicha, instrumentos musicales y tantawawas. Las velas simbolizan
la presencia del difunto, la cual es encendida a medio día del primero de
noviembre.
El elemento principal y muy característico de estas fechas son las tantawawas,
que en una traducción literal significarían "niños de pan". Este último elemento es
una reminiscencia de un rito de la época incaica, donde se dice regalaban niños
sacrificados a las divinidades del mundo sobrenatural, más conocido hoy en día
como "mundo de los muertos".
Los familiares, siempre sentados alrededor de la mesa, reciben al o los difuntos
con oraciones, para luego compartir la bebida y la comida. También es una
tradición que grupos de niños vayan de casa en casa para rezar y cantar (coros en
aymara) para las almas de los muertos, recibiendo a cambio una parte del festín.
Estos cantos se realizan en rima para recordar el alma de los que ya partieron.
Así como se piensa que las almas llegan al medio día del 1° de noviembre, la
tradición indica que al medio día del siguiente día empieza la despedida a las
almas, siempre con abundante comida y bebida, ya que se piensa que el muerto
necesita mucha energía para su viaje de vuelta. Existen referencias históricas que
antes del coloniaje español, se solían sacar los restos de los fallecidos para
rendirle culto.
13.-Testimonios.
Para una mejor comprensión de esta fiesta, se hizo una serie de entrevistas a la
misma gente de Sorata acerca de la fiesta de todo santos.
Testimonio I
Nombre: Isidoro Quispe Mamani Edad: 35
"yo y mi familia, cada octubre, en la fiesta de todo satos, vamos a mi pueblo a
hacer pancitos, macitas, bizcochuelos, para hacer rezar a mis papás, toda nuestra
familia se alista unos tres días antes y nos vamos en auto hasta mi pueblo, pero
también otras familias se van a sus pueblos para hacer rezar".
Para usted, ¿Qué es la fiesta de todo santos?
Para mí, es una fiesta en la que todas las personas recuerdan a sus seres
queridos que murieron, y hacen una celebración en su honor.
14.-¿Cómo se celebra aquí la fiesta de todo santos?
En aquí un dia antes del dia principal, a las doce, ya empiezan a armar sus
altares, en sus altares ponen su foto en un cuadro grande y esta rodeado de las
cosas que le gustaba al difunto.
Los familiares del difunto, ya hacen tanta wawas unos días antes, asi que a los
que vienen a rezar, se les da una ofrendas, que puede ser bizcochuelo o frutas,
aquí, los niños vienen con sus bolsas y empiezan a rezar altar por altar, asi
cuando ya es tarde, tienen muchas ofrendas y se van a sus casas felices y
contentos.
También los mayores (padres de familia) van a rezar entre amigos, pero después
ya no vuelven a sus casas felices, sino, después de rezar van a embriagarse y eso
es lo negativo de esta fiesta, porque a veces unos vienen con sus automóviles y
conducen ebrios luego aparecen otros nuevos difuntos para el año siguiente.
Todas las ofrendas tienen su significado, como por ejemplo:
Tanta wawa
Escalera
Aji de arberja
Frutas
Testimonio II
Nombre: Calixto Huanca Mamani Edad: 30
El 1ro. De noviembre llegan las almas y el 2nd. de noviembre se las despide, se
arman mesas para los difuntos con manteles blancos o negros, según se trate de
personas mayores o personas menores. La mesa se arma en forma de escalera
(niveles), se colocan en los cuatro extremos cañas de azúcar que simbolizan
bastones que se adornan con coronas y suspiros de colores. Al pie se coloca
flores blancas y amarillas, retamas y "tocaros" (tallos de cebolla), que sirven para
calmar la sed de las almas.
En el segundo nivel se colocan, dulces, bebidas que mas le gustaban al difunto.
(Aspecto que varía de región a región).
En el tercer nivel (parte superior) se coloca una escalera de pan que simboliza la
ayuda que les damos para que puedan bajar y subir del cielo, las tantawawas que
tienen caras de estuco y que encarnan al o a los difuntos que esperamos para esa
mesa y una fotografía o varias de los difuntos, con sus nombres y fechas de
fallecimiento.
Así se organiza la fiesta para toda la familia, todos rezan y comparten los
alimentos y también invitan a las "rezantes" que se aparecen por todo el
cementerio llenando sus bolsas con comidas de todos los sabores.
15.-Visita a los cementerios en Todos Santos
En la mesa también se destacan las vistosas tantawawas panes con forma
humana y un colorido rostro que es modelado en estuco y que representan al
fallecido. Las familias también esperan a los ajayus de sus seres queridos con
dulces bizcochuelos, kispiñas (galletitas de quinua), “maicillos” y un sinfín de
“masitas” o dulces de diferentes formas como las cruces católicas, escaleras para
“ayudar” a los ajayus en su camino de retorno y otros elementos ceremoniales con
los que se adorna la mesa. El servirse los dulces biscochuelos también es una
tradición que tiene el significado de endulzar la vida como un presagio de que
vendrán días mejores pese a la pérdida de un familiar.
La mesa, tantawawas y sus significados
Las tantawawas también representan, según algunos investigadores, la pureza del
difunto, antiguamente eran hechas de otros materiales, como muñecas. Se tiene el
registro del descubrimiento de un keru o vaso ceremonial encontrado en la gran
necrópolis tiwanacota de Cundisa en el lago Titicaca, con la representación
antropomorfa de un rostro, posiblemente de quien fue enterrado en ese lugar.
La escalera de pan que también forma parte del altar del difunto de acuerdo
significa una ayuda para la ascensión del espíritu al cielo, y que tiene
connotaciones católicas. Mientras que las cebollas en flor, “tuquru”, sirven para
que el difunto lleve agua para su viaje. Los caballitos de pan, son como una
distracción del ajayu, porque se suele decir que ellos tienen forma de niños.
Además el caballo y la llama, son útiles para que el ajayu pueda transitar por los
caminos más difíciles en el mundo de los espíritus.
Las flores también tienen sus significados como las retamas en los floreros que
sirven para ahuyentar a los espíritus enemigos, esta costumbre es muy usual, en
los negocios, tiendas y hogares aunque sea durante otra época o en todo año
siempre se pone retamas para combatir a las maldiciones o vibraciones negativas.
Un vaso de agua bendita para rociar la ropa del ser querido. Coca, cigarro, vino y
refrescos, para que el espíritu se sienta satisfecho. La caña de azúcar o alma
thuxru, para que sirva de bastón a las almas.
16.-Historia de Todo Santos.
Con varias modificaciones y en épocas distintas, éste día fue instituido por la
iglesia. La misma fecha de celebración sufrió modificaciones, antes de quedar
fijada para el 1 y 2 de noviembre. El sincretismo entre la tradición cristiana y la
originaria ancestral juega un papel complejo para encontrar el origen de esta
fiesta.
En los primeros días del Cristianismo se acostumbró a solemnizar el aniversario
de las muertes de los mártires cristianos en el lugar del martirio, y esa parece ser
la referencia cercana de dónde y porqué nace este culto. Fueron tantos los
mártires que los días no alcanzaban para honrarlos a todos. El almanaque y sus
días no alcanzaban.
Luego de varias fechas, el Papa Gregorio III determinó que el 1 de noviembre sea
la fecha de esta celebración, efecto y contra respuesta a una celebración pagana
conocida como "Samhain" o Año Nuevo Celta (ahora llamado Noche de Brujas o
Halloween) que se festejaba la noche del 31 de octubre.
Debido a que los pueblos adoctrinados cristianamente se negaban a abandonar
sus raíces y fiestas, la iglesia decide encontrar una forma para convertir al
cristianismo a los pueblos de tradición pagana. Los regentes católicos se
preocuparon por instituir nuevas fiestas, que casaran en acontecimiento y fecha
con las antiguas fiestas de estos pueblos. Así los nuevos creyentes irían dejando
de lado sus antiguas creencias, es aquí que el sincretismo religioso se dio con
mayor énfasis.
Algunos apuntes importantes de esta fiesta.
• Todos los preparativos para la tradicional fiesta empiezan faltando semanas
antes de la celebración, generalmente las familias que tienen difuntos recientes
son las que afanadamente realizan los ricos y diversos panes o masitas.
• Antes de la celebración, los cementerios son preparados para recibir a las almas.
Los dolientes reparan y limpian los nichos de los familiares para el ritual del 2 de
noviembre en que se despide a las almas.
• Los componentes de la mesa de esta festividad no solo a las masitas, también se
tiene una variedad de componentes como la comida, el cual haya sido del gusto
de la persona recordada.
• Los elementos básicos de la mesa son: la tantawawas, bizcochuelos, masas de
pan en forma de caballos, escaleras o llamas. Además se coloca platos
tradicionales de comida, caña de azúcar, chicha morada, velas, flores, frutas, etc.
• Las tantawawas son panes con apariencia de niño recién nacido el cual
representa a un ser querido muerto.
• Los caballitos y las llamas significan la ayuda que necesitan los difuntos para
cargar todas las ofrendas.
• La escalera sirve para cruzar obstáculos para bajar y subir del cielo
17.-Conclusión
Las fiestas, tienen que ser merecidas y esta fiesta de todo santos es muy
merecida, porque analizándolo bien, no es una fiesta donde estemos festejando
un cumpleaños o un bautizo. Estamos recordando, celebrando a los seres
queridos que por una desgracia, se apartaron físicamente con nosotros, pero esta
fiesta nos acerca a nuestros seres queridos espiritualmente y esto no se da cada
día en este nivel, solo se da una vez al año.
Claro que todo tiene sus pros y contras, pero lo malo de esta fiesta y de cualquier
fiesta, es que siempre está presente el elixir de la fiesta que es el alcohol, y esto
no es bueno. En vez de celebrar algo, se lamenta algo, pero para prevenir esto
tendrían que controlarse, claro que hay unos que dicen "es que al difunto le
gustaba embriagarse", es verdad, pero tendríamos que cuidarnos mucho.
Otro punto importante de este tema es que nosotros los bolivianos estamos
perdiendo la tradición y nada más y nada menos que estamos imitando la cultura
de un país no latinoamericano, para mi, si esto sigue asi, también en Sorata se
celebrara en Halloween en ves de todo santos, y esto seria muy negativo para los
bolivianos. Asi que unos de los objetivos no mostrados es, el conservar nuestro
culturismo y no imitar las culturas de otros países.
Para finalizar, se diría que nunca se pierda esta tradición tan hermosa que es la
fiesta de "TODO SANTOS".
18.-Anexos