PROCEDIMIENTO REGULADOR DE TFG.
FACULTAD DE EDUCACIÓN. UNIVERSIDAD DE CANTABRIA.
(Aprobado en Junta de Facultad el 19 de octubre de 2021)
En aplicación de lo dispuesto en el Título VI de la Normativa de Gestión Académica de
Estudios de Grado, aprobada en el Consejo de Gobierno de 15 de octubre de 2020, este
procedimiento regulador contiene las directrices relativas a la definición, realización,
defensa, calificación y tramitación administrativa de los Trabajos de Fin de Grado (en
adelante TFG) adecuadas a las características propias de la Facultad de Educación.
1. Características generales del TFG
El TFG consistirá en la realización individual de un trabajo original e inédito en el que se
apliquen y desarrollen los conocimientos y competencias adquiridos a lo largo de los
estudios de Grado. En los Grados de la Facultad de Educación 6 ECTS de los planes de
estudio corresponden al TFG. La dedicación y carga de trabajo que el alumnado invierta
en su elaboración ha de tener en cuenta el número de créditos otorgado al mismo, en
este caso, equivalente a 150 horas.
Las guías docentes 1 del TFG, aprobadas por el Centro cada curso académico, recogen la
información básica que ha de ser contemplada por el alumnado para la toma de
decisiones académicas. Asimismo, dichas guías servirán de referencia para la labor de
dirección que ha desarrollar el profesorado implicado en esta asignatura. Entre otros, se
detallan estos elementos: datos identificativos de la asignatura, prerrequisitos,
competencias trabajadas, objetivos, organización docente y criterios de evaluación.
El TFG, tomando como referencia las competencias establecidas en el título, podrá
orientarse como un trabajo teórico o teórico/práctico de profundización y ampliación
sobre la formación recibida, bien en el ámbito de la formación básica, en la didáctica y
disciplinar o en consonancia con la mención cursada. Con carácter general, el TFG puede
enfocarse de distintas maneras:
a. Como una revisión o una reflexión teórica, de la literatura especializada, sobre
una temática pertinente, vinculada con los estudios de los Grados en Magisterio.
b. Diseño de alguna innovación o propuesta de intervención educativa, que no
necesariamente ha de ponerse en práctica, fundamentada teóricamente y
planteada con rigor académico.
c. Diseño de una investigación, que también podría ser aplicada a pequeña escala 2.
1
Las Guías Docentes de los TFG pueden consultarse en el “Detalle del listado de asignaturas” para cada
uno de los Grados: https://web.unican.es/centros/educacion
2
En este caso, si procede, se deberá presentar la declaración de reconocimiento de las implicaciones
éticas que conlleva el TFG (Ciencias de la Educación): https://web.unican.es/investigacion/etica/comite-
de-etica-de-proyectos/documentos
1
Para obtener el Título de Grado todo estudiante deberá superar el TFG. Este será
defendido en un acto público y obtendrá una calificación individual. La defensa
únicamente podrá llevarse a cabo cuando el estudiante haya superado todas las
asignaturas del Grado y acredite haber alcanzado la capacitación lingüística exigida por la
Universidad de Cantabria.
La matrícula del TFG da derecho al estudiante a presentarse a dos convocatorias en un
mismo curso académico, pudiendo elegir entre aquellas que sean aprobadas por el
Centro cada año, al menos cuatro por curso. Las convocatorias establecidas por el Centro
serán publicadas en el “Calendario de la Facultad”, disponible para su consulta en la web.
Si una vez finalizado dicho curso el/la alumno/a no hubiese aprobado su TFG, deberá
matricularse de nuevo.
1.1. Características específicas del TFG
Sin perjuicio del tratamiento particular de los trabajos y de la toma de decisiones
consensuadas por el alumnado y el/la director/a, a título orientativo el TFG contemplará
los siguientes aspectos:
- Portada.
- Índice.
- Resumen del trabajo y palabras clave en español e inglés.
- Introducción.
- Estado de la cuestión y relevancia del tema.
- Finalidad y objetivos del trabajo.
- Desarrollo de la revisión teórica, propuesta de innovación, intervención educativa
o investigación.
- Resultados, si los hubiera.
- Discusión y/o conclusiones.
- Referencias bibliográficas.
El trabajo tendrá una extensión aproximada de 30-40 páginas. El formato se adecuará a
estas condiciones:
- Portada del TFG ajustada a la plantilla facilitada por el Centro (Anexo 1).
- Letra Arial 12.
- Interlineado 1,5 puntos.
- Márgenes de 3 cm.
- Las citas y referencias seguirán la normativa APA en vigor. Esta puede consultarse
en las guías y tutoriales de la BUC: https://web.unican.es/buc/recursos/guias-y-
tutoriales/guia?g=28
2
2. Elección y asignación de líneas de trabajo y director/a del TFG
El Centro determinará aquellos trabajos que puedan ser adecuados a las directrices del
título. Para ello, solicitará a los Departamentos implicados en la docencia una relación de
posibles líneas de trabajo junto con la relación de los profesores que los dirigirán. Dicha
oferta deberá ser aprobada por la Junta de Centro. Al inicio de cada curso se aprobará y
hará pública la relación de líneas de trabajo y el número de TFG asociados a estas que
puede asumir cada docente.
Los estudiantes podrán elegir la temática en la que quieren centrar su TFG, siempre que
haya disponibilidad por parte del profesorado implicado. El Centro ha de garantizar el
derecho de todo el alumnado a realizar un Trabajo de Fin de Grado asociado a una de las
líneas de trabajo aprobadas y bajo la supervisión de un/a docente del Centro.
La selección y asignación de los trabajos y director/a de TFG se realizará, con carácter
ordinario, en el primer trimestre de cada curso académico, siendo este el único período
en el que podrán hacer su elección los estudiantes que quieran iniciar su trabajo en dicho
curso. El criterio empleado para determinar el orden de elección en la asignación de
líneas de trabajo y director/a será la nota media de su expediente académico.
Finalizado el proceso de asignación, el Centro hará público en su página web el listado de
TFG asignados por estudiante y las líneas y directores/as que continúan disponibles para
futuros procesos de asignación -entre otros, los señalados en el epígrafe 2.1. Asignación
sobrevenida de director/a y línea de trabajo-.
La asignación de director/a del TFG se mantendrá hasta su defensa, aun cuando el trabajo
sea presentado en cursos posteriores. Si el director/a o el/la estudiante, a partir de causas
justificadas, decidiera solicitar el cambio de dirección, presentará un escrito dirigido al
Decano/a explicando los motivos de este cambio. Una vez recibida la petición, la
Dirección del Centro valorará la situación y autorizará o no el cambio.
A comienzo de curso, los estudiantes matriculados de TFG serán convocados a una sesión
informativa, a cargo del Vicedecanato de Grado y Estudiantes de la Facultad de
Educación, en la que se abordarán las cuestiones académicas y los trámites relacionados
con la elección y asignación de las líneas de trabajo.
El proceso de elección de línea de TFG y director/a se realizará a través de la plataforma
web: www.trabajoseducacion.unican.es
Los estudiantes matriculados en el correspondiente curso serán ordenados de acuerdo
con la nota media de su expediente académico. Publicada la oferta de TFG se informará
al alumnado de la apertura del proceso de asignación de línea de trabajo y director/a. En
los plazos que establezca el Centro cada estudiante cumplimentará el formulario de
elección disponible en la plataforma indicando, por orden de preferencia, los/as docentes
y las líneas de trabajo relacionadas con sus intereses. En la sesión informativa sobre el
TFG se proporcionarán los detalles más relevantes relacionados con el acceso y manejo
de la citada plataforma.
3
2.1. Asignación sobrevenida de director/a y línea de trabajo
Cuando, por diversos motivos, la asignación de director/a y línea de trabajo deba llevarse
a cabo fuera del período ordinario descrito en el epígrafe 2 de este procedimiento, esta
se realizará siguiendo las directrices contempladas para posibles situaciones
sobrevenidas, entre otras:
a) Estudiantes que formalizan su primera matrícula de TFG fuera de los períodos de
matrícula coincidentes con el comienzo de curso y no tienen asignado director/a
Se recomienda que, antes de realizar la matrícula, el estudiante consulte la oferta
disponible de TFG publicada en la web del Centro en la que se indican las plazas vacantes
después de haberse realizado el proceso de asignación ordinario.
Una vez formalizada la matrícula en la Secretaría del Centro, el/la estudiante lo pondrá
en conocimiento del Vicedecanato de Grado y Estudiantes a través de la dirección de
correo electrónico:
[email protected]Recibida la notificación, el Centro le solicitará una prelación de líneas de trabajo para
proceder a la asignación de director/a entre aquellos que tengan disponibilidad.
b) Estudiantes cuyo director/a causa baja en la Universidad de Cantabria
En el momento en el que un/a docente que dirige TFG cause baja en la UC, este/a deberá
ponerlo en conocimiento del Centro para proceder a la reasignación de director/a del
alumnado que tiene pendiente su TFG. La reasignación de director/a, siempre que sea
posible, se llevará a cabo entre el profesorado con líneas afines, de la misma área de
conocimiento o bien de áreas afines. En caso contrario, el/la estudiante podrá elegir
nueva línea de trabajo y director/a entre aquellas disponibles en ese momento.
c) Estudiantes que, después de un parón académico y habiéndose desvinculado de la
universidad, retoman su TFG
Una vez formalizada la matrícula en la Secretaría del Centro, el/la estudiante lo pondrá
en conocimiento del Vicedecanato de Grado y Estudiantes a través de la dirección de
correo electrónico:
[email protected]El alumnado que retome el TFG después de un período desvinculados de la UC, habiendo
participado ya en el proceso de asignación ordinario, continuará su trabajo en la misma
línea de TFG y con el/la director/a inicialmente asignado/a, siempre que este continúe en
activo. En caso contrario, se procederá a la reasignación de nuevo/a director/a siguiendo
las directrices establecidas en el apartado b) de este epígrafe.
3. Dirección de TFG
Cada TFG tendrá asignado un/a profesor/a que dirigirá y tutorizará al estudiante a lo largo
de la realización del trabajo. Serán obligaciones del director/a del TFG las siguientes:
a) Establecer claramente los objetivos del TFG, la metodología y plan de trabajo.
b) Proporcionar guía, consejo y apoyo al alumno/a durante la realización del trabajo, al
menos en el horario de tutorías.
4
c) Supervisar al alumnado en la toma de decisiones que afecten a la estructura del
trabajo, tratamiento de los temas, correcta presentación y orientación bibliográfica.
d) Determinar el grado de consecución de los objetivos propuestos y autorizar o no la
presentación del TFG.
e) Conocer los trámites de gestión necesarios para la realización del TFG, facilitando al
alumnado aquellos de carácter académico (firma del V.ºB.º, calificación del trabajo y
elaboración del informe, entre otros).
Una vez realizada la asignación de director/a de TFG y cuando el Centro lo indique, el
estudiante deberá solicitar una tutoría con su director/a con el fin de concretar el
contenido provisional del trabajo y, en la medida de lo posible, esbozar un plan de trabajo
orientativo. El desarrollo de esta tutoría inicial es obligatorio. En ella, y a juicio del
director/a, se puede establecer, con carácter orientativo y fruto del consenso con el
tutorando, un plan de trabajo o acuerdo didáctico que sirva de marco para la labor de
tutorización. El mencionado plan/acuerdo didáctico recogerá, entre otros, los siguientes
elementos: temporalización de entregas de los diferentes apartados del trabajo, plazos
orientativos de devolución de revisiones, número mínimo de tutorías recomendadas, etc.
En todo caso, el plan/acuerdo didáctico se ajustará al nivel de exigencia que se contempla
para una asignatura de 6 ECTS. Asimismo, este ha de promover el trabajo autónomo del
estudiante y facilitar la labor de supervisión por parte del director/a.
4. Solicitud de defensa y depósito del TFG
Finalizado el TFG y habiendo obtenido el visto bueno del director/a, el estudiante podrá
solicitar la defensa de su trabajo en cualquiera de las cuatro convocatorias que han sido
aprobadas por el centro para el año académico en curso, hasta un máximo de dos por
curso. Además del V.ºB.º del director/a, el estudiante deberá cumplir los requisitos
establecidos en la normativa de grado (e.g., tener superadas todas las asignaturas del
plan de estudios, a excepción del TFG, y haber obtenido la capacitación lingüística exigida
por la UC) para que pueda autorizarse la defensa del trabajo. Con carácter general, la
solicitud de defensa de TFG y su depósito se realizará alrededor de los 10 días anteriores
a las fechas aprobadas para la defensa. Con la antelación suficiente, el Centro hará
públicas las fechas de solicitud y depósito para cada una de las convocatorias en la web
de la Facultad de Educación. 3
El estudiante y su director/a se responsabilizarán de llevar a cabo los trámites para
solicitar la defensa (Tabla 1) en el tiempo y forma aprobados por el Centro:
3
Las fechas de solicitud de defensa para cada una de las convocatorias aprobadas por el Centro se
publicarán, con la antelación suficiente, en la sección de “Anuncios” de la web de la Facultad de Educación
y en el apartado relativo a “TFG” en cada uno de los Grados.
5
Tabla 1. Trámites que realizar para la solicitud de defensa de TFG
Procedimiento Responsable Presentación/Entrega Formularios/Anexos/Observaciones
Presentar el TFG, para su revisión, Estudiante Correo-e 4 La fecha límite de entrega del TFG a los/as directores/as,
al director/a. para su última revisión se establecerá, como mínimo, 15
días antes de la convocatoria de defensa en la que se
vaya a presentar.
Autorizar la defensa del TFG. Director/a Anexo 2: Solicitud de defensa y V.ºB.º.
Solicitud de defensa (Indicar tres Estudiante Secretaría de la Facultad 5 (con cita previa). Anexo 2: Solicitud de defensa y V.ºB.º firmada por el/la
posibles fechas consensuadas con estudiante y el/la director/a.
el/la director/a). Anexo 3: Datos identificativos del TFG. Breve memoria.
Anexo 4: Autorización UCrea.
Depósito del TFG (versión digital Estudiante Plataforma TFG (www.trabajoseducacion.unican.es) Archivo en PDF (tamaño menor o igual que 2MB)
definitiva).
Comprobación de la versión Director/a Plataforma TFG (www.trabajoseducacion.unican.es)
definitiva del TFG.
Comprobación de los requisitos Secretaría Publicación, en la sección de anuncios de la web de la
académicos y asignación de Facultad de Educación, de las fechas/horas/aulas asignadas
fecha/hora/aula para la defensa. para las sesiones de defensa pública de TFG.
Notificación, a través de correo-e, a los interesados.
Calificación del TFG. Director/a Plataforma TFG (www.trabajoseducacion.unican.es) Formulario web alojado en la plataforma (Informe
razonado de un mínimo de 500 y un máximo de 1500
caracteres) y calificación alfanumérica.
4
Si el/la director/a lo solicitase, el estudiante le entregará una copia en papel del TFG.
5
Para acudir presencialmente a la Secretaría de la Facultad y entregar la documentación requerida, cuando sea necesario, se solicitará cita previa en el siguiente enlace:
https://web.unican.es/utiles/Paginas/Cita-previa-Facultad-Educacion.aspx
6
5. Defensa y evaluación del TFG
El TFG será defendido en sesión pública y evaluado por el/la director/a.
El alumnado realizará la defensa del TFG mediante la exposición oral de su contenido o
de las líneas principales y contestará a las preguntas y aclaraciones que se le planteen.
La presentación y defensa del TFG constará de una exposición oral por parte del alumno/a
de los aspectos y conclusiones fundamentales del trabajo y un turno de preguntas por
parte del director/a. Tanto para la exposición oral como para el turno de preguntas se
dispondrá de sendos períodos de 10-15 minutos.
El/la directora/a del TFG será la persona encargada de conducir el acto de defensa.
Cuando, por causa debidamente justificada, el director/a no pueda estar presente en la
defensa, dicha circunstancia deberá ser comunicada al Centro. Para garantizar el carácter
público de la defensa, otro/a profesor/a de la misma área de conocimiento, o de otra
afín, sustituirá al director/a del TFG que se presenta, siempre contando con el visto bueno
del Centro.
En situaciones excepcionales, y previa autorización de la Comisión Permanente del
Centro, la defensa del TFG podrá desarrollarse a través de medios virtuales, siempre que
se garantice el carácter público de la misma. Será el/la directora/a del TFG quien traslade
al Centro esta petición con antelación suficiente para su valoración.
6. Calificación
El/la director/a, una vez finalizada la defensa, introducirá en el apartado correspondiente
de la plataforma de Trabajos de Fin de Grado la calificación numérica otorgada al trabajo
del estudiante, las observaciones que estime oportunas y una breve exposición razonada
sobre la calificación. Los aspectos y criterios que han de ser tenidos en cuenta para
evaluar el TFG son (Anexo 5):
- Estructura, organización, lingüísticos y formales (25%)
- Contenido (60%)
- Exposición y defensa pública del trabajo (15%)
El/la directora/a comunicará al estudiante, mediante correo electrónico, la calificación
provisional y la fecha y hora de revisión. La calificación definitiva obtenida por el
estudiante podrá ser reclamada, después de la revisión, en el plazo de dos días hábiles,
siguiendo las directrices marcadas por el Reglamento de los procesos de Evaluación de la
Universidad de Cantabria.
7
7. Repositorio UCrea
La Secretaría de la Facultad de Educación archivará en soporte digital los TFG defendidos
en cada una de las convocatorias y enviará una copia de aquellos con una calificación
mayor o igual que 8, junto con el documento de consentimiento de los autores, a la
Biblioteca de la Universidad de Cantabria. De este modo, el Centro velará por el
cumplimiento de lo establecido en el Título VI, sección 10ª, de la Normativa de Gestión
Académica de Estudios de Grado:
“1. Con el fin de dar cumplimiento a la normativa sobre política institucional de acceso
abierto a la producción académica, científica e investigadora de la Universidad de
Cantabria (Repositorio Ucrea), una vez finalizada la presentación de los trabajos fin de
grado, aquéllos que resulten aprobados deberán depositarse en el repositorio
institucional de acceso abierto de la UC.
2. Para realizar este depósito, las Secretarías de los Centros enviarán una copia de los
trabajos en formato electrónico a la Biblioteca Universitaria junto con el documento de
consentimiento de los autores y la modalidad de acceso elegida.
3. La Biblioteca se ocupará también de la conservación de los trabajos cuya difusión no
haya sido autorizada por los autores y garantizará el acceso a los mismos para
evaluadores, gestores u otras personas en los términos previstos en las disposiciones
aplicables.”
8
Anexo 1. PORTADA DEL TRABAJO FIN DE GRADO
GRADO EN MAGISTERIO EN
EDUCACIÓN
(INFANTIL/PRIMARIA)
CURSO 202_/202_
Facultad de Educación. Universidad de Cantabria
Título del trabajo en español
Título del trabajo en inglés
Autor/a:
Director/a:
Fecha:
V.ºB.º Director /a V.ºB.º Autor/a
9
Anexo 2. Instancia de solicitud de defensa del TFG
FACULTAD DE EDUCACIÓN
INSTANCIA DE SOLICITUD DE DEFENSA DEL TRABAJO FIN DE GRADO
Curso Académico: 20... – 20...
Convocatoria:
Apellidos y nombre alumno/a:
DNI alumno/a:
Marque con una “x” el plan de estudios que estás cursando:
Grado en Magisterio en Educación Infantil
Grado en Magisterio en Educación Primaria
SOLICITA la lectura y defensa del Trabajo Fin de Grado:
Línea de TFG:
Título del trabajo:
Título del trabajo en
inglés (obligatorio):
Director/a:
Indica a continuación tres fechas y horas de presentación del trabajo por orden de prioridad,
acordadas con el/la director/a del trabajo:
Fecha Hora
Prioridad 1
Prioridad 2
Prioridad 3
Santander, a ___ de __________________ de 20...
V.º B.º y Firma del director/a TFG Firma del estudiante
10
Anexo 3.
Datos identificativos del TFG
MEMORIA BREVE
Autor/a:
Director/a:
Grado:
Línea de TFG:
Título del trabajo en español:
Resumen en español (250-300 palabras):
Palabras clave en español (4-6 palabras):
___________________________
Título del trabajo en inglés:
Resumen en inglés (250-300 palabras):
Palabras clave en inglés (4-6 palabras):
Santander, ____ de _________________ de 20__
Firma del estudiante
11
Anexo 4. AUTORIZACIÓN PARA ARCHIVAR EN EL REPOSITORIO UCREA
12
Anexo 5. Criterios para evaluar el TFG
1. ASPECTOS DE ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN, LINGÜÍSTICOS Y FORMALES (25%)
Estructura y organización
• La estructura del trabajo sigue una lógica coherente.
• La distribución de contenido entre los distintos capítulos está bien lograda.
• El peso, en número de páginas, entre los distintos apartados respeta la
importancia del contenido de cada uno.
• Hay una escrupulosa distribución de los temas bajo cada epígrafe y el texto está
bien ordenado y sin mezcla de temas. Esto es compatible con una reiteración
necesaria para que el lector capte con facilidad el mensaje básico.
• No falta ningún apartado esencial.
Coherencia local y global y cohesión
• Tanto la coherencia local como la global están bien logradas. El texto, por tanto,
está cohesionado, el hilo conductor es visible y fácil de seguir, y están todas o
casi todas las referencias intratextuales que demanda el discurso.
• No hay contradicciones.
• El texto avanza adecuadamente, aportando ideas nuevas a buen ritmo.
• El texto se mantiene en el tema.
Adecuación
• El texto no presenta problemas en lo que se refiere a la formalidad del lenguaje.
• Las referencias bibliográficas usadas son científicas, son suficientes y están
actualizadas. No falta ninguna fuente importante.
• Se ha accedido, consultado y seleccionado las fuentes documentales primarias
más relevantes en ese campo de conocimiento.
Legibilidad
• No presenta ningún problema para ser entendido. El estilo es claro y todas o
casi todas las frases y párrafos están bien construidos desde el punto de vista
sintáctico y semántico.
• No hay problemas recurrentes de puntuación.
• De manera sistemática, recapitula y hace breves síntesis de lo dicho hasta el
momento, que también aparecen al final de cada gran apartado/capítulo. Hay
un punto de reiteración de la ideas o ideas principales que contribuye a la
comprensión, y que no puede ser entendido como mera repetición.
• Si son pertinentes, las figuras y/o las tablas que se presentan ayudan a sintetizar,
clarificar y entender el texto.
Aspectos formales
• El trabajo ha sido hecho con sumo cuidado en su presentación, lo que se puede
reflejar de diversas maneras:
o Un índice bien paginado.
o Un índice bien hecho, en el que hay una correspondencia entre los
epígrafes que contiene y los del texto.
o No hay faltas ortográficas y todas las tildes están bien puestas.
o El resumen y/o el abstract están correctamente elaborados.
o Las referencias bibliográficas no presentan ningún problema.
13
o Si contiene figuras y/o tablas se presentan en conexión con el texto.
Todas tienen sentido y sirven para aligerar el texto. Están numeradas e
identificadas.
2. ASPECTOS DE CONTENIDO (60%)
• El TFG no contiene errores conceptuales ni trivializaciones.
• El contenido es relevante y pertinente y adecuado al Plan de Estudios.
• Las descripciones y/o análisis presentan un grado notable de profundidad y/o
de complejidad.
• Los conceptos y variables están definidos, y son tratados a lo largo del texto, con
precisión. La delimitación conceptual es clara.
• No hay contradicciones ni errores conceptuales.
• El contenido que trata es relevante y se adecúa al título del TFG.
• Si el TFG contiene una parte “práctica” o de “investigación”, hay conexión entre
esta y la parte teórica. El marco teórico (o el análisis del “estado de la cuestión”)
orienta todo el trabajo. La metodología es adecuada para los objetivos. Estos
están perfectamente definidos y se desprenden de la revisión teórica previa, así
como las hipótesis o las preguntas de investigación si las hubiera. Los objetivos
se consiguen y las hipótesis o las preguntas de investigación se pueden
comprobar a través del diseño de investigación y de los instrumentos utilizados.
• No hay ningún problema de engarce entre el marco teórico y el resto del trabajo;
además, el marco teórico está suficientemente aprovechado y contiene todo lo
necesario para el análisis, interpretación y discusión de los resultados.
• El contenido se ajusta a la legislación española en cuanto al reconocimiento de
derechos de las personas, de forma que el TFG no atenta contra algún colectivo
o persona.
• El contenido respeta los derechos humanos universales y los derechos de la
infancia y la necesaria protección a la misma.
3. EXPOSICIÓN Y DEFENSA PÚBLICA DEL TRABAJO (15%)
• Explicación clara, argumentada y segura en su exposición.
• Su lenguaje corporal es adecuado.
• Evidencia un excelente dominio del tema.
• La estructura y argumentación del discurso es adecuada.
• Responde con precisión todas las preguntas y es receptivo/a a las críticas y
propuestas de mejora.
• Hace un uso adecuado del tiempo asignado.
• Usa apoyos y ayudas que dan mayor brillantez a la exposición y demuestran un
esfuerzo y creatividad.
14