Entonces las tensiones de corte totales quedan definidas de la siguiente manera:
∂u
τ total =μ −ρ u' w' =τ laminar + τ turbulento
∂z
Cabe recalcar que las componentes de la anterior ecuación son promedios de 10 minutos.
La primera componente de la ecuación se da para el flujo laminar y la otra componente se da
para el flujo turbulento.
Todos los tipos de fluidos tienen un valor de viscosidad, no existe un fluido con viscosidad con
un valor de cero.
Se puede ver que la densidad no varía, esto porque el flujo es incomprensible.
τ laminar =f ( fluido , T )
τ turbulento=f ( flujo )
Podemos observar cómo se distribuyen las tensiones de corte en la capa límite en la Figura 1:
Figura 1. Distribución vertical de las tensiones de corte en el espesor de la capa límite.
Debido a que la capa límite laminar mide verticalmente 0.825 mm y que la turbulencia se da
desde una altura vertical de 11.5 mm se puede despreciar las componentes laminares.
' '
τ total=τ turbulento =−ρ u w
Teoría de longitud de Mezcla de Prandtl
Esta dice que una corriente de viento que se desarrolla uniformemente y postulando que la
velocidad del viento no sea modificada a medida que la altura aumente, añadiendo a esto un
espectro de diferentes remolinos de diferentes tamaños nos dará como resultado una perturbación
de diferentes valores que varían o dependen de lo postulado anteriormente, se puede observar en
la Figura.
Figura 2. Diagrama de la teoría de Prandtl.
Se deduce de la teoría que:
μ2−μ 1=μ'
z 2−z 1=l
dμ ∆μ
= =μ ' / l
dz ∆z
De donde se puede obtener que:
' dμ
μ =l
dz
Donde:
l=distanciaque recorre el fluido antes de cambiar su movimiento.
Solo y solo si μ' es similar a w ' .
Entonces:
' '
τ total=τ turbulento =−ρ u w =−ρ l ( ddμz )(l ddμz )
A medida que aumenta l , w ' se reduce drásticamente por lo que nos queda:
( )
2
2 dμ
τ total=−ρ l
dz
La longitud de Prandtl depende de la altura en la que estoy, osea que, si se encuentra cerca de la
pared, el remolino es pequeño por lo que la l es pequeño también.
l=kz
Donde k es la constante de Von Karman, la cual tiene un valor de 0,4.
Reemplazando l en la ecuación principal nos queda:
( )
2
dμ
2 2
τ total=−ρ k z
dz
¿
μ=
√ τ
ρ
¿
dμ μ
=
d z kz
()
¿
dμ μ z
=Φ
d z kz L
Donde Φ es el perfil del viento, el cual es adimensional y depende de z y de L.
NOCIONES DE ESTABILIDAD ATMOSFÉRICA
En la atmosfera existen dos clases de estabilidad, la estática y la dinámica.
Estabilidad Estática
Esta no depende del aire ni del viento, solo mide la capacidad de la atmósfera de generar
movimientos en sentido vertical o en sentido convective.
A medida que se eleva una cantidad de aire, el aire se enfría debido a la expansión adiabática.
Cuando una cantidad de aire es elevada se va enfriando, pero mantiene una mayor temperatura
de la que hay en su entorno, se dice que la atmósfera es inestable.
Si las fuerzas de flotabilidad son contrarias al desplazamiento original se dice que la atmósfera
estable.
Los ascensos y descensos de aire son adiabáticos en la atmósfera debido a su rapidez y que el
aire no es un buen conductor por lo que no intercambiará calor con aire de sus alrededores.
Tipos de ascensos
Secos: Se da cuando una cantidad de aire asciende y se enfría, pero el vapor de agua que tiene se
mantiene en ese estado.
dT
=γ
dz
−1 ° C
γ=
100 m
Húmedos: Este es denominado así cuando el vapor de agua, que se mencionó previamente,
después de enfriarse se condensa.
dT
=γ
dz
−0.5 ° C
γ=
100 m
En la Figura 3 se puede observar la variación de temperaturas internas y externas, altitud,
ubicación y tiempo que se da en casos es estabilidad e inestabilidad.
Donde:
α =variación vertical de la temperatura que se tiene en la atmósfera.
Figura 3. Ejemplo de Estabilidad e Inestabilidad.
Estabilidad dinámica
Al contrario de la estabilidad dinámica, esta si depende del movimiento del aire y nos ayudará a
determinar si el flujo del fluido es laminar o turbulento.
La turbulencia mecánica se da cuando el aire es de tipo estáticamente estable y los perfiles de
viento generan este tipo de turbulencia, esta se eleva con aire inestable y se disminuye con aire
estable, cuando disminuye gracias al aire estable, se da el fenómeno de turbulencia térmica.
En capa límite no se utiliza el número de Reynolds, sino el Número de Richardson, el cual es
adimensional y nos ayuda a calcular los efectos de estabilidad en la forma del perfil y la relación
de los tipos tanto de turbulencias térmicas como de turbulencias mecánicas.
Así:
g (∂ T /∂ z) turbulenciat é rmica
R i g= =
T (∂ μ/∂ z)2 turbulenciamecánica