PROYECTO EMPRESARIAL
PROYECTO EMPRESARIAL O PLAN
EMPRESARIAL.
Es un documento que identifica, describe y analiza una
oportunidad de negocio, examina la viabilidad técnica,
económica y financiera de la misma, y desarrolla todos
los procedimientos y estrategias necesarias para
convertir la citada oportunidad de negocio en un
proyecto empresarial concreto. Es una herramienta
imprescindible cuando se quiere poner en marcha un
proyecto empresarial, sea cual fuere la experiencia
profesional del promotor o promotores y la dimensión
del proyecto.
ESQUEMA DEL PROYECTO PRODUCTIVO Y/0 DE
SERVICIOS PARA OPTAR EL TÍTULO DE PROFESIONAL
TÉCNICO EN LA CARRERA PROFESIONAL XYZ
CARATULA
INDICE
INTRODUCCIÓN
1.- NOMBRE Y/O TÍTULO DEL PROYECTO
2.-DIAGNÓSTICO
2.1. DEL CONTEXTO
2.2. DE LA ENTIDAD
3.-JUSTIFICACIÓN
3.1. JUSTFICACIÓN LEGAL
3.2. JUSTIFICACIÓN SOCIO ECONÓMICA
4.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
5.- OBJETIVOS
5.1. GENERALES
5.2. ESPECÍFICOS
6.- UBICACIÓN
6.1. MACRO LOCALIZACIÓN
6.2. MICRO LOCALIZACIÓN
7.- BENEFICIARIOS
7.1 DIRECTOS
7.2. INDIRECTOS
8.- METAS Y RESULTADOS
8.1. METAS
8.2. RESULTADOS
8.3. EFECTOS
8.4. IMPACTOS
9.- ESTUDIO DEL MERCADO
9.1. EL PRODUCTO O SERVICIO
9.2. LA DEMANADA
9.3. LA OFERTA
9.4. BALANCE ENTRE OFERTA Y DEMANADA
9.5. EL PRECIO
9.5. LA COMERCIALIZACIÓN
10.- DISEÑO DEL PROYECTO
10.1. DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA O DE PLANTA
10.2. DISEÑO DEL PROCESO:
- DE LA PRODUCCIÓN
- DEL SERVICIO
- DE LA COMERCIALIZACIÓN
11.- ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO
12.- INVERSIÓN DEL PROYECTO
12.1. INVERSIÓN FIJA
12.1.1 . INVERSIÓN FIJA TANGIBLE
12.1.2 . INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE
12.2 CAPITAL DE TRABAJO
13.- PRESUPUESTO
13.1. INGRESOS
13-2- GASTOS
14.- FINANCIAMIENTO
15.- RENTABILIDAD
16.- CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
ANEXOS
LA CARÁTULA: Se presenta de la siguiente manera:
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO DEL ALTIPLANO
R.M. Nº O568 – 94-ED. DEL 06 – 07 - 94 R.M. Nº 091-ED. DEL 06-03-95 R.M. Nº 786-ED. DEL 27-08-96
REVALIDADO CON R.D. Nº 410 – 2005 – ED. DEL 30 DE DICIEMBRE DEL 2005
TÍTULO DEL PROYECTO: «…………………………………………………..…….»
PARA OPTAR EL TÍTULO DE PROFESIONAL TÉCNICO EN …………..........
APELLIDOS Y NOMBRES DE LOS INTEGRANTES:
........................
……………………………..
DOCENTE ASESOR:………………………………………….
Puno agosto del 2022
LA INTRODUCCIÓN
En esta parte del proyecto se hace una breve descripción del Proyecto buscando dar una idea
básica de sus características más importantes, de lo que se propone lograr y de la intervención
que se propone realizar. (Es decir, señalar el nombre del proyecto e indicar brevemente donde
con quiénes será ejecutado, sus objetivos, resultados y actividades más importantes).
EJEMPLO 1.
Actualmente las empresas están más conscientes de la importancia de la
salud y bienestar de sus colaboradores, por lo tanto el tema de salud
ocupacional ha tomado importancia para los directivos de las
organizaciones. Es necesario que las empresas implementen un programa
que abarque temas relacionados con la prevención de accidentes en los
sitios de trabajo enfermedades profesionales, prevención, primeros auxilios,
la información obtenida de esta área al igual que otras áreas del ente
económico, es necesario que las organizaciones implementen un sistema
de información que les agilicé el trabajo y puedan contar con datos reales
y veraces, por eso es importante conocer como llevan esta información
que software utilizan. A continuación se realizara un estudio de los sistemas
de información utilizados en las empresas específicamente en el área de
salud ocupacional.
EJEMPLO 2
INTRODUCCION
Este proyecto empresarial es realizado para presentar una propuesta de nuestra empresa que
tiene como fin la elaboración de postres 100% peruanos que son muy comunes encontrarlos
en nuestro país, pero lo que queremos es innovar en el mercado elaborando productos que
sean llamativos, dando una gran variedad de sabores y presentaciones. Nuestra empresa
quiere brindar a los clientes confianza ya que trabajamos para ser reconocidos y es por eso
que nos preocupamos en dar a conocer, en distribuir y vender nuestros postres, Y ofrecer
diferentes puntos de venta.
EJEMPLO 3
INTRODUCCIÓN
Mediante el presente proyecto se intenta desarrollar un proceso de presentación de una
empresa de eventos Layaver Eventos, la idea del desarrollo de este proyecto es mostrar la
capacidad de elaboración de un evento manejado con una excelente calidad en la
realización del mismo.
El presente trabajo busca dar a conocer como crear una empresa mostrando paso a paso las
herramientas básicas para lograr los objetivos planeados.
En nuestra sociedad vemos con asombro que una persona del común crea una empresa sin
tener conocimiento de como hacerla, para ello damos ejemplos en nuestra empresa Layaver
Eventos de como puede realizarla y tenga conceptos claros para formar su propia empresa
EJEMPLO 4
INTRODUCCIÓN
Este proyecto, se basa con cubrir las necesidades a la población que se encuentra ubicada en
la Urbanización “ El Ufano” y sus barrios adyacentes siendo este de gran importancia, ya que
trae beneficios para la salud de adultos, niños y ancianos con posibilidades escasas a una
farmacia que no posee ningún descuento en todos los medicamentos por eso es de gran
importancia que en toda las comunidades existan Farmacias Populares, ya que disminuyen
graves enfermedades que se presenten por no cumplir los tratamientos indicados donde influye
lo económico. Etc etc etc
1.- NOMBRE O TÍTULO DEL PROYECTO
Una vez establecida la línea y el tema así como la problemática a abordar se procede a
formular el título del proyecto.
El primer y uno de los más importantes consejos es que se trate de un nombre que resulte fácil de
pronunciar, leer, escribir e, incluso, de recordar.
Es decir, un buen título debe ser corto, preciso y conciso: Exponiendo de manera clara ,
definiendo los objetivos y variables (productos y/o servicios) centrales de la propuesta.
En conclusión el nombre de un proyecto se sintetiza en:
NATURALEZA LA ACTIVIDAD
LOCALIZACIÓN Y/O
Responde a QUÉ? SOBRE QUE?
UBICACIÓN
Vamos a hacer Producción y/o
EN QUÉ LUGAR
servicios
EJEMPLOS:
-IMPLEMENTACIÓN DE UNA BOTICA «VIDA SANA» EN EL BARRIO LAS CRUCES EN LA CIUDAD DE
PUNO
- IMPLEMENTACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA A DOMICILIO EN LA CIUDAD DE
PUNO.
-TALLER DE CONFECCIÓN DE ROPA EXCLUSIVA DE ENFERMERÍA EN LA CIUDAD DE YUNGAS
-PLANTA DE PRODUCCIÓN PURÉ DE PAPAS EN LA PROVINCIA DE MELGAR
-INSTALACIONES DE CÁMARAS DE VIDEO VIGILANCIA EN LA EMPRESA DE TRANSPORTES SOYUS
-EMPRESA ESPECIALIZADA EN FORMULARIOS, EVALUACIONES EN LÍNEA Y GESTIÓN DE CARRERA.
-EMPRESA DISTRIBUIDORA DE BOMBAS MANUALES Y PARA TRASVASE DE PRODUCTOS
SEMIABRASIVOS.
2.- DIAGNÓSTICO
Es el proceso de estudio para medir, determinar, evaluar y caracterizar
particularidades de una necesidad u oportunidad que se presenta y que
debe ser satisfecha mediante el mejoramiento de las condiciones actuales,
o capitalizada a través de la realización de inversiones que aumenten la
rentabilidad. En el diagnóstico se identifican las causas que generan el
hecho y sus efectos, permitiendo a partir del análisis, formular estrategias de
intervención de acuerdo con las necesidades o potencialidades de cada
empresa.
“El objetivo del Diagnóstico es identificar el problema que queremos
solucionar”
2.1. DEL CONTEXTO
Debe identificarse la naturaleza de una realidad (o situación) mediante la
observación y examen de sus signos característicos:
- Sociales y económicos: Mercado, demanda y oferta
- Entorno del proyecto: internos y externos
- Tecnológicas, ecológicas y legales
2.2. DE LA ENTIDAD
Se refiere a la situación en que se encuentra la organización empresarial.
Generalmente se emplea la técnica del FODA.
EJEMPLO:
ANALISIS INTERNO.
FORTALEZA: Sentido de pertenencia de los trabajadores. Personal con
experiencia y confianza. Productos de calidad. Posibilidades de expansión
y crecimiento.
ESTRATEGIA DE FORTALEZA: Lograr la buena calidad de lo productos, da
confianza a los clientes. Permitiendo una mayor expansión.
DEBILIDADES: Centralismo administrativo. Lentitud de los procesos. Baja
liquidez. Poca inversión en tecnología. Resistencia al cambio
ANALISIS EXTERNO
OPORTUNIDADES: Posesionarse en grades superficies. Demanda en el
exterior. Buenas relaciones con clientes y proveedores. Poca competencia.
AMENAZAS: Competencia con mayores recursos tecnológicos. Falta de
buenos canales de distribución. Poca publicidad.
ESTRATEGIA DO El centralismo no permite el crecimiento potencial en el
mercado lo que la empresa puede lograr.
ESTRATEGIA Las ventas son un esfuerzo del área comercial, producto de su
experiencia.
ESTRATEGIA El miedo al cambio no permite mayor inversión en tecnología,
lo que limita el crecimiento frente a la competencia.
DIAGNOSTICO ACTUAL Y FUTURO. Actual: Ámbito del Producto de buena
calidad. Producto Ámbito del Se enfoca en los minoristas. En el Mercado
Futuro Se puede ofrecer un producto con mejor tecnología. Se pueden
realizar alianzas con grandes cadenas de almacenes. Cobertura Pueblos y
ciudades Se puede distribuir en grandes Geográfica pequeñas. capitales.
Modo de Mantener la calidad. Mejorar la tecnología. lograr el Mantener
precios Llegar a más clientes, sobre liderazgo competitivos. todo a
mayoristas.
EJEMPLO 2: ANALISI: DAFO para el diagnóstico «BOTICA»
DIAGNOSTICO: Para la instalación de una botica
A través del presente se pretende instalar la BOTICA IESTP”LAM” para la
venta de medicamentos a precios accesible por personas básicamente de
escasos recursos económicos y que se encuentra en dificultades con su
estado de salud, ubicados en Pampa del Carmen – La Merced –
Chanchamayo. Se contratará con profesionales en Salud.
Realizando un recorrido por las principales calles de Pampa del Carmen se
ha hallado que muy pocas personas desean invertir en la construcción de
una botica, según las encuestas prefieren invertir en la construcción de
locales e instalar negocios más rentables y beneficiosos, por ejemplo: bares,
naigt club, tienda de abarrotes, discotecas, etc. Muchos temen correr el
riesgo y piensan que van a fracasar; en vista que en La Merced en los
últimos años se instalado cadenas de farmacias que tienen sucursales en
muchas ciudades del Perú.
Vemos que existe miedo por parte de los inversionistas al no querer
competir con las grandes cadenas de boticas y por el gran
desconocimiento de la existencia de muy buen porcentaje de pobladores
en esta zona de pampa del Carmen.
Por otro lado en la provincia de Chanchamayo no existe una institución superior que
pueda brindar la carrera de farmacia, pero si existen este tipo de profesionales en
otras ciudades, ejemplo: en Tarma, pero debido al bajo precio que les ofrecen se
niegan a trabajar en esta ciudad. También se ha observado la problemática en
relación al capital a invertir, por ejemplo compra de un terreno, realizar los permisos
legales, desconocimiento de proveedores, es decir, de qué laboratorios realizar la
compra de los medicamentos y la duda en la calidad de los medicamentos.
En relación al análisis de la demanda se encontró que aproximadamente en todo
Pampa del Carmen viven cerca a 1000 familias, que serían nuestros futuros clientes:
entre ellos tenemos madres de familia, jóvenes, señoritas, niños, adolescentes, adultos
y adultos mayores. Todos ellos actualmente, si requieren adquirir desde una simple
capsula o pastilla para el dolor de cabeza, hasta un medicamento para
enfermedades complejas, todos ellos tienen que recurrir a las cadenas de farmacias
que se ubican en la Plaza principal de La Merced; teniendo que invertir tiempo y
dinero para la adquisición del servicio.
Las promotoras del presente proyecto, viendo esta necesidad social, realizando el
análisis de la necesidad de incrementar nuestros ingresos económicos, en razón a
cumplir la visión de la institución en el cual no formamos profesionalmente, en razón a
desarrollar mejor nuestras competencias profesionales en razón a administración de
medicamentos y desarrollar capacidades en relación al campo empresarial se hace
la propuesta de instalar la Botica IESTP”LAM” en la que se expenda medicamentos
genérico y medicamentos de marca y para lograr el éxito utilizar todos los medios o
técnicas necesarias para realizar la promoción en esta zona de pampa del Carmen.
La instalación de la botica ´´IESTPLAM´´, se llevará a cabo en Pampa del
Carmen, por que no existen Boticas o Farmacias en las calles aledañas a la
institución, es decir no hay oferta de medicamentos en establecimientos
legales y formales. Por otro lado los clientes están garantizados ya que
como se dijo hay un buen número de población que adquirirán
medicamentos, la cual garantizará nuestro éxito, como promotoras de este
proyecto.
Para tener las ideas más claras y conocer más sobre este negocio se
realizó visitas y se ejecutó entrevistas a las diferentes cadenas de farmacia
del centro de nuestra ciudad. La mayoría ofrecen medicamentos y
productos relacionados a la higiene, belleza y salud; al igual cuentan con
un ambiente limpio, cómodo, saludable, amplio y ordenado, los
trabajadores ofrecen buen trato a sus clientes.
Esto nos da idea cómo debe funcionar una Botica, en el cual los
vendedores son los que juegan un rol importante para lograr obtener una
cartera de clientes files.
Después de la entrevista se concluye que para expender un medicamento
se requiere receta médica, por lo que se observó que en el 80% de
farmacias visitadas se observó que se venden los medicamentos bajo
receta médica. Asimismo en relación a como promocionan sus productos,
manifestaron que para promocionar utilizan medios de comunicación
como: radio, tv, web, folletos y volantes que llegan directamente al
consumidor.
Se pudo observar de cerca cómo está organizada la farmacia y vimos que
el 60% de farmacias clasifican los medicamentos por laboratorio teniendo en
cuenta la temperatura. Finalmente, los promotores de ventas nos señalaron
que estas farmacias cuentan con un sistema informático que les permite
llevar a cabo el inventario diariamente y por turno. Teniendo información
actualizada sobre qué medicamentos se venden más rápido, o qué
medicamentos se venden lento, saber que medicamentos tienen fecha
vencida, para devolver a los proveedores y saber que medicamentos se
requiere pedir.
Finalmente, el hecho de estar formadas baja el enfoque por competencias y
tener una visión diferente nuestro propósito fundamental es sentar las bases
necesarias para que en un futuro la carrera de enfermería cuente con una
Botica y sea administrada por la carrera.
3.- JUSTIFICACIÓN
Es la parte en que se explican las razones por las cuales el Proyecto es necesario e importante
para la satisfacción del cliente, para el desarrollo de la empresa y de los beneficiarios (familias,
empresarios, individuos, etc.)
La Justificación del proyecto debe responder a la interrogante ¿Porqué se hace el Proyecto?
La justificación explica de forma convincente el motivo por el qué y para qué se va a realizar
una investigación o un proyecto.
Para efectuar la justificación es necesario entender bien el asunto que se va a investigar o a
realizar, para explicar el por qué es conveniente desarrollar la investigación o el proyecto,
además de los beneficios que se conseguirán al solucionar la problemática que se expone.
En ésta parte entre otras causas debe responder a las siguientes interrogantes:
¿Qué problema o problemas se quiere solucionar con el Proyecto?
¿Qué iniciativas se han tomado para resolver estos problemas?
¿Por qué es necesario el Proyecto?
¿Qué potencialidades el Proyecto busca aprovechar y cómo buscará hacerlo?
¿Cómo se relaciona este Proyecto con otras iniciativas y acciones de desarrollo que se
están realizando en el ámbito?
¿Cómo la población y/o beneficiarios aportarán al éxito del Proyecto?
¿Cómo los beneficiarios mantendrán la sostenibilidad del Proyecto?
¿A que sector económico contribuirá en su desarrollo y sus efectos en otros sectores?
Para redactar la justificación se debe tener en cuenta:
3.1. JUSTIFICACIÓN LEGAL
Se debe redactar que norma o Ley nos obliga o favorece hacer el proyecto
empresarial. En este caso el Ministerio de Educación.
Ejemplo.
En el aspecto legal se ejecutara el proyecto productivo centro de tópico en Pampa del
Carmen, se propone en razón a lograr la titulación en base al R.D. Nº 408-2010-ED
LINEAMIENTOS PARA LA TITULACIÓN DE LOS EGERESADOS DE INSTITUTOS DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNOLÒGICO QUE APLICAN EL NUEVO DISEÑO CURRICULAR BÁSICO En el
aspecto académico servirá para poner en práctica las capacidades, conocimientos y
actitudes que se ha aprendido durante los III ciclos en los cuales los maestros nos
enseñaron diferentes procedimientos para poder poner en práctica en nuestra vida
profesional.
3.2. JUSTIFICACIÓN SOCIO ECONÓMICA
En esta parte del proyecto se debe redactar qué generará económicamente el
proyecto. Ejemplo: beneficios económicos, empleo, ampliación de los
mercados, apertura de canales de comercialización, etc.
En el aspecto social, se debe explicar cómo el proyecto contribuye a mejorar
las condiciones socioeconómicas de las familias. Ejemplo: Si se apertura una
botica, en un barrio alejado socialmente contribuye a las familias a reducir
costos y tiempo, además de satisfacer con la disposición de medicamentos.
EJEMPLOS 1:
Ejemplo de justificación de proyecto:
Descripción del problema.
Debido a la gran competencia del mercado y a la reducción de las ventas de
codorniz, se tiene la necesidad de implementar una estrategia que aumente las
ventas.
Objetivo General ¿Por qué se hace?
Para ofrecer un producto de buena calidad en el mercado se piensa implementar un
método de engorda alternativo que permita la explotación de codorniz.
Objetivo Específico ¿Para qué se hace?
Para mejorar las ventas y los ingresos económicos, al mismo tiempo que se
proporciona al consumidor un producto de buena calidad que le aporte los
requerimientos nutricionales adecuados.
Metas cuantitativas concepto ¿Cómo, en qué tiempo, lugar y cantidad se realiza el
objetivo en específico?
Abastecer de una ración diaria de 1 kg de alimento enriquecido con vitaminas por
codorniz.
Criar 2000 codornices al año.
Realizar una publicidad masiva por radio y televisión.
Distribuir para su venta 100 codornices al mes.
Duplicar el ingreso económico actual en un 50 % en un año.
Ejemplo de justificación de investigación:
Descripción del tema a investigar.
Investigar las condiciones socioeconómicas de los habitantes de Chiapas en el año 2011.
Objetivo General ¿Por qué se hace?
Para determinar la situación económica real de las personas que habitan en ese estado de la
República Mexicana.
Objetivo Específico ¿Para qué se hace?
Esta información puede ser útil para que las instituciones encargadas de dar apoyo a la
población más necesitada, ayuden a resolver algunos de los problemas de origen económico
que se presenten en las poblaciones que más lo requieran.
Metas cuantitativas concepto ¿Cómo, en qué tiempo, lugar y cantidad se realiza el objetivo en
específico?
Definir el estrato socioeconómico de cada familia y población de Chiapas en el año 2011.
Obtener la información en 5 semanas, sobre la situación educativa, laboral, sanitaria y cultural
para cada estrato socio económico del estado.
La información se piensa obtener mediante encuestas realizadas casa por casa en toda la
entidad, con ayuda de 1 voluntario por cada 100 habitantes.
Esta información se va a canalizar a las autoridades competentes que son quienes van a
financiar esta investigación.
EJEMPLO 2
Justificación
Una buena presencia un buen servicio, son la clave para alcanzar el éxito empresarial,
parte de aquí la necesidad de crear un espacio propio que defina o marque tal
diferencia, en la área comercial, la base para un buen fruto son los cimientos utilizados
en su crecimiento, el progreso de una institución son las estrategias, y acciones
ejecutadas mediante el proceso de su desarrollo, siendo la imagen parte esencial para
lograr dicho crecimiento institucional. Para realizar este trabajo de investigación se
escogió este tema porque es vital importancia conocer como las empresas informales
han ido ganando terreno en la sociedad, y de que forman influyen con el servicio que
disponen. Es un tema de actualidad porque es un fenómeno que ha invadido el
mercado mundial. La farmacia “CASA BLANCA” es reflejo vivo de este tipo de
empresas, que buscan abrirse puertas en el área comercial e imprimir su marca.
EJEMPLO 3
JUSTIFICACIÓN
El presente proyecto de investigación se justifica por las siguientes razones:
Con el desarrollo de esta investigación se pretende ampliar y fortalecer los
concomimientos adquiridos durante mi vida estudiantil en el área del problema objeto
de estudio a fin de proponer alternativas de solución a los directivos, para que ellos
consideren su aplicación y ejecución a fin de mejorar las dificultades que presenta la
empresa.
El concepto de botica y farmacia han evolucionado a través del tiempo por lo que en
la actualidad analizando las exigencias y necesidades del mercado farmacéutico,
mediante técnicas, modelos y herramientas de gestión se empieza a crear estrategias
de comercialización apropiadas para este tipo de empresas, los mismos que han
diversificado y diferenciado sus líneas como: artículos de bazar, perfumería,
cosmetología entre otros.
Cabe recalcar que dentro de botica bristol no se ha desarrollado un estudio con este
enfoque, razón por la cual la investigación se orienta a sugerir un plan estratégico de
comercialización, a fin de incrementar sus ventas, motivando la interacción empresa –
cliente, que retribuya fidelidad, generando con ello satisfacción de necesidades e
incremento de utilidades bajo el gran compromiso de mejorar día a día.
El propósito de esta investigación es proponer una planificación estratégica de
comercialización que le permitirá encaminar todos sus esfuerzos a mejorar los niveles
de ventas, con la coordinación de sus recursos existentes, mediante procesos de
gestión, es como el presente proyecto de investigación tiene como fin brindar un
soporte para que la botica bristol pueda tener mejores resultados con una visión
estratégica a través del desarrollo de planes de acción buscando nuevas
oportunidades y que sus propietarios tomen decisiones correctas para expandir sus
ventas frente a sus competidores.
EJEMPLO 4
JUSTIFICACIÓN: En el aspecto legal se ejecutara el proyecto productivo centro de
tópico en Pampa del Carmen, se propone en razón a lograr la titulación en base al R.D.
Nº 408-2010-ED LINEAMIENTOS PARA LA TITULACIÓN DE LOS EGERESADOS DE INSTITUTOS
DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÒGICO QUE APLICAN EL NUEVO DISEÑO CURRICULAR
BÁSICO En el aspecto académico servirá para poner en práctica las capacidades,
conocimientos y actitudes que se ha aprendido durante los III ciclos en los cuales los
maestros nos enseñaron diferentes procedimientos para poder poner en práctica en
nuestra vida profesional. En lo económico: nuestro proyecto productivo generara
ingresos los cuales solventaran el pago del alquiler del local como el pago al instituto
por el alquiler de los equipos y para las promotoras.
4.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
¿En qué consiste el Proyecto?
Se hace una breve descripción del Proyecto buscando dar una idea básica de sus
características más importantes, de lo que se propone lograr y de la intervención que
se propone realizar.
Se debe señalar el nombre del proyecto e indicar brevemente donde y con quienes
será ejecutado, sus objetivos, Resultados y actividades más importantes.
Se recomienda que su redacción se elabore una vez concluida el proyecto para tener
una visión más completa del proyecto.
EJEMPLO 1
El proyecto consiste en la puesta en marcha de un Centro de Tópico, que se
denominará “Centro de Tópico Sadikake”y estará ubicada en la avenida Los Pioneros
s/n pampa del Carmen. La elección de la ubicación en esta localidad es,
básicamente, porque los promotores han visto la ausencia de un centro de tópico en
esta zona y ya que hay un gran número de pobladores y un Centro de Tópico es de
mucha necesidad para los pobladores.
La misión será ofrecer diferentes servicios como curación e inyectables entre otros con
una atención de calidad y con calidez en base a los valores que guían nuestro
trabajo; con honestidad, puntualidad, respeto, unión y responsabilidad, con personal
apto para el cambio en beneficio de la población-
Los promotores, Sara Martínez, Kenia Orosco, Diana Quispe y Kathy Sifuentes las
cuales son estudiantes de la carrera de Enfermería Técnica del IV ciclo del Instituto
Superior Tecnológico Publico “La Merced”. A pesar de no tener experiencia como
empresarias nosotras como emprendedoras tenemos un amplio conocimiento sobre
los servicios que se brindan en un centro de tópico para aliviar diferentes dolencias de
los pobladores. El objetivo es instalar un Centro de Tópico en pampa del Carmen para
brindar servicios y mejorar la calidad de vida de los pobladores, estudiantes y
docentes a través de la atención de Enfermería Técnica.
4.1. Definición de los servicios que realizará la empresa y/o bienes a ofertar:
-Inyectables: Se entiende por la administración de un fármaco por diferentes vía de
administración las cuales pueden ser intramuscular; subcutánea; intravenosa realizándose
con el objetivo de aliviar alguna malestar del usuario.
-Curación de herida: Se entiende por una limpieza profunda en una zona del cuerpo la cual
esta agrietada con la finalidad de eliminar todo microorganismo para que esta pueda tener
una buena cicatrización. Una curación oportuna y adecuada acelera la reconstrucción de
la piel, disminuye las secuelas y limita al máximo el peligro de infección.
-Extracción de uñas: Se entiende por el retiro de la uña infectada del pie del paciente para
evitar posibles contagios ya que la infecciones puede dar por múltiples causa las cuales
pueden ser un uñero; hongos; rotura; cianosis.
-Nebulización: La nebulización es un método que permite dividir un medicamento en micro
gotas y formar una nube medicamentosa lo suficientemente pequeña para que pueda ser
arrastrada por una corriente de aire logrando acceder a las vías respiratorias, y lo
suficientemente grande para poder depositarse allí portando la cantidad requerida de un
medicamento específico. Se trata de una práctica habitual para afecciones respiratorias.
-Control de signos vitales: se entiende por el control permanentes del pulso;
temperatura: presión arterial y respiración las cuales revelaran las funciones básicas del
organismo y mediante ellas podremos verificar el estado del paciente.
-Recepción y envió de muestras: Es el acto de tomas, recepcionar y enviar las
muestras al hospital de la merced todo este conjunto de actividades ayuda a disminuir
la parasitosis en los niños de pobladores y a su vez conlleva a mejorar la calidad de
vida.
-Glucotecs: Es un examen rápido con el cual se sabe la cantidad de hemoglobina del
paciente esto es muy necesario para los pacientes con diabetes.
-Enemas: Es el procedimiento de introducir líquidos en el recto y el colon a través del
ano. Los enemas pueden llevarse a cabo por razones médicas o de higiene, con fines
diagnósticos, o como parte de terapias alternativas o tradicionales.
4.2. Determinación del proceso de prestación del servicio y/o bien: Los servicios se
ofrecerán directamente en el centro de tópico “sadikake”, la atención se dará de
personal de salud al cliente o poblador. Los clientes empresarios se contactar de forma
directa con la empresa, ya sea a través del teléfono o de la página Web.
La prestación de los servicios son similares e independientemente de las actividades a
Realizar. Contacto con el cliente directamente, por teléfono, correo electrónico o por la
Web de la empresa. Sé informará al cliente de los distintos servicios que se ofrecen, así
como su costo y el horario de atención.
4.3. Niveles de tecnología aplicados en el proceso:
Implementos que se utilizaran
Nebulizador
Balón de oxigeno
Tensiómetro
Biombos
Camilla
pinzas
estetoscopio
Instrumentos para la publicidad
Página web
Cuña radial
Spot publicitario
EJEMPLO 2
El proyecto consiste en poner en marcha un negocio productivo que se denominara
“CENTRO DE MASAJES Y REHABILITACION“LA MERCED”, y estará ubicado en Pampa Del
Carmen, avenida los Pioneros s/n I.E.S.T.P. “La Merced”.
La misión será brindar servicios de masajes y rehabilitación a los estudiantes del
Instituto La Merced.
Los promotores del negocio: Lucia Domínguez Mayhua, Verónica Escobar Velásquez.
Mónica Gutiérrez Espinoza, Elizabeth Picón Maravi, estudiantes de la carrera
profesional de Enfermería Técnica del III semestre, quienes tenemos conocimiento
sobre masajes y rehabilitación.
Actualmente hemos visto la demanda de dicha actividad entre la población lo cual
decidimos orientar sobre nuestra oferta, no solo a los estudiantes del Instituto LA
Merced, sino a grupos particulares.
5.- OBJETIVOS
Son los propósitos que busca la empresa al realizar actividades de producción y/o de
servicios.
Para su redacción se utilizan los verbos en infinitivo ( Crear, contribuir, disminuir, instalar,
mejorar, brindar, producir, fabricar, elaborar, determinar, ofrecer, elevar, etc)
Los objetivos pueden ser: Generales y Específicos.
Los Objetivos Generales: Son los que se logran en el mediano o largo plazo.
Debe responder a la interrogantes:
¿En qué contribuirá el proyecto en el desarrollo de los beneficiarios y de la Región?
¿QUÉ se va hacer? ¿MEDIANTE QUÉ o cómo se va hacer? ¿PARA QUÉ se va hacer?
Los Objetivos Específicos: So los que deben lograrse de inmediato.
Para el establecimiento de los objetivos específicos hay que identificar los
componentes más importantes del Objetivo General que deben ser logrados en forma
conjunta.
EJEMPLO:
• ( un verbo en infinitivo) DETERMINAR
• (qué cosa) LA FACTIBILIDAD DE IMPLEMENTACIÓN
DE UNA EMPRESA PARA
• (como) ENVASAR Y COMERCIALIZAR AGUA PURA
EN GARRAFÓN
• (para que) PARA CONSUMO FAMILIAR DE LOS
HABITANTES DE LA CIUDAD DE MAZATENANGO
EJEMPLO 1
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO.
Determinar la factibilidad de implementación de una empresa para envasar y
comercializar agua pura en garrafón para consumo familiar de los habitantes de la
ciudad de Mazatenango
OBJETIVO DEL PROYECTO:
Poner a disposición de los habitantes de Mazatenango una opción en el mercado
que les permita adquirir agua pura de calidad sanitaria segura para consumo
familiar.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a. Cuantificar la demanda de agua pura envasada en garrafón en el municipio de
Mazatenango.
b. Establecer el precio y la mejor forma para comercializar agua pura en garrafón
en el municipio de Mazatenango.
c. Determinar el diseño y tamaño óptimo de una planta para el tratamiento y
envasado de agua pura en garrafón.
d. Determinar el monto de los recursos económicos necesarios para la creación de
una empresa de envasado y comercialización de agua pura en garrafón.
e. Establecer si la creación de una empresa para tratamiento, envasado y
comercialización de agua pura en garrafón en el municipio de Mazatenango es
económicamente rentable y ambientalmente segura.
EJEMPLO 2
OBJETIVO GENERAL:
Instalar un centro de tópico en pampa del Carmen para brindar servicios y
mejorar la calidad de vida de los pobladores, estudiantes y docentes a
través de la atención de enfermería técnica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Despertar el interés en el personal directivo y docente en promover
proyectos productivos para seguir implementando las áreas de la carrera
de enfermería, generando diversos ingresos económicos.
• Aportar e invertir un capital económico mínimo y capital humano
máximo para instalar en Centro de Tópico en Pampa del Carmen.
• Desarrollar capacidades profesionales en el ámbito de la salud, estresas y
actitudes en relación al campo profesional y al ámbito financiero para
fortalecer nuestra formación profesional a través de la práctica constante
en el centro de tópico “SADIKAKE”
• Promover y motivar a los pobladores de Pampa del Carmen la
responsabilidad de acudir a un centro de tópico y no auto tratarse a sí
mismo para ser asesorados por el personal capacitado a un costo mínimo
y al alcance de los pobladores
EJEMPLO 3
OBJETIVO GENERAL
Llevar a cabo la atención farmacéutica del paciente encaminada a asistirlo
en su tratamiento farmacológico, de manera que obtenga el mejor resultado
terapéutico en el tiempo óptimo y al menor costo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Brindar atención farmacéutica profesional y personal al paciente.
• Complementar la atención profesional del médico.
• Minimizar los costos del tratamiento de enfermedades.
• Promover el cumplimiento de la terapia farmacológica.
• Evitar complicaciones asociadas con el uso de medicamentos.
• Minimizar los efectos secundarios.
• Evitar el abuso de medicamentos.
• Mejorar la calidad de vida del paciente
6.- UBICACIÓN
La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida a que se
logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) u obtener el costo
unitario mínimo (criterio social) (G. Baca Urbina).
En este punto, es importante analizar cuál es el sitio idóneo donde se puede instalar el
proyecto, incurriendo en costos mínimos y en mejores facilidades de acceso a recursos,
equipo, etc.
El objetivo que persigue la localización de un proyecto es lograr una posición de
competencia basada en menores costos de transporte y en la rapidez del servicio. Esta
parte es fundamental y de consecuencias a largo plazo, ya que una vez emplazada la
empresa, no es cosa simple cambiar de domicilio.
De ser posible se debe adjuntar un croquis o mapa de ubicación de la empresa.
6.1. MACROLOCALIZACIÓN
REGIÓN : Puno
PROVINCIA : Puno
DISTRITO : Puno
6.2. MICROLOCALIZACIÓN
BARRIO Y/O COMUNIDAD : Machallata
Dirección : AV. Los condenados N° 007
CROQUIS, PLANO, ETC.
8.- BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS.
Explicar, quienes constituyen el grupo o los grupos de personas o familias que serán
beneficiados directamente e indirectamente por el proyecto y por qué han sido
seleccionados.
8.1. BENEFICIARIOS DIRECTOS: Los beneficiarios directos son aquéllos que
participarán directamente en el proyecto, y por consiguiente, se beneficiarán de su
implementación. Así, las personas que estarán empleadas en el proyecto, que los
suplen con materia prima u otros bienes y servicios, o que usarán de alguna manera
el producto del proyecto se pueden categorizar como beneficiarios directos. Los
pacientes potenciales de una clínica o los niños que posiblemente asistirán a la
escuela local (y sus familias) se clasificarían como beneficiarios directos; también, la
enfermera o el maestro/maestra que trabajen en la clínica y en la escuela. Los
beneficiarios directos de una vía de acceso pueden incluir a las personas que se
prevé que la transitarán (conductores y pasajeros), así como a los agricultores y otras
personas que empleen camiones para transportar bienes por la carretera.
8.2. BENEFICIARIOS INDIRECTOS: Los beneficiarios indirectos son, con
frecuencia pero no siempre, las personas que viven al interior de la zona de influencia
del proyecto. Por consiguiente, aunque una clínica puede prever que tratará
únicamente a 1 500 pacientes, los beneficiarios indirectos pueden incluir a las
personas que vivan a una distancia de 5, 8 o incluso 10 kilómetros de la clínica
(dependiendo de la facilidad de acceso a la misma), pues beneficiará no solamente
a los pacientes locales tratados en ese momento sino también a los pacientes
potenciales que en un futuro requerirán de tratamiento. Los beneficiarios indirectos de
una vía de acceso pueden incluir a todos los habitantes de las comunidades
ubicadas en un área cercana a la misma, así como aquéllos que viven a pocos
kilómetros a cada lado de al vía.
EJEMPLO 1
BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS
• Directos: Los pobladores de la zona de Pampa del Carmen, docentes y
alumnos del Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico “La
Merced”. Como también los alumnos y docentes de la “UPLA”,”INFONET”
y “UNDAC”.
• Indirectos: Son aquellos que van a venir de otros lugares como los
visitantes que vienen de viaje y también a las personas de la chara con
un presupuesto bajo.
8.- METAS, RESULTADOS Y EFECTOS ESPERADOS
Se refieren a las obras, bienes y servicios, concretos y tangibles, que el Proyecto
realizará para logro de sus objetivos.
8.1. METAS Y RESULTADOS
Las metas: Cuando ya se tiene los objetivos específicos del Proyecto, debemos
explicar que es lo que pensamos lograr concretamente, a esos logros se denominan
metas.
Las metas se logran cuantificando los objetivos específicos.
Las metas, deben ser definidas cuantitativamente describiendo “qué” y “cuándo” se
producirá y en qué periodo de tiempo.
Los resultados son producidos directamente por las actividades del Proyecto.
Los resultados deben ser cuantificables, medibles y observables.
Por ejemplo, una matriz que nos permitirá conocer si se logra el resultado de cada
uno de los objetivos específicos propuestos es:
OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDAD RESULTADOS
ESPERADOS
Cuantificar la demanda Elaboración de Se tiene segmentada y
de agua pura envasada encuestas y entrevistas cuantificada la
en garrafón en el a los pobladores sobre demanda de agua pura
municipio de el consumo de agua y envasada.
Mazatenango. otras bebidas.
8.2. EFECTOS E IMPACTOS
Efecto: cambio debido directamente a una intervención (como un proyecto) en el
comportamiento de las personas o mejoras en el acceso o calidad de los recursos. Puede ser
esperado o no esperado de acuerdo a si ha sido previsto en la planificación de la intervención.
Impacto: cambios -positivos o negativos, esperados o no esperados- en la calidad de vida de
una población con carácter sostenibles o de largo plazo, producidos directa o indirectamente por
el proyecto, intencional o no intencionalmente.
Los efectos, se refiere a las consecuencias e impactos que traerá la ejecución del Proyecto.
Por ejemplo:
Objetivo general : Elevar el nivel de producción agrícola del valle XYZ
Objetivo específico : Construir canales de riego en el valle XYZ.
Meta : 5000 metros lineales de canales de riego
Efecto : Ampliación de la frontera agrícola en 800 ha.
Impacto : Mejorar los niveles de ingreso y calidad de vida de la población
beneficiaria.
9.- ESTUDIO DE MERCADO
El objeto de estudio del mercado es detectar y medir la necesidad
actual de un bien o servicio, las posibilidades del Proyecto de
colocar diversas cantidades del producto a diversos niveles de
precios a través del tiempo.
El estudio del mercado debe presentar los siguientes bloques:
Producto a obtenerse, área del mercado, análisis de la demanda,
análisis de la oferta, balance oferta demanda y comercialización.
9.1.- PRODUCTO.
En esta parte del Proyecto se examinarán las características de los
BIENES o de los SERVICIOS que componen la línea de producción
del Proyecto.
Debe definirse y hacer una descripción exacta del PRODUCTO principal y
los subproductos si existiesen. (de ser posible debe ir acompañado por
las normas de calidad).
Por ejemplo: Producto Principal : Carne
Sub producto : Carne molida,
menudencia, hueso, cueros, etc.
EJEMPLO 2: De servicios.
Servicio : Atención domiciliaria con servicios de enfermería
Sub servicios : Inyectables, suturas, curaciones, nebulizaciones,
cuidados de niños y ancianos.
9.2. ANALISIS DE LA DEMANDA.
El propósito del análisis de la demanda es determinar y medir cuáles son
las fuerzas que afectan el requerimiento del mercado con respecto a un
bien o servicio, así como determinar la posibilidad de participación del
producto del Proyecto en la satisfacción de dicha demanda.
Por lo tanto, en el estudio habrá que tomar en cuenta la información
proveniente de fuentes primarias y secundarias, para su medición.
Debe resumirse los datos finales hechos en el estudio de mercado y
mostrar:
- Cuantía actual de la demanda del producto y/o servicio.
- Principales demandantes (familias, empresas, etc.)
- Previsión o cómo evolucionará la demanda durante la vida del Proyecto
(proyección)
- Capacidad de producción del producto como su evolución de esta
DEMANDA POTENCIAL
DEMANDA EFECTIVA
DEMANDA
OBJETIVO
10.3.- ANÁLISIS DE LA OFERTA.
En este acápite, se estudia el comportamiento de la oferta y que cantidades
ofrecen o pueden proporcionar los proveedores de bienes o servicios que
producirá el Proyecto. En resumen, el análisis de la oferta deberá contener:
-Situación actual: Presente y analice un conjunto de datos estadísticos
suficientes para caracterizar la oferta. Siguiendo el siguiente esquema:
-Series estadísticas básicas (series de producción e importación si el
Proyecto
producirá bienes, de igual forma si es de servicios)
-Estimación de la oferta actual: Cuantificar el volumen de bienes y /o
servicios ofrecidos actualmente en el mercado.
-Los precios y la tecnología que utilizan los oferentes.
-Inventario crítico de los proveedores principales. Información y análisis de
las condiciones en que realizan la producción las principales empresas
proveedoras del producto.
-Análisis del régimen del mercado. Aclarar si es de competencia pura o
monopólica.
-Situación futura de la oferta. Evolución previsible de la oferta. (proyección).
9.4.- BALANCE ENTRE LA OFERTA Y LA DEMANDA.
En esta parte del Proyecto, con los datos proyectados de la oferta y
demanda del producto y/o servicio en el mercado elegido; cuando la
demanda supera a la oferta en diferentes periodos de tiempo se dice que
existe una demanda insatisfecha la cual puede ser cubierta por el Proyecto
según su capacidad.
En base al balance de la oferta y demanda se pronostica las ventas que
soportará el Proyecto en distintos periodos de tiempo acorde con su
capacidad, recursos y estrategia comercial que se piensa seguir. Así, se
define la cobertura del Proyecto como la porción de demanda insatisfecha
que serán cubiertas por el mismo.
10.- DISEÑO DEL PROYECTO
En esta parte del proyecto se debe explicar y presentar lo siguiente:
10.1. DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA
Se presenta el plano del local, de planta con las distribuciones correspondientes.
Ejemplo:
Ejemplos:
10.2. DISEÑO DEL PROCESO.
Se refiere a la descripción de los procedimientos para la elaboración de los productos o
la comercialización de mercadería o la prestación de los servicios con el fin de alcanzar
los objetivos y metas del proyecto. Ejemplo:
10.2. PROCEDIMIENTOS:
TOPICO:
Para el caso de nebulizaciones, enema evacuante es el mismo
procedimiento.
ATENCION ADOMICILIO:
-RECEPCION
VISITA DIAS Y/O
-PRESENCIAL
DOMICILIARIA HORARIOS
-TELEFONIA
ATENCION
ESPECIALIZADA
FIN
ADMISIÓN:
Recepción del Apertura de FIN
paciente H.CL.
10.- ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO POR ETAPAS
Es necesario explicar como se distribuyen las variadas
responsabilidades en la empresa, tanto en el periodo de ejecución
del proyecto como en la operación.
La organización deberá tener en cuenta:
10.1.- ETAPA EN LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO
10.1.1.- ENTIDAD RESPONSABLE DEL PROYECTO
Se refiere a quiénes ejecutaran el proyecto, es decir
qué estudiantes serán los responsables.
10.1.2.- ORGANIZACIÓN DE LA ENTIDAD O DE LA EMPRESA
En la operación: Se refiere a quiénes manejarán el
proyecto.
La organización de los responsables ( alumnos) debe
presentarse en el documento utilizando representaciones gráficas
(organigramas) para mostrar las líneas de transmisión de las
responsabilidades en cuanto a las decisiones. Luego se
complementará con la descripción de las funciones de cada
uno según los cargos que asuman. Ejemplo de organigrama:
Los organigramas son esquemas en los que queda representada la organización de
alguna empresa o entidad en particular para así poder abordad las características
principales de la misma. Básicamente, lo que queda expresado son las distintas áreas
de la actividad así como también qué relaciones y niveles de jerarquías se establecen
entre las mismas. Incluso, pueden incluir los nombres de las personas que ocupan los
distintos cargos, junto con las tareas principales que les corresponden.
Algunos ejemplos son los siguientes:
Nota: Se debe describir las funciones y responsabilidades de cada uno
de los cargos en la organización del proyecto.
EJEMPLO:
FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR:
• Encargado de designar funciones a las posiciones gerenciales y realizar
evaluaciones periódicas acerca el cumplimiento de las funciones.
Además, planear metas a corto y largo plazo con objetivos anuales.
• Planifica, dirige y controla procesos, proyectos y acciones financieras
para alcanzar resultados positivos para la empresa.
• Responsable de la administración de los Recursos Humanos, controla
las políticas y verifica la eficiencia de las demás áreas de la empresa .
• También, proyecta y coordina programas de capacitación y
entrenamiento para los empleados.
• Elabora informes cuantitativos y cualitativos con respecto a las ventas.
Realiza el material soporte para las mismas y desarrollar campañas
publicitarias para difundir adecuadamente nuestro servicio mediante
estrategias de mercadeo.
• Controla y evalúa el desempeño de las enfermeras y auxiliares
mediante visitas aleatorias a diversos pacientes
• Otras funciones, etc, etc, etc
ENFERMERA
• es la persona que asiste directamente al enfermo y ayuda al médico,
ayuda en la recuperación de la salud para que se puedan llevar a cabo
las tareas que le permitan el mayor grado de independencia posible.
• Emite un diagnóstico de enfermería, planifica los cuidados priorizando
según las necesidades y vigila el estado de salud de forma periódica.
ENFERMERÍA TÉCNICA
• Es el profesional técnico encargado de proporcionar cuidados auxiliares
al paciente y actuar sobre las condiciones sanitarias de su entorno bajo
la supervisión de la enfermera y/o médico.
• Es capaz de realizar labores de tópico, nebulizaciones, visitas y reportar
de inmediato las urgencias y emergencias de salud al médico y/o
enfermera.
• Es el responsable de la atención básica al usuario, como la higiene diaria,
curas básicas, vestido y alimentación. Debe estar capacitado para esta
función y disponer de algún tipo de titulación como trabajador/a familiar,
auxiliar de geriatría.
11.- INVERSION DEL PROYECTO
Se refiere a la cantidad de dinero que se va invertir en proyecto. Su
composición es la siguiente:
1. INVERSIÓN FIJA. Consta de las siguientes partes:
- INVERSIÓN FIJA TANGIBLE. Se refiere a todo aquello físico que se va a
comprar. Ejemplo: Terrenos, maquinas, equipos, herramientas, muebles,
enseres, etc.
- INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE: Consta de todo aquello que no es físico. Por
ejemplo: pagos de licencias, planos, constitución de empresas, pruebas
pilotos, capacitaciones, etc.
2. CAPITAL DE TRABAJO
Está referido a todos los gastos en que se incurren en proceso ya sea de
producción, de servicio o de la comercialización. Ejemplo: compra de
materia prima, pago de mano de obra, gastos de administración y ventas,
servicios, etc.
LA INVERSIÓN TOTAL: Es la suma de (la Inversión fija) + (capital de trabajo)
Para su presentación se debe detallar en un cuadro. Ejemplo:
CONCEPTO DE INVERSIÓN Unid. med. Cant Cost. Unit. Cost. Total
INVERSIÓN FIJA TANGIBLE 6030.00
Terrenos
edificaciones
MAQUINARIA, EQUIPO Y HERRAMIENTAS 3500.00
- Computadora Unid 02 1500.00 3000.00
- Impresora Unid 01 500.00 500.00
MUEBLES 1080.00
- Mesas Unid 05 120.00 600.00
- Sillas Docena 02 240.00 480.00
ENSERES 1450.00
Cocinas Unid 02 300.00 600.00
Vajillas Varios Varios Varios 850.00
INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE 1160.00
Gastos de constitución de empresa Varios Varios Varios 800.00
Elaboración de proyecto Proyecto 01 360.00 360.00
CONCEPTO DE INVERSIÓN Unid. med. Cant Cost. Cost. Total
Unit.
CAPITAL DE TRABAJO 10050.00
Materia prima Kilo 30 25 750.00
Mano de obra Sueldo 3 850.00 2550.00
Insumos Varios Varios Varios 1250.00
0tros 500.00
GASTOS ADMINISTRATIVOS 3300.00
- Sueldo administrador Sueldo 01 1200.00 1200.00
- Alquileres Recibo 01 400.00 400.00
- Servicios básicos (agua, luz, teléfono y otros) Recibos Varios Varios 900.00
- Material de limpieza Varios Varios Varios 300.00
- Otros (materiales de escritorio, yotros) Varios Varios Varios 500.00
GASTOS DE VENTAS 1700.00
- Publicidad Varios Varios Varios 300.00
- Sueldo de vendedor Sueldo 02 600.00 1200.00
Otros 200.00
TOTAL INVERSIÓN 17240.00
12. FINANCIAMIENTO
En esta parte se debe definir:
a) Si la inversión total es financiada por todos los socios. De ser así,
entonces cada socio aporta el porcentaje que le corresponde.
Ejemplo:
SOCIOS PORCENTAJE CANTIDAD S/.
Juan Cussi Cama 33.33 % 5746.66
Juana Colque 33.33 % 5746.66
Teves
Ruben Chaiña 33.33 % 5746.66
Salas
TOTAL APORTE 17240.00
b) Si va ha realizar un préstamo de alguna institución financiera,
entonces se debe realizar el cuadro de amortización de la deuda
tomando en cuenta la tasa de interés y el plazo o tiempo.
13.- RENTABILIDAD DEL PROYECTO