MATERIA: Valoración y diagnostico en fisioterapia
UNIDAD II Pruebas (arco doloroso, pinzamiento y pruebas de surco)
PRUEBA DEL SURCO
Objetivo: poner de manifiesto una inestabilidad glenohumeral inferior
Posición del paciente: sedestación, con los antebrazos sobre los muslos
Posición del examinador: de pie atrás del paciente.
Ejecución: la mano distal abraza el segmento del brazo por su tercio distal y
tracciona de este en sentido vertical y descendente
Hallazgo positivo: tanto el examinador como el examinado pueden percibir la
subluxación de la cabeza humeral con respecto a la glenoide y la aparición
de un surco entre el acromion y la cabeza humeral, indicativo de inestabilidad
inferior
ARCO DOLOROSO
Objetivo: detectar la presencia de un conflicto subacromial
Posición del paciente: sedestación
Posición del examinador: de pie en posición anterolateral al hombro afectado
Ejecución: manteniendo el codo extendido el paciente lleva a cabo una
abducción activa del hombro
Hallazgo positivo: aparición de dolor en la cara lateral del brazo que
comienza entre 45º- 60 º y continua hasta los 120 º
NOTA: si el dolor continua por encima de los 120 º significa que la articulación
acromioclavicular está implicada
PINZAMIENTOS
Pinzamiento Anterosuperior (Neer):
Objetivo: poner en manifiesto la presencia de una lesión subacromial
Posición del paciente: sedestación
Posición del examinador: de pie detrás del paciente
Ejecución: mediante una toma distal sobre el tercio proximal del antebrazo,
se efectúa una elevación anterior del hombro con este en rotación interna, la
mano proximal se sitúa sobre la escapula
Hallazgo positivo: la aparición de dolor o malestar en la región a estudiar,
especialmente al final del arco de movimiento, delata la existencia de un
conflicto de espacio
Pinzamiento Anteromedial (Hawkins-Kennedy)
Objetivo: evidenciar la presencia de un conflicto anteromedial en el hombro
Posición del paciente: sedestación, con el hombro y el codo flexionados 90 º
Posición del examinador: de pie, detrás del paciente. Una mano sostiene el
codo mientras la otra apresa el tercio distal del antebrazo
Ejecución: el examinador imprime una rotación interna forzada en el hombro
Hallazgo positivo: la rotación interna desencadena la aparición o
exacerbación del atrapamiento subacromial y su manifestación como dolor o
ligera molestia.
Pinzamiento Anteroposterior (Prueba de Jobe)
(JARRA VACIA)
Objetivo: valorar el músculo supraespinoso y su inserción tendinosa
Posición del paciente: de pie con ambos hombros abducidos 90 º y rotados
internamente y los antebrazos pronados, de manera que los pulgares
siempre estén orientados hacia abajo. Los miembros superiores se hallan en
el plano de omoplato, es decir, en unos 30 º de antepulsión horizontal.
Posición del examinador: de pie, delante del paciente
Ejecución: se solicita el mantenimiento de la posición ante la aplicación de
una fuerza descendente en ambos brazos.
Hallazgo positivo: el dolor o la incapacidad para soportar la fuerza externa
indican un proceso inflamatorio o degenerativo en el tendón del
supraespinoso
NOTA: existen dos formas de aplicar la prueba de Jobe, se conoce como jarra llena
y jarra vacía, en la cual cambia la posición de los pulgares. Jarra vacía es con los
pulgares hacia abajo y jarra llena pulgares hacia arriba.
(JARRA LLENA)
Objetivo: valorar el músculo supraespinoso y su inserción tendinosa
Posición del paciente: en decúbito prono, con el hombro abducido 90 º-100 º
y en rotación externa máxima (pulgar hacia arriba) y el codo extendido
Hallazgo: el hallazgo positivo coincide en raras ocasiones con la afectación
del nervio supraescapular