Tarea 4 - Inversiones y Beneficios del Proyecto
Presentado por:
Boris David Mendoza Otero
Código: 1098645078
Noviembre 26 del 2022
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Ingeniería Económica
2022
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo consiste en realizar un resumen de reconocimiento de los
temas de la unidad 3: Activos fijos, capital de trabajo, Beneficios del proyecto, Punto de
equilibrio; fuentes de financiamiento y su aplicación.
Este trabajo se hace para profundizar acerca de los proyectos de inversión, es por
ello por lo que en este trabajo se mostrará en qué consisten los términos que son muy
importantes si se quiere llevar a cabo un proyecto de inversión, así como las diferentes
herramientas financieras que se pueden usar para facilitar el análisis de decisiones.
OBJETIVOS
Objetivo general
El estudiante debe aplicar los métodos y modelos de ingeniería económica
(Activos fijos, capital de trabajo, Beneficios del proyecto, Punto de equilibrio;
fuentes de financiamiento) mediante ejercicios prácticos que permiten tomar
decisiones sobre inversiones y beneficios de un proyecto.
Objetivo especifico
Revisar la agenda del curso y ajustar actividades para realizar la entrega del
producto final de acuerdo con la fecha establecida.
Realizar la lectura de los conceptos, terminología y propósitos de la Evaluación
Financiera de Proyectos.
Escoger el ejercicio propuesto a desarrollar.
Publicar los avances de la actividad, retroalimentar e interactuar con el docente y
compañeros del grupo colaborativo.
Ensayo de los temas estudiados
Realizar un resumen de reconocimiento de los temas de la unidad 3: Inversiones y
Beneficios del Proyecto: Activos fijos, capital de trabajo, Beneficios del proyecto, Punto
de equilibrio; fuentes de financiamiento, incluir sus parámetros y fórmulas.
¿Qué es el punto de equilibrio?
El punto de equilibrio empresarial es un término comercial que lleva siendo
utilizado y aplicado desde hace algunos años. Hace referencia a ese momento en el cual
una empresa se encuentra en ese punto en el que los ingresos que obtiene son iguales a
los gastos fijos y a las variables. Es decir, se está en un momento en el que estás
vendiendo la cantidad de productos o servicios necesarios para cubrir de forma precisa
tus gatos. Por lo tanto, al estar en el punto de equilibrio no estás obteniendo ganancias ni
pérdidas monetarias.
Alcanzar el punto de equilibrio no es tu meta como empresa, pero sí es un punto
de partida fundamental para comenzar a obtener ganancias. De allí que sea un concepto
de gran importancia al iniciar con una empresa desde cero. Pero también se emplea de
forma periódica en los análisis del negocio para preservar la estabilidad empresarial. Su
uso es realmente sencillo y les permite a empresas de todas partes del mundo realizar
todos los cálculos necesarios para su bienestar empresarial de forma rápida y sencilla.
¿Para qué sirve el punto de equilibrio de una empresa?
La funcionalidad del punto de equilibrio es muy amplia. Sirve para hacer que
cada empresa evalúe su rentabilidad dentro del sector comercial en el que se está
desarrollando. De esta forma puede conocer con precisión cuántos productos o servicios
necesita vender para así comenzar a generar ganancias. Al conocer el punto de
equilibrio se pueden trazar objetivos mucho más realistas en lo que respecta al tiempo
que tomará generar las respectivas ganancias empresariales. Es por ello que es tan
importante realizar este cálculo al momento de comenzar a implementar una idea de
negocio.
Por otro lado, destaca el hecho de que, al conocer perfectamente tu punto de
equilibrio, puedes crear un plan o una política de contingencia precisa. Lo cual te
permitirá sobrellevar de forma efectiva los períodos difíciles. Así mismo te será de gran
ayuda para evitar encontrarte con sorpresas financieras, ya que puedes tener cubiertos
todos los posibles escenarios y sabrás cómo reaccionar ante cada uno de ellos. De la
mano de realizar el cálculo del punto de equilibrio, viene muy bien calcular un análisis
de productos para conocer cuáles son los más vendidos y, por ende, los más rentables.
¿Cómo calcular el punto de equilibrio de una empresa?
Como te hemos venido mencionando, calcular el punto de equilibrio de tu
empresa es una tarea realmente sencilla siempre que cuentes con la fórmula adecuada.
Para saber utilizar la fórmula necesitas conocer ciertos datos importantes que la
componen. Los principales datos que necesitas para realizar este tipo de cálculo son los
costos fijos, los costos variables y los costos totales. Este último no es más que la suma
de los costos fijos y los costos variables. Al contar con estos datos, estarás listo para
proceder a realizar el cálculo.
La fórmula más fiable y simple de seguir para conocer el punto de equilibrio es
la siguiente: Punto de equilibrio = Costos fijos / (Precio de venta – Costo variable).
Por medio de esta fórmula se puede conocer con precisión el punto de equilibrio al que
toda empresa debe llegar. En el caso de esta fórmula en específico te permite conocer la
cantidad de ventas que tu empresa debe efectuar para alcanzar el punto de equilibrio y a
partir de allí comenzar a ver las ganancias monetarias.
CF
P E u=
PV U −Cvu
P Eu=Punto de equilibrio en unidad
CF=Costos fijos
P V U =Precio de ventaunidad
Cv u=Costos variables unidad .
¿Por qué es importante calcular el punto de equilibrio?
La importancia de emplear el cálculo del punto de equilibrio empresarial radica
en las ventajas que le ofrece a todas las empresas que hacen uso del mismo. Realizar
este cálculo te permite estar preparado para todo tipo de situación que se pueda
presentar económicamente hablando. Así es posible evitar caer en los temibles números
rojos de los cuales es muy difícil recuperarse. Por lo tanto, puedes desarrollar estrategias
de negocio con base en la realidad, por lo que su implementación será factible y
efectiva.
Si esto te parece poco, debes saber que con la ayuda del punto de equilibrio
puedes planificar mejor todos tus objetivos y metas a alcanzar. Trazando además un
tiempo estimado para llegar a las mismas. Por otro lado, debes saber que es de gran
ayuda para predecir el nivel de rentabilidad que tendrá tu negocio dentro del sector
comercial en el cual se ubica. Hoy en día hay mucha competencia y es importante saber
que tu idea de negocio será rentable antes de invertir dinero en su implementación.
Diferencia entre costos fijos y costos variables
Los costos fijos y los costos variables son dos de los datos fundamentales a
tomar en cuenta para realizar el cálculo del punto de equilibrio. Por lo tanto, es
importante reconocer de qué va cada uno de ellos y cuáles son sus principales
diferencias. Se debe entender por costo fijo a aquel costo que siempre se debe de pagar
sin importar el nivel de producción de la empresa. Mientras que el costo variable es
aquel costo que, como bien su nombre lo indica, sí puede variar según el nivel de
producción.
Este ejemplo permite esclarecer mejor los puntos en los cuales se diferencian
ambos términos. Un costo fijo, por ejemplo, será el alquiler a pagar por el local o el
salario que se le debe de pagar a cada empleado. Mientras que un ejemplo de costo
variable puede ser la cantidad de dinero que debes pagar por la materia prima. Este es
un costo que puede variar, ya que, si se debe aumentar la producción debido a la
demanda, se necesita de una mayor cantidad de materia prima para cubrirla.
EJERCICIO PROPUESTO
Estudiante 4
La empresa "El antojito S.A" realizó un proyecto de inversión y adquirió activos
para operar, de acuerdo con la lectura de la unidad usted debe diligenciar el
cuadro adjunto y hallar "El Valor de Rescate" al año 5 por el método del valor
Contable para ello cuenta con la siguiente información.
a) Los activos se deprecian por el método de línea recta.
b) El efecto inflacionario anual para el incremento del capital de trabajo y el
terreno es del 2% anual
c) Tasa de tributación es de 33%
Solución
Primero vamos a calcular la vida útil de cada uno de los activos, y para ello vamos en el
primer año, vamos a dividir el costo del activo sobre el número de años de vida útil, por
ejemplo, para el edificio de bodega cuyo costo es de $900.000.000 y cuya vida útil es de
20 años la expresión matemática quedaría de la siguiente manera:
$ 900.000 .000
Costo Año1= =$ 45.000 .000
20
Lo cual quiere decir que, para el primer año, su costo de depreciación fue de
$45.000.000
Luego repetimos este proceso para cada uno de los activos fijos exceptuando los costos
fijos, cuya depreciación no es afectada por el paso del tiempo, como, por ejemplo; el
terreno y el capital de trabajo, para quienes se aplica la tasa de inflación anual
correspondiente al 2%.
Para los años 2, 3,4 y 5. Calculamos su costo de depreciación multiplicando el costo de
depreciación del primer año, por el número de años a calcular, a excepción de del
capital de trabajo y del terreno quienes son afectados por la tasa anual de inflación.
Seguido a esto calculamos el valor en libros que para efectos prácticos es el costo de
activo fijo menos el último año de devaluación cotizado, a excepción de los activos fijos
como el terreno y el capital de trabajo cuyo valor en libros, será igual al valor
inflacionario y del activo fijo equivalente al último año cotizado.
Para hallar la ganancia ocasional, vamos a restar el valor del mercado
con el valor en los libros.
Para hallar el valor de impuestos, tomamos el valor de la ganancia oca-
sional y la multiplicamos por la tasa de impuestos que para este ejercicio
es del 33%.
Para hallar el valor de rescate después de impuestos, vamos a restarle a la
ganancia ocasional el valor de los impuestos
Al final hacemos la sumatoria de los valores de rescate después de im-
puestos.
1. CONCLUSIONES
Se concluye por medio de este trabajo que la deprecación actual del activo fijo es de
la misma similitud con la estimación de sus años es decir que el valor a depreciar de un
equipo de oficina es de 5 años y para un bien raíz es de 20, al calcular la depreciación.
Dando así un diagnóstico claro de cómo se debe evidenciar los activos fijos e inmuebles
dentro de una depreciación optima.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Video
Duque, P. E. (2018). OVI Unidad 3- Punto de Equilibrio. Ingeniería económica.
Universidad nacional abierta y a distancia UNAD. Recuperado de
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/20660
(1282) Calculo del VALOR de SALVAMENTO mediante el uso del Método
Contable. Ingeniería Económica - YouTube
Video
WEB CONFERENCIA UNIDAD 3 - INVERSIONES Y BENEFICIO DEL
PROYECTO INGENIERIA ECONOMICA-20221103_190551-Grabación de la
reunión. Robayo. O. C (2022). Min 25-45. [Video]. OneDrive. UNAD. Universidad
nacional y a distancia UNAD. Recuperado de https://unadvirtualedu-
my.sharepoint.com/personal/mauricio_robayo_unad_edu_co/_layouts/15/
stream.aspx?id=%2Fpersonal%2Fmauricio%5Frobayo%5Funad%5Fedu%5Fco
%2FDocuments%2FRecordings%2FWEB%20CONFERENCIA%20UNIDAD
%203%20%2D%20INVERSIONES%20Y%20BENEFICIO%20DEL
%20PROYECTO%20INGENIERIA%20ECONOMICA
%2D20221103%5F190551%2DGrabaci%C3%B3n%20de%20la%20reuni
%C3%B3n%2Emp4&ga=1