TEMA : VISIÓN DEL TURISMO EN LAS ANP(s)
ASIGNATURA : ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Y ECOTURISMO
DOCENTE : ALVARADO PANDURO JORGE S.
INTEGRANTES : -PÉREZ PAJARES ERICK
-RAMÍREZ RUFINO CRISTINA
- RAMÍREZ FLORES ALÍ
- ROJAS SANTACRUZ DIANA
- ROMERO CARBAJAL RUDITH JOHANA
CICLO : VII
TURNO : TARDE
VISIÓN DEL TURISMO EN AREAS NATURALES PROTEGIDAS
PROTEGIDAS
I. INTRODUCCIÓN
La denominación del 2017 como “Año
internacional del turismo sostenible para el
desarrollo”, enmarca al turismo como una de
las mejores estrategias que contribuyen al
desarrollo sostenible: por su bajo impacto, la
inversión que atrae y las oportunidades de
negocios sostenibles, convirtiéndolo en una de
las mejores alternativas para generar
desarrollo.
Por eso en los últimos años, el SERNANP ha venido gestionando el turismo en las
ANP con una visión de sostenibilidad y como una estrategia para su conservación,
cuidando las áreas protegidas con la participación de las poblaciones locales y
generando polos de desarrollo económico.
La formalización de las empresas privadas y las inversiones realizadas en
infraestructura, senderos, señalética, baños y otros, han contribuido a la
diversificación de la oferta turística, por eso se viene promoviendo oportunidades de
inversión en 17 ANP, de las cuales más del 50% han sido gracias a la participación
de las poblaciones locales organizadas como gestores de estos emprendimientos
turísticos.
En este camino, se ha conseguido desarrollar herramientas de planificación y
gestión como la Guía para la elaboración de planes de sitio, Planes de sitio y Planes
de uso turístico para 22 ANP, a fin de fortalecer el ordenamiento de la actividad
turística.
Asimismo, ha sido importante la contribución de las acciones de difusión y
promoción para las visitas a las ANP, logrando que en el 2016 más de un millón 800
mil visitantes conozcan su patrimonio natural y cultural, lo que evidencia en
promedio un crecimiento sostenido anual del 17%.
VISIÓN DEL TURISMO EN AREAS NATURALES PROTEGIDAS
PROTEGIDAS
II. MARCO TEÓRICO
2.1. TURISMO
La gran oportunidad para conservar
El turismo en el Perú y el mundo viene creciendo de manera sostenida, siendo las
Áreas Naturales Protegidas-ANP los principales destinos turísticos del Perú,
muchos de ellos reconocidos internacionalmente. Su atractivo radica en su buen
estado de conservación, factor determinante para que los turistas nacionales y
extranjeros las prefieran, pues “lugares únicos regalan experiencias únicas”.
“El turismo es un medio para alcanzar los objetivos primarios de conservación,
recreación y educación, y para promover el desarrollo sostenible de las poblaciones
locales”. (Plan Director SERNANP)
2.1.1. Turismo sostenible
El turismo sostenible es una industria comprometida a hacer un bajo impacto sobre
el medio ambiente
¿CÓMO VE SERNANP EL TURISMO?
Para SERNANP, el turismo es una estrategia para alcanzar los objetivos primarios
de conservación, recreación y educación, y para promover el desarrollo sostenible
de las poblaciones locales.
¿POR QUÉ TURISMO SOSTENIBLE?
Existe una creciente tendencia mundial hacia la conservación del medio ambiente y
la riqueza en biodiversidad, ubican con gran potencial a Perú y sus áreas naturales
protegidas como destino de naturaleza, un sector que al año mueve $215 billones
(OMT).
Por 4 turistas en el Perú se crea 1 puesto de trabajo. 1 de cada 11 empleos
son generados por turismo.
VISIÓN DEL TURISMO EN AREAS NATURALES PROTEGIDAS
PROTEGIDAS
El turismo en ANP es privilegiado: se desarrolla en espacios únicos en
biodiversidad, de importancia mundial y en óptimo estado de conservación.
Crecimiento promedio anual del número de visitantes: 17% (2009-2014).
Oportunidad de diversificar y articular conjuntamente la oferta turística
regional – nuevas rutas turísticas en ANP.
Desarrollo de acciones conjuntas para el fortalecimiento de las ANP como
parte de los destinos turísticos (ordenamiento, planificación, capacitación y
promoción).
Genera desarrollo sostenible; como herramienta para la conservación, con
oportunidades de inversión y beneficios a la población local.
2.2. Reglamento de uso Turístico en Áreas Naturales Protegidas
(DS N°018-2009-MINAM)
2.2.1.1. Objetivo
El presente Reglamento tiene por objeto establecer medidas para el desarrollo de
la actividad turística en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) de administración
nacional, a fin de incentivar un turismo dinámico e inclusivo dentro de las Áreas
Naturales Protegidas, que contribuya a la sostenibilidad económica, social y
ambiental de las mismas.
2.2.1.2. Autoridad competente
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) es la
Autoridad Nacional Competente para otorgar derechos, en representación del
Estado, para el desarrollo de actividades para la prestación de servicios turísticos
relacionados al aprovechamiento económico del paisaje natural.
En las Zonas de Amortiguamiento, el SERNANP emite opinión previa vinculante
sobre el uso turístico y recreativo que se realicen en tales ámbitos, cuando estas
VISIÓN DEL TURISMO EN AREAS NATURALES PROTEGIDAS
PROTEGIDAS
actividades requieren de una aprobación por cualquier autoridad competente a nivel
nacional, regional y local.
2.2.1.2.1. Modalidades de otorgamientos de derecho
2.2.1.2.1.1. CONCESIÓN
La concesión es el derecho que otorga el Estado para el aprovechamiento
económico no consuntivo del recurso natural paisaje y/o sus componentes con el
fin de brindar servicios turísticos. En esta modalidad se incluyen aquellos proyectos
turísticos que requieran desarrollar infraestructura o estructura turística en una o
más sitios de dominio público al interior del Área Natural Protegida.
Aspectos a tener en cuenta en una concesión
La concesión otorga exclusividad única o compartida para desarrollar la
actividad turística en aquellos espacios y vías que no sean de uso común, ni
en espacios que hayan sido previamente concedidos a otros mediante
Contratos de Administración de Recursos Naturales.
No se otorgan Concesiones en Zona de Protección Estricta, Zona Silvestre o
ámbitos donde se hayan establecido medidas de protección a grupos
humanos en aislamiento voluntario o de contacto inicial o esporádico o
VISIÓN DEL TURISMO EN AREAS NATURALES PROTEGIDAS
PROTEGIDAS
medidas de protección de especies de flora o fauna silvestre amenazada o
en situación vulnerable o en vías de extinción.
El SERNANP otorgará puntaje especial a las propuestas que incluyan la
participación de la población local y a aquellas que abrieron el proceso
mediante solicitud de parte.
Las concesiones se otorgan hasta por cuarenta (40) años renovables.
El contrato de concesión debe contemplar como mínimo las siguientes
cláusulas:
Elementos otorgados en concesión.
Identificación de elementos otorgados de modo exclusivo o de modo
compartido.
Plazo.
Requisitos para la cesión de derechos.
2.2.1.2.1.2. CONTRATO DE SERVICIOS TURÍSTICOS
El contrato de servicio(s) turístico(s) es la modalidad que permite el
aprovechamiento económico del paisaje en sitios de dominio público para el
desarrollo de actividades que no requieren la construcción o habilitación de
infraestructura o estructura.
Aspectos a tener en cuenta en un contrato de servicios turísticos
El contrato de servicios turísticos no otorga exclusividad para desarrollar la
actividad turística.
VISIÓN DEL TURISMO EN AREAS NATURALES PROTEGIDAS
PROTEGIDAS
Los contratos de servicios turísticos pueden otorgarse en todas las zonas del
ANP, excepto en Zona de Protección Estricta, Zona Silvestre o ámbitos
donde se haya establecido medidas de protección a grupos humanos en
aislamiento voluntario o de contacto inicial o esporádico o medidas de
protección de especies de flora o fauna silvestre amenazada o en situación
vulnerable o en vías de extinción.
El contrato de servicios turísticos se otorga hasta por diez (10) años,
renovables.
Los contratos de servicios turísticos requieren de la presentación de un
proyecto turístico.
2.2.1.2.1.3. PERMISO
El permiso para actividades menores en materia de turismo otorga a su titular el
derecho de prestación de servicios turísticos de pequeña escala.
Aspectos a tener en cuenta en un permiso
Se emite por un período de hasta dos (02) años.
El permiso para actividades eventuales otorga a su titular el derecho para
ofertar servicios asociados a la actividad turística que requieran realizarse de
manera excepcional e infrecuente por un plazo menor a quince (15) días
hábiles.
Los permisos a que se refiere este artículo se otorgarán de manera
preferente a personas o grupos debidamente organizados y reconocidos por
el SERNANP, que sean primordialmente parte de la población local que
habita al interior o en los límites adyacentes del Área Natural Protegida.
VISIÓN DEL TURISMO EN AREAS NATURALES PROTEGIDAS
PROTEGIDAS
2.2.1.2.1.4. AUTORIZACIÓN
La Autorización para actividades turísticas en predios de propiedad privada dentro
de un Área Natural Protegida es el derecho que se otorga a aquellos propietarios
interesados en conducir cualquier actividad turística por un plazo determinado;
requiere de la presentación de un perfil de proyecto y no puede ser otorgada en
zonas de protección estricta o zonas de uso silvestre.
2.2.1.2.1.5. ACUERDOS
El Jefe del Área Natural Protegida podrá pactar una contraprestación no económica
con aquellos titulares de derechos, pertenecientes a poblaciones locales, mediante
la suscripción de acuerdos en los cuales se fijen los compromisos entre el titular del
derecho y el SERNANP, representado por la Jefatura del Área Natural Protegida.
Retribución económica
El Derecho de vigencia: Se aplica únicamente a la modalidad de Concesión
y consiste en el monto que abona el titular por mantener la exclusividad en
los sitios de dominio público.
El Derecho de aprovechamiento: Se aplica únicamente a las modalidades de
Concesión, Contrato de Servicio Turístico y Permiso; y consiste en el monto
que abona el titular por la utilización del recurso natural paisaje en el
desarrollo de actividades turísticas en sitios de dominio público.
Tales recursos deben ser invertidos en la conservación, recuperación,
mantenimiento, seguridad y en la mejora de los servicios al visitante del Área
Natural Protegida en donde se generaron. El SERNANP podrá disponer de
hasta un 30% de dichos recursos, para la conducción del SINANPE.
Es importante resaltar en este proceso, que se han desarrollado mecanismos para
involucrar a las poblaciones locales, principalmente comunidades campesinas y/o
nativas. Ejemplo de ellos son los casos de los contratos de servicios turísticos
firmados con la comunidad campesina Unidos Venceremos en el Parque Nacional
VISIÓN DEL TURISMO EN AREAS NATURALES PROTEGIDAS
PROTEGIDAS
del Huascarán y la Asociación Ecoturística Rica Playa en el Parque Nacional Cerros
de Amotape (servicio de guiado, servicios higiénicos, alquiler de equipos de
campamento, paseos en bote, entre otras), y un contrato de concesión firmado con
la Empresa Comunal Ecotur Yarina R.L. en la Reserva Nacional Pacaya Samiria.
2.3. ALGUNAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS QUE REALIZAN
ECOTURISMO
2.3.1. TINGANA
Historia
El nombre Tingana, se debe a que en este área abundan árboles llamado
comúnmente por los pobladores “Choloques”, cuyo fruto es pequeño de color negro,
no comestible, de forma redonda y de consistencia muy dura, utilizada antiguamente
por los niños para jugar como boliches, de allí proviene la palabra “tingar” las bolitas.
Cuando los niños jugaban, las abuelitas decían a los niños “tinga hijito con ganas”
“tinga con ganas”. Desde entonces a ese lugar se le denomina Tingana.
Propuesta de reforestación y recuperación de ecosistemas húmedos en el
sector Tingana zocre humedal de alto mayo- 2015.
Los Humedales del Alto Mayo tienen un valor ecológico incalculable por ser la única
área de estas características que queda en el Alto Mayo. Este tipo de ecosistemas
ofertan una gama de bienes y prestación de servicios ambientales. Dentro del ciclo
hidrológico juegan un rol crítico en el mantenimiento de la salud y regulación hídrica
de las cuencas hidrográficas, funciones de mitigación de impactos por
inundaciones, absorción de contaminantes, retención de sedimentos, recarga de
acuíferos y proveyendo hábitats para animales y plantas, incluyendo un número
representativo de especies amenazadas y en vías de extinción. Este bosque
inundable de Tingana probablemente podría ser considerado uno de los humedales
de características amazónicas más altos del Perú (GTZ, 2008).
VISIÓN DEL TURISMO EN AREAS NATURALES PROTEGIDAS
PROTEGIDAS
Esta área abarca 2,867.74 Has de bosque natural temporalmente inundable, que se
caracteriza porque posee abundante y predominante población de árboles de
aguaje (Mauritia Flexuosa) y renaco (Ficus Sp), ofrece un potencial asombroso para
realizar estudios de investigación y observación de flora como helechos, bejucos,
orquídeas, bromelias, entre otras y fauna como, lobo de río, monos (fraile, pichico,
mono negro y omeco, pelejo, achuni, oso hormiguero y otros además es ideal para
la práctica del ecoturismo y turismo vivencial.
Este es un refugio de animales silvestres, en su mayoría monos y aves, además es
hábitat natural de especies en peligro de extinción y en situación vulnerable.
ACTIVIDADES ECOTURISTICAS EN TINGANA
Caminatas ecológicas
Paseo en bote
Observación de algunas especies de aves, flora y fauna
Excursiones
Camping
Toma de fotografías y filmaciones
VISIÓN DEL TURISMO EN AREAS NATURALES PROTEGIDAS
PROTEGIDAS
2.3.2. MACHU PICCHU
Es una ciudad inca rodeada de templos,
andenes y canales de agua, construida en
lo más alto de una montaña. Su
construcción fue edificada con grandes
bloques de piedra unidas entre sí, sin el uso
de amalgama. Actualmente es considerada
patrimonio cultural de la humanidad al ser
reconocida como importante centro político,
religioso y administrativo de la época incaica.
¿Dónde se ubica?
Machu Picchu que en castellano significa “montaña vieja”, es la ciudadela inca más
famosa del mundo. Ubicada a 112.5 kilómetros al noreste de Cusco, en la provincia
de Urubamba, esta joya arquitectónica está rodeada de templos, andenes y canales
de agua.
¿Cómo Llegar A Machu Picchu?
Lo primero que se tiene que hacer es arribar a la ciudad del Cusco
por cualquiera de las modalidades conocidas (ver cómo llegar a
Cusco). Una vez ahí podrá escoger entre una de las siguientes
opciones:
Camino Inca
Recomendado para aquellos, que deseen un poco más de aventura, tiene su inicio
en el KM 82 de la ferrovía que va de Cusco a Machu Picchu, este recorrido posee
una duración de 4 días y 3 noches, tiempo en el cual uno podrá recorrer el antiguo
y enigmático camino de piedra o camino Inca.
Si uno quiere embarcarse en esta aventura lo primero que tiene que hacer es
reservar su boleto de ingreso, el cual debe de realizarse con un mínimo de 5 meses
anticipación y la mejor manera de hacerlo es a través de agencias de viajes, las
cuales se encargan de realizar todos los trámites correspondientes para que usted
goce de mejor manera su estadía. El acceso al camino Inca se realiza en grupos no
VISIÓN DEL TURISMO EN AREAS NATURALES PROTEGIDAS
PROTEGIDAS
menor de 10 personas y acompañados por guías calificados que le ayudaran en
cualquier evento que pudiera suscitarse. Existe también otra ruta más corta con una
duración de 2 días y 1 noche, que tiene inicio en el Km 104.
HISTORIA Y ARQUITECTURA
Construida en el siglo XV a pedido del inca Pachacútec, Machu Picchu está dividida
en dos grandes sectores: el agrícola que comprende una vasta red de andenes o
terrazas artificiales y el urbano, formado por diversas construcciones y plazas entre
las cuales destacan el Templo del Sol, Templo de las Tres Ventanas, el Templo
Principal y el llamado sector cóndor.
Sus construcciones siguen el estilo clásico inca: edificaciones con muros de piedra
pulidos en forma rectangular, unidas entre sí sin el uso de amalgamas, puertas y
ventanas trapezoidales.
Importancia
La ciudadela de Machu Picchu, comprende áreas bien diferenciadas, que los
historiadores clasificaron en sectores, por los posibles usos que le dieron los Incas.
Sector agrícola:
Área agrícola superior
Es la que se encuentra en el camino de acceso actual, del medio hacia arriba
compuesta de una serie de terrazas agrícolas. En la parte superior se encuentra a
lo que la mayoría llama como ¨El Cementerio¨ que en realidad fue un sector
ceremonial agrícola, el cual se encuentra sembrado de una infinidad de piedras. En
esta plazuela se halla una construcción a la cual la llaman ¨Los Guardianes
Superiores¨ que no es más que una construcción de carácter utilitario de tipo
Wayrana o Masma (construcción inca de tres muros). Luego, casi a la mitad de la
plazuela se encuentra una roca labrada llamada ¨La Roca Funeraria¨ a la cual le
dan diferentes funciones relacionadas con ritos funerarios pero en realidad fue un
altar ceremonial de carácter agrícola. Al fondo se pueden apreciar varias
construcciones denominadas ¨Qholqas¨ o grandes depósitos. A esto le siguen una
VISIÓN DEL TURISMO EN AREAS NATURALES PROTEGIDAS
PROTEGIDAS
serie de terrazas agrícolas denominadas por lo general como andenes, pero una
gran cantidad de estos, se encuentran con gran cantidad de vegetación.
Área agrícola inferior
Situada en la parte baja de lo que es el camino actual de acceso a la ciudadela. En
este sector se encuentran ¨Los Guardianes Inferiores¨, lugares que en realidad
fueron las viviendas de los agricultores. Cabe mencionar también que aquí se
encuentran terrazas agrícolas cubiertas por vegetación. La tierra que se hallan en
estas terrazas es humus vegetal que fue traída de otro lugar y emplazada en estas
terrazas.
Sector urbano:
El sector religioso
Compuesto de cuatro construcciones y algunos líticos especiales. Es un grupo de
construcciones relacionadas netamente para funciones religiosas. Este conjunto se
descompone de la siguiente manera:
a) El Templo Principal
Este sector es más conocido como el ¨Templo del Sol¨. Se debe aclarar que en
tiempos incas el sol no fue la deidad más importante, su concepción está ligada más
con el concepto de la luz. Esta construcción es de bloques isodomos de una
elaboración y encastre sorprendentes. La característica es que son bloques líticos
que conforme se observa, los de la parte baja son de carácter semi megalítico y los
de las partes superiores son de dimensiones pequeñas. El edificio posee varios
nichos trapezoidales dispuestos en 5-7-5 (5 en cada parámetro lateral y 7 en el
centro). Aparte de esto, en la parte baja del parámetro frontal tres líticos de
dimensiones considerables. Este bloque es el área ceremonial del templo y los dos
bloques pequeños son elementos secundarios o mesas accesorias del altar
principal para la colocación de objetos que se utilizaban para la colocación de
objetos que se utilizaban para la parafernalia de los ritos realizados en este lugar.
b) El Templo de las Tres Ventanas
VISIÓN DEL TURISMO EN AREAS NATURALES PROTEGIDAS
PROTEGIDAS
Construcción de tipo Masma o Wayrana de tres muros, aunque esta tiene una
pequeña diferencia en la parte frontal, donde no existe un muro sino un pilar lítico
para el apoyo de la viga baja del techo. El elemento físico de la presencia de las
tres ventanas, se halla directamente relacionado con la trilogía simbólica-ideológica
de la religión del mundo andino como son:
Centella
Rayo
Trueno
Sol
Luna
Estrellas
Puma
Serpiente
Cóndor
c) La Casa del Sacerdote
Una construcción de carácter ritual y utilitario, es decir, como un depósito de objetos
parafernálicos.
d) La piedra de los ritos o roca de las ceremonias
Este es un gran bloque se halla en el ángulo de acceso a la plaza de los templos.
Se indica que este gran bloque fue un altar ritual, una roca sagrada, en la cual se
llevaron a cabo ciertos ritos religiosos relacionados al sector, como eran ofrendas,
sacrificios, etc.
e) La sala de los sacerdotes o Templo de las Estrellas
Construcción que se halla en la parte posterior del templo principal. Sus paramentos
están elaborados de líticos rectangulares de tipo sillar o isodomo rectangular. Posee
13 nichos trapezoidales y un lítico monolítico que tiene 24 ángulos. Por estas
características y además por el tipo de construcción y la ubicación de la misma, esta
VISIÓN DEL TURISMO EN AREAS NATURALES PROTEGIDAS
PROTEGIDAS
estuvo relacionada a ritos ceremoniales, aunque no podemos precisar para que ritos
estuvo dedicada.
EL INTIHUATANA
Fue un elemento de observación astronómica y de uso calendárico; en ningún
momento fue un reloj solar, además tuvo funciones ceremoniales y litúrgicas, no se
puede precisar qué tipo de actividades religiosas se cumplían en este lugar, como
tampoco el tipo de deidad adorada.
EL SECTOR DE LA ROCA SAGRADA O TEMPLO A LA TIERRA
En el estado quechua existía una doble representación de la tierra, es decir dos
conceptos: el primero, del mundo en el cosmos o la tierra circular física e ideológica
denominada ¨Teqse Muyo¨; y el segundo, era el labrar una roca con los perfiles de
una montaña, este elemento representaba el concepto de la tierra visible y
laborable, por lo cual era una waka. De esta manera el sector estuvo directamente
ligado con ritos de carácter agrario y ritos a la tierra.
EL BARRIO DE LOS INTELECTUALES O LLAMADO BARRIO DE LAS TRES
PUERTAS
De acuerdo a una lógica de arquitectura social y por el sistema del trazo urbano
inca, y finalmente por la apreciación etnohistórica y etnoarqueológica, vemos que
estos fueron barrios utilitarios, es decir viviendas, depósitos, talleres, etc. Por lo cual
se descarta la idea de un barrio exclusivo para pensadores e intelectuales.
VISIÓN DEL TURISMO EN AREAS NATURALES PROTEGIDAS
PROTEGIDAS
2.3.3. EL GRAN PAJATÉN
Gran Pajatén es un sitio arqueológico ubicado en los bosques nubosos en los andes
del Perú, es una reserva paisajística y
patrimonio mixto (natural y cultural), en los
límites de la región La Libertad y la región de
San Martín, entre los ríos Marañón y Huallaga.
El sitio arqueológico se encuentra en el Parque
Nacional del Río Abiseo, que fue establecido
en 1983. El parque fue designado por la
UNESCO como Patrimonio Mundial Natural de
la humanidad en 1990, y el Sitio Cultural en
1992, con el fin de proteger las ruinas frágiles
en peligro de extinción y el medio ambiente. El año 2014 fue incluido en la lista de
"World Monuments Watch".
La Reserva de Biosfera Gran Pajatén es la más grande del Perú, posee una
superficie que sobrepasa las 2.5 millones de hectáreas; tiene como Zona
Núcleo al Parque Nacional del Río Abiseo
DESCRIPCIÓN
Gran Pajatén se encuentra sobre una colina, y consiste en una serie de al menos
26 estructuras circulares de piedra encima de numerosas terrazas y escaleras. Las
ruinas ocupan un área de unos 20.000 m². Los edificios principales están decorados
con mosaicos de pizarra que muestran aves y motivos geométricos humanos.
Análisis de muestras de cerámica y las fechas de radiocarbono indican que el área
fue ocupada tan temprano como 200 a. C., pero las ruinas de construcción visible
en el sitio actual se construyeron durante la ocupación Inca.2 Basado principalmente
en la evidencia arquitectónica, el asentamiento se atribuye a la cultura
Chachapoyas.
VISIÓN DEL TURISMO EN AREAS NATURALES PROTEGIDAS
PROTEGIDAS
Historia
Es posible que el sitio fue observado alrededor de 1940 por residentes de Juanjui,
mientras se hacía una exploración para un proyecto vial. Sin embargo, no hay
evidencia de que las ruinas que encontraron fueron las de Gran Pajatén o si fueron
ruinas prehispánicas de otro asentamiento abandonado. Por lo tanto, el
"descubrimiento" de Gran Pajatén se atribuye a los aldeanos de la localidad de
Pataz en 1963. Después de que Savoy fue guiado al sitio por los pobladores de
Pataz, en 1965 se atribuyó el descubrimiento mediante la publicación en la prensa
mundial. Un oficial del gobierno peruano visitó el lugar y comenzó a limpiar la
vegetación a finales de 1965. En 1966, el gobierno peruano ha establecido un
helipuerto y se aclaró gran parte de la vegetación protectora que rodea el sitio.
Muchos años después, estas acciones suscitaron críticas debido a la naturaleza
delicada de la zona arqueológica. Sin la protección de la vegetación densa, las
ruinas de piedra comenzaron a deteriorarse rápidamente.
En 1985, un equipo dirigido por el departamento de antropología de la Universidad
de Colorado comenzó un importante proyecto de investigación en el Gran Pajatén
y sus alrededores en el Parque Nacional Río Abiseo. La expedición tuvo mucha
publicidad que condujo a nuevos debates de la apertura del sitio al turismo. Una
expedición televisiva peruana en 1990, despejó nuevamente la vegetación
protectora del sitio y dañó más las ruinas. Actualmente, existen planes para la
construcción de varias carreteras y la infraestructura turística en la región, pero
tampoco se han aplicado debido a la fragilidad de las ruinas, y el alto costo de la
conservación del sitio y reducir al mínimo los impactos turísticos en su integridad
arqueológica y el contexto ambiental.
MITO O REALIDAD
Su origen es un enigma. Llegar a él es un reto. Recorra el Gran Pajatén en la selva
de San Martín, El Dorado de la Amazonía y conozca uno de los más grandes centros
VISIÓN DEL TURISMO EN AREAS NATURALES PROTEGIDAS
PROTEGIDAS
arqueológicos de Sudamérica hoy considerado como una de las 7 maravillas del
Perú.
Muchas historias hablan de él. La ciudad del oro. La ciudad perdida que tanto
deseaban los españoles a su llegada a América. No se sabe a qué cultura
perteneció. Pero, sí que le dieron mayor importancia a la religión. El Gran Pajatén
es un santuario escondido en la espesa selva de San Martín.
Entre los ríos Marañón y Huallaga, se ubica el valle del río Montecristo. Caminando
hacia la parte alta de él se encuentra el Gran Pajatén. Su acceso es muy
complicado. Pareciera que la intrincada selva seleccionara a quiénes pueden ser
testigos de su misticidad y belleza.
El monumento más importante es el Edificio 1. Desde la entrada al recinto se
muestra la misticidad de estos antiguos pobladores. Cinco figuras humanas con las
rodillas doblas y brazos flexionados saludan a sus visitantes. Cada figura lleva una
cabeza clava intercalada con motivos antropomorfos y zoomorfos. Ingresando uno
se da cuenta que la edificación está dividida en dos por una cornisa. De manera
escalonada la primera sección sirve de soporte a la segunda.
Cultura Chachapoyas en el Gran Pajatén
Chachapoyas es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló en el
actual departamento peruano de Amazonas a finales del Horizonte Medio y durante
todo el periodo Intermedio Tardío.
Ha dejado un número importante de grandes monumentos de piedra, como la llacta
de Kuélap, el Gran Pajatén, edificaciones funerarias, sarcófagos y mausoleos como
los de la Laguna de los Cóndores y otros lugares de difícil acceso. Esta cultura fue
un conjunto de desarrollo de comunidades autónomas.
Los Chachapoyas moraban al sureste de los bracamoros, sobre la margen derecha
del río Marañón. Su desarrollo tuvo como centro el valle del río Utcubamba.
Probablemente se dispersaron por el sur hasta el río Abiseo, afluente del Huallaga,
donde se levanta la ciudadela de Gran Pajatén. En efecto, las noticias que consigna
VISIÓN DEL TURISMO EN AREAS NATURALES PROTEGIDAS
PROTEGIDAS
el Inca Garcilaso de la Vega refieren que el territorio de los Chachapoyas era tan
extenso que le "pudiéramos llamar reino porque tiene más de cincuenta leguas de
largo por veinte de ancho, sin lo que entra hasta Moyobamba que son treinta leguas
de largo. Para una interpretación adecuada de esta información, diremos que una
legua corresponde a cerca de cinco kilómetros. Los Chachapoyas habrían sido
conquistados por los incas en tiempos del gobernante Tupac Inca Yupanqui.
El Gran Pajatén tiene 13 metros de diámetro, gran parte de sus edificaciones son
circulares y en plataforma. Por ello, algunos expertos dicen que es una ciudad de la
Cultura de Chachapoyas; pero no hay estudios antropológicos que testifique
aquello.
Una zona que ni los propios lugareños querían acceder por las enfermedades
tropicales que podrían contagiarse. Por eso encontrarlo fue orgullo para el
expedicionista, ya que siendo extranjero pudo aguantar la fiereza de la selva.
Conocer El Gran Pajatén no es sólo maravillarse con sus grandes construcciones
de piedad. La selva de San Martín ofrece en el camino hermosas cataratas,
vegetación y fauna del Parque Nacional del Río Abiseo. Si desea visitar el Gran
Pajatén, la ciudad de Trujillo provee de mejores recursos para iniciar su viaje, por
su proximidad al Parque Nacional del Río Abiseo.
Cómo llegar:
La ciudadela de Gran Pajatén está ubicado sobre el margen
derecho del río Montecristo, en el distrito de Huicungo, en la
provincia de Mariscal Cáceres, en el departamento y región
de San Martín.
VISIÓN DEL TURISMO EN AREAS NATURALES PROTEGIDAS
PROTEGIDAS
¿QUE ENCONTRAMOS EN EL GRAN PAJATÉN?
Edificios circulares en el Gran Pajatén
Lo más característico del sitio son los edificios redondos construidos sobre
terraplenes circulares que forman zócalos en el exterior. El ingreso es por las
escaleras ubicadas generalmente en el lado oeste. En la construcción se utilizó
piedra pizarrosa cortada en bloques planos y unidos con una argamasa arcillosa.
Los muros no son rectos, sino que presentan formas redondeadas.
A través de los siglos, la vegetación fue cubriendo las construcciones, por lo que
éstas han sido conocidas más detalladamente poco a poco, a medida que se iban
limpiando. Varios edificios circulares muestran el exterior de sus paredes decorado
con impresionantes frisos hechos con la misma piedra. Hacia el lado sur, sobre dos
grandes terrazas, hay magníficos edificios. Los tres más grandes alcanzan
diámetros de hasta 14.80 metros y sólo uno de ellos posee decoración también en
el interior.
Edificio Nº 1
Es el más importante y está espléndidamente adornado con frisos. A ambos lados
de la escalera de acceso, sobre el exterior del zócalo, se observa la representación
de cinco personajes antropomorfos cuyas caras son cabezas clavas empotradas en
la pared. Están sentados con los brazos y las piernas abiertas y llevan,
alternadamente, dos tipos de tocado que parecen representar plumas, en un caso
hacia arriba y en el otro hacia abajo.
Edificio de los cóndores
El edificio N° 2 se conoce con el nombre de los Cóndores
debido al motivo en sus frisos. En el interior se encontró un
cuchillo de cobre. El piso está hecho con baldosas y tiene
una extraña piedra labrada colocada al centro. Estas
piedras eran conocidas como huancas. Se cree que su
VISIÓN DEL TURISMO EN AREAS NATURALES PROTEGIDAS
PROTEGIDAS
ubicación bajo el sol era intencional y que estaría relacionada a un culto agrícola
típico en la época de los incas.
Los frisos decoran únicamente la pared y no el zócalo. Hay varias figuras, todas
diferentes: dos aves con alas extendidas y una gran cola, dos personajes
antropomorfos parecidos a los del edificio N° 1, motivos romboidales, cuadrados y
hexagonales.
¿QUÉ COSAS DEBES LLEVAR?
Zapatillas todas terrenas y ropa cómoda, de preferencia de algodón, no
lIcrada.
Una botella de agua y galletas. Evita llevar golosinas o chocolates, se
derriten.
Un botiquín con alcohol, algodón, venditas. No te olvides del protector solar
Tecnología lidar en el estudio del gran pajatén abre nueva era
El santuario histórico del Gran Pajatén serán analizados con la tecnología de
sensores remotos LIDAR, la misma que permitió el descubrimiento reciente de una
ciudadela perdida en el sitio arqueológico de Angkor Wat (Camboya). Este proyecto
será objeto de una producción de la cadena National Geographic.
Gracias a un proyecto en el que colaboran el Ministerio de Cultura, el Servicio
Nacional de Áreas Naturales Protegidas y diversos actores privados, esta
tecnología llegará ahora al Perú para revelarnos los secretos que aún se esconden
en dos de los sitios arqueológicos más importantes de nuestro país y el mundo:
Machu Picchu y el Gran Pajatén.
El proyecto será presentado al público en una conferencia que se llevará a cabo el
día martes 19 de julio a las 5 p.m. en la Sala Robles Godoy de Ministerio de Cultura,
en el marco de la Semana de la Cultura.
VISIÓN DEL TURISMO EN AREAS NATURALES PROTEGIDAS
PROTEGIDAS
¿Qué es el LIDAR y cuál es su utilidad?
El LIDAR (Detección de Luz y Distancia) consiste en un escáner láser
aerotransportado en un helicóptero o en un avión que, volando con pautas
predeterminadas, incluyendo altitud, trayectoria y velocidad, dispara millones de
rayos láser cada 4 segundos, lo que le permite penetrar la cubierta forestal y
registrar variaciones diminutas en la topografía de la superficie del suelo, con
resultados sorprendentes. Los datos obtenidos de esta forma permiten generar un
modelo tridimensional del terreno que determina con gran precisión la posición de
las estructuras, objetos y elementos del paisaje que se encuentran en la zona.
RIESGOS Y AMENAZAS
Agentes naturales
-El calentamiento global está produciendo que las nubes bajas que cubren gran
parte del Parque, y que dan origen a su riqueza biológica, se retiren hacia zonas
más altas. Esto originará la pérdida de gran parte de la riqueza biológica del Parque.
Agentes humanos y sociales
Tala ilegal de madera.
Caza ilegal de especies animales.
Deforestación en la Zona de Amortiguamiento para incrementar la frontera
agrícola.
Incremento poblacional, que deriva en crecimiento urbano desorganizado.
Turismo no regulado.
Otorgamiento de concesiones mineras.
Quema de pastos y pajonales para incrementar actividad ganadera.
Contaminación del agua.
Construcción de carreteras.
VISIÓN DEL TURISMO EN AREAS NATURALES PROTEGIDAS
PROTEGIDAS
Desarrollo del ecoturismo (gran potencial para el ecoturismo)
Recientemente se ha estado contemplando la posibilidad de abrir un nuevo polo de
atracción turística en la zona nor oriental de nuestro país, que incluiría la fortaleza
de Kuelap y el Gran Pajatén. Toda esta región es de una gran belleza paisajística,
que se complementa con la enorme biodiversidad del Parque Nacional del Río
Abiseo. El paisaje es abrupto y montañoso, observándose una sucesión de cumbres
cubiertas de vegetación propia de la selva alta.
El ecoturismo en esta zona no sólo podría generar más trabajo, sino también un
mayor desarrollo y prosperidad en el departamento de San Martín. El Gran Pajatén
podría convertirse en un futuro cercano en el eje de un circuito turístico al norte del
país, tan importante como lo es ahora Machu Picchu. Este monumento arqueológico
de la cultura Chachapoyas podría ser el destino principal de un recorrido que se
iniciaría en Sipán, incluyendo la posibilidad de visitar las tumbas reales del Señor
de Sipán, la ciudadela de Chan Chan y las ruinas de Marcahuamachuco.
USOS Y APLICACIONES
Toma de fotografías y filmaciones
Estudio e investigaciones
Observación de flora y fauna
VISIÓN DEL TURISMO EN AREAS NATURALES PROTEGIDAS
PROTEGIDAS
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://www.minam.gob.pe/notas-de-prensa/sernanp-implemento-nuevos-
servicios-de-proteccion-y-manejo-del-parque-nacional-tingo-maria/
http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/08/SERNANP.pdf
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/290C5BEA671D
C25505257DCF006BC249/$FILE/1_pdfsam_225.pdf
http://www.sernanp.gob.pe/turismo-sostenible
VISIÓN DEL TURISMO EN AREAS NATURALES PROTEGIDAS
PROTEGIDAS
IV. ANEXOS
Anexo 1: Tingana anexo 2: Machu Picchu
Anexo3: Gran Pajatén