0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas20 páginas

Contaduria Lenguaje y Comunicacion

Este documento trata sobre la comunicación y la información. Define la comunicación como el proceso de intercambiar información entre un emisor y receptor, y discute los elementos clave como el emisor, receptor, código, mensaje y canal de comunicación. También describe brevemente la historia de la comunicación en Venezuela y los diferentes tipos de comunicación como la verbal, escrita y no verbal.

Cargado por

Paolina Quintero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas20 páginas

Contaduria Lenguaje y Comunicacion

Este documento trata sobre la comunicación y la información. Define la comunicación como el proceso de intercambiar información entre un emisor y receptor, y discute los elementos clave como el emisor, receptor, código, mensaje y canal de comunicación. También describe brevemente la historia de la comunicación en Venezuela y los diferentes tipos de comunicación como la verbal, escrita y no verbal.

Cargado por

Paolina Quintero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“RAFAEL MARIA BARALT”

VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN


CONTADURÍA PÚBLICA

COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

Trabajo de Investigación para optar la aprobación del Trayecto Inicial

Autores:

Paolina Quintero

Gary Gomez

Valeria Lopez

Yaineris Riera

Florangeliz Camacho

Cuidad Ojeda, Octubre de 2020


INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo, estaremos hablando sobre la comunicación y su


importancia. La comunicación, hoy en día es uno de los temas más importante
para todo ser. Es aquella que día a día evoluciona en todos sus sentidos, ya sea a
través de la comunicación verbal o escrito, video o imagen, entre otros. La
comunicación es aquella que nos ayuda a compartir tanto ideas como
pensamientos, problemas como también llegar a acuerdos sobre algún disgusto.
Otros de los temas que se desarrollan en este trabajo es la información.
La información es el conjunto de datos que se han elaborado previamente
para configurar un mensaje Estos temas son muy importantes para las relaciones
humanas. Las relaciones humanas se logran a través de "La Comunicación" que
mediante esta se puede compartir la Información.
ÍNDICE

1. COMUNICACIÓN: DEFINICIÓN Y EJEMPLOS


2. ELEMENTOS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN
3. IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN
4. BREVE HISTORIA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN
5. CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
6. TIPOS DE COMUNICACIÓN
7. MODELOS DE COMUNICACIÓN
8. INFORMACIÓN: CONCEPTOS Y EJEMPLO
9. DIFERENCIAS ENTRE COMUNICACIÓN E INFORMACION
10. ¿CÓMO NACE EL LENGUAJE?
11. ¿PARA QUÉ SIRVE EL LENGUAJE?
12. FUNCIÓN Y UTILIDAD DEL LENGUAJE
1) COMUNICACIÓN

DEFINICIÓN

La comunicación es el proceso que nos permite intercambiar información y


establecer un tipo de relación social con quienes nos rodean. En este proceso
participan dos o más personas, es decir, un emisor y un receptor capaces de
enviar, decodificar e interpretar los códigos intercambiados entre ambos. La
comunicación es un acto muy importante ya que a través de él las personas
pueden compartir información, opiniones, sentimientos, experiencias y
conocimientos. Los seres humanos podemos comunicarnos haciendo uso del
lenguaje oral, el lenguaje escrito, el lenguaje gestual o de sonidos. Gracias a los
avances tecnológicos y científicos se han desarrollado diversos métodos de
comunicación para aquellas personas que poseen alguna discapacidad visual,
auditiva u oral, para que puedan comunicarse con los demás. Hoy en día existen
diversos canales de comunicación y también las redes sociales, lo que nos
permite estar en constante comunicación con los demás.

EJEMPLOS
Algunos ejemplos de momentos en dónde se aplica la comunicación son:

Comunicación oral:

 A través de una llamada telefónica


 Una entrevista de trabajo
 Un discurso
 Un programa de radio, entre otros

Comunicación escrita:

 A través de una carta


 Un mensaje de texto
 Un folleto de publicidad, entre otros.
2) ELEMENTOS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN

Los elementos de la comunicacion son los siguientes:

 EMISOR: quien emite el mensaje.


 RECEPTOR: quien recibe el mensaje.
 CÓDIGO: conjunto de señales o signos que forman el mensaje.
 MENSAJE: la información a transmitir.
 CANAL DE COMUNICACIÓN: el medio por el cual se transfiere el mensaje
(telf, carta, etc).
 RUIDO: interferencias en el proceso de comunicación.
 RETROALIMENTACIÓN: respuesta del receptor cuando ha recibido el
mensaje.

Los elementos de la comunicacion son todos y cada uno de los


componentes que participan en el desarrollo del envío y recepción de cualquier
mensaje. Cada elemento tiene su rol dentro de una comunicación y de todos
influyen de una u otra manera que tenga éxito dicho proceso.

3) IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN
La comunicación es una herramienta para las relaciones sociales, la difusión
de información, los acuerdos políticos y comerciales, y cada campo en el que se
aplica requiere de un conocimiento único para aplicarla adecuadamente, para
usarla con firme convicción y comunique sobre su familia de manera clara y
transparente sobre el estado del problema en las redes sociales o de acuerdo con
las regulaciones de importación/exportación de los países relevantes de la UE.
Una región (por ejemplo, Europa o América Latina) también puede desencadenar
la falla de uno de los ejemplos anteriores. Por lo tanto, no solo comunicación, sino
también un medio de comunicación, dependiendo de la autoridad y
responsabilidad de la persona, los errores pueden significar hostilidad, despido,
pérdida financiera y caos social.

4) BREVE HISTORIA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN EN


VENEZUELA

La prensa literaria venezolana se inició el 24 de octubre de 1808, con la


publicación de La Gazeta de Caracas, considerado el primer periódico de
Venezuela. Antes de esto, existía en la entonces provincia de Trinidad el Correo
de la Trinidad Española, publicado entre 1789 y 1790.

En 1818 Simón Bolívar fundó el Correo del Orinoco para defender la


independencia de Venezuela. Un poco más tarde, aparecen otros periódicos. La
información oficial sobre el estado de Venezuela apareció en 1868 con la creación
de la Gaceta Federal, que se publicó hasta 1869.

Antonio Guzmán Blanco creó entonces el diario oficial de Venezuela. En


1904 apareció El Impulso en Barquisimeto, el periódico más antiguo del país.

5) CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA


 HAY UN EMISOR Y UN RECEPTOR: Para comunicarse, uno debe pasar el
mensaje a otro. Nuevamente, si nadie recibe el mensaje, no hay
comunicación.
 INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN: En cualquier conversación, las partes
dan y reciben información, experiencias, ideas y, por lo general, algún tipo
de opinión.
 SATISFACCIÓN: La comunicación puede ser directa e inmediata, es decir,
en persona, o directa y diferida, como por carta, correo electrónico o correo
de voz.
 OPINIÓN: En el proceso de comunicación, el papel de receptor y emisor a
menudo cambia.
 BÚSQUEDA DE UNA RESPUESTA: Aunque la comunicación tiene varios
propósitos, el objetivo casi siempre es obtener una respuesta deseada del
colega o de la otra parte.
 IRREVERSIBILIDAD: Lo que ya se ha dicho no se puede retractar: no hay
vuelta atrás en la conversación.
 IRREPETIBILIDAD: no se puede repetir, el acto de comunicar es único e
insustituible. Aunque esta palabra se puede pronunciar más de una vez, las
circunstancias en las que se pronuncia no son las mismas.
6) TIPOS DE COMUNICACIÓN

La comunicación se puede clasificar según los mecanismos utilizados para


transmitir el mensaje:

 COMUNICACIÓN VERBAL: Esto pasa por la palabra, es decir, por los


signos lingüísticos. Puede ser escrito u oral.
 COMUNICACIÓN ORAL: Esto se hace por voz, cara a cara o por medio de
la audición, como un teléfono, un contestador automático o una radio.
 COMUNICACIÓN ESCRITA: es la comunicación que tiene lugar mediante
la palabra escrita y cualquier otro código escrito (por ejemplo, una
pictografía). A diferencia de la comunicación oral, que puede ser inmediata
(por ejemplo, en una conversación telefónica o cara a cara), la
comunicación escrita siempre varía en tiempo y lugar. Además, es de larga
duración, a diferencia de la mayoría de las comunicaciones verbales, que
son fugaces.
 COMUNICACIÓN NO VERBAL: es la comunicación que no se basa en
palabras para transmitir un mensaje, sino en movimientos, gestos o
sonidos. La comunicación animal y el llamado "lenguaje corporal" humano
entran en esta categoría.
 COMUNICACIÓN BIOQUÍMICA: es una forma de comunicación basada en
el envío y recepción de señales químicas en nuestro propio cuerpo.
Obviamente, este tipo de comunicación también es una forma no verbal.

Comunicación también se puede clasificar según participantes o actores. Se


distingue entre comunicación interpersonal, grupal o colectiva.

 COMUNICACIÓN INTERPERSONAL: Es un asunto entre dos o más


personas. Tradicionalmente, las personas están físicamente cerca, por lo
que cada participante puede usar sus sentidos para comunicarse. Esto
incluye el uso de formas verbales y no verbales de comunicación.
 COMUNICACIÓN GRUPAL: es lo que sucede en un determinado grupo;
Por lo general, este grupo es una familia.
 COMUNICACIÓN COLECTIVA: es la información entre un emisor y un
gran número de destinatarios (audiencia) utilizando la tecnología como
canal de comunicación (prensa, radio, internet, etc.).
7) MODELOS DE COMUNICACIÓN

Los modelos de comunicación son el proceso que describen como ocurre la


comunicación estos modelos son:

 MODELO LINEAL: en este se envia un mensaje y el receptor lo interpreta


 MODELO INTERRACIONAL: en este se envia un mensaje, el receptor lo
interpreta y da una retroalimentación
 MODELO TRANSACCIONAL: en este no sólo se envia un mensaje y una
retroalimentación, sio no multiples al mismo tiempo

A continuación, se nombrar algunas de las teorías más conocidas sobre los


modelos de comunicación:
MODELO DE COMUNICACIÓN DE ARISTÓTELES

Es un modelo centrado en el emisor que considera que el flujo


comunicacional se presenta de forma unilateral, considerando a la audiencia como
pasiva.
Este modelo se caracteriza por ser lineal, matemático y racial, por
considerar que le emisor es el elemento más importante, es básico y simple, y se
enfoca en la comunicación persuasiva.
A pesar de ser un modelo básico, ha tenido una gran influencia en
posteriores esquemas y modelos comunicacionales como puede ser el modelo de
Berlo.

MODELO DE BERLO

Según Berlo, la comunicación es un proceso en el que existe una fuente que


crea un mensaje que desea transmitir, lo codifica y luego envía a través de un
canal, a fin de que el receptor decodifique el mensaje para poder recibirlo.
Berlo despojó al proceso de comunicación de Shannon y Weaver de su
naturaleza meramente matemática para aplicarlo a la comunicación humana.

Los elementos en el modelo de berlo son:


 FUENTE: Puede ser una persona o un grupo de personas. Es la creadora
del mensaje y tiene una intención. Es decir, tiene una razón para querer
comunicarse.
 MENSAJE: Es la traducción de ideas en un código simbólico, es decir, un
sistema conocido por la fuente y el receptor (como el lenguaje o los gestos).
 CANAL: Es el medio por el cual el mensaje es transmitido. Aquí
encontraremos a los cinco sentidos humanos (vista, oído, tacto, olfato,
gusto).
 RECEPTOR: Es quien decodifica el mensaje y, al igual que la fuente,
puede ser una persona o un grupo de personas.

HAROLD D. LASWELL: “LOS MODELOS LINEALES”

En 1948 el profesor Laswell, de la Universidad de Yale en los Estados


Unidos, publicó, en la revista The Comunication of Ideas, un artículo que tuvo el
gran mérito de plantear claramente los elementos que están en juego en un
proceso de comunicación. Laswell proponía allí una fórmula de concatenación o
encadenamiento lineal de cinco preguntas-programa: ¿Quién - dice qué - por cuál
canal - a quién - con qué efecto? Este esfuerzo de síntesis es particularmente
valioso, dado que agrupa los cinco puntos fundamentales del proceso de
comunicación.
SIGNIFICADO DE LOS ELEMENTOS DE LA FÓRMULA

 ¿QUIÉN?: es el emisor, es decir, el origen, la fuente de toda comunicación.


Laswell incluyó en esta denominación todas las categorías de emisores:
desde el simple periodista que escribe una nota hasta las agencias
internacionales periodísticas o publicitarias.
 ¿DICE QUÉ?: se trata aquí del mensaje. Laswell se detiene principalmente
en el análisis de la información contenida en el mensaje en términos
estadísticos
 ¿POR CUÁL CANAL?: Se trata de los medios usados para transmitir el
mensaje. Laswell introdujo la noción de análisis de medios, es decir, la
investigación del o de los mejores canales capaces de vehiculizar el
mensaje al o a los receptores.
 ¿A QUIÉN?: En relación con el análisis de medios, el análisis de receptores
es, para Laswell, sobre todo cuantitativo.
 ¿CON QUÉ EFECTO?: Se trata del impacto que Laswell concibe en forma
global. En otros términos: el estímulo contenido en un mensaje dado,
vehiculizado por tal medio, dirigido a una población o segmento de mercado
de tal volumen dando tal resultado

MODELO SHANNON Y WEAVER: “TEORÍA MATEMÁTICA DE LA


INFORMACIÓN”

En 1948, Shannon y Weaver lanzaron una teoría matemática de la


comunicación, casi al mismo tiempo que Laswell, elaboran su fórmula de cinco
elementos: una fuente, un transmisor, un canal, un receptor, un destino. Dentro de
este modelo incluimos el ruido, que aporta una cierta perturbación.
Esta trata de un modelo de comunicación o, más exactamente, de una teoría
de la información pensada en función de la cibernética, la cual es el estudio del
funcionamiento de las máquinas, especialmente las máquinas electrónicas.

ELEMENTOS DEL MODELO DE SHANNON Y WEAVER

 FUENTE: es el elemento emisor inicial del proceso de comunicación;


produce un cierto número de palabras o signos que forman el mensaje a
transmitir. Un ejemplo, puede ser un parlante de la radio o de la TV.
 EL TRANSMISOR: es el emisor técnico, esto es el que transforma el
mensaje emitido en un conjunto de señales o códigos que serán adecuados
al canal encargado de transmitirlos. Es decir, el transmisor se encarga de
transformar la voz en impulsos eléctricos que seran transmitidos por un
canal.
 EL CANAL: es el medio técnico que debe transportar las señales
codificadas por el transmisor. Este medio será, en el caso del teléfono, los
cables, o la red de micro-ondas utilizada por la empresa telefónica en
comunicaciones internacionales.
 EL RECEPTOR: Su función consiste entonces en decodificar el mensaje
transmitido y vehiculizado por el canal, para transcribirlo en un lenguaje
comprensible por el verdadero receptor, que es llamado destinatario. Es
entonces el aparato telefónico, el receptor de radio o el televisor.
 EL DESTINARIO: constituye el verdadero receptor a quien está destinado
el mensaje. Un ejemplo puede ser la persona a quien se le dirige un
llamado telefónico o una audiencia de radio o de TV.
 EL RUIDO: es un perturbador, que parasita en diverso grado la señal
durante su transmisión: ejemplo: pueden ser los sonidos de interferencia en
las radios, en otros casos puede ser la voz baja que queda cubierta por la
musica, entre otros.
MODELO DE SHRAMM

Según Wilbur Schramm, la comunicación es un proceso de relaciones entre


personas, un acto que implica compartir información, ideas o actitudes.

El modelo de Schramm fue desarrollado en la década de los setenta.


Lo que busca este modelo es la mayor eficiencia posible para que ciertas
audiencias específicas reciban los mensajes y actúen a partir de ello.

LOS ELEMENTOS DEL MODELO DE SHRAMM SON LOS SIGUIENTES:

 EL EMISOR (FUENTE): recoge unos hechos concretos de la sociedad, los


descodifica, los interpreta y, por último, los codifica en forma de noticia, que
será distribuida a un público masivo gracias a los medios de comunicación.
 EL MENSAJE: será recibido por muchos receptores quienes descodificarán
la noticia y la interpretarán según su parecer y, además, la comentarán y
desarrollarán con el grupo social de su entorno.
 EL RECEPTOR: podrá contestar al mensaje del emisor, ya sea con un
nuevo mensaje codificado (retroalimentación inferida) o con alguna acción.
8) INFORMACIÓN
 CONCEPTO

Según Idalberto Chiavenato, información es un conjunto de datos con un


significado, o sea, que reduce la incertidumbre o que aumenta el conocimiento de
algo.

 EJEMPLO

Cada vez que necesitamos o deseamos conocer algo acerca de


acontecimientos, hechos, sucesos, personas, empresas, instituciones ciudades,
países, etcétera (ya sea porque necesitamos reducir nuestra incertidumbre para
tomar decisiones o simplemente porque queremos incrementar nuestro
conocimiento acerca de algo), buscamos aquello que denominamos

«información». Y esto, es algo que hacemos, en mayor o menor medida, todos los
días.

9) DIFERENCIAS ENTRE COMUNICACIÓN E INFORMACION


10)¿CÓMO NACE EL LENGUAJE?

El origen del lenguaje usado por los humanos, no está del todo claro en qué
momento empezo. Como no hay ninguna prueba documental que haya
sobrevivido hasta nuestros días, todo lo que podemos hacer es hipotetizar.

Hay científicos, por ejemplo, que creen que más de dos millones de años
atrás los primeros humanos ya habían desarrollado algún tipo de lenguaje
rudimentario. Otros dicen que eso no pasó hasta mucho más tarde, quizá hace
solo 50.000. Un problema que hace el tema difícil de estudiar es la falta de
pruebas directas, puesto que ni las lenguas ni la habilidad de producirlas se
fosilizan.

Generalmente, se acepta que los orígenes del lenguaje están fuertemente


ligados a los orígenes del comportamiento humano moderno, pero hay poco
acuerdo sobre las implicaciones y la direccionalidad de esta conexión.

Por otra parte, el lenguaje nace para advertir u ordenar. Las primeras
palabras fueron por lo tanto verbos. La necesidad lo que llevo a inventar las
palabras y se produjo para indicar lecciones que eran necesarias en esa época.
En el neolítico, los homínidos Vivian de la recolección y la caza. Organizados en
grupo pequeños de entre 10 a 40 personas llamados "Bandas", es por eso que las
primeras palabras se destinan a actividades que se realizaban desde su periodo
como: Cortar árboles, Bajar pieles y Matar animales. Como ser humano de
aprender todo aquello que realizo debido a que posee muy pocas actitudes
instintivas el lenguaje sirvio como una herramienta que mejoro la enseñanza de
estos saberes necesarios para la supervivencia.

Con el lenguaje la cooperación y la organización mejoro en las bandas, ya


que el registro arqueológico indica que el mejor aprovechamiento del recurso se
logró hace aproximadamente 60,00 años atrás. El lenguaje es necesario para que
otro lado uno no puede hacer y para obtener una cooperación en una acción
compleja. Se puede decir que los vistas para advertir a otro sobre un peligro
podían ser las nóminas palabras, pero estas no cumplen con las características
del lenguaje articular y siguen transmitiendo un mensaje que no cumple con la
promesa de ser siempre el mismo sonido para la línea. Con el tiempo, una banda
comenzó a utilizar siempre el mismo sonido para advertir un peligro.

11)¿PARA QUÉ SIRVE EL LENGUAJE?

Es importante tener en cuenta antes de considerar el lenguaje en su


estructura y su funcionamiento que el lenguaje no solo nos sirve para transmitir
información sino también para comunicarnos y afirmarnos como seres sociales. En
el ejercicio de comunicarnos, el locutor, interlocutor, referente, contacto, mensaje y
código tienen cada uno de las funciones esenciales del lenguaje.

Asegura el contacto entre los locutores, el juego y el contacto son esenciales


y priman sobre la información es decir tiene la función de la socialización

La función metalingüística es aquella en la que el mensaje tiene la intención


de hacer alguna aclaración sobre el código (lenguaje) en el cual está configurado.
Esta función se diferencia de las otras cinco funciones del lenguaje, porque solo
esta es inseparable del lenguaje, inevitablemente, todo uso lingüístico hace
referencia a su propio código.

12)FUNCIÓN Y UTILIDAD DEL LENGUAJE


El lenguaje es un sistema de comunicación formado por signos de tipo oral y
escrito , que sirven para que los seres humanos podamos expresar nuestras
ideas, pensamientos, emociones y sentimientos a otros seres humanos, ya sea a
dos o más personas.

La función del lenguaje que son aquellas que nos permiten desarrollar
nuestros discurso en diferentes ambientes. Recordamos que la comunicación
también son gestos, expresiones, mímicas etc. Para el aprendizaje de una
segunda lengua utilizamos tanto la comunicación verbal como no verbal.

Cuando hablamos del lenguaje hacemos referencia a un conjunto de áreas


(Niveles) que en conjunto forma el lenguaje. Todas estas áreas tienen funciones
diferentes para hacer que conozcamos el lenguaje como tal.

Dentro de estas áreas tenemos aquellas que se conoce como la pragmática.


La pragmática es aquella que nos ayuda a utilizar el lenguaje es el discurso
cotidiano y adaptar este a las diferentes situaciones sociales que nos presentan
día a día. Dentro de la pragmática encontramos las funciones del lenguaje están
descritas por Hallidai.
CONCLUSIÓN

El lenguaje es uno de los sistemas sociales más importantes, si una persona


tiene el lenguaje adecuado, puede relacionarse con su entorno más que con los
demás. También juega un papel importante en muchos aspectos de su vida social.
En educación, la medida más grande de la efectividad de los programas
educativos se encuentra en el manejo efectivo del lenguaje utilizado en los
métodos de enseñanza modernos y tradicionales.

Aunque el lenguaje no es el único proceso de autodescubrimiento y


autoexpresión, el lenguaje es un sistema complejo que realiza investigaciones
relacionadas con conceptos como el pensamiento porque requiere pensar en el
pensamiento racional. Construido de acuerdo con el idioma local.
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA

- Fuente: https://concepto.de/comunicacion/#ixzz7il9jnbJM

- Todo Sobre Comunicación (2020) Modelos de comunicación.


https://todosobrecomunicacion.com/ [consulta: 23 de octubre del 2022].
- Erenesto, C, Galeano. de (2002) Modelos de Comunicación archivo PDF.
http://huitoto.udea.edu.co/edufisica/motricidadycontextos/modelos.pdf [consulta:
23 de octubre del 2022].
- Marco Avalos (2016) Comunicación Organizacional.
http://www.marcocarlosavalos.com/comunicacin-organizacional/tag/modelos
[consulta: 23 de octubre del 2022].
- Ivan Thompson (2008). Definición de Información archivo PDF.
https://www.itmerida.mx/panel/posgrado/archivos/mga/PDF.pdf [consulta: 23 de
octubre del 2022]
- https://www.importancia.org/comunicacion.php

También podría gustarte