SEMANA # 2
ACTIVIDAD # 2
Análisis teórico del PCI de una
institución educativa.
MAESTRÍA EN
EDUCACIÓN BÁSICA
Informe de resultados de aplicación de la Guía de Prácticas
Programas de Maestrías en línea
1.- Datos generales
Programa de Maestría Educación Básica
Asignatura – Módulo Planificación, Innovación y Gestión al cambio curricular
Profesor / a de la Práctica Ing. Luis Guillermo Guamán Llongo, Msc.
Ambiente Ambiente de los aprendizajes
No de horas 12
Número de Práctica 2
Fecha Inicio 14/11/2022
Fecha Fin 20/11/2022
Modalidad de Trabajo Colaborativo - Grupal
Nombres y apellidos del o los Maestrantes Chóez Castro Leonel Silverio
Gordillo Campoverde Flavio Esteban
Moreira Andrade Ketty Del Rocío
Mendoza Valdiviezo Carmen Monserrate
Verduga Zambrano Jessica Tatiana
2.- Título de la Práctica: Análisis teórico del PCI de una institución educativa.
3.- Objetivo: Redactar: Conocer el PCI de la Institución: “Eloy Fabara”; para determinar el proceso de
enseñanza y aprendizaje a la comunidad estudiantil.
4.- Instrucciones
ALTERNATIVAS IMPACTO DE PLANIFICACION CUMPLIMIENTO DEL PCI
EN EL PROCESO DE
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Parte primordial en el ámbito En la Escuela de Educación
educativo es un desarrollo para General Básica “Eloy Fabara”
transformar el escenario se desarrolla la Planificación
educativo en un proceso eficaz Curricular Anual PCA, es un
y eficiente, logrando aporte con una visión general
aprendizajes significativos en del trabajo de los docentes para
PLANIFICACIÓN
cada uno de los educandos. el año escolar
CURRICULAR
Cada Comisión Técnico
Pedagógica organiza la reunión
de los docentes por áreas,
niveles y Subniveles, para que
elaboren la Planificación
Curricular Anual (PCA) con
base en el PCI, antes del inicio
del año lectivo
MESAS DE TRABAJO: Son
las disposiciones espaciales
El trabajo grupal o colaborativo más adecuadas para la
entre los alumnos permite interacción de los alumnos,
interactuar, la comunicación para trabajar en equipo,
ESTRATEGIAS oral, la capacidad de dialogar, trabajos cooperativos, tutorías
DIDÁCTICAS PARA de tomar decisiones, la por un compañero o grupo,
cooperación y la construcción heteroevaluación, etc. Hace
TRABAJAR EN EQUIPO del propio aprendizaje, dicho posible que un alumno hable
trabajo se ha desarrollado en su con otro, que se ayuden, que
mayoria ha generado cambios compartan materiales y
positivos en los alumnos. trabajen en tareas comunes al
grupo fomentando al tiempo
muchos valores sociales
- Visitas u observaciones áulicas
Las capacitaciones y la
- Seminarios virtuales que oferta el
experiencia adquirida a lo largo
ministerio de educación
de los años determinan el
-Clases demostrativas por
trabajo efectuado y ejecutado
docentes experimentados
ACOMPAÑAMIENTO por las autoridades y tutores de
- Inducción a los docentes que se
PEDAGOGICO aula, las aplicaciones de
integran a la institución
métodos, técnicas y recursos
- Asesoría y monitoreo a los
educativos hacen un mejor
decentes para el implemento de
desempeño laboral en beneficio
estrategias áulicas
del educando.
- Círculos de estudio
El tutor Incluirá en las horas
El docente tutor es la persona
complementarias un espacio
responsable de acompañar a los
para la atención de los
estudiantes en su formación
padres/representantes legales y
inclusiva integral en lo
organizará con ellos al menos
pedagógico y personal, a la vez
tres reuniones: al inicio del año
ACCION TUTORIAL ser el intermediario entre el
escolar, fin del primer
padre, madre o representante
quimestre y al final del año
legal y la institución educativa,
escolar o cuando se lo estime
según sus necesidades
oportuno para informar sobre el
intervenir en cualquier proceso
rendimiento académico.
que lo amerite.
El Plan de Mejora pretende
proporcionar metas y
Realización de análisis de los
actuaciones concretas para
resultados de aprendizaje de
que, a modo de perfeccionar el
los estudiantes (desde 2014
servicio educativo de la
hasta 2017) y mediante
Escuela de Educación Básica
PLAN DE MEJORA encuesta aplicadas a los
Fiscal “Eloy Fabara” sirva en
docentes se determinó los
su tarea de priorizar aquello
puntos más vulnerables donde
que mejor se adapte a su
se presentan las mayores
realidad específica. De manera
dificultades de aprendizaje.
que contribuya a superar
dificultades educativas.
Se han desarrollado
diversas actividades
En el marco de cumplimiento este
como es el Proyecto
proceso se desarrolla cada año y
YO LEO.
bajo lineamientos y parámetros
La lectura de los 30
ministeriales, además se cumplen
minutos dedicada a la
con jornadas de lecturas áulicas,
PRÁCTICA DE LA lectura de los
las misma que fortalecen dichas
LECTURA estudiantes, textos
actividades, se debe desarrollar
literarios, narrativos
planes de mejora en casa de
como: cuentos,
manera que ayuden a reforzar el
novelas, fábulas, mitos,
proceso de la lectura.
leyendas, etc. (Que
sean de interés de los
estudiantes).
-Charlas, talleres de
sensibilización y de procesos
PLAN DE
específicos para la adaptación
ACOMPAÑAMIENTO A curricular y aprendizaje de los
Implementar el área destrezas
estudiantes que pertenecen al
ESTUDIANTES CON lúdicas y el departamento de
grupo de NEE.
N.E.E. que permitan optimizar
NECESIDADES -Identificación de las
el trabajo del docente y del
características de los
EDUCATIVAS estudiante.
estudiantes para definir los
ESPECIALES apoyos que requieren.
Planeación Centrada en la
persona.
-El líder educativo Coordina,
monitorea y evalúa las
actividades de los proyectos
Los proyectos escolares son -El líder educativo velara por la
herramienta esencial en el inclusión de los proyectos
proceso de desarrollar destrezas escolares y su metodología en
PROYECTOS ESCOLARES cognitivas, afectivas y el Proyecto Educativo
procedimentales, las cuales se Institucional
evidencian en las exposiciones
-Organizar, promover ferias y
y ferias de proyectos.
exposiciones de los proyectos
escolares en la institución
donde participa la comunidad
educativa.
La escala de evaluación refleja
de forma cualitativa el Los docentes facilitadores
desempeño de los estudiantes construirán un portafolio por
durante la ejecución del proyecto escolar, documento
EVALUACIÓN DEL proyecto escolar y en la que recopilará las experiencias
presentación de los resultados. relevantes de toda la ejecución,
PROYECTO ESCOLAR
Debe aplicarse en cada parcial que servirá de evidencia y debe
y al finalizar cada quimestre. incluir la autoevaluación,
De manera que demuestren su coevaluación y la evaluación
desarrollo cognitivo durante el del docente al estudiante.
proceso de estudio y que lo
apliquen en su vida cotidiana.
Una vez que se aplique la
evaluación diagnostica y den
LA EVALUACIÓN sus resultados, se procederá a
fortalecer conocimientos y - Evaluación Diagnostica
actitudes durante su formación
- Evaluación Formativa
académica, para poder aplicar
las evaluaciones sanativas de - Evaluación Sumativa
forma que evidencien el trabajo
y el esfuerzo durante el periodo
de estudio.
5.- Anexos
Elementos
importantes
para realizar
una
planificación
curricular
Base para delimitar la información pedagógica y el diagnóstico
institucional
Base para realizar un PCI
6.- Resultados obtenidos
Durante estos años podemos decir que el diseño y aplicación del pci en nuestras institución alcanzo a:
Mejorar los niveles de expresión oral y escrita
Mejorar los niveles de comprensión lectora.
Fomentar el hábito de la lectura.
Resolución de problemas matemáticos con alto dominio de las operaciones básicas.
Dominio de habilidades de razonamiento lógico y cálculo mental.
Desarrolla la comprensión y destrezas matemáticas en problemas de razonamiento lógico.
Emplea y argumenta el razonamiento al analizar situaciones, identificar problemas y proponer
soluciones.
7.- Metodología
Entre las estrategias más relevantes del PCI es el acompañamiento lúdico con el objetivo de motivar y mantener
un apoyo mutuo en los estudiantes ya que principalmente tendrían la oportunidad de demostrar sus habilidades y
conocimientos; mejorando su desempeño en el aprendizaje; entre algunas de las importantes actividades que se
pueden realizar serian:
Proyectos escolares
Juegos mentales
Casas abiertas (“De todas las materias”).
Exposiciones culturales
Ferias de ciencias, entre otras.
La base primordial de todas estas actividades es lograr una retroalimentación más sostenible, para que los
estudiantes dejen lo habitual y desarrollen sus capacidades cognitivas con mucho más énfasis y manteniendo un
aprendizaje más eficiente; además de fomentar una educación inclusiva en las U.E.
8.- Conclusiones
En base a lo expuesto el PCI es de suma importancia dentro de cada una de las instituciones educativas ya que
tanto los directivos como los docentes deben participar activamente para encontrar estrategias viables con el
propósito de mejorar la calidad educativa, contribuyendo en la mejora del aprendizaje de los estudiantes.
De esta manera se destaca el PCI como un eje participativo dando pie a revisar de manera inteligente las
prácticas de enseñanza por los mismos profesores y además reflexionar acerca del grado de aprendizaje de los
alumnos y la utilidad de sus conocimientos en la vida real esto por medio de las Adaptaciones Curriculares;
finalmente, se debe llegar a un conceso para encontrar los mejores planes de mejora que faciliten el aprendizaje
en las aulas de clases y reduzcan el impacto de los factores que no permiten que se llegue a la meta deseada.
9.- Recomendaciones
Reforzar la importancia del papel que juegan los docentes; determinar estándares claros de la práctica
docente; la selección, contratación y evaluación de docentes.
Suministrar atención al trabajo de cada institución, que es donde se moldea la enseñanza y el
aprendizaje
Formular o actualizar leyes educativas que garanticen la creación de un itinerario formal que se hará
realidad con la práctica del docente en las aulas.
Reducir desigualdades en el financiamiento y acceso escolar tanto en zonas urbanas y rurales de
manera que haya equidad
Fortalecer la participación social (familia o representante del alumno) para generar mayor huella en la
enseñanza-aprendizaje.
10.- Bibliografía
Copponi, L. (Octubre de 2019). Escuela Provincial de Educación Técnica N° 1 "UNESCO. Obtenido de PCI en
las instituciones: https://www.epet1.edu.ar/sobre-la-escuela/pei-y-pci/
Gonzalez, L. (25 de Enero de 2018). Educar Plus. Obtenido de Planificación Curricular Institucional – PCI:
https://educarplus.com/2016/10/planificacion-curricular-institucional-pci.html
Ministerio de Educación. (1 de Junio de 2017). Instructivo para planificaciones curriculares para el Sistema
Nacional de Educación. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/06/Instructivo_planificaciones_curriculares-FEB2017.pdf
Unidad Educativa “Eloy Fabara”. (2018 - 2020). Proyecto Curricular Institucional . Portoviejo: Unidad Educativa
“Eloy Fabara”.
Legalización del Trabajo Final
Luego de realizar el Trabajo correspondiente al Modulo Nro. 3 de
PLANIFICACIÓN, INNOVACIÓN Y GESTIÓN AL CAMBIO CURRICULAR
del Programa de MAESTRÍA EN EDUCACION BASICA EN LINEA paralelo
C; quienes conformamos el Grupo 5 para constancia de lo presentado firman:
Firmado electrónicamente por:
Firmado electrónicamente por:
LEONEL KETTY DEL ROCIO
SILVERIO CHOEZ MOREIRA ANDRADE
CASTRO
_________________________ ________________________
Firmado electrónicamente por:
JESSICA TATIANA
VERDUGA ZAMBRANO
_________________________ _________________________
_________________________
Fecha: 20 noviembre de 2022