0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas19 páginas

PRÁCTICA20 LabTransferenciadecalor

Se midió experimentalmente el gradiente de temperatura en un intercambiador de calor gas-líquido. Se estudió el funcionamiento de este equipo, los mecanismos de transferencia de calor y la teoría relacionada. Se realizó un modelo numérico unidimensional del gradiente de temperatura producido entre un flujo de gas y uno de líquido en direcciones opuestas dentro del intercambiador. Los resultados experimentales se analizaron y compararon con el modelo teórico.

Cargado por

Galajan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas19 páginas

PRÁCTICA20 LabTransferenciadecalor

Se midió experimentalmente el gradiente de temperatura en un intercambiador de calor gas-líquido. Se estudió el funcionamiento de este equipo, los mecanismos de transferencia de calor y la teoría relacionada. Se realizó un modelo numérico unidimensional del gradiente de temperatura producido entre un flujo de gas y uno de líquido en direcciones opuestas dentro del intercambiador. Los resultados experimentales se analizaron y compararon con el modelo teórico.

Cargado por

Galajan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica


Unidad Culhuacán

LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE
CALOR

Práctica I
Medición experimental del gradiente de temperatura en un
intercambiador de calor gas-líquido.

Profesor:
Irving Néstor Sierra Sánchez.

Nombre de los alumnos:


 Banda Baez Galahan
 Blando Meneses Sebastián
 Chavez Ocotenco Marco Antonio
 Martinez Velasco Erick
 Melendez Inclan Marian
 Rosales Hernández

Grupo 5SV1 y núm. de equipo:”2”

Ciudad de México, 17 noviembre de 2022.

Diseño experimental
Resumen I
Objetivo II
Marco teórico III
 Tipos de intercambiadoras de calor
 Definición de los mecanismos de transferencia de calor por conducción y
convección en un intercambiador de calor gas-líquido
 Definición de un gradiente de temperatura
Matriz experimental IV
Análisis de los resultados experimentales obtenidos V
Modelo numérico de un gradiente de temperatura (unidimensional) VI
Material utilizado VII
Conclusiones (personales) VIII
Bibliografía IX

I. Resumen (que se hizo, como se realizó y que se obtuvo)


Que se hizo; Como se realizó y Que se obtuvo
El intercambiador es un equipo importante con la finalidad de transferir calor en
continuo de un medio a otro. Esta transferencia de calor se realiza a través de
unas placas metálicas o tubos que favorecen el intercambio entre fluidos sin que
estos lleguen a mezclarse.
Un intercambiador de calor indirecto es cuando los dos medios están separados
pro una pared (metálica) a través del cual se lleva a cabo la transferencia de calor
entre ambos medios. Suelen ser intercambiadores de placas, carcasas o tubos.
Partiendo de las leyes de la física, es un proceso que propaga el calor hacia los
distintos medios o bien los recibe, esta disciplina de la física se llama
termodinámica.
La termodinámica estudia la transferencia de calor entre medios, o bien por un
gradiente térmico en un sistema o por el contacto de dos sistemas a diferentes
temperaturas hasta llegar a un equilibrio.
Si tenemos un sistema con una temperatura elevada y lo juntamos con un sistema
con temperatura menos elevada, el sistema con mayor gradiente cederá calor al
sistema con menos temperatura.
El papel del intercambiador de calor es transferir la energía térmica de un fluido a
otro sin mezclarlos. En el caso de un sistema de calefacción o producción de agua
caliente, un primer fluido denominado «calentamiento», considerado como el fluido
primario, sirve para calentar el fluido secundario. Para un buen intercambio, los
dos fluidos deben tener temperaturas diferentes, es por eso que uno está caliente
y el otro frío.  
Para llevar a cabo la transferencia de calor, el intercambiador de calor necesita un
material que sea suficientemente conductor para optimizar el intercambio, al
tiempo que limita al máximo las pérdidas de calor. Tan pronto como la
transferencia de calor se lleva a cabo entre los dos fluidos, el intercambiador de
calor ha cumplido completamente su misión.

II. Objetivo

El estudiante conocerá los componentes de un intercambiador de calor gas-líquido y


comprenderá los mecanismos de transferencia de calor que se producen en él. De la misma
forma, formulará un modelo numérico que relacione el comportamiento del gradiente de
temperatura unidimensionalmente producido en un flujo de gas (aire) confinado en un
anulo de agua con flujo en dirección opuesta.

III. Marco teórico

¿Qué es un intercambiador de calor?


Un intercambiador de calor es un equipo que transfiere continuamente calor de un
medio a otro. Hay dos tipos principales de intercambiadores de calor: directos e
indirectos.
 
Intercambiador de calor directo, donde ambos medios están en contacto directo
entre sí. Se da por sentado que los medios no se mezclan. Un ejemplo de este
tipo de intercambiador de calor es una torre de enfriamiento, donde el agua se
enfría a través del contacto directo con el aire.
Intercambiador de calor indirecto, donde ambos medios están separados por una
pared a través de la cual se transfiere el calor.
Los intercambiadores de calor indirectos están disponibles en varios tipos
principales (placa, carcasa y tubo, espiral, etc.) En la mayoría de los casos, el tipo
de placa es el intercambiador de calor más eficiente. En general, ofrece la mejor
solución a los problemas térmicos, brindando los límites más amplios de presión y
temperatura dentro de la restricción del equipo actual.

Teoría de la transferencia de calor

Las leyes naturales de la física siempre permiten que la energía de conducción en


un sistema fluya hasta que se alcance el equilibrio. El calor abandona el cuerpo
más caliente o el fluido más caliente, siempre que haya una diferencia de
temperatura y se transfiera al medio frío.
 
Un intercambiador de calor sigue este principio en su esfuerzo por alcanzar la
ecualización. Con un intercambiador de calor tipo placa, el calor penetra en la
superficie, lo que separa el medio caliente del frío con mucha facilidad. Por lo
tanto, es posible calentar o enfriar fluidos o gases que tengan niveles de energía
mínimos. La teoría de la transferencia de calor de un medio a otro, o de un fluido a
otro, está determinada por varias reglas básicas:
El calor siempre se transferirá de un medio caliente a un medio frío.
Siempre debe haber una diferencia de temperatura entre los medios.
El calor perdido por el medio caliente es igual a la cantidad de calor ganado por el
medio frío, excepto por las pérdidas a los alrededores.
Tipos de intercambiadores de calor
 
Como hemos comentado hay dos tipos principales de intercambiadores de calor:
Intercambiador de calor directo, donde ambos medios se encuentran en contacto
directo el uno con el otro. Se da por hecho que los fluidos no se mezclan entre sí.
Un ejemplo de este tipo de intercambiador de calor es una torre de refrigeración,
en la que el agua se enfría mediante el contacto directo con el aire.
Intercambiador de calor indirecto, en el que dos fluidos se encuentran separados
por una pared a través de la cual se transfiere el calor.
 
En este contexto, solo se tratarán los intercambiadores de calor indirectos, es
decir, aquellos intercambiadores de calor en los que los fluidos no se mezclan,
pero en los que el calor se transfiere a través de las superficies de transferencia
de calor. Las pérdidas de temperatura mediante radiación se pueden despreciar
cuando se consideran los intercambiadores de calor en este contexto. Los
intercambiadores de calor indirectos están disponibles en varios tipos principales
(placas, multitubulares, espirales, etc.).
 
Los intercambiadores de calor más utilizados en la industria son:
Intercambiador de calor de placas soldadas

La elección perfecta para:


Temperaturas extremas (hasta 550 grados)
Pequeño espacio
Presiones de diseño extremadamente altas
Beneficios:
Transferencia de calor eficiente (soldadura de las placas de cobre)
Libre de mantenimiento
Larga vida útil

Intercambiador de calor de placas soldadas mediante fusión


La elección perfecta para:
Temperaturas extremas (hasta 550 grados)
Área de higiene del agua potable
Medios agresivos
Beneficios:
Transferencia de calor eficiente 100% de acero inoxidable
Libre de mantenimiento
Larga vida útil

Intercambiador de placas con juntas

La elección perfecta para:


Intercambio de calor entre gases o líquidos
Aplicaciones individuales
Cambios de capacidad
Beneficios:
Alta eficiencia energética
Seguridad operacional
Facilidad de servicio y bajos costos de mantenimiento

Funcionamiento de un intercambiador de calor


Esta animación muestra el principio de funcionamiento de un intercambiador de
calor de placas con juntas de 1 paso para líquidos/líquidos, donde los fluidos
corren contracorriente a través del intercambiador de calor. El líquido caliente
(ilustrado en rojo) normalmente entra por una de las conexiones superiores y sale
por la conexión inferior. El líquido frío (ilustrado en azul) entra por una de las
conexiones inferiores y sale por la conexión de arriba.
 
A medida que los fluidos pasan a través del intercambiador de calor, el calor se
transfiere de los medios calientes a los medios fríos. El flujo de contracorriente
permite las máximas posibilidades de recuperación de calor y se puede lograr una
aproximación muy cercana a la temperatura. La temperatura cruzada también es
posible, lo que significa que la salida caliente puede alcanzar una temperatura
más baja que la salida fría. Esto sólo puede lograrse de forma limitada con
intercambiadores de calor tubulares que hacen que los intercambiadores de calor
de placas y bastidores sean más eficientes térmicamente.

Los fluidos entran a través de las conexiones y portillas de las placas de


transferencia de calor. Las juntas de estanqueidad especialmente diseñadas,
situadas entre las placas, dirigen los fluidos de modo que los fluidos calientes y
fríos pasan contracorriente en canales alternados. Cuando el fluido entra entre las
placas, pasa sobre el área de distribución. Alfa Laval ofrece dos tipos de áreas de
distribución: nuestra patentada CurveFlowTM y el patrón de chocolate. El área de
distribución bien diseñada de Alfa Laval es una de las características más
importantes de un intercambiador de calor de placas. Su principal propósito es
asegurar un flujo uniforme de fluido sobre toda la placa, al tiempo que se maximiza
la eficiencia de la transferencia de calor y se minimiza la mala distribución y el
ensuciamiento. En la animación se puede ver que el área de distribución ayuda a
los fluidos a llenar rápidamente toda la sección transversal de las placas.
Para medios muy sensibles al calor, el flujo de corriente se utiliza en
intercambiadores de calor de placas con juntas. La ventaja de este diseño es que
el fluido más frío se encuentra con el más caliente al entrar en el intercambiador
de calor, minimizando el riesgo de sobrecalentamiento o congelación de los
medios sensibles. En la animación se puede imaginar que el fluido caliente está
invertido, de modo que ambos fluidos entran por las conexiones inferiores.
 
La animación muestra el principio de funcionamiento de un intercambiador de
calor de placas con juntas convencionales, pero el mismo principio de
funcionamiento es aplicable también a las gamas especializadas como nuestros
intercambiadores de calor de placas semisoldadas y WideGap.
¿Qué determina la eficiencia de los intercambiadores de calor de placas?
El factor decisivo para la eficiencia energética del intercambiador de calor de
placas es la eficiencia térmica o la eficiencia del proceso. Esto muestra la relación
entre la energía térmica absorbida y la liberada , es decir, qué porcentaje del calor
se transfirió realmente entre los dos medios. El 100 por ciento solo es posible en
teoría. Porque en condiciones prácticas, los intercambiadores de calor siempre
producen pequeñas pérdidas al medio ambiente. La eficiencia térmica de los
intercambiadores de calor solo puede acercarse a la marca del 100 por ciento. Y
solo si se trata de un dispositivo sofisticado, como en el caso de los
intercambiadores de calor Alfa Laval. Porque la eficiencia térmica de los
intercambiadores de calor de segunda clase es a menudo sorprendentemente
baja.
En la mayoría de los casos, los intercambiadores de calor de placas son los más
eficientes. Normalmente ofrecen la mejor solución a los problemas térmicos,
proporcionando los límites de presión y temperatura más amplios dentro de las
restricciones de los equipos actuales.
Aplicaciones industriales de un intercambiador de calor
Aunque el principio de la transferencia de calor es el mismo independientemente
del medio utilizado, debemos diferencian las aplicaciones entre sí. La mayoría de
las tareas se dividen en tres aplicaciones principales:
Agua/Agua
La mayor parte de nuestra producción de intercambiadores de calor se utiliza para
tareas de agua/agua, es decir, agua calentada o enfriada con agua.
 
Agua enfriada: aquí se utiliza agua de menor temperatura, por ejemplo de una
torre de refrigeración, un lago, un río o el mar.
Agua calentada: aquí se utiliza agua con una temperatura más alta, por ejemplo,
calefacción urbana, calderas o agua caliente para procesos.

Algunos usos típicos de los intercambiadores de calor de placas:


- Calefacción/refrigeración del distrito
- Calentamiento del agua del grifo
- Calentamiento de piscinas
- Recuperación de calor (refrigeración del motor)
- Control de la temperatura de las piscifactorías
- Industria siderúrgica - refrigeración de hornos
- Industria energética - refrigeración central
- Industria química - refrigeración de procesos
Agua/petróleo
En algunas industrias, el petróleo tiene que ser enfriado usando agua. Esta agua
puede ser conectada a un sistema de recuperación de calor que recupera el calor
del petróleo para varios usos, como el calentamiento del agua del grifo, etc. 
Algunos usos típicos de los intercambiadores de calor de placas:
- Refrigeración de aceite hidráulico
- Enfriamiento de aceite de enfriamiento
- Refrigeración del aceite de motor en los bancos de pruebas de los motores
Con el aceite sintético puede ser necesario usar juntas especiales. Por favor,
póngase en contacto con
 Los intercambiadores de calor de placas pueden funcionar con aceites con
viscosidades tan altas como 2.500 centiPoise. Las emulsiones también pueden ser
usadas en intercambiadores de calor de placas, y puede ser tratado como el agua
cuando las concentraciones son inferiores al 5%
Agua/glicol
Cuando hay riesgo de congelamiento, se agrega glicol al agua.
El glicol tiene una capacidad calorífica diferente a la del agua y por lo tanto
necesita un área de transferencia de calor algo mayor para realizar la misma
tarea. Por otra parte, las propiedades físicas de los diversos glicoles son muy
similares.
Algunos ejemplos de glicoles son:
- Etilenglicol (mono, di o tri)
- Propilenglicol.
Algunos usos típicos de los intercambiadores de calor de placas:
- Como un intercooler en una bomba de calor
- La producción de agua fría en los alimentos
- Refrigeración del aire acondicionado
Principales industrias donde se usa un intercambiador de calor
Los intercambiadores de calor de placas de Alfa Laval se utilizan en
muchas industrias diferentes, por ejemplo:
 Química
 Farmacia
 Marina
 Biotecnología
 Manejo de fluidos
 Aplicación HVAC
 Proceso de calentamiento y enfriamiento
 Enfriamiento de aceite
 Refrigeración comercial
 Refrigeración industrial
Y más
IV. Matriz experimental

Flujo (V) (A) Variador de la T1 T2 T3 T4 Qagua= (m3/s)


de velocidad del (°C) (°C) (°C) (°C) U g (m/ s)
calor gas
70 162 5.5 25 19.3 33.6 23.5 110 2.39 x 10−5 2.86
70 162 5.5 30 25 32.4 23.8 125 2.39 x 10 −5 3.55
70 162 5.5 35 19.3 31 24 143 −5 3.62
2.39 x 10
70 162 5.5 40 19.4 29.8 26.4 147 2.39 x 10 −5 4.10
70 162 5.5 45 38.8 29.4 26.3 140 −5 4.69
2.39 x 10
70 162 5.5 50 39.5 28.9 24.4 134 2.39 x 10 −5 4.89
70 162 5.5 55 40.7 28.5 2.2 132 2.39 x 10−5 6.14
70 162 5.5 60 46.1 28.2 24.2 126 2.39 x 10−5 6.81
70 162 5.5 65 43 28 24.5 121 2.39 x 10 −5 7.58
70 162 5.5 70 42.7 27.8 24.5 117 2.39 x 10 −5 7.62
70 162 5.5 75 41.2 27.6 24.5 113 2.39 x 10 −5 8.14
70 162 5.5 80 41.5 27.4 24.5 108 2.39 x 10 −5 8.58

 Instalación experimental del intercambiador de calor gas (aire)-líquido.


La figura 1 representa el diagrama mecánico del intercambiador de calor gas (aire)-líquido
utilizado para el estudio del gradiente de temperatura.

Fig. 1 Diagrama mecánico del intercambiador de calor gas-líquido utilizado en el


experimento.
Figura 2. Vista axial del intercambiador de calor gas (aire)-líquido.
V. Análisis de los resultados experimentales obtenidos

Las ecuaciones utilizadas para el cálculo del gradiente de la temperatura son la ecuación 1 y
2. La ecuación 1 relaciona el diferencial de las temperaturas de la entrada (T ¿¿ 1)¿ y la
salida (T ¿¿ 2)¿ del sistema.

∆ T =T 1−T 2 (1)

Por otro lado, la longitud de la zona de estudio se representa como (∆ z ).

La ecuación 1 y el diferencial ( ∆ Z) producen la ecuación 2, i.e., el gradiente de


temperatura unidimensionalmente.

∆ T T 1−T 2 ℃
∆z
=
z
=
m ( )
(2)

El cálculo del flujo másico de gas (aire) que se conduce en tiempo real por el núcleo de la
tubería del intercambiador de calor se representa por medio de la ecuación 3.

ṁ g =( U g )( ρg ) ( A)=¿ ¿

En donde:

U g= Es la velocidad del gas-aire (m/s) y ρ g= Es la densidad del aire (kg/m3) con diferentes
temperaturas. ( A)= Área de la tubería de conducción (m2).

En el mismo contexto, la tabla 1 expone los valores de la densidad del aire a diferentes
temperaturas.

Tabla 1. Valores de la densidad del gas (aire) a diferentes temperaturas


T (°C) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 50 60
ρg 1.293 1.269 1.247 1.225 1.204 1.184 1.164 1.146 1.127 1.092 1.060
(kg/m3)

Nota: utilizar el método de regresión lineal (mínimos cuadrados) para realizar el ajuste de
los puntos experimentales de la curva de la figura 3 y hallar la ecuación del modelo.
30

25 f(x) = − 15092.6521633342 x + 33.6898579531342

20
∆T/∆Z (°C/m)
15

10

0
0.0002 0.0004 0.0006 0.0008 0.001 0.0012 0.0014 0.0016 0.0018

ṁ (kg/s)

Fig. 3 Gradiente de temperatura de un flujo de gas (aire) conducido en la zona del núcleo
envuelto por un flujo anular de agua en dirección opuesta.

Actividad 1: Describir la curva del gradiente de temperatura para el flujo gas (aire)
conducido en la zona del núcleo y describir la curva del gradiente de temperatura del flujo
de agua en estado permanente conducido en la zona anular del intercambiador de calor.

∆ T =T 1−T 2 (1)

∆ T T 1−T 2 ℃
∆z
=
z
=
m
(2)( )
ṁ g =( U g )( ρg ) ( A)=¿ ¿

Para el gas(aire) a 25:


∆ T T 1−T 2 110−19.3 90.7
= = = =47.23 ℃/m
∆z z 1.92 1.92

ṁg =( U g )( ρg ) ( A )= ( 2.86 )( 1.184 )( 5.5 )=18.62 kg/ s

Para el gas(aire) a 30:


∆ T T 1−T 2 125−25 100
= = = =52.08 ℃ /m
∆z z 1.92 1.92

ṁ g =( U g )( ρg ) ( A )= ( 3.55 )( 1.164 )( 5.5 ) =22.72 kg/s

Para el gas(aire) a 35:


∆ T T 1−T 2 143−19.3 123.7
= = = =64.42℃ /m
∆z z 1.92 1.92
ṁ g =( U g )( ρg ) ( A )= ( 3.62 )( 1.146 ) ( 5.5 )=22.81 kg /s

Para el gas(aire) a 40:


∆ T T 1−T 2 147−19.4 127.6
= = = =66.45 ℃/m
∆z z 1.92 1.92

ṁg =( U g )( ρg ) ( A )= ( 4.10 ) ( 1.127 ) (5.5 )=25.41 kg/ s

Para el gas(aire) a 45:


∆ T T 1−T 2 140−38.8 101.2
= = = =52.70 ℃/m
∆z z 1.92 1.92

ṁ g =( U g )( ρg ) ( A )= ( 4.69 ) ( 1.109 )( 5.5 ) =28.60 kg/ s

Para el gas(aire) a 50:


∆ T T 1−T 2 134−39.5 94.5
= = = =49.21 ℃ /m
∆z z 1.92 1.92

ṁg =( U g )( ρg ) ( A )= ( 4.89 ) ( 1.092 )( 5.5 )=29.36 kg/ s

Para el gas(aire) a 55:


∆ T T 1−T 2 132−40.7 91.3
= = = =47.55 ℃ /m
∆z z 1.92 1.92

ṁ g =( U g )( ρg ) ( A )= ( 6.14 ) ( 1.075 )( 5.5 ) =36.30 kg/ s

Para el gas(aire) a 60:


∆ T T 1−T 2 126−46.1 79.9
= = = =41.61 ℃/m
∆z z 1.92 1.92

ṁg =( U g )( ρg ) ( A )= ( 6.81 )( 1.059 ) ( 5.5 )=39.66 kg /s

Para el gas(aire) a 65:


∆ T T 1−T 2 121−43 78
= = = =40.62℃ /m
∆z z 1.92 1.92

ṁ g =( U g )( ρg ) ( A )= (7.58 )( 1.043 ) ( 5.5 )=43.48 kg/ s

Para el gas(aire) a 70:


∆ T T 1−T 2 117−42.7 74.3
= = = =38.69 ℃/m
∆z z 1.92 1.92

ṁg =( U g )( ρg ) ( A )= (7.62 )( 1.028 ) ( 5.5 )=43.08 kg/ s


Para el gas(aire) a 75:
∆ T T 1−T 2 113−41.2 71.8
= = = =37.39℃ /m
∆z z 1.92 1.92

ṁ g =( U g )( ρg ) ( A )= ( 8.14 ) ( 1.013 )( 5.5 )=45.35 kg / s

Para el gas(aire) a 80:


∆ T T 1−T 2 108−41.5 66.5
= = = =34.63 ℃/m
∆z z 1.92 1.92

ṁg =( U g )( ρg ) ( A )= ( 8.58 )( 0.9994 ) ( 5.5 )=47.16 kg/ s

Para el agua a 25:


∆ T =T 1−T 2=33.6−23.5=10.1 ℃

Para el agua a 30:


∆ T =T 1−T 2=32.4−23.8=8.6 ℃

Para el agua a 35:


∆ T =T 1−T 2=31−24=7 ℃

Para el agua a 40:


∆ T =T 1−T 2=29.8−26.4=3.4 ℃

Para el agua a 45:


∆ T =T 1−T 2=29.4−26.3=3.1℃

Para el agua a 50:


∆ T =T 1−T 2=28.9−24.4=4.5 ℃

Para el agua a 55:


∆ T =T 1−T 2=28.5−24.2=4.3 ℃
Para el agua a 60:
∆ T =T 1−T 2=28.2−24.2=4 ℃

Para el agua a 65:


∆ T =T 1−T 2=28−24.5=3.5 ℃

Para el agua a 70:


∆ T =T 1−T 2=27.8−24.5=3.3 ℃

Para el agua a 75:


∆ T =T 1−T 2=27.6−24.5=3.1 ℃
Para el agua a 80:
∆ T =T 1−T 2=27.4−24.5=2.9℃

La grafica del gradiente de temperatura para el flujo gas (aire) conducido en la zona
del núcleo es:
∆𝑇/∆Z(℃/m) ṁ(kg/s)
47.23 18.62
52.08 22.7
64.42 22.81
66.45 25.41
52.7 28.6
49.21 29.36
47.55 36.3
41.61 39.66
40.62 43.48
38.69 43.08
37.39 45.35
34.63 47.16

70

60
f(x) = − 0.798792715617065 x + 74.5098359847781

50
∆𝑇/∆Z( ℃/m)

40

30

20

10

0
15 20 25 30 35 40 45 50
ṁ(kg/s) (unidimensional)
VI. Modelo numérico del gradiente de temperatura

Un modelo numérico o modelo matemático proporciona información del comportamiento


del fenómeno estudiado, y se compone de una variable dependiente y la otra independiente,
i.e., la variable dependiente en este estudio experimental será el gradiente de la temperatura
(∆ T /∆ z ) ya que su valor numérico depende de la variable independiente, ósea, de la
magnitud del flujo de gas (aire) que se le suministra al sistema (efectos convectivos),
siempre y cuando el flujo volumétrico del agua en la zona anular y el calor (resistencia
eléctrica) proporcionado al sistema se mantenga en estado permanente.

Por otro lado, de manera general se puede proponer la ecuación de la recta en su forma
pendiente ordenada al origen para establecer el modelo numérico (ecuación 4).
Y =mx+b (4)

En donde:
mx=¿ es la pendiente en cualquier punto de la recta.
b = es la ordenada al origen.

Todo lo anterior produce que Y se considere como la pérdida de la temperatura (∆T/∆z) en


función del flujo másico del gas (aire) que se conduce en la zona del núcleo del
intercambiador de calor y se representa por la ecuación 5.

Y= -0.7988x+ 74.51 (5)

Actividad 2:

1.- Representar el terminó del gradiente de la temperatura y el término del flujo gas (aire)
suministrado al sistema en términos de la ecuación de la recta (sustituir en la ecuación 5).

2.- Desarrollar el cálculo y demostrar el valor de la pendiente del modelo en cualquiera de


los puntos de la recta. Sabiendo que el valor de la pendiente se representa por medio de la
ecuación 6:
Y 2−Y 1
m= (6)
X 2− X 1

3.- Graficar también en la figura 3 la curva del gradiente de temperatura del flujo de agua
conducido en dirección opuesta al flujo de gas (aire), i.e., en la zona anular del
intercambiador de calor.

Nota: Utilizar las ecuaciones 1, 2 y 3 para el cálculo. Sabiendo que la fórmula para hallar el
área de un círculo en función del radio es:
2 2
A=π r =m

 Investigar el valor de la densidad del agua a diferentes temperaturas (℃ ¿ y utilizar


la información para el cálculo del flujo másico del agua (hacer una tabla para ver la
información).

VII. Material utilizado


1.- Pizarrón y PC para el desarrollo de la presentación del tema principal.
2.- Montaje experimental de un intercambiador de calor gas-líquido.
3.- Probeta graduada.
4.- Anemómetro de hilo caliente.
5.- Termopar digital.
6.-Cuaderno y calculadora.

VIII. Conclusiones (personales)


Martinez Velasco Erick:
Aunque se sabe que en cualquier practica los errores de medición siempre existen, los
resultados empíricos obtenidos aquí nos dicen que entre más grande sea el diferencial de
temperatura del agua, se logró enfriar más el gas que paso, también nos dice que si la
velocidad U g es pequeña el gas se logra enfriar más a comparación de cuando esta
velocidad es más grande y por último pero no menos importante se afirma que el flujo
masico ṁ será dependiente de la temperatura ya que esta afecta la densidad del gas y la
densidad afecta directamente en el flujo masico.

Chavez Ocotenco Marco Antonio


En conclusión al ver los resultados podemos decir que al aumentar el flujo del aire el agua
se enfriaba cada vez menos, debido a que el aire no puedo absorber tan rápido la
temperatura y cuando esté era menor tenía más tiempo para hacerlo.
Que los instrumentos de medición del laboratorio no sirvieran correctamente afectaba
nuestras mediciones pero con el equipo proporcionado por el profesor hizo que este pudiera
ser más exacto y representativo así podremos comprender mejor el tema y el fenómeno que
estamos estudiando

Melendez Inclán Marian Olivia


La práctica me pareció interesante el como al aumentar el flujo de aire, no logra enfriar
fácilmente el flujo de salida como cuando tenía menor flujo aunque también me pareció un
poco confusa ya que nos fue difícil entender los valores de medicion de la temperatura y al
agarrar la sonda para medir es bastante complicado ya que con un mínimo movimiento este
valor cambia y también el de temperatura de salida.
Y también la falla de los instrumentos que debíamos utilizar en laboratorio hizo que no
pudiéramos entender con facilidad está práctica .

Banda Báez Galahan


Lo que más me marco de esta práctica fue la impresión que me causo el intercambiador de
calor, la complejidad y creatividad que debió llevar la creación de la máquina, a pesar de ir
ya en 5to semestre hay muchas maquinas que aún sigo sin conocer.
Y aunque tristemente las máquinas de los laboratorios fallan y dan resultados erróneos nos
llevamos el principio básico de su funcionamiento, aunque ya habrá que investigar más por
nuestra parte para tener más experiencia en la industria.

IV. Bibliografía

También podría gustarte