0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas12 páginas

Lectura y Escritura

Este documento describe la importancia de la lectura y cómo desarrollar habilidades de lectura efectivas. Explica que la lectura requiere atención, concentración y comprensión del material. También discute las diferentes clases de lectura como informativa, recreativa y de investigación. Resalta que la lectura permite mantenerse informado y desarrollar habilidades de pensamiento como la reflexión y el razonamiento.

Cargado por

Dulce Larios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas12 páginas

Lectura y Escritura

Este documento describe la importancia de la lectura y cómo desarrollar habilidades de lectura efectivas. Explica que la lectura requiere atención, concentración y comprensión del material. También discute las diferentes clases de lectura como informativa, recreativa y de investigación. Resalta que la lectura permite mantenerse informado y desarrollar habilidades de pensamiento como la reflexión y el razonamiento.

Cargado por

Dulce Larios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Maestro: Rosendo Benítez Adame

LECTURA Y ESCRITURA

LA LECTURA

Desde que aprendimos a deletrear la primera palabra suponemos que sabemos


leer. Sin embargo son muy pocos los lectores que sacan provecho de este acto.
Leer es más que pasear los ojos de izquierda a derecha en un texto; es algo más
que concentrarse, comprender y asimilar.

Es producir en nuestra mente el impacto de obtener un conocimiento nuevo a través


de la lectura.

La lectura debe dirigirse hacia una comprensión a nivel de razonamiento que nos
permita conocer la estructuración del texto, de tal manera que adquiera una visión
general del mismo.

Tenemos que leer y leer mucho, para sedimentar en nuestro intelecto lo mejor de la
herencia que nos han legado en libros las generaciones que nos procedieron. Nadie
por ingenuo que fuera, pretendería formarse culturalmente sólo a través de viva voz
le transmite sus profesores o de lo que discute con sus compañeros de clase. Desde
la invención de la escritura, es posible continuar el diálogo fuera de los recintos
escolares para esclarecer dudas y ampliar los conocimientos que se iniciaron en el
aula como una mera insinuación.

Pero no basta con que todos leamos o creamos hacerlo, para que nuestra relación
con los libros sea fructífera. Es necesario que a la voluntad de leer aunemos una
conciencia crítica, para que se logre un buen entendimiento entre autor y lector.

Las puertas de nuestra percepción deben estar abiertas para que lleguen a nuestra
conciencia las ideas y las emociones que impulsaron a un escritor a dejar testimonio
de cómo vivió, sintió, captó y expresó al mundo que fue suyo. No conviene que
supongamos que el hábito de leer está reservada para personas eruditas o
especializadas en determinada rama del saber y que avanza y progresa a medida
que partimos de un conocimiento para llegar a otro, y así sucesivamente en el
transcurso de nuestra vida.

La lectura nos enriquece, porque a través de ella rescatamos el recuerdo de los


mejores hombres; a ellos les debemos las ideas que nos han hecho progresar, los
descubrimientos que han dado felicidad al hombre, las doctrinas políticas que
proponen una vida más justa.

Quien no lea con actitud reflexiva, no sabrá contemplar la naturaleza, no sacará


provecho de lo que lea, así se trate de las mejores novelas o de los tratados de más
profundo sentido crítico.
La lectura es fundamental porque permite mantenernos informados sobre todas las
áreas del conocimiento; paralelamente, la lectura es un instrumento de aprendizaje
en cuando que permite la reflexión, el razonamiento y el discernimiento para encarar
los problemas a que se enfrenta el ser humano.

La lectura es un proceso mental mediante el cual se elabora el significado de los símbolos

impresos sobre un texto cualquiera.

Según Eva Lidia Osegura, la lectura “es la interpretación y selección de un


mensaje que se ha recibido por escrito. Lo cual quiere decir: que la lectura, es la
selección e interpretación de un mensaje que se ha recibido por escrito.

Se considera, entonces, que la lectura no es un proceso sencillo, ya que el sujeto


que lee realiza un proceso de reconocimiento del conjunto de símbolos gráficos que
le son presentados y posteriormente, aprehenden el significado de los conceptos,
por medio práctico y eficaz con lo que la educación cuenta, y se llega no sólo a
conocer el pensamiento de los demás, sino a crear vínculos espirituales con
personalidades del pasado o alejados en el espacio, con los cuales nos
identificamos.

COMPRENSIÓN DE LECTURA

La comprensión óptima en la lectura de un texto cualquiera es indispensable para


lograr la retención, integración y jerarquización del material de lectura. Al obtener
la máxima utilidad de las lecturas te ayudará en los estudios actuales y los que
emprendas en el futuro.

REQUISITOS DE LA LECTURA EFICIENTE


Toda la buena lectura necesita cumplir con los siguientes requisitos:

ATENCIÓN.- En primer lugar, atención a lo que se lee. Esto es importante, porque


si la mente está en otra parte, la capacidad de entendimiento será nula.

CONCENTRACIÓN.- La concentración es el segundo requisito, debes


concentrarte, tratando, de extraer de lo que lees las ideas principales, y esto lo harás
individualizando las palabras más importantes que el autor emplea interpretando la
forma en que el mismo autor las utiliza.

COMPRENSIÓN.- Comprender el contenido de lo que lees es esencial. Para llegar


a la comprensión total debes ejercitar otras habilidades que te permitirán sacar el
mayor provecho de la lectura.
a).-OBSERVACIÓN.- Lee, pero cuidadosamente, palabra por palabra, no saltando
oraciones o cambiando palabras. Este es uno de los más típicos errores del
estudiante.

b).-IMAGINACIÓN.- Mientras lees, tu imaginación debe estar en lo que lees no en


otra cosa, pues nadie, por muy inteligente que sea puede hacer dos cosas distintas
al mismo tiempo: LEER Y TENER EL PENSAMIENTO EN OTRA PARTE.

c) MEMORIA.- La memoria debe estar alerta para tener las ideas y poder
recordarlas cuando termines la lectura. Si al finalizar de leer encuentras que no
puedes recordar nada de lo leído, esto significa que tu ATENCIÓN, tu
IMAGINACIÓN, o tu MEMORIA no han funcionado como debían.

La lectura de comprensión exige también el análisis de las cosa. A medida que


avances en la lectura ve destacando las ideas principales, debe ir, analizando y
reflexionando. No importa si no lees con rapidez, lo que importa es REFLEXIONAR
Y ANALIZAR.

CAUSAS QUE IMPIDEN LA COMPRENSIÓN DE LA LECTURA

La lectura es fundamental porque permite mantenerse informado sobre todas las


áreas del conocimiento; paralelamente la lectura es un instrumento de aprendizaje
en cuanto que permite la reflexión, el razonamiento y el discernimiento para encarar
los problemas al que se enfrenta el ser humano.

El problema de la falta de interés en la lectura y de la incapacidad de convertirla en


práctica constante; radica en las siguientes causas:

1.- No existe el hábito de la lectura.


2.- La lectura se considera un compromiso y no una experiencia vital.
3.- Incapacidad para concentrarse en la lectura.
4.- Falta de vocabulario.
5.- Falta de interés en la lectura.
6.- Incapacidad para adaptarse al tema con rapidez y comprensión.
7.- Desconocimiento del tema.
8.- Falta de práctica de la lectura.
9.- Desconocimiento de las ventajas de la lectura.
10.- Las pausas realizadas en la lectura de una línea de cualquier texto.
Para lograr el hábito de la lectura es indispensable considerar lo siguiente:

1.- Debe leerse de acuerdo con los intereses, aptitudes y necesidades.


2.- Es indispensable fijarse objetivos precisos.
3.- Determinar los fines de la lectura, seleccionar la lectura adecuada.
4.- Aumentar la capacidad de comprensión y la velocidad por medio de técnicas
adecuadas.

5.- Adoptar hábitos de lectura, recordando que es necesario:

a) Estar en buenas condiciones oculares.


b) Leer en buenas condiciones oculares.
c) Colocarse a la izquierda de la luz, cuando se lee en lugares iluminados
artificialmente.
d) Evitar leer sobre el vientre.
e) Evitar leer en posturas incómodas.
f) Interrumpir la lectura para hacer ejercicios durante algunos minutos.
g) Evitar leer en autobuses o lugares ruidosos.
h) Leer sentado, apoyado el libro sobre una superficie.
i) Utilizar obras de consulta.

VENTAJAS DE LA LECTURA

“Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullece las que
he leído”.

Jorge Luis Borges

La lectura es indispensable en la vida cotidiana, ya que permite:

1.- Resolver las necesidades prácticas de la vida cotidiana.


2.- Comprender los problemas personales y colectivos.
3.- Comprender los conflictos sociales y sus causas.
4.- Comprender tradiciones, instituciones, etc.
5.- Ampliar el horizonte cultural.
6.- Enriquecer la vida espiritual.
7.- Conocer el devenir histórico.
8.- Obtener información sobre cualquier tema.
9.- Incrementar la capacidad de reflexión y análisis.
10.-Comprobar opiniones, enfoques, informaciones sobre un mismo tema o asunto.
11.-Organizar y jerarquizar ideas y conceptos.
12.-Relacionar los conocimientos adquiridos con los obtenidos anteriormente.
13.-Enriquecer el vocabulario.

CLASES DE LA LECTURA

La lectura es de gran importancia para el hombre moderno, ya que es un medio de


comunicación entre el autor y el lector. E l hombre emprende la lectura por diversas
causas:

● La necesidad de obtener información.


● La necesidad de esparcimiento.
● La necesidad de investigación.

De lo cual se derivan las cuatro clases de lectura:

1. LECTURA INFORMATIVA:

En ocasiones, se emprende una lectura para lograr un objetivo: manejar una


información o dominar un tema, y para ello se trata de obtener datos que permitan
formarse una opinión. Esta lectura es lenta, cuidadosa y repetida.

2. LECTURA RECREATIVA:

Cuando se halla una persona en una sala de espera, lo más natural es leer cualquier
libro o revista sin prestar atención. Durante un viaje es conveniente llevar libros o
revistas de fácil lectura.
En ambas situaciones se trata de una lectura recreativa en la que no es
indispensable el rigor.

3. LECTURA DE CONSULTA:

Se realiza una lectura de consulta, cuando es necesario obtener un dato o resolver


una duda con respecto a un tema o materia. Para realizar una lectura de consulta
es indispensable utilizar correctamente las obras de consulta como diccionarios,
enciclopedias, etc.
4. LECTURA DE INVESTIGACIÓN:

La investigación parte del pensamiento de objetivos que pretenden solucionar


mediante la síntesis y conclusiones derivadas del análisis de los materiales
seleccionados. Unos de los aspectos fundamentales para el buen éxito de una
investigación es poder discriminar, seleccionar y utilizar las fuentes de investigación,
pero para ello es necesario leer eficientemente. No basta con poder obtener
información, es indispensable saber manejarla y jerarquizarla, por lo tanto, la lectura
de investigación debe ser reflexiva, analítica y crítica para que permita desarrollar
conocimientos y estructuras ideas y emitir juicios.

En suma, los objetivos para emprender la lectura de un texto pueden variar de


acuerdo a las necesidades del momento, y así mismo el grado de comprensión que
interese lograr. Por lo tanto es necesario evaluar la capacidad de comprensión se
obtiene en la lectura tratar de adecuarla al tema y al tipo de lectura.
EJERCICIOS

MARCA CON UNA CRUZ LAS ASEVERACIONES VERDADERAS

1. La lectura es pasar la mirada por un texto.

__________

2. La lectura es importante ya que implica una forma de aprendizaje.

_________

3. En la lectura los ojos se mueven de izquierda a derecha a lo largo de la línea.


_________

4. El aumento de lectores se debe a que los seres humanos quieren tener


conciencia política
_________

5. Por lo general, la lectura se considera una obligación desagradable,


lo que se debe a la falta de hábito.
_________

6. Para leer bien es deseable no concentrarse. _________

7. La falta de vocabulario impide una buena lectura. _________

8. El número de pausas en la lectura se debe a l número de letras.


_________

9. Para fomentar el interés por la lectura es deseable leer el texto del


nivel intelectual del lector.
_________

10. La lectura es anticuada, herencia de épocas remotas y, por tanto,


debe eliminarse su práctica. _________
ESCRIBE AL MARGEN LA PALABRA “CIERTO O FALSO” SEGÚN
CORRESPONDA.

1. Un buen hábito es estudiar acostado en la cama. ____

2. Un buen hábito es leer en autobuses en marcha. ____

3. Un buen hábito es utilizar obras de consulta. ____

3. Un buen hábito es desconocer cómo funciona la biblioteca. ____

4. Un buen hábito es leer durante horas sin descanso. ____

6. Un buen hábito es leer en lugares bien iluminados. ____

7. Un buen hábito es leer sin utilizar lentes, a pesar de tener


problemas oculares. ____

8. Un buen hábito es leer mientras te trasladas a la escuela. ____

9. Un buen hábito es conocer los requisitos de una lectura eficiente.


____

10. Un buen hábito es leer cómodamente, con la televisión encendida.


____
IDENTIFICA CADA CASO Y CLASIFICA LA CLASE DE LECTURA
CORRESPONDIENTE Y ESCRIBE EN CADA CASO SI ES UNA LECTURA
INFORMATIVA, RECREATIVA, DE CONSULTA Y DE INVESTIGACIÓN.

1. Está Preparando una clase y encuentra varias palabras que no comprende.


________________________

2. Está aburrido y tiene deseos de leer una revista cualquiera. Lee


la primera que halle. ______________________

3. Le interesa la historia de Francia, por lo tanto, localiza las obras


que contienen dicha información. ______________________

4. Necesita realizar una investigación sobre la vida de las hormigas


y para ello establecer una bibliografía. ______________________

5. Le interesa demostrar ciertas ideas sobre el problema de la


inflación y para ello analiza las estadísticas. ______________________

6. Lee biografía de mujeres ejemplares, diez minutos antes de dormir.


______________________

7. Necesita saber qué es enciclopedia. ______________________

8. Quiere conocer a fondo la teoría de los conjuntos. _________________

9. Necesita localizar la fórmula del cloruro de potasio. ________________

10. Lee una novela para pasar el rato. ________________


REQUISITOS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA

Para comunicar no basta contentarse con haber transmitido lo que deseamos o lo


que los demás nos han obligado a transmitir. La comunicación real quedará
establecida cuando el receptor o destinatario nos hayan entendido y logremos de él
la respuesta consecuente. Esto significa que toda comunicación escrita debe reunir
las cualidades o requisitos siguientes:

● Claridad. Ha de escribirse con sencillez para que pueda entendérsenos con


menor esfuerzo. Usar siempre las palabras correctas y utilícelas con naturalidad.

● Brevedad. No quiere decir que se use el lenguaje lacónico, sino que se expresen
al máximo de ideas con el mínimo de palabras.

● Precisión. Debe escribirse sin rodeos ni circunloquios, situándonos en el lugar


del receptor o destinatario de la comunicación.
● Corrección. Se refiere tanto a la presentación formal de lo escrito, como a las
reglas gramaticales, adecuación del tono, buenos modales y respeto al receptor del
mensaje.

● Totalidad. Ha de preocuparse de no dejar en el destinatario la impresión de que


se le transmite un mensaje incompleto. Deben ser incluidas todas las ideas
vinculadas al tema, a través de frases debidamente articuladas.

● Originalidad. Procure al escribir no recorrer los mismos caminos que los otros
hayan transitado. Un mensaje que lleve el sello de su propia personalidad logrará,
en la mayoría de los casos, una comunicación efectiva.
EJERCICIOS

1. ¿Cuál es la importancia de la comunicación en el mundo de hoy?

__________________________________________________________________

2. Haz una breve composición sobre el papel de la comunicación en una sociedad


democrática. Sigue en tu redacción las normas y reglas que en este capítulo se
explican.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son los elementos que intervienen en toda comunicación?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4. ¿Cuál es la diferencia entre la comunicación oral y escrita?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5. Enumera los requisitos o cualidades de la comunicación escrita.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6. ¿Qué se entiende por claridad en la comunicación?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

7. Explica por qué, a tu juicio, la falta de originalidad en un escrito puede impedir


una comunicación efectiva.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

8. ¿Qué se entiende por redactar?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

También podría gustarte