PRÁCTICA 1: EL MOTOR DE CORRIENTE DIRECTA,
PARTE 1.
OBJETIVOS:
Examinar la estructura de un motor/generador de c-d.
Medir la resistencia en sus devanados.
Estudiar los valores nominales de corriente de los diversos devanados.
INTRODUCCIÓN:
MOTOR DE CORRIENTE DIRECTA
El motor de corriente directa, también conocido como motor de corriente continua tiene múltiples funciones en
los procesos industriales. Estos caballos de fuerza fueron creados en 1821, por el físico, matemático y químico
británico Michael Faraday, el cual fue un dispositivo que sirvió como experimento para nuevos hallazgos y
avances en este instrumento.
¿QUÉ ES UN MOTOR DE CORRIENTE DIRECTA?
Un motor de corriente directa, es un dispositivo que tiene como finalidad transformar la energía eléctrica en
mecánica, provocando un movimiento rotatorio, Esto es posible gracias al campo magnético que lo compone.
Dicho campo magnético es quizá, la pieza más importante de todo el equipo. Sin embargo, requiere del
acompañamiento de otros componentes para realizar su operación con eficacia. A continuación, mencionamos las
otras partes que conforman a estos equipos.
Estátor: Es la pieza que sirve de soporte mecánico al aparato y sujeta los polos de la máquina, que pueden
ser devanados de hilo de cobre sobre un núcleo de hierro o imanes permanentes.
Rotor: es un instrumento con figura cilíndrica, que posee un devanado y un núcleo, que son alimentados
con corriente directa por medio del colector formado por delgas. Las delgas se fabrican de cobre y están
en contacto con las escobillas fijas.
Es importante mencionar que, a estos dispositivos eléctricos, también se les conoce en el sector industrial y
comercial como motor de corriente continua.
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE UN MOTOR DE CORRIENTE DIRECTA
La operatividad de un motor de corriente directa consiste en la aversión que ejercitan los polos magnéticos de un
imán indeleble cuando, de acuerdo con la Ley de Lorentz, interactúan con los polos magnéticos de un electroimán
que se localiza montado en un eje. Este electroimán es el “rotor” que describimos más arriba cuando mencionamos
su composición. El eje le aprueba girar con facilidad entre los polos magnéticos norte y sur del imán que se
encuentran dentro de la carcasa.
Cuando la corriente se moviliza por la bobina de este electroimán giratorio, el campo electromagnético que se
forma interactúa con el campo magnético del imán permanente. Si los polos del imán permanente y del
electroimán giratorio coinciden, se origina un rechazo y un torque magnético que estimula que el rotor rompa la
inercia y comience a girar sobre su eje en el mismo sentido de las manecillas del reloj en unos casos, o en sentido
contrario, de acuerdo con la forma que se encuentre conectada al circuito la batería.
CLASIFICACIÓN DEL MOTOR DE CORRIENTE DIRECTA
El motor de corriente continua se clasifica en dos tipos:
Motor de excitación independiente
En este tipo de motor eléctrico, el bobinado de CC es excitado por una fuente de CC independiente. Con la ayuda
de la fuente separada, el bobinado de la armadura del motor es excitado y produce corriente.
Motor autoexcitación
Por la conexión del bobinado de campo, el motor de corriente continua autoexcitación se clasifica además en tres
tipos: en serie, de autoexcitación Shunt o derivación y el motor de autoexcitación Compound o compuesta.
Motor en serie: En este motor el bobinado de campo está conectado en serie con la estructura del motor.
Motor de autoexcitación Shunt o derivación: El motor en el que el bobinado de campo se coloca en
paralelo con la estructura, se conoce como motor de derivación.
Motor de autoexcitación compuesta (Compound): El motor de corriente continua que tiene tanto la
conexión en paralelo como en serie del bobinado de campo se conoce como el rotor de bobinado
compuesto. Además, el motor de bobinado compuesto se clasifica en motor de corto y largo recorrido:
Motor de devanado corto – Si el bobinado del campo de devanado sólo es paralelo a una estructura
del motor y no al campo en serie, se le conoce como la conexión de devanado corto del motor.
Motor de devanado largo – Si el bobinado del campo de devanado es paralelo tanto a la estructura
como al bobinado del campo en serie, entonces el motor se conoce como el motor de devanado largo.
Además de los motores mencionados, hay varios tipos de máquinas especiales que tienen características
adicionales como el motor paso a paso (Stepper) o motor de pasos, los servomotores AC y DC, entre otros.
INSTRUMENTOS Y EQUIPO:
Módulo de motor/generador de CD. EMS 8211
Módulo de fuente de energía (0-120 V c-d). EMS 8821
Módulo de medición de CD (20/200 V, 500 mA, 2.5 A). EMS 8412
Cables de conexión. EMS 8941
DESARROLLO:
Advertencia: ¡En este experimento de laboratorio se manejan altos voltajes! ¡No haga ninguna conexión con
la fuente conectada! ¡La fuente debe desconectarse después de hacer cada medición!
I. Examine la estructura del módulo de motor / generador de CD EMS 8211, poniendo especial atención en
el motor, el reóstato, las terminales de conexión y el alambrado. Observe que la cubierta del motor se
diseñó de manera que se pueda ver fácilmente su estructura interna. La mayoría de los motores comerciales
no tienen esta construcción abierta.
II. Observando el motor desde la parte posterior del módulo:
Identifique el devanado de la armadura.
Identifique los polos del estator.
¿Cuántos polos de estator hay? 4 polos .
El devanado del campo en derivación de cada polo del estator se compone de muchas vueltas de alambre
de diámetro pequeño. Identifique el devanado del campo en derivación.
El devanado del campo en serie está arrollado en el interior del devanado de campo en derivación sobre
cada polo del reactor, se compone de menos vueltas y el diámetro del alambre es mayor. Identifique el
devanado de campo serie.
III. Viendo el motor desde el frente del módulo:
Identifique el conmutador.
¿Aproximadamente cuántas barras de conmutador (segmentos) hay? Entre 70 y 80 .
¿Cuántas escobillas hay? 2 escobillas .
La posición neutral de las escobillas se indica mediante una línea roja marcada en la cubierta del motor.
Identifíquela.
Las escobillas se pueden ubicar en el conmutador moviendo la palanca de ajuste de escobillas, hacia la
derecha o la izquierda de la línea roja indicadora. Mueva la palanca en ambos sentidos y luego
devuélvala a la posición neutral.
IV. Viendo la parte delantera del módulo se nota que:
El devanado de campo en derivación (vueltas numerosas de alambre fino) está conectado con las
terminales 5 y 6 .
El devanado de campo en serie (pocas vueltas de alambre más grueso) está conectado con las terminales
. 3 y 4 .
La corriente nominal de cada devanado está indicada en la carátula del módulo. ¿Podría responder a las
preguntas de los dos puntos anteriores contando sólo con estos datos? Sí Explique su respuesta
Porque la corriente del devanado de campo en serie es mayor a la corriente soportada por el devanado
de campo en derivación.
Las escobillas (segmentos del conmutador y devanado del inducido) se conectan a las termínales 1 y
. 2 .
V. El reóstato, montado en la carátula del módulo, está diseñado para controlar (y llevar con seguridad) la
corriente del campo en derivación.
El reóstato está conectado a las terminales 7 y 8 .
¿Cuál es el valor nominal de su resistencia? 500 Ω.
VI. A continuación medirá la resistencia de cada devanado del motor utilizando el método del voltímetro-
amperímetro. Con estos datos calculará la pérdida de potencia en cada devanado. Use los Módulos EMS
de fuente de energía, medición de CD y motor/generador de CD para conectar el circuito de la Figura 1.
Figura 1
VII. Conecte la fuente de alimentación.
Aumente lentamente el voltaje hasta que el devanado de campo en derivación lleve 0.3A de corriente,
según lo indique el medidor de 0-500mA c-d (este es el valor de la corriente nominal del devanado de
campo en derivación).
Mida y anote el voltaje del devanado de campo en derivación.
E (campo en derivación) = 75 V dc
Reduzca el voltaje a cero y desconecte la fuente de alimentación.
Calcule la resistencia del devanado de campo en derivación.
R (campo en derivación) = E/I = 75V / 0.3A = 250 Ω
Calcule las pérdidas de I2R (potencia) del devanado de campo en derivación.
P (campo en derivación) = I2R = (0.3A)2 × 250 Ω = 22.5 W
VIII. Conecte el circuito de la Figura 2.
Este es el mismo circuito que se ilustra en la Figura 1, excepto que el devanado de campo en serie
sustituyó al devanado de campo en paralelo y que el medidor de 5A c-d ha reemplazado a uno de 500mA.
Figura 2.
Conecte la fuente de alimentación y aumente lentamente el voltaje de c-d hasta que el devanado de campo
en serie lleve una corriente de 2A según lo indica el medidor de 5A c-d (este es el valor nominal de
corriente del devanado de campo en serie. ¡Advertencia! Se requieren sólo unos cuantos volts, de manera
que el control de voltaje se debe girar con mucha lentitud.
Mida y anote el voltaje a través del devanado de campo en serie.
E (campo en serie) = 5 V dc
Reduzca el voltaje a cero y desconecte la fuente de alimentación.
Calcule la resistencia del devanado de campo en serie.
R (campo en serie) = E/I = 5V / 2A = 2.5 Ω
Calcule las pérdidas de I2R del devanado de campo en serie.
P (campo en serie) = I2R = (2A)2 × 2.5Ω = 10 W
IX. Conecte el circuito que aparece en la Figura 3.
Este es el mismo circuito de la Figura 2, excepto que el devanado de la armadura (más las escobillas)
han reemplazado al devanado de campo serie.
Figura 3
Conecte la fuente de energía y aumente lentamente el voltaje hasta que el devanado de la armadura lleve
una corriente de 2A según lo indique el medidor de 5 A c-d (este es el valor nominal de la corriente del
devanado de la armadura).
Mida y anote el voltaje a través del devanado de la armadura (más las escobillas).
E(armadura) = 15 Vdc
Reduzca el voltaje a cero y desconecte la fuente de alimentación.
Calcule la resistencia del devanado del inducido (más las escobillas).
R (armadura) = E/I = 15V / 2A = 7.5 Ω
Calcule las pérdidas de I2R del devanado (más las escobillas).
P (armadura) = I2R = (2A)2 x 7.5 Ω = 30 W
X. Haga girar el devanado de la armadura aproximadamente 90° hacia la izquierda.
Ahora, las escobillas están haciendo están haciendo contacto con diferentes segmentos del conmutador.
Repita el Procedimiento 9. Corriente 1A, Voltaje 80V
E = 80 V dc, R = E/I = 80V/ 1A = 80 Ω, P = I2R= (1A)2(80 Ω)= 80 W
XI. Haga girar la armadura 15° más hacia la izquierda.
Repita el Procedimiento 9. Corriente 2A, Voltaje 20V
E = 20 V dc, R = E/I = 20V/ 2A = 10 Ω, P = I2R= (2A)2(10 Ω)= 40 W
PRUEBA DE CONOCIMIENTOS:
¿Cuál sería la corriente del campo en derivación del motor, si el devanado de campo en derivación
se excita mediante 120V c-d?
! #$%!
Sería de 𝐼 = " = $&%' = 0.48 𝐴
("#$%& () *(+,-#",ó))
Si se tiene una corriente de 3A c-d que fluye por el devanado de campo serie del motor, ¿Cuál será
la caída de voltaje resultante?
Será de 𝑉 = 𝐼 ∗ 𝑅()*+,- /0 1/23/) = (3 𝐴) ∗ (2.5 Ω) = 7.5 𝑉
Si el réostato se conectara en serie con el devanado de campo en derivación y la combinación se
conectara a una línea de 120V c-d, ¿qué variaciones, de corriente del campo en derivación se podrían
obtener de su motor?
Se podrían obtener múltiples variaciones de acuerdo al valor que tome el reóstato.
𝑽 𝑽 𝟏𝟐𝟎𝑽
Imínima =𝑹 = 𝑹 = 𝟐𝟓𝟎𝛀 7𝟓𝟎𝟎 𝛀 = 0.16 A c-d
𝑻 (𝒄𝒂𝒎𝒑𝒐 𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒓𝒊𝒗𝒂𝒄𝒊ó𝒏) 7𝑹𝐦á𝐱 𝐫𝐞ó𝐬𝐭𝐚𝐭𝐨
𝑽 𝑽 𝟏𝟐𝟎𝑽
Imáxima =𝑹 = 𝑹 = 𝟐𝟓𝟎𝛀 7 𝟎 𝛀 = 0.48 A c-d
𝑻 (𝒄𝒂𝒎𝒑𝒐 𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒓𝒊𝒗𝒂𝒄𝒊ó𝒏) 7𝑹𝐦í𝐧𝐫𝐞ó𝐬𝐭𝐚𝐭𝐨
Todos los devanados, e incluso el conmutador del motor, están hechos de cobre. ¿Por qué?
Porque es un material con excelentes propiedades eléctricas, fácil de conseguir y más económico en
comparación con otros
¿Por qué las escobillas del motor están hechas de carbón y no de cobre?
Porque así se evitan el mayor número pérdidas tanto eléctricas y magnéticas (por fenómenos como el
calentamiento y la fricción) como económicas, ya que, al ser de carbón no se desgastan las delgas que
están hechas de cobre, solo se desgastan las propias escobillas.
Si el devanado de campo en serie del motor se conectara directamente a la fuente de energía de 120V
c-d:
¿Qué flujo de corriente se tendría?
! #$%!
Tendría una corriente de 𝐼 = = = 48 𝐴
"("#$%& () G(+,() $.&'
¿Cuál sería la pérdida de potencia (en watts)?
Sería de 𝑃 = 𝐼 $ ∗ 𝑅()*+,- /0 1/23/) = (48 𝐴)$ ∗ (2.5 Ω) = 5760 𝑉
¿Se pierde toda ésta energía sólo en forma de calor?
Sí, puesto que se encuentra en vacío
¿Qué cree que le sucedería al devanado si la corriente se mantuviera durante algunos minutos?
Se quema el devanado puesto que la corriente es muy superior, también provocar un corto, así como
dañar el campo.
¿Qué significa "corriente nominal" y "voltaje nominal"?
Que es el valor ideal de corriente y voltaje (respectivamente) en el que el motor fue diseñadp para trabajar
y obtener el mejor rendimiento y eficiencia posible.
Si el devanado de la armadura y el de campo en serie del motor se conectaran en serie a una fuente
de 120V c-d ¿Cuál sería la corriente inicial?
! #$%!
Sería una corriente de 𝐼303)3*> = " = ?.& ' 7 $.&' = 12 𝐴
(#+$#*H+#) 7 "("#$%& () G(+,()
En este motor, ¿es la resistencia de la armadura (más las escobillas) substancialmente la misma para
cualquier posición de rotación de la armadura?
La resistencia es la misma, solo sí, las escobillas se ubican en el eje neutro magnético y si durante la
rotación de la armadura no se mueven éstas, si existe un cambio en la posición de las escobillas con
respecto al eje neutro magnético antes o durante el movimiento , la resistencia cambiará
CONCLUSIONES:
Dentro de este ensayo se pudo conocer e identificar aspectos generales del motor de corriente directa como sus
partes (campo y armadura), sus polos, el tipo de sus devanados y sus conexiones, las escobillas, las delgas, entre
otros. De igual forma, se observó con detenimiento la señalización en el módulo de los devanados en serie y en
paralelo junto con los valores de su resistencia, haciendo uso de los valores nominales y medidos de los devanados
(corriente y voltaje), así como, las implicaciones que éstos tienen en el comportamiento del motor, cumpliendo
con lo previsto: el devanado en serie soporta una mayor corriente (conductor grueso) y el devanado en paralelo
soporta menos corriente (conductor delgado). También, se conoció el valor de la resistencia de la armadura
mediante el mismo método, notando que es muy similar al del devanado serie.
En conclusión, por el uso funcional que esta práctica tiene, permite el desarrollo de habilidades específicas, es
por esto que, es una herramienta de suma importancia y es parte fundamental dentro de la asignatura
particularmente para los motores de inducción para analizar elementalmente los de corriente directa que se
encuetran presentes en distintos ámbitos dentro de la ingeniería.
BIBLIOGRAFÍA:
Recuperado de:
https://www.cursosaula21.com/como-funciona-un-motor-electrico/ (9 de
septiembre del 2022).
https://industriasgsl.com/blogs/automatizacion/motor-de-corriente-directa
(9 de septiembre del 2022).
https://motoresygeneradores.com/como-funciona-un-motor-de-corriente-
continua/ (9 de septiembre del 2022).