0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas38 páginas

Marco Teorico TFG

Este documento presenta una revisión teórica sobre la planificación estratégica. Define la planificación estratégica y su importancia para lograr los objetivos de una empresa. Explica que la planificación estratégica implica un proceso que incluye analizar el macro y micro entorno de la empresa para identificar oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades, y seleccionar las estrategias apropiadas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas38 páginas

Marco Teorico TFG

Este documento presenta una revisión teórica sobre la planificación estratégica. Define la planificación estratégica y su importancia para lograr los objetivos de una empresa. Explica que la planificación estratégica implica un proceso que incluye analizar el macro y micro entorno de la empresa para identificar oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades, y seleccionar las estrategias apropiadas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

CAPITULO I: FUNDAMENTACION TEORICA

1.1. Planificación estratégica.

La planificación estratégica es indispensable en la toma de decisiones para que la


empresa tenga claro el camino que debe seguir para poder lograr sus objetivos.

Para tener más clara la planificación estratégica se debe descomponer por partes
para conceptualizarlas:

Como menciona Chiavenato (2007) “La planeación es la función administrativa que


determina por anticipado cuáles son los objetivos que deben alcanzarse y qué debe
hacerse para conseguirlos” (p. 143).

Se puede complementar con el aporte de Hill y Jones (2009) “Una estrategia es un


conjunto de acciones estructuradas que los administradores adoptan para mejorar el
desempeño de su compañía” (p. 3).

1.1.1. Definición de planificación estratégica.

Según Chiavenato (2011) “La planeación estratégica es el proceso que sirve para
formular y ejecutar las estrategias de la organización con la finalidad de insertarla,
según su misión, en el contexto en el que se encuentra” (p. 26).

Otro concepto de gran aporte es el de David (2013) “Un plan estratégico es el


resultado del difícil proceso de elegir entre numerosas buenas alternativas e indica
un compromiso con ciertos mercados, políticas, procedimientos y operaciones
específicos y no con otros cursos de acción “menos deseables” (p. 5).

1.1.2. Importancia de la planificación estratégica.

La planificación estratégica ha tomado una importancia preponderante en la dirección


de los negocios, ya que bajo la determinación de un objetivo plantea los lineamientos
que se deben seguir para lograrlo.
La planificación estratégica al establecer los métodos organizacionales y los recursos
para cumplir un objetivo, logra que la empresa tenga mayor claridad y disminuya en
gran medida los riesgos que se puedan interponer para alcanzar con éxito la misión
planteada.

1.1.3. Proceso de la planificación estratégica.

Para que una planificación estratégica resulte bien encaminada se debe seguir un
proceso ordenado para su planteamiento.

El proceso de planeación estratégica formal consta de cinco pasos principales según


se mencionan:

1. Seleccionar la misión y las principales metas corporativas.


2. Analizar el ambiente competitivo externo de la organización para identificar las
oportunidades y las amenazas.
3. Analizar el ambiente operativo interno de la organización para identificar las
fortalezas y las debilidades con que se cuenta.
4. Seleccionar las estrategias que conforman las fortalezas de la organización y
corregir las debilidades a fin de aprovechar las oportunidades externas y detectar
las amenazas externas.
Estas estrategias deben ser congruentes con la misión y con las metas principales
de la organización. Deben ser congruentes y constituir un modelo de negocio
viable.
5. Implantar las estrategias (Hill y Jones, 2009, p. 10).
1.1.3.1. Análisis del macro entorno.

El análisis del macro entorno o análisis externo de la empresa básicamente consiste


en un estudio que se realiza a variables externas de la empresa. Son variables que
no pueden ser controladas por la empresa pero que se pueden aprovechar para
planificar una estrategia siendo estas oportunidades o amenazas para el logro de los
objetivos planteados.
1.1.3.1.1. Diagnostico PEST

El análisis o diagnostico PEST es una herramienta bastante utilizada en el análisis


del macro entorno, ya que identifica los factores más importantes del entorno externo
y permite que a partir de ellos se establezca el camino que la empresa debe seguir.

PEST no es otra cosa que la abreviación de las 4 variables que se analiza con esta
herramienta, las variables son política, económica, social y tecnológicas.

1. Política: Para este análisis los autores mencionan lo siguiente:


Se refiere al análisis de las tendencias de leyes, códigos, instrucciones
públicas y privadas, y corrientes ideológicas. Cada vez es mayor la
influencia que el proceso político legal de las sociedades ejerce en la
conducta de las organizaciones. Con indicadores como: Política
monetaria, tributaria, fiscal y de previsión social, Legislación tributaria,
comercial, laboral y penal. Política de relaciones internacionales,
Legislación para la protección ambiental, Políticas de regulación,
desregulación y privatización, Legislación federal, estatal y municipal, y
Estructura de poder. (Chiavenato, 2011, p. 91).
2. Económica: En cuanto al análisis económico del PEST se menciona:
El análisis de las tendencias de las variables económicas que afectan la
oferta y la demanda de productos y servicios en los mercados emplea
indicadores como: Ingreso real de la población, Tasa de distribución del
ingreso, Tasa de crecimiento del ingreso, Configuración geográfica
(globalización), Patrón de consumo y gasto, Nivel de empleo, Tasa de
interés, inflación y cambio, Mercado de capitales, Distribución del
ingreso, Balanza de pagos, Nivel del Producto Interno Bruto (PIB), y
Reservas de divisas. (Chiavenato, 2011, p. 89).
3. Social: Sobre el aspecto social el análisis que se debe realizar es:
Por cuanto al análisis de las tendencias de las creencias básicas, los
valores, las normas y las costumbres de las sociedades, las actitudes y
los valores sociales, vinculados con los cambios del entorno
económico, también han sufrido transformaciones (por lo menos en los
sectores desarrollados de occidente). Los principales indicadores
utilizados en el proceso de información del entorno sociocultural son:
Hábitos de las personas respecto de las actitudes y los supuestos,
Creencias y aspiraciones personales, Relaciones interpersonales y
estructura social, Movilidad entre clases, Origen urbano o rural de los
determinantes del estatus, Actitudes en razón de las preocupaciones
individuales frente a las colectivas, Distintos grados de fragmentación
de los subgrupos culturales, Situación socioeconómica de cada
segmento de la población, Composición de la fuerza de trabajo,
Estructura de la educación, Medios de comunicación de masas,
Preocupación por el medio ambiente, y Preocupación por la salud y la
condición física”. (Chiavenato, 2011, p. 92).
4. Tecnológica: Una de las variables que más importancia a tomado en el
transcurso del tiempo, se menciona:
“En el análisis de las tendencias del conocimiento humano, que pueden
influir en el uso de las materias primas y los insumos o en la aplicación
de procesos operacionales o administrativos, los principales
indicadores empleados en el proceso de información del entorno
tecnológico son: Avance tecnológico, Proceso de destrucción creativa,
Aplicación en nuevos campos de la ciencia, Programas de investigación
y desarrollo, Identificación de patrones aceptados, Manifestaciones
reaccionarlas frente a los avances tecnológicos, Adquisición, desarrollo
y transferencia de tecnología, Velocidad de los cambios tecnológicos y
actualización del país, Protección de marcas y patentes, Nivel de
investigación y desarrollo del país, e Incentivos gubernamentales para
el desarrollo tecnológico”. (Chiavenato, 2011, p. 94).
1.1.3.2. Análisis del micro entorno.

El análisis del micro entorno o análisis interno de la empresa consiste en un


diagnostico a todas las variables más cercanas que afectan a la empresa, y sobre las
cuales la organización puede aplicar estrategias directas para mejorar, traduciendo
estas en fortalezas y debilidades para cumplir las metas trazadas

1.1.3.2.1. Método de Porter

El método más utilizado para realizar el análisis del micro entorno es el método de
Porter o mejor conocido como las 5 fuerzas de Porter. Consiste en la traducción del
micro entorno en 5 principales variables: Amenaza de nuevos entrantes, Amenaza de
productos sustitutos, poder de negociación con los proveedores, poder de
negociación con los clientes y rivalidad entre los competidores existentes.

Para Porter (2008) “La fuerza competitiva o las fuerzas competitivas más fuertes
determinan la rentabilidad de un sector y se transforman en los elementos más
importantes de la elaboración de la estrategia” (p. 2).

1. Amenaza de nuevos entrantes: Según Porter (2008) “Los nuevos entrantes en


un sector introducen nuevas capacidades y un deseo de adquirir participación de
mercado, lo que ejerce presión sobre los precios, costos y la tasa de inversión
necesaria para competir” (p. 2).

La amenaza que existe por nuevos participantes en un sector repercute


directamente en la rentabilidad, ya que si una industria o un sector es rentable la
amenaza se incrementa, y por ello la empresa debe manejar las variables a su
favor para que la amenaza disminuya controlando un nivel de rentabilidad de
modo que desaliente a los nuevos ingresantes.

Las variables más importantes abarcan las barreras de entradas: economías de


escala en la oferta, beneficios de escala en la demanda, costo para clientes por
cambio a nuevos proveedores, requisitos de capital, ventajas de costo y calidad de
la industria, acceso desigual a canales de distribución y políticas gubernamentales
restrictivas.

2. Amenaza de productos sustitutos: Como lo menciona Porter (2008) “Un


substituto cumple la misma función –o una similar– que el producto de un sector
mediante formas distintas” (p. 6).

La rentabilidad puede verse afectada directamente cuando existen muchos


productos sustitutos y estos demuestran ventaja en precio, en capacidad de
reemplazo y el costo de sustitución es bajo, por lo cual es necesario tener
conocimiento de los cambios de las diferentes industrias.

Las variables a analizar son: precios de los productos sustitutos, capacidad de


reemplazo de los productos sustitutos y el riesgo de preferencia de consumo de
los productos sustitutos.

3. Poder de negociación con los proveedores: Algunos autores lo definen como:


El poder de negociación de los proveedores se refiere a la capacidad
de éstos para aumentar los precios de los insumos o elevar de otro
modo los costos de la industria, por ejemplo, al ofrecer insumos de baja
calidad o un servicio deficiente. (Hill y Jones, 2009, p. 54).

La rentabilidad de la empresa puede verse afectada directamente si no se logra


transferir el costo de los proveedores al precio del producto, por lo que se debe
tener claro que proveedores pueden resultar mejor para la organización.

Las variables que deben ser tomadas en cuenta para el análisis son:
concentración de proveedores mayor a la concentración del sector al que venden,
costos por cambio de proveedores, productos diferenciados de los compradores.
4. Poder de negociación con los clientes: Sobre esta fuerzas algunos autores
mencionan lo siguiente:
El poder de negociación de los compradores se refiere a su capacidad
para negociar la disminución de los precios que cobran las compañías
en la industria o de aumentar los costos de éstas demandando una
mejor calidad de producto y servicio. Si logran reducir los precios y
aumentar los costos, los compradores poderosos pueden sacar
ganancias de una industria. (Hill y Jones, 2009, p. 53).

Es una de las variables que más afecta a la rentabilidad ya que si el poder de


negociación de los clientes es elevado exige a la industria a competir por brindar
un precio más bajo o una mayor calidad con un mismo precio afectando
directamente a los márgenes.

Las variables a considerar en este análisis son: integración de compradores,


costos de los clientes por cambios de proveedores, diferenciación de productos,
volumen de compras, sensibilidad a los cambios en los precios.

5. Rivalidad entre los competidores existentes: La ultima fuerza a mencionar es


interpretada de la siguiente manera:
La rivalidad entre los competidores existentes adopta muchas formas
familiares, incluyendo descuentos de precios, lanzamientos de nuevos
productos, campañas publicitarias, y mejoramiento del servicio. Un alto
grado de rivalidad limita la rentabilidad del sector. El grado en el cual la
rivalidad reduce las utilidades de un sector depende en primer lugar de
la intensidad con la cual las empresas compiten y, en segundo lugar, de
la base sobre la cual compiten. (Porter, 2008, p. 7).

Las variables que se abordan son: cantidad de competidores, crecimiento del


sector, barreras de salida, compromiso de los competidores con la industria,
rivalidad de precios.
1.1.3.2.2. Diagnostico FODA

El diagnostico o análisis FODA es una herramienta de uso común que permite


obtener un diagnóstico de la empresa en términos generales para así generar una
estrategia que busque utilizar ciertos recursos que se tienen como ventaja para
fortalecer áreas que carecen de solides en la empresa.

Para Hill y Jones (2009) “el propósito de un análisis FODA es crear, reforzar o
perfeccionar un modelo de negocio específico de la compañía que intensifique,
adecue o combine mejor sus recursos y capacidades con las demandas del ambiente
en el que opera” (p. 18).

El análisis FODA realiza un estudio independiente de las variables que afectan a la


empresa, estas variables se concentran en 4 grupos: fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas.

• Fortalezas: Según Gamble, Peteraf, Strickland y Thompson (2012) “Una fortaleza


es algo que la empresa hace bien o un atributo que aumenta su competitividad en
el mercado. Las fortalezas de una empresa dependen de la calidad de sus
recursos y capacidades” (p. 101).
• Oportunidades: Son todos los acontecimientos del macro entorno que pueden
afectar de manera positiva a la empresa, y se pueden aprovechar para mejorar y
lograr los objetivos trazados.
• Debilidades: Sobre la debilidad de una empresa los autores coinciden que:
“Una debilidad, o deficiencia competitiva, es algo de lo que la empresa
carece o realiza mal (en comparación con los demás), o una condición
que la coloca en desventaja en el mercado. Las debilidades internas de
una compañía se relacionan con 1) habilidades, experiencia o capital
intelectual inferiores o sin experiencia en áreas competitivamente
importantes del negocio, 2) deficiencias de activos físicos,
organizacionales o intangibles competitivamente importantes, o 3) falta
o deficiencia de capacidades en áreas fundamentales”. (Gamble,
Peteraf, Strickland y Thompson, 2012, p. 102)
• Amenazas: son todos los acontecimientos del macro entorno que pueden afectar
de manera negativa a la empresa, y pueden resultar un obstáculo para el
cumplimiento de los objetivos de la organización.
1.2. Planificación financiera.

Para formular una estrategia financiera es necesaria la elaboración de un plan de


trabajo, para ello se debe conocer el punto de partida o la situación actual en la que
se encuentra la empresa y visualizar con claridad el punto final o los objetivos que se
desean alcanzar.

El proceso de planeación financiera inicia con los planes financieros a


largo plazo o estratégicos. Estos, a su vez, dirigen la formulación de los
planes y presupuestos a corto plazo u operativos. Generalmente, los
planes y presupuestos a corto plazo llevan a cabo los objetivos
estratégicos a largo plazo de la empresa. (Gitman, 2007, p. 102).

1.2.1. Definición de finanzas.

Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el


dinero. Casi todos los individuos y organizaciones ganan y recaudan
dinero y lo gastan o lo invierten. Las finanzas se ocupan del proceso,
de las instituciones, de los mercados y de los instrumentos que
participan en la transferencia de dinero entre individuos, empresas y
gobiernos”. (Gitman, 2007, p. 3).

1.2.2. Objetivo de las finanzas.

En síntesis, la administración financiera trata de encaminar la toma de decisiones


concernientes al financiamiento y las inversiones que se realicen con el objetivo de
provocar un crecimiento sostenido de la empresa y generar la creación de valor para
la misma.
Los principales objetivos de las finanzas son los siguientes:

Obtener fondos y recursos financieros, manejar correctamente los


fondos y recursos financieros, destinarlos o aplicarlos correctamente a
los sectores productivos, administrar el capital de trabajo, administrar
las inversiones, administrar los resultados, presentar e interpretar la
información financiera, tomar decisiones acertadas, maximizar
utilidades y capital contable a largo plazo, y dejar todo preparado para
obtener más fondos y recursos financieros cuando sea necesario.
(Perdomo, 2008, p. 33).

1.2.3. Definición de la planificación financiera.

La planificación financiera ha tenido varias interpretaciones, sin embargo una de las


más resumidas sería:

La planeación financiera es un aspecto importante de las operaciones


de la empresa porque proporciona rutas que guían, coordinan y
controlan las acciones de la empresa para lograr sus objetivos. Dos
aspectos clave del proceso de planeación financiera son la planificación
de efectivo y la planificación de utilidades. La planificación de efectivo
implica la elaboración del presupuesto de caja de la empresa. La
planificación de utilidades implica la elaboración de estados pro forma.
Tanto el presupuesto de caja como los estados pro forma son útiles
para la planificación financiera interna; además, los prestamistas
existentes y potenciales siempre los exigen. (Gitman, 2008, p. 102).

1.2.4. Proceso de la planificación financiera.

Los autores mencionan lo siguiente:

La planeación financiera es un proceso dinámico que sigue un ciclo de


trazar planes, instrumentarlo y revisarlos a la luz de los resultados. El
punto de partida es el plan estratégico de la compañía. La estrategica
dirige el proceso de planeación al establecer las directrices del
desarrollo global de la compañía y sus objetivos de crecimiento. (Bodie
y Merton, 1999, p. 421).

1.2.5. Componentes de la planificación financiera.

La planificación financiera está compuesta por planificación financiera de corto plazo


y planificación financiera de largo plazo, las cuales serán conceptualizadas a
continuación:

➢ Planificación financiera de corto plazo:


Los planes financieros a corto plazo (operativos) especifican las
acciones financieras a corto plazo y el impacto anticipado de esas
acciones. La mayoría de estos planes tienen una cobertura de 1 a 2
años. Las entradas clave incluyen el pronóstico de ventas y diversas
formas de datos operativos y financieros. Las salidas clave incluyen
varios presupuestos operativos, el presupuesto de caja y los estados
financieros pro forma. (Gitman, 2007, p. 103).

Fuente: (Gitman L., 2007. P. 103)


La planificación financiera a corto plazo inicia con el pronóstico de las
ventas. A partir de este, se desarrollan planes de producción que toman
en cuenta los plazos de entrega (preparación) e incluyen el cálculo de
las materias primas requeridas. Mediante los planes de producción, la
empresa puede calcular las necesidades de mano de obra directa, los
gastos generales de la fábrica y los gastos operativos. Una vez
realizados estos cálculos, se elabora el estado de resultados pro forma
y el presupuesto de caja de la compañía.
Con estas entradas básicas (estados de resultados proforma,
presupuesto de caja, plan de desembolso en activos fijos, plan de
financiamiento a largo plazo, y balance general del periodo actual), es
posible desarrollar finalmente el balance general pro forma. (Gitman,
2007, p. 104).

➢ Planificación financiera de largo plazo:


Los planes financieros a largo plazo (estratégicos) establecen las
acciones financieras planeadas de una empresa y el impacto anticipado
de esas acciones durante periodos que van de 2 a 10 años. Son
comunes los planes estratégicos a cinco años y se revisan a medida
que surge información significativa. Por lo general, las empresas que
están sujetas a un alto grado de incertidumbre operativa, ciclos de
producción relativamente cortos, o a ambas situaciones, acostumbran
usar horizontes de planificación más cortos.
Los planes financieros a largo plazo forman parte de una estrategia
integrada que, junto con los planes de producción y marketing, lleva a
la empresa hacia metas estratégicas. Esos planes a largo plazo
consideran los desembolsos propuestos en activos fijos, actividades de
investigación y desarrollo, acciones de marketing y desarrollo de
productos, estructura de capital y fuentes importantes de
financiamiento. También estarían incluidos el termino de proyectos
existentes, líneas de productos o líneas de negocio; el pago o retiro de
deudas pendientes; y cualquier adquisición planeada.
Estos planes reciben el apoyo de una serie de planes anuales de
presupuestos y utilidades”. (Gitman, 2007, p. 103).

Debe ser necesario también realizar un análisis de los supuestos económicos que
pudieran afectar al funcionamiento natural de la empresa y al cumplimiento de la
planificación establecida; una vez se tenga un sustento económico y financiero del
plan se debe analizar las variables para ver cómo reaccionarían ante futuros
cambios, más propiamente dicho se debe efectuar un análisis de sensibilidad sobre
las variables más influyentes y plantear estrategias que ayuden a lograr un control de
las mismas.
1.2.5.1. Pronostico de estado de pérdidas y ganancias.

El pronóstico de estado de pérdidas y ganancias es definido de la siguiente manera:

El pronóstico del estado de pérdidas y ganancias es un resumen de los


ingresos y gastos esperados en algún periodo futuro, que termina con
el ingreso neto (o pérdida neta) del periodo. Como ocurrió con el
presupuesto de efectivo, el pronóstico de ventas es la clave para
programar la producción y estimar los costos de producción. Tal vez el
analista quiera evaluar cada componente del costo de los bienes
vendidos. Es probable que un análisis detallado de las compras, los
salarios con base en la producción y los costos indirectos genere
pronósticos más exactos. Con frecuencia, sin embargo, los costos de
los bienes vendidos se estiman con base en las razones de costo
históricas entre los bienes Vendidos y las ventas.

Después se estiman los gastos de ventas, generales y administrativos.


Puesto que estos gastos se presupuestan de antemano, las
estimaciones son bastante precisas. En general, estos gastos no son
muy sensibles a cambios en las ventas, en particular a las reducciones
en las ventas en un plazo muy corto. (Van Horne, 2010, p. 186).

1.2.5.2. Pronostico de balance general.

Para proyectar el balance general, es necesario dividir el mismo en sus dos


componentes: los activos (inversión) y los pasivos sumado el capital (financiamiento).

➢ Pronostico de activos:
Para realizar el pronóstico de los activos se menciona lo siguiente:
Si el presupuesto de efectivo no está disponible, el saldo de las cuentas
por cobrar se puede estimar con base en una razón de rotación de
cuentas por cobrar. Esta razón, que describe la relación entre las
ventas a crédito y las cuentas por cobrar, debe basarse en la
experiencia.
Para obtener el nivel estimado de cuentas por cobrar, las ventas a
crédito proyectadas simplemente se dividen entre la razón de rotación.
Si el pronóstico de ventas y la razón de rotación son realistas, el
método producirá una aproximación razonable del saldo de cuentas por
cobrar. (Van Horne, 2010, p. 187).
Las estimaciones del inventario futuro se pueden basar en una razón
de rotación de inventario. Esta razón se aplica de la misma manera que
para las cuentas por cobrar, excepto que ahora despejamos la posición
final del inventario. Tenemos

𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠


= 𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠
𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 (𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙)

Dada una razón de rotación anual supuesta y una cifra para el costo de
bienes vendidos en seis meses, y conociendo el inventario inicial,
reordenamos la ecuación para despejar la incógnita de inventario final:
2.(𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠,6 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠)
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 (𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙) = ”. (Van Horne,
𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜

2010, p. 187).
Aclarando un poco lo citado con anterioridad para lograr identificar un inventario
final estimado solo se tiene que dividir los costos de bienes vendidos en el año
sobre la razón de rotación de inventario.

Según Van Horne (2010) “Los activos fijos netos futuros se estiman sumando los
gastos planeados a los activos fijos netos existentes y restando de esta suma el
valor en libros de cualquier activo fijo vendido junto con la depreciación durante el
periodo” (p. 188).
➢ Pronostico de pasivos y capital: Para realizar el pronóstico de estas variables
se debe analizar las cuentas de balance de estos tipos para pronosticar datos
aproximados.
Las políticas de créditos que se manejan con los proveedores y el volumen de
compras al crédito que se realizan, nos permitirá lograr proyectar las cuentas por
pagar que se pudieran llegar a tener enmarcadas a su vez en la estrategia que se
tenga que seguir para alcanzar los objetivos planteados.
Por otra parte, se debe analizar con cautela el financiamiento que actualmente se
tiene tanto en el corto como en el largo plazo, esto permitirá pronosticar las
erogaciones por amortización y pago de gastos financieros a lo largo del saldo de
las deudas; se debe incluir en este análisis posibles financiamientos y fuentes que
se puedan necesitar a lo largo de la elaboración del plan propuesto para lograr
alcanzar la estrategia.
Finalmente es necesario realiza un estudio minucioso sobre la evolución del
capital y proyectarla, es de importancia tener claro en la planificación si será
necesario y conveniente solicitar el incremento del capital social o elegir otra
fuente de financiamiento, también se debe tener claro en la planificación cuáles
serán las decisiones que se tomaran sobre posibles utilidades que se logren, si es
conveniente pagar a los accionistas u ocupar dicha ganancia para reinvertir
afianzando algún proyecto de beneficio para la empresa.
1.2.6. Objetivos de la planificación financiera.

La planificación financiera es de vital importancia para lograr un objetivo trazado, ya


que proporciona resultados posibles traducidos en cifras, las cuales pueden ser
analizadas por los tomadores de decisiones.

Para Bodie y Merton (1999) “La planificación financiera tiene por objeto integrar de
modo congruente los planes divisionales, fijar objetivos concretos para medir el éxito
y establecer incentivos para alcanzar las metas de la organización” (p. 420).

1.2.7. Estados financieros.

Los estados financieros son documentos contables que detallan la información


económica y financiera de la empresa en un momento determinado con el propósito
de tener un panorama de la situación de la empresa.

Por lo general tienen un estándar determinado de presentación, siguiendo normas y


principios contables establecidos y deben ser presentados de manera periódica.

Todas las empresas reúnen datos financieros sobre sus operaciones y


reportan esta información en los estados financieros para las partes
interesadas. Estos estados están ampliamente estandarizados y, por lo
tanto, podemos usar los datos incluidos en ellos para realizar
comparaciones entre empresas y a través del tiempo. (Gitman, 2007, p.
40).

Los estados financieros cumplen tres funciones económicas


sumamente importantes:

• Ofrecen información a los propietarios y acreedores de la empresa


sobre su situación actual y su desempeño financiero anterior.
• Ofrecen a propietarios y acreedores un medio adecuado para
establecer las metas del desempeño e imponer restricciones a los
directivos.
• Ofrecen plantillas apropiadas para hacer la planeación financiera.
(Bodie y Merton, 1999, p. 76).

Los estados financieros básicos son: Balance general, estado de resultados y estado
de flujos de efectivo.

1.2.7.1. Balance general.

Los autores definen el balance general de la siguiente manera:

El balance general es una fotografía instantánea del valor contable de


una empresa en una fecha específica en que permaneció
momentáneamente estática. Dicho balance tiene dos lados: en el
izquierdo aparecen los activos, mientras que en el derecho se
presentan los pasivos y el capital contable. El balance general muestra
lo que posee la empresa y cómo se financia. (Jaffe, Ross y Westerfield,
2005, p. 22).

Es un informe contable que muestra la situación financiera de una empresa, a una


fecha determinada reflejando datos de cómo fue lo que se invirtieron los recursos de
la empresa y de donde se obtuvo el financiamiento.

Para Bodie y Merton (1999) “El balance general muestra el activo de la empresa (lo
que posee) y su pasivo (lo que debe) en determinado momento. La diferencia entre
ambos conceptos es el capital contable (neto), llamado también participación de los
propietarios” (p. 65).
1.2.7.2. Estado de resultados.

Algunos autores definen el estado de resultados de la siguiente manera:

El estado de resultados resume la rentabilidad de la empresa durante determinado


periodo, de un año en este caso. Ingreso, ganancia y utilidades significan lo mismo:
la diferencia entre ingresos y gastos. Al estado de resultado también se le da el
nombre de estado de ganancias o estado de pérdidas y ganancias. (Bodie y Merton,
1999, pp. 66-67).

El estado de resultados es un documento contable que refleja el resultado de las


operaciones en un determinado periodo, tomando como componentes los ingresos
de manera detallada y todos los costos y gastos en los que se incurren;
proporcionando como resultado una posible ganancia o pérdida dependiendo de la
gestión realizada en la organización.

Según Gitman (2007) “El estado de pérdidas y ganancias proporciona un resumen


financiero de los resultados operativos de la empresa durante un periodo especifico.”
(p. 41).

1.2.7.3. Estado de flujos de efectivo.

Según Bodie y Merton (1999) “El estado de flujo de efectivo muestra todo el efectivo
que entró en la empresa y el que salió de ella durante determinado periodo. Difiere
del estado de resultados porque éste muestra los Ingresos y Gastos”. (p. 67).

Para Zvi Bodie y Robert Merton (1999), el estado de flujos de efectivo es un


complemento muy útil del estado de resultados por dos razones: centra la atención
en lo que está sucediendo a la disponibilidad de efectivo a lo largo del tiempo y
porque prescinde de los juicios relativos al reconocimiento de ingresos y gastos que
acompañan al estado de resultados.
El estado de flujos de efectivo es un resumen de los flujos de efectivo
de un periodo específico. El estado permite comprender mejor los flujos
operativos, de inversión y de financiamiento de la empresa, y los
reconcilia con los cambios en su efectivo y sus valores negociables
durante el periodo. (Gitman, 2007, p. 45).

Para entender un poco más la composición del flujo de efectivo conceptualizaremos


sus componentes:

• Flujo de efectivo de las actividades operativas: Según Jeffrey Jaffe, Stephen


Ross y Randolph Westerfield (2005), para calcular el flujo de efectivo de las
actividades operativas, se debe partir de la utilidad neta, a dicho valor le sumamos
los gastos virtuales o gastos diferidos y se debe hacer los ajustes
correspondientes según los cambios observados en los activos y los pasivos
circulantes.
• Flujo de efectivo de las actividades de inversión: Según Jaffe, Ross y
Westerfield (2005) “El flujo de efectivo proveniente de las actividades de inversión
se refiere a los cambios que muestran los activos de capital: la adquisición y las
ventas de activos fijos”. (p. 31).
• Flujo de efectivo de las actividades de financiamiento: Algunos autores
mencionan que “los flujos de efectivo de y hacia los acreedores y los propietarios
implican cambios en el capital contable y las deudas”. (Jaffe, Ross y Westerfield,
2005, p. 31).
1.2.8. Análisis de estados financieros.

El análisis de los estados financieros es un diagnostico que se realiza a la situación


económica y financiera de una empresa partiendo de sus estados financieros, con
esto podemos determinar como ha venido funcionando la empresa y como se
encuentra actualmente. Partiendo de este análisis se puede llevar a cabo una
eficiente planificación financiera.
1.2.8.1. Análisis vertical.

El análisis vertical o análisis estructural es una herramienta de análisis de los estados


financieros que permite determinar la estructura económica y financiera en valores
porcentuales. Es decir, que esta herramienta logra determinar de manera detallada el
grado de participación de cada cuenta contable con relación a una base
determinada.

Para determinar el grado de participación de cada cuenta de balance se considera


como parámetro el valor de los activos totales, de esa manera se puede obtener
detalladamente el grado de financiamiento o inversión de cada una de las cuentas.

Para determinar el grado de participación de cada cuenta de resultado se considera


como parámetro el valor de los ingresos totales, de esa manera se puede obtener de
manera explícita el nivel de absorción de todos los gastos y los márgenes de
ganancias en términos generales.

1.2.8.2. Análisis Horizontal.

El análisis horizontal o análisis evolutivo es una herramienta del análisis de los


estados financieros que consiste en una evaluación histórica de los resultados
económicos y financieros obtenidos. Con este análisis se puede obtener las
variaciones en las cuentas de balance y de resultados en valores absolutos y en
valores relativos.

Para determinar la variación en valores absolutos se debe realizar una simple


operación aritmética que resulta de la diferencia entre el valor del año más reciente y
el resultado obtenido en el año anterior (año base).

Para determinar la variación en valores relativos o porcentuales solo se debe aplicar


la siguiente formula:

𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒−𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟


( ) ∗ 100
𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
1.2.8.3. Razones financieras.

El análisis de las razones financieras es una herramienta del análisis de los estados
financieros que permiten evaluar la situación económica y financiera de diferentes
áreas de la empresa.

El análisis de razones incluye métodos de cálculo e interpretación de


las razones financieras para analizar y supervisar el rendimiento,
liquidez, solvencia, apalancamiento y uso de activos de la empresa. Las
entradas básicas para el análisis de las razones son el estado de
pérdidas y ganancias y el balance general de la empresa. (Gitman,
2007, p. 48).

“Antes de analizar las razones específicas, debemos considerar las


siguientes precauciones sobre su uso:

1. Las razones que revelan importantes desviaciones de la norma


simplemente indican síntomas de un problema. Por lo regular se
requiere un análisis adicional para aislar las causas del problema. El
punto fundamental es éste: el análisis de razones dirige la atención
hacia posibles áreas de interés; no proporciona una evidencia
concluyente de que exista un problema.
2. Por lo general, una sola razón no proporciona suficiente información
para evaluar el rendimiento general de la empresa. Sólo cuando se
utiliza un conjunto de razones es posible hacer evaluaciones
razonables. Sin embargo, cuando un análisis se centra sólo en
ciertos aspectos específicos de la posición financiera de una
empresa, son suficientes una o dos razones.
3. Las razones que se comparan deben calcularse usando estados
financieros fechados en el mismo periodo del año. Si no lo están, los
efectos de la estacionalidad pueden generar conclusiones y
decisiones erróneas. Por ejemplo, la comparación de la rotación de
los inventarios de una empresa fabricante de juguetes a fines de
junio con su valor de finales de diciembre puede ser errónea.
Evidentemente, el impacto estacional de la temporada de ventas de
diciembre sesgaría cualquier comparación de la administración de
los inventarios de la empresa.
4. Es preferible usar estados financieros auditados para el análisis de
razones. Si los estados no se han auditado, los datos contenidos en
ellos pueden no reflejar la verdadera condición financiera de la
empresa.
5. Los datos financieros que se comparan deben desarrollarse en la
misma forma. El uso de tratamientos contables diferentes, sobre todo
con relación al inventario y la depreciación, puede distorsionar los
resultados de las comparaciones de razones, a pesar de haber
usado el análisis de una muestra representativa y el análisis de
series temporales.
6. La inflación puede distorsionar los resultados, ocasionando que los
valores en libros del inventario y los activos depreciables difieran
considerablemente de sus valores verdaderos (reemplazo). Además,
los costos de inventario y las amortizaciones de la depreciación
difieren de sus valores verdaderos, distorsionando así la utilidad. Sin
un ajuste, la inflación hace que las empresas más antiguas (activos
más antiguos) parezcan más eficientes y rentables que las empresas
más recientes (activos más recientes). Evidentemente, al usar las
razones, se debe tener cuidado al comparar empresas más antiguas
con empresas más recientes o una empresa consigo misma durante
un largo periodo”. (Gitman, 2007, pp. 50-51).

Las razones o índices financieros se dividen en 4 grupos: razones de liquidez,


razones de actividad, razones de endeudamiento y razones de rentabilidad, los
cuales se conceptualizarán posteriormente.
1.2.8.3.1. Razones de liquidez.

Los índices de liquidez muestran un pantallazo de cómo la empresa se encuentra en


el corto plazo, tanto como para cubrir obligaciones que se presenten como para
presupuestar proyectos de corto plazo.

Las razones de liquidez se usan para medir la capacidad de una


empresa para cumplir sus obligaciones a corto plazo. Comparan las
obligaciones a corto plazo con los recursos disponibles a corto plazo (o
actuales) para cumplir con esas obligaciones. A partir de estas razones
se puede obtener un panorama de la solvencia de efectivo actual de
una empresa y su capacidad para seguir siendo solvente en caso de
adversidad.
Liquidez corriente: La liquidez corriente es una de las razones de
liquidez más generales y empleadas.
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
. (Van Horne, 2010, p. 138).
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

Se supone que cuanta más alta sea la liquidez corriente, mayor será la
capacidad de la empresa para pagar sus deudas; sin embargo, esta
razón debe verse como una medida burda porque no toma en cuenta la
liquidez de los componentes individuales de los activos corrientes. Una
empresa que tiene activos corrientes compuestos principalmente de
efectivo y cuentas por cobrar no vencidas, en general se ve como con
más liquidez que una empresa cuyos activos corrientes son
principalmente inventarios. En consecuencia, recurrimos a una prueba
de la liquidez de la empresa más severa: la razón de la prueba ácida.
Razón de la prueba ácida (rápida): Una medida más conservadora de
la liquidez es la razón de la prueba ácida, o rápida.
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒−𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜
. (Van Horne, 2010, p. 139).
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
Esta razón sirve como complemento de la liquidez corriente al analizar
la liquidez. Es la misma que la liquidez corriente, excepto que excluye
los inventarios —que se supone la porción menos líquida de los activos
corrientes— del numerador. La razón se concentra principalmente en
los activos corrientes más líquidos —efectivo, valores de corto plazo y
cuentas por cobrar— en relación con las obligaciones actuales. Así,
esta razón ofrece una medida más precisa de la liquidez que la liquidez
corriente. (Van Horne, 2010, pp. 139-140)
También se cuenta con una razón de mayor precisión para calcular la liquidez de
manera inmediata.
Razón de liquidez inmediata: mide la capacidad que tiene la empresa para cumplir
con sus obligaciones en un corto plazo, tan solo con sus activos más líquidos, es
decir los disponibles. La fórmula a desarrollar es:
𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

Capital neto de trabajo: el capital neto de trabajo no es más que la diferencia entre
los activos de corto plazo y los pasivos de corto plazo; mide en términos monetarios
la cuantía con la que cuenta la empresa para cumplir con sus obligaciones en el
corto plazo. De ser positiva la empresa cuenta con excedente para poder operar en
el corto plazo; en caso de ser negativo, la empresa se vería obligada a obtener
recursos para cumplir sus obligaciones en el corto plazo.
1.2.8.3.2. Razones de actividad.

Las razones de actividad muestra cómo se maneja el ciclo operativo de la empresa


comparando sus resultados con cuentas de balance de corto plazo.

Las razones de actividad, también conocidas como razones de


eficiencia o de rotación, miden qué tan efectiva es la forma en que la
empresa utiliza sus activos. Como se verá, algunos aspectos del
análisis de actividad están muy relacionados con el análisis de liquidez.
En esta sección, centraremos la atención más que nada en qué tan
efectiva es la forma en que la empresa maneja dos grupos de bienes
específicos (cuentas por cobrar e inventarios) y sus activos totales en
general. (Van Horne, 2010, p. 142).

Entre las razones de actividad más comunes según James Van Horne (2010):

Cuentas por cobrar: La razón de rotación de cuentas por cobrar (RCC) proporciona
un panorama de la calidad de las cuentas por cobrar de la empresa y qué tan exitosa
es en sus cobros. Esta razón se calcula dividiendo las cuentas por cobrar entre las
ventas netas a crédito anuales:
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑠 𝑎 𝑐𝑟𝑒𝑑𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠
𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟

Esta razón nos dice el número de veces que las cuentas por cobrar se han
convertido en efectivo durante el año.
Cuando no se dispone de las cifras de ventas a crédito en un periodo, debemos
recurrir a las cifras de ventas totales. Cuando las ventas son estacionales o han
aumentado considerablemente en el año, usar el balance de las cuentas por cobrar
al final del año puede no ser adecuado. Con estacionalidad, un promedio de los
balances mensuales puede ser lo más apropiado. Con crecimiento, el balance de las
cuentas por cobrar será engañosamente alto en relación con las ventas. El resultado
es que la conversión de cuentas por cobrar en efectivo calculado es una estimación
sesgada y baja del número de conversiones durante el año. En este caso, un
promedio de las cuentas por cobrar al inicio y final del año será adecuado si el
crecimiento en las ventas fue estable en el año.
La rotación de cuentas por cobrar en días (CCD), o periodo de cobro promedio, se
calcula como:
𝐷𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟

O, de manera equivalente
𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 . 𝐷𝑖𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎 𝑐𝑟𝑒𝑑𝑖𝑡𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠

Esta cifra nos dice el número promedio de días que las cuentas por cobrar están en
circulación antes de ser cobradas.
Aunque un periodo promedio de cobro demasiado alto suele ser malo, un promedio
muy bajo no necesariamente es bueno. Un periodo promedio muy bajo de cobro
puede ser un síntoma de una política de crédito excesivamente restrictiva. Las pocas
cuentas por cobrar que aparecen en los libros tal vez sean de primera calidad, pero
las ventas quizás estén indebidamente restringidas —y las ganancias son menores a
las que podrían ser— debido a que se otorgan créditos con muchas restricciones a
los clientes. En esta situación quizá los estándares de crédito empleados para
determinar que una cuenta de crédito es aceptable deban relajarse de alguna
manera.
Actividad de cuentas por pagar: En ocasiones, una empresa desea estudiar su
propia capacidad de pago oportuno a los proveedores o el de algún potencial cliente
candidato a crédito. En esos casos, es deseable obtener la antigüedad de cuentas
por pagar, muy parecida a la que se acaba de ilustrar para las cuentas por cobrar.
Este método de análisis combinado con el menos exacto de la razón de rotación de
cuentas por pagar (CP) (compras a crédito anuales divididas entre las cuentas
pagaderas) nos permite analizar las cuentas por pagar casi de la misma manera que
analizamos las cuentas por cobrar. Además, podemos calcular la rotación de cuentas
por pagar en días (CPD) o el periodo promedio de pago como

𝐷𝑖𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑟

O, de manera equivalente

𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑟 . 𝐷𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜


𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 𝑎 𝑐𝑟𝑒𝑑𝑖𝑡𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠

Donde las cuentas por pagar son el saldo final (o quizás el promedio) por pagar del
año, y las compras a crédito anuales son las compras externas durante el año. Esta
cifra indica la antigüedad promedio de las cuentas por pagar de la compañía.
Cuando no se dispone de información sobre las compras, algunas veces se puede
usar el “costo de los bienes vendidos más (o menos) cualquier incremento (o
decremento) en inventario” para determinar estas razones.

Actividad de inventarios: Para ayudar a determinar qué tan efectiva es la empresa


al administrar el inventario (y también para obtener una indicación de la liquidez del
inventario), calculamos la razón de rotación de inventario (RI):

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠


𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜

La cifra para el costo de los bienes que se usa en el numerador es para el periodo
que se estudia, generalmente un año; la cifra de inventario usada en el denominador,
aunque es una cifra de fin de año en el ejemplo, puede representar un valor
promedio. Para una situación que implica crecimiento simple, se usa un promedio de
los inventarios inicial y final para el periodo. Aunque es cierto para las cuentas por
cobrar, puede ser necesario para calcular un promedio más refinado cuando hay un
elemento estacional fuerte. La razón de rotación de inventario nos dice cuántas
veces el inventario se convierte en cuentas por cobrar a través de las ventas durante
el año. Esta razón, como las otras, debe juzgarse en relación con las razones del
pasado y el futuro esperado de la empresa y en relación con las razones de
empresas similares, o el promedio de la industria o ambos.
En general, cuanta más alta sea la rotación de inventario, más eficiente será su
manejo, y más “fresco” y líquido será ese inventario. Sin embargo, algunas veces
una rotación alta del inventario indica una existencia precaria. Por lo tanto, en
realidad puede ser un síntoma de que hay un nivel de inventario muy bajo y con
frecuencia se incurre en faltantes. Una rotación de inventario relativamente baja
muchas veces es señal de un movimiento lento o de artículos obsoletos en el
inventario.
Los artículos obsoletos pueden requerir registros que, a la vez, tienden a negar el
tratamiento de al menos una parte del inventario como un activo líquido. Como la
razón de rotación del inventario es una medida algo burda, queremos investigar más
cualquier ineficiencia que se perciba en su manejo.
Por eso, es útil calcular la rotación de las categorías importantes del inventario para
ver si hay desequilibrios que puedan indicar una inversión excesiva en componentes
específicos.

Una medida alternativa de la actividad de inventario es la rotación de inventario en


días (RID):
𝐷𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜

O, de manera equivalente,
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 . 𝐷𝑖𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠

La cifra nos dice cuántos días, en promedio, pasan antes de que el inventario se
convierta en cuentas por pagar mediante las ventas.
Rotación de activos totales (o de capital): La relación entre las ventas netas y los
activos totales se conoce como razón de rotación de activos totales o razón de
rotación de capital
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑠
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
La razón de rotación de activos totales nos indica la eficiencia relativa con la que una
empresa usa sus activos totales para generar ventas.
1.2.8.3.3. Razones de endeudamiento.

Los índices de endeudamiento generalmente muestran el margen que la empresa


aun maneja tanto de autonomía como de deudas, y nos expresa en números fríos
hasta cuanto más la empresa podría endeudarse siempre y cuando se haga un
análisis profundo de las deudas que la empresa posee en la actualidad.

James Van Horne (2010), habla de los índices de endeudamiento y apalancamiento


más importantes:

Razón entre deuda y capital: Para evaluar el grado en el que la empresa está
usando dinero prestado, podemos usar varias razones de endeudamiento. La razón
entre deuda y capital se calcula simplemente dividiendo la deuda total de la empresa
(incluyendo los pasivos corrientes) entre el capital de los accionistas:
𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑖𝑠𝑡𝑎𝑠

Dependiendo de los fines para los que se use la razón, las acciones preferenciales
algunas veces se incluyen como deuda y no como capital cuando se calculan las
razones de endeudamiento. La acción preferencial representa una reclamación
anterior desde el punto de vista de los inversionistas en acciones ordinarias; en
consecuencia, los inversionistas pueden incluir las acciones preferenciales como
deuda al analizar la empresa. La razón entre deuda y capital varía de acuerdo con la
naturaleza del negocio y la variabilidad de los flujos de efectivo. Las compañías de
energía eléctrica, con flujos de efectivo muy estables, suelen tener una razón entre
deuda y capital más alta que una compañía de máquinas herramienta, cuyos flujos
de efectivo son mucho menos estables. Una comparación de la razón entre deuda y
capital para una compañía dada con empresas similares nos indica, en términos
generales, si esa compañía es digna de crédito, así como el riesgo financiero de la
empresa.
Razón entre deuda y activos totales: La razón entre deuda y activos totales se
obtiene dividiendo
La deuda total de una empresa entre sus activos totales:
𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

Además de las dos razones de endeudamiento anteriores, quizá queramos calcular


la siguiente razón, que considera sólo la capitalización a largo plazo de la empresa:
𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎 𝑎 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Donde la capitalización total representa toda la deuda a largo plazo y el capital de los
accionistas

Las razones de cobertura: están diseñadas para relacionar los cargos financieros
de una empresa con su capacidad para cubrirlos.

Una de las razones de cobertura más tradicionales es la razón de cobertura de


interés, o intereses devengados. Esta razón es simplemente la razón de las
utilidades antes del interés y los impuestos para un periodo específico a la cantidad
de cargos de interés para el periodo; es decir,
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠

Esta razón sirve como medida de la capacidad de la compañía para cumplir con sus
pagos de interés y, con ello, evitar la bancarrota. En general, cuanto más alta sea la
razón, mayor será la probabilidad de que la compañía cubra sus pagos de interés sin
dificultad. También da información sobre la capacidad de la empresa para enfrentar
una nueva deuda.
Razón de Autonomía: Por otra parte se cuenta con un índice complementario que
es el ratio de autonomía; mide la independencia financiera que tiene la empresa
frente a sus acreedores; es decir,
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

1.2.8.3.4. Razones de rentabilidad.

Estos índices si bien son calculados a un determinado tiempo, muestran la relación


que existe entre las ventas que la empresa tiene respecto a las ganancias que la
empresa posee, cabe recalcar que para este cálculo no se consideran las ventas al
crédito, por lo que adicional a este análisis es necesario realizar el análisis de estado
de flujos.

Sobre las razones de rentabilidad Van Horne (2010) aporta lo siguiente:


Las razones de rentabilidad son de dos tipos: las que muestran la rentabilidad en
relación con las ventas y las que la muestran en relación con la inversión. Juntas,
estas razones indican la efectividad global de la operación de la empresa.

Rentabilidad en relación con las ventas: La primera razón que consideramos es el


margen de ganancias brutas:
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑠−𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑠

Esta razón nos da la ganancia de la empresa relativa a las ventas, después de


deducir el costo de producir los bienes. Es una medida de la eficiencia en la
operación de la empresa, al igual que un indicador de cómo se asigna precio a los
productos.

Una medida más específica de la rentabilidad de las ventas es el margen de


ganancia neta:
𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑠

El margen de ganancias netas es una medida de la rentabilidad de las ventas


después de impuestos de la empresa tomando en cuenta todos los gastos e
impuestos sobre la renta.
Al considerar las dos razones juntas, podemos obtener un buen panorama de las
operaciones de la empresa. Si el margen de ganancia bruta en esencia no cambia en
un periodo de varios años, pero el margen de ganancia neta declina en el mismo
periodo, sabemos que se puede deber a gastos de ventas, generales y
administrativos más altos en relación con las ventas o a una tasa de impuestos más
alta.
Por otro lado, si el margen de ganancia bruta disminuye, sabemos que el costo de
producir bienes con respecto a las ventas ha aumentado. Este suceso, a la vez,
puede deberse a precios más bajos o a menor eficiencia operativa en relación con el
volumen.

Rentabilidad en relación con la inversión: El segundo grupo de razones de


rentabilidad se relaciona con las ganancias sobre la inversión. Una de estas medidas
es la tasa de rendimiento sobre la inversión (RSI), o rendimiento sobre activos:
𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

Ni el margen de ganancia neta ni la razón de rotación de activos totales, por sí


mismos, representan una medida adecuada de la efectividad global. El margen de
ganancia neta ignora la utilización de activos, y la razón de rotación de los activos
totales ignora la rentabilidad sobre las ventas. La razón del rendimiento sobre la
inversión, o capacidad de generar ganancias, resuelve estas deficiencias. Habrá una
mejora en la capacidad de generar ganancias de la empresa si hay un incremento en
la rotación sobre los activos, un incremento en el margen de ganancia neta, o ambos.
Dos empresas con diferentes márgenes de ganancias netas y rotaciones de activos
totales pueden tener la misma capacidad de generar ganancias.

Rendimiento sobre el capital (RSC): Otra medida de resumen del desempeño


global de la empresa es el rendimiento sobre el capital (RSC), que compara la
ganancia neta después de impuestos (menos los dividendos de acciones
preferenciales, si las hay) con el capital que los accionistas han invertido en la
empresa:
𝐺𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑖𝑠𝑡𝑎𝑠
Esta razón nos da la capacidad de generar ganancias sobre el valor en libros de la
inversión de los accionistas, y con frecuencia se usa para comparar dos o más
empresas en la industria. Un rendimiento alto sobre el capital suele reflejar la
aceptación de oportunidades de inversión fuertes y una administración de gastos
efectiva. Sin embargo, si la empresa eligió usar un nivel de deuda alto para los
estándares de la industria, un RSC alto puede ser simplemente el resultado de
aceptar un riesgo financiero excesivo.

1.2.8.4. Método Dupont

El modelo Dupont es un método de análisis que consiste en combinar diferentes


factores que nos llevan a tener un resultado general de la rentabilidad que la
empresa tiene, el objetivo de este modelo es el análisis individual y detallado de los
factores que componen este modelo.

“El sistema de análisis DuPont se utiliza para analizar los estados


financieros de la empresa y evaluar su condición financiera. Reúne el
estado de pérdidas y ganancias y el balance general en dos medidas
de rentabilidad: el rendimiento sobre los activos totales (ROA) y el
retorno sobre el patrimonio (ROE)”. (Gitman, 2007, p. 68).

1.2.8.4.1. Rentabilidad sobre la inversión y Dupont.

James Van Horne (2010), sobre el enfoque de la rentabilidad sobre la inversión


aporta lo siguiente:
RSI y el enfoque de Du Pont. Hacia 1919 Du Pont comenzó a usar un enfoque
particular para el análisis de razones con la finalidad de evaluar la efectividad de la
empresa. Una variación de este enfoque tiene relevancia especial para entender el
rendimiento sobre la inversión de una empresa
𝐶𝑎𝑝. 𝑑𝑒 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑟 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 = 𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 . 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠
O, expresado también:
𝑅𝑆𝐼 = 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎 . 𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠.
La fórmula DuPont permite a la empresa dividir su rendimiento en los
componentes de utilidad sobre las ventas y eficiencia del uso de
activos. Por lo general, una empresa con un bajo margen de utilidad
neta tiene una alta rotación de activos totales, lo que produce un
rendimiento sobre los activos totales razonablemente bueno. Con
frecuencia se presenta la situación opuesta. (Gitman, 2007, p. 70).

1.2.8.4.2. Rentabilidad sobre el capital y Dupont.

Bajo el enfoque Dupont algunos autores aportan lo siguiente:


Podemos determinar también la capacidad de generar ganancias del
capital de la siguiente manera:
RSC=Margen de ganancia neta . Rotación de activos totales . Multiplicador de capital".
O, expresado de la misma manera:
𝑅𝑆𝐶 =
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 . 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 . 𝑎𝑝𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜
(Van Horne, 2010, p. 151).

Dónde:

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜
𝑀𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜

Según Gitman (2007) “El uso del multiplicador de apalancamiento financiero (MAF)
para convertir el RSA en RSP refleja el efecto del apalancamiento financiero en el
rendimiento que obtienen los propietarios” (p. 70).

1.2.8.4.3. Aplicación del sistema Dupont.

La ventaja del sistema DuPont es que permite a la empresa dividir el


rendimiento sobre el patrimonio en un componente de utilidad sobre las
ventas (margen de utilidad neta), un componente de eficiencia del uso
de activos (rotación de activos totales) y un componente de uso de
apalancamiento financiero (multiplicador de apalancamiento financiero).
Por lo tanto, es posible analizar el rendimiento total para los dueños en
estas importantes dimensiones (Gitman, 2007, p.70).

1.2.9. Simulación Monte Carlo.

Según mencionan Jaffe, Ross y Westerfield (2005) “La simulación Montecarlo, es


otro intento por modelar la incertidumbre de la realidad. Este enfoque toma su
nombre del famoso casino europeo porque analiza los proyectos en la forma en la
que se analizarían las estrategias de juego” (p. 221).

“El análisis de sensibilidad permite considerar el efecto de cambios en


las variables considerándolas de una en una. Al analizar el proyecto
con escenarios alternativos, es posible considerar el efecto de un
número limitado de combinaciones de posibles variables. La simulación
de Monte Carlo es una herramienta para considerar todas las posibles
combinaciones; por lo tanto, permite inspeccionar la distribución
completa de resultados del proyecto. (Allen, Myers y Brealey, 2010, p.
278).

Los pasos para llevar a cabo la simulación Monte Carlo son los siguientes:

1. Realizar el modelo del proyecto.


2. Especificar la distribución y las probabilidades de todas las variables.
3. Realizar la simulación de los flujos del efectivo.
4. Calcular el valor presente de los flujos.
5. Analizar los resultados.
1.2.9.1. Importancia de la simulación Monte Carlo.

La importancia de la simulación Monte Carlo radica en que resulta insuficiente


realizar un análisis exclusivamente numérico, ya que carecen de un análisis
probabilístico concreto.

El método de simulación Monte Carlo permite elaborar escenarios complejos


basados en la generación de resultados aleatorios de las variables en las que se
incluyen las probabilidades de variación.

1.2.10. Crystal Ball.

Según la Guía de inicio de Crystal Ball (2006) “Crystal Ball es un programa de


análisis de riesgo y de pronóstico orientado a través de gráficos, que es fácil de usar
y está destinado a quitar la incertidumbre en la toma de decisiones”.

Oracle Crystal Ball es un conjunto de programas basados en la


aplicación de modelos predictivos, previsión, simulación y optimización
de manera que permite identificar las variables críticas de un análisis
que se esté realizando.

Uno de los usos más comunes de Oracle Crystal Ball es desarrollar la


simulación de Monte Carlo, el cual es una técnica empleada para
estudiar cómo responde un modelo a entradas generadas de forma
aleatoria. Entre los sistemas analizados mediante la simulación Monte
Carlo se incluyen modelos financieros, físicos y matemáticos. (Riccio,
2018)
1.2.10.1. Contenido del Cristal Ball.

La herramienta de Crystal Ball categoriza su contenido en 3 grupos de sub


herramientas:

• Herramientas para definir.


• Herramientas para ejecutar.
• Herramientas para analizar.

En las herramientas para definir se consideran los supuestos probabilísticos y los


supuestos de los pronósticos.

En las herramientas para ejecutar se debe especificar las preferencias de ejecución


en cuanto a la cantidad de iteraciones y valor semilla inicial de la simulación,

En las herramientas para analizar se puede acceder a las diferentes simulaciones


que se pueden realizar y expresar en gráficos para su posterior análisis y elaboración
de algún informe final.

1.2.11. Administración de riesgo.

Para tener la idea más clara sobre la administración de riesgo debemos tener claros
2 elementos importantes para el mismo:

Riesgo: Algunos autores lo definen de la siguiente manera:

El riesgo es la condición más realista en que operan la mayoría de los


directores de finanzas. Cuando hay riesgo, existe cierto número de
resultados conocidos posibles, cada uno de los cuales cuenta con una
probabilidad conocida de ocurrir y pudiendo producirse cualquiera de
ellos. Esto es más realista, puesto que normalmente se formulan
hipótesis más o menos válidas para abarcar toda la gama de posibles
acontecimientos, de un extremo al otro. (Bolten, 1994, p. 288).
Probabilidad: Se mencionan algunas definiciones aceptables como la siguiente:

La probabilidad es el porcentaje de ocurrencia asociado con un


resultado posible. Por lo general se expresa como porcentaje de la
probabilidad total de ocurrencia […]. De modo general, la probabilidad
de los resultados tiene que incluir todas las posibles ocurrencias y debe
sumar el 100 por ciento. Cuando a los resultados posibles se les
asignan las probabilidades asociadas, se obtiene una distribución de
probabilidades. (Bolten, 1994, p. 288).

La administración o gestión de riesgo es un proceso, en el cual, a partir de la


identificación de los diferentes riesgos y las probabilidades de ocurrencias de cada
uno, se plantea una o varias estrategias con el objetivo de mitigar los diferentes
efectos que pueda causar la ocurrencia de alguno de los riesgos identificados.

Partiendo de la definición podemos definir que el proceso de la administración de


riesgo es:

1. Identificación de los riesgos.


2. Estimar la probabilidad de ocurrencia.
3. Evaluar las diferentes variables implicadas en los riesgos que se presentan.
4. Plantear una estrategia partiendo de las variables identificadas.
5. Aplicar y hacer el seguimiento del plan con el propósito de mitigar los riesgos.

También podría gustarte