0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas32 páginas

Wuolah Free Preguntas Cortas Por Temas Farma 4o

Este documento contiene preguntas cortas sobre temas de farmacoterapia veterinaria organizadas en bloques. En el primer bloque se definen conceptos como farmacoterapia, residuo de medicamento, tejido diana y residuo marcador. El segundo bloque trata sobre los niveles de tolerabilidad de medicamentos de origen animal. El tercer bloque indica qué grupos de medicamentos veterinarios requieren receta según la ley.

Cargado por

Celia Salmeron
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas32 páginas

Wuolah Free Preguntas Cortas Por Temas Farma 4o

Este documento contiene preguntas cortas sobre temas de farmacoterapia veterinaria organizadas en bloques. En el primer bloque se definen conceptos como farmacoterapia, residuo de medicamento, tejido diana y residuo marcador. El segundo bloque trata sobre los niveles de tolerabilidad de medicamentos de origen animal. El tercer bloque indica qué grupos de medicamentos veterinarios requieren receta según la ley.

Cargado por

Celia Salmeron
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

PREGUNTAS-CORTAS-POR-TEMAS-FARMA...

Patitasacurar_

Farmacoterapia

4º Grado en Veterinaria

Facultad de Veterinaria
Universidad de Córdoba

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PREGUNTAS CORTAS DE FARMA POR BLOQUES.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
T1.
1. Concepto de farmacoterapia, residuo de medicamento, tejido diana y residuo
marcador según tus palabras.

Farmacoterapia. Es la aplicación de la farmacología y el uso de medicamentos


veterinarios para el diagnóstico, curación, prevención y alivio de las enfermedades de
los animales, así como sus normas de correcta utilización.

Residuo de medicamento. Cantidad de fármaco o metabolito que puede acumularse y


aparecer en órganos y tejidos animales o en productos de estos como consecuencia del
uso de medicamentos veterinarios.

Tejido diana. Tejidos comestibles que puede acumular los residuos de medicamentos.

Reservados todos los derechos.


Residuo marcador. Producto de un fármaco o grupo de fármacos que se determina para
evaluar la presencia y cantidad de residuos en tejidos.

2. Niveles de tolerabilidad (Tolerancia) de medicamentos de origen animal. Defínelos y


que repercusiones tienen.

Tolerancia. Es la capacidad de resistir o aceptar que un residuo este o no presente en


cierta cantidad de un tejido animal considerado alimento.

Tolerancia finita = LMR (Límite máximo de residuo). Cantidad máxima de un residuo de


medicamento autorizado que se permite en un alimento. Se expresa en mg/g, mg/kg.

Tolerancia despreciable. Cantidad de residuo de medicamento que resulta


toxicológicamente insignificante en las condiciones autorizadas para su uso. Son
generalmente aditivos, correctores y excipientes.  Almidón (Excipiente y alimento).

Tolerancia cero. Ausencia absoluta del residuo dado que cualquier cantidad del mismo
presente en el alimento puede resultar peligroso para la salud del consumidor. Son
sustancias prohibidas (Reg. 37/2010  Lista B de sustancias prohibidas). 
Cloranfenicol que produce anemia aplásica en humanos y gatos.

3. Grupo de medicamentos veterinarios que necesitan receta según la ley.

Están regulados por el Reg. 37/2010 que recoge las listas de productos. En él, nos
podemos encontrar 2 listas:

- Lista A. recoge el LMR de residuos autorizados en los tejidos diana de las


especies animales.

- Lista B. Reúne las sustancias prohibidas, con las que debe haber tolerancia
cero.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3608374
Los grupos de medicamentos veterinarios que necesitan receta son:

- Medicamentos en los que los veterinarios deben adoptar precauciones


especiales con objeto de evitar riesgos innecesarios a las especies a que se
destinan, a la persona que administra el fármaco, a los animales y al medio
ambiente.

- Medicamentos destinados a tratamientos o procesos patológicos que


requieran un diagnostico preciso o de cuyo uso pueden derivarse

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
consecuencias que dificulten o interfieran la acción diagnostica o
terapéutica posterior.

- Medicamentos de sustancias psicoactivas cuyo suministro o utilización


estén sujetos a restricciones derivadas de la aplicación de los pertinentes
convenios de la ONU contra el tráfico ilícito de sustancias estupefacientes y
psicotrópicas o derivadas de la legislación comunitaria.

- Medicamentos veterinarios destinados a animales productores de alimento.


No obstante, el Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e igualdad, tras
consulta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio ambiente,
podrá establecer excepciones a este requisito de acuerdo con las decisiones

Reservados todos los derechos.


adoptadas por la Comisión Europea en esta materia.

- Medicamentos utilizados en los supuestos de prescripción excepcional por


vacío terapéutico, incluidos preparados oficinales, fórmulas magistrales y
autovacunas.

- Medicamentos inmunológicos.

- Todos aquellos medicamentos veterinarios nuevos que contengan un


principio activo cuya utilización en los medicamentos veterinarios lleve
menos de 5 años autorizada.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3608374
T2.
4. Farmacovigilancia. Legislación andaluza.

Artículo 38 del Capítulo IX del RD 79/2011. Farmacovigilancia de los medicamentos de


uso veterinario.

- Las personas licenciadas o graduadas en veterinaria, y demás profesiones


sanitarias, que tengan conocimiento o sospechen de la aparición de algún
efecto adverso o inesperado, relacionado con el uso de algún medicamento

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
veterinario, pienso medicamentoso o autovacuna, están obligados a
comunicarlo a la Delegación Provincial correspondiente al ámbito territorial
de la explotación, a la Conserjería competente en materia de sanidad
animal. La Delegación Provincial, una vez realizada la evaluación y control,
dará traslado del informe a la Dirección General competente en materia de
producción ganadera.
Nosotros podemos notificar a nivel andaluz o directamente de forma
particular a la AEMPS.

- Las comunicaciones de sospechas de reacciones adversas se realizarán


según el modelo establecido por la Agencia Española de Medicamentos y

Reservados todos los derechos.


Productos sanitarios.

5. Reacciones adversas.

Reacción adversa. Cualquier reacción a un medicamento veterinario que sea nociva e


involuntaria, y que tenga lugar en respuesta a dosis que se apliquen normalmente en
los animales para profilaxis, diagnóstico o tratamiento de enfermedades, o para
restablecer, corregir o modificar funciones fisiológicas. Las sobredosis siempre pueden
provocarlas.

Reacción adversa en personas. Cualquier reacción nociva e involuntaria que tiene lugar
en el ser humano tras la exposición a un medicamento veterinario.

Reacción adversa grave. Cualquier reacción adversa que ocasione la muerte, ponga en
peligro la vida, ocasione una incapacidad o invalidez significativa o constituya una
anomalía congénita o defecto del nacimiento, síntomas permanentes o prolongados en
animales tratados.

Reacción adversa inesperada. Cualquier reacción adversa cuya naturaleza, gravedad o


consecuencia no sean coherentes con el resumen de las características del producto. No
esta descrita en la ficha técnica (A diferencia de las otras) porque no se conoce o no se
ha notificado, por ello, la necesidad de informar siempre de forma obligada ante la
sospecha de reacciones adversas.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3608374
Clasificaciones.
- Según la frecuencia de presentación.
o Muy frecuentes. Mas de 1 por cada 10 animales.
o Frecuentes. Mas de 1 y menos de 10 por cada 100 animales.
o Infrecuentes. Mas de 1 menos de 10 por cada 1000 animales.
o Raras ocasiones. Mas de 1 y menos 10 por cada 10000 animales.
o Muy raras ocasiones. Menos de 1 por cada 10000 animales, incluido
casos aislados.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Según el punto de vista científico/ académico.

o Tipo A (Aumentada). Son dosis dependientes. Se producen cuando


usamos dosis más altas de lo normal.

o Tipo B (Bizarre/Extraña). Se da solo en algunos casos, idiosincrasias


y alergias, sin explicación alguna a priori. Son muy raras y no
descritas en la ficha técnica.

o Tipo C (Continuo) o por uso crónico. Se dan tras el uso crónico o


prolongado del fármaco que producen acumulación o tolerancias en

Reservados todos los derechos.


el organismo, como insuficiencias endocrinas.

o Tipo D (Delayed). Efectos retardados como teratogénesis o


carcinogénesis. Aparecen mucho después del tratamiento y no son
previsibles.

o Tipo E (Ending of use). Aparecen al terminar el tratamiento a modo


de efecto rebote o por retirada. Es el caso de las dependencias al
fármaco, frecuente en antidepresivos.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3608374
T3.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6. Vías de administración parenterales. Ventajas e inconvenientes.

VENTAJAS. INCONVENIENTES.
Respuesta rápida. Sedación, anestesia, Solo la pueden adm personal
eutanasia, picos altos de antibacterianos. cualificado. No se pueden prescribir.
Indicada cuando la abs oral es incompleta
No dosificación en grupo.
o inexistente.
Apta en patologías (Vómitos, ulceras
gástricas o inconsciencia) y animales No en ttos largos o crónicos.
anestesiados.
Indicada para la adm de antibacterianos
en rumiantes, aunque haya excreción Requiere material aséptico y libre de

Reservados todos los derechos.


biliar. (Si fuera oral se afectaría el pirógenos.
microbiota ruminal)
Biodisponibilidad alta en IM (80-100%) y
algo más lenta SC (50-100%).
Poca diferencia entre especies.
Se afectan poco o moderadamente por el
efecto de primer paso.

7. Vías de administración orales. Ventajas e inconvenientes.

VENTAJAS. INCONVENIENTES.

Fácil manejo y menor estrés, Diferente biodisponibilidad y abs.

Adecuado en ttos largos o crónicos. Interacción con algunos alimentos.


Muy conocidas, con desarrollo de
múltiples formulaciones y
No siempre se alcanza la misma
adaptaciones según especies. Se han
exposición de todos los animales cuando
desarrollado medicamentos
se adm en colectivos.
palatables para facilitar la
administración.

Ajuste de la dosis para compensar el


Posibles efectos 2º en el microbiota
efecto de primer paso. Podemos
intestinal.
aumentar la dosis en varios casos.

Permite la mezcla con comida y


bebida solo si figura en la ficha Posible irritación gástrica e intestinal con
técnica. riesgo de ulceras.
Los dueños pueden adm.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3608374
T4.
8. Mecanismo de acción de los anticonvulsivantes.
Convulsión. Trastorno transitorio del comportamiento causado por la activación
desordenada, sincrónica y rítmica de poblaciones enteras de neuronas. Es una
sobreestimulación muy fuerte de neuronas (Generalmente localizada en el córtex). Una
sola convulsión no implica epilepsia.
Epilepsia. Trastorno de la función cerebral que se caracteriza por la frecuencia de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
aparición periódica e impredecible de convulsiones durante un periodo de tiempo (2 o
+ veces en menos de un mes).
Estabilizan membranas neuronales por varios mecanismos:

- Tipo 1. Incrementan la actividad de los canales de Cl asociados al GABA,


produciendo una hiperpolarización neuronal.
- Tipo 2. Modulan la conductancia de los cationes despolarizantes (Na y Ca).
o Disminuyen la capacidad de despolarización. (- Ca y – Na).
o Reducen la transmisión excitadora (- Exocitosis) del glutamato (-
Ca).
- Tipo 3. Retrasan la salida de K durante el potencial de acción produciendo

Reservados todos los derechos.


un aumento del periodo refractario y una disminución de las descargas de
despolarización.

9. Clasificación de anticonvulsivantes.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3608374
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
10. Mecanismo de acción de Fenobarbital e Imepitoina.

Fenobarbital. Tipo 1. Agonista indirecto del GABA = Permite entrada de + Cl =


Hiperpolarización neuronal. Al haber menos trasmisión hay mayor excitabilidad y
aumenta el umbral de excitabilidad.

Imepitoina. Tipo 1 y 2. Agonista parcial del GABA y leve efecto bloqueante de los canales
de Ca.

11. Fármacos usados en terapia de conducta animal.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3608374
12. Principales tranquilizantes para el manejo de animales. Ejemplo, mecanismo de
acción y clasificación.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3608374
T5.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
13. Efectos no deseados de los analgésicos centrales.

Opioides.
- Depresión respiratoria.
- Bradicardia.
- Náuseas y vómitos.
- Constipación intestinal. Causan estreñimiento, utilizándose algunos como
antidiarreicos.
- Retención urinaria.
- Excitación motora por similitud estructural con endorfinas.
- Liberación de histamina. Puede haber procesos alérgicos de distinto grado.
- Tolerancia y dependencia física.

Reservados todos los derechos.


Alfa 2 agonistas.
- Fallo terapéutico por estrés previo. Hay que multiplicar la dosis para
conseguir un efecto sedante en un paciente estresado, por ello, es mejor
sedar antes de que se ponga nervioso.
- Reducen la dosis de otros depresores.
- Muerte de équidos por uso asociado a sulfonamidas potenciadas.
- Repetitividad del fármaco. Fácil control de sedación.

14. Indicaciones, efectos no deseados e interacciones de los opioides.

Indicaciones.
- IVAA. Colaboradores de la analgesia intravenosa.
- Analgesia visceral y somática. Uso en traumatología y periquirúrgica.
- Analgesia epidural.

Efectos no deseados.
- Depresión respiratoria.
- Bradicardia.
- Náuseas y vómitos.
- Constipación intestinal. Causan estreñimiento, utilizándose algunos como
antidiarreicos.
- Retención urinaria.
- Excitación motora por similitud estructural con endorfinas.
- Liberación de histamina. Puede haber procesos alérgicos de distinto grado.
- Tolerancia y dependencia física.

Interacciones.
- Con sedantes. Alfa 2 agonistas y Fenotiacinas (Acepromacina) =
Neuroleptoanalgesia.

- Con verapamilo. Aumenta el efecto analgésico de la morfina y el riesgo d


ellos efectos secundarios.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3608374
T6.
15. Toxicidad de los AINES

Digestiva. Al ser sustancias acidas en entornos ácidos producen irritación directa y


atrapamiento iónico en la mucosa gastrointestinal, de forma que el producto queda no
ionizado, se vuelve liposoluble y puede entrar en las células donde se ioniza por el cambio
brusco de pH e impide que pueda salir.

Esto ocurre en adm oral y parenteral por ello es recomendable adm AINES + soluciones

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tamponadas preferiblemente IV.

Esta toxicidad se debe a:

- Disminución de la vasodilatación de la mucosa gástrica. Por disminución de


la producción de prostaglandinas de forma que se acumula H+. el contenido
se vuelve mas acido y daña a la mucosa.

- Disminución del moco protector de las paredes gástricas. El cual, protege al


estomago del exceso de H+, también por la disminución de la producción de
prostaglandinas.

La adm oral tiene efectos no deseados como pirosis, irritación y gastritis, ulceras gástricas y

Reservados todos los derechos.


duodenales, ulceras en mucosa bucal, melenas y sangre oculta en heces y en casos graves,
perforación intestinal, peritonitis y muerte.

Es un proceso autolimitante cuando la adm es ad libitum y va acompañada con comida ya


que cuando el animal se empieza a sentir mal, deja de comer, esto no ocurre con adm
forzada (Pastas orales).

Los efectos son dosis dependientes, aunque también hay que tener en cuenta que existe
cierta predisposición individual asociada al estrés y a la presencia de patologías previas.

El principal síntoma de toxicidad crónica es la pérdida de peso.

Renal. Los AINES disminuyen la producción de prostaglandinas y cuando son AINES no


selectivos de la COX, afectamos a prostaglandinas del riñón (PGE y PGI), dejándolo
desprotegido. Esto produce una reducción del flujo sanguíneo en el glomérulo y de la
velocidad del filtrado, ocasionando nefrosis, nefritis intersticial y necrosis tubular.

Esta toxicidad es reversible menos en dosis muy elevadas o en pacientes que estaban
deshidratados previamente. Los efectos empeoran si el animal esta siendo tratado con
diuréticos (Furosemida), antibióticos aminoglucósidos (Gentamicina) y fármacos
nefrotóxicos

La potenciación de los daños no es lineal, se va multiplicando y puede causar fallo renal


agudo. Además, hay cierta predisposición individual.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3608374
Otras toxicidades.
- Agranulocitosis.
- Anemia hemolítica.
- Hemorragia petequial.
- Depresión del SNC. Poco frecuente.
- Cólico en equinos.
- Necrosis hepática.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
16. Efectos negativos de los corticoides.
- Supresión adrenal. No frecuente pero muy importante.
- Aumento de la sensibilidad a infecciones.
- Inmunosupresión. Son antianabolizantes, se dejan de sintetizar inmunoglobulinas.
- Retraso de la cicatrización.
- Diabetes. Son hiperglucemiantes.
- Caquexia. En adm crónica.
- Supresión del crecimiento en animales jóvenes. Antianabolizantes.
- Osteoporosis. Movilizan mucho Ca y P de la matriz ósea.
- Ulceras pépticas.
- Retenciones hidrosalinas. Retienen sodio y agua pudiendo ver edemas.

Reservados todos los derechos.


- Hipocalemias.
- Hipertensión.
- Debilidad muscular. Por caquexia e inhibición de la síntesis proteica.
- Laminitis. Por disminución de la irrigación.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3608374
T7.
17. Uso clínico de los estrógenos y andrógenos.

Estrógenos.
 Anovulatorios.
 Incontinencia urinaria en perras castradas. Hay un control estrogénico del
esfínter de la vejiga que se pierde al castrar al animal.
 Adenoma glandular perianal.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Hiperplasia de próstata.
 Abortivos. Píldora del día de después.
 Piometra y retención de secundinas. El estrógeno favorece la sensibilización a
la oxitocina se usa en piometra abiertas.

Andrógenos.
 Terapia de reposición hormonal en hipogonadismo y criptorquidia. Puede
favorecer la bajada testicular y no es un tto de elección ya que puede atrofiar
al testículo.
 Cáncer de mama. Sobre todo, si tienen base hormonal.
 Anemias. Favorecen la eritropoyesis.
 Ausencia de libido en machos. Puede aumentar la libido, pero disminuir la

Reservados todos los derechos.


fertilidad.
 Alteraciones de semen.
 Síndrome de feminización.
 Tumores en células de sertoli.
 Galactorrea y prevención del celo en la perra.
 Incontinencia urinaria en machos.
 Alopecia bilateral en perros.
 Detección del celo en cerdas y vacas. Con andrógenos inyectables en animales
de recela.
 Estados carenciales y postquirúrgicos. Mejoran la cicatrización.

18. Indicaciones de los progestágenos. Explica su mecanismo de acción terapéutica.


- Control de celo y sincronización de celos. Interrumpe la acción del eje hipotálamo-
hipófisis-ovario y cuando se suspende su administración desencadena la acción
hormonal que conlleva el celo.
- Anovulatorios. Por el mismo motivo.
- Control de conductas agresivas. Antagonizan las acciones hormonales estrogénicas
y androgénicas de las conductas agresivas.
- Antiabortivo. Mantienen el cuerpo lúteo en las amenazas de aborto.
- Hipertrofia prostática. Antagonizan las hormonas androgénicas.

19. Por que se produce la inhibición del celo con hormonas sexuales esteroideas.

Porque los estrógenos inhiben la liberación de FSH suprimiendo así el crecimiento y


desarrollo folicular, por lo que no se produce la ovulación.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3608374
T8.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
20. Insulina. Mecanismo de acción y reacciones adversas.

- Insulina neutral, soluble o Lispro. Buffer fosfato. Rápida acción con efectos máximos
a las 2-4 h y duración de 5-7 h. se usa en pacientes con trastornos GI, cetoacidosis y
pancreatitis. Se pueden combinar con otras de más duración. Se usa cuando la
insulina se ha disparado y necesita corrección rápida.

- Insulina Isofano, insulina NPH. Contiene protamina, proteina que actúa como
anclaje entre moléculas de insulina, dando liberaciones mas paulatinas. Tiene
duración intermedia con acción a las 2h, máximo a las 8-12h y duración total de
hasta 24-48h. buen control de la hipoglucemia en pacientes diabéticos.

Reservados todos los derechos.


- Insulina lenta. Buffer de acetato sin protamina. Tiene una duración moderada y una
pauta de dosis q12h SC. Pocas ventajas frente a las otras.

- Insulina protamina zinc. Duración mayor que las dos anteriores. Se usa sobretodo
en gatos porque la duración de insulina en ellos es menor y en perros cuando no
controlan bien la glucemia.

- Insulina Ultralenta. Se utiliza en aquellos pacientes donde resulta difícil mantener la


glucemia hay que tener en cuenta que, en estos casos, el riesgo de hipoglucemia es
mayor.

Efectos no deseados.

 Anafilaxia.
 Resistencia a la insulina. Mas frecuente en pacientes que reciben insulina
análoga humana o porcina.
 Hipoglucemia. Puede derivar en shock insulínico con trastornos del SNC,
convulsiones e incluso coma.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3608374
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3608374
T9.
21. Fluidos.

si lees esto me debes un besito


Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3608374
T10.
22. Indicaciones de dos grupos de diuréticos.

si lees esto me debes un besito


Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
T11.
23. Clasificación de los fármacos que actúan a nivel del sistema respiratorio.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
24. Mucocinéticos.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3608374
T12.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
25. Clasificación de los fármacos que actúan a nivel cardiovascular.

- Ionótropo positivos.
o Glucósidos digitálicos o cardiotónicos. Digitoxina, Digoxina y Ouabaína.
o Simpaticomiméticos. Dopamina y Dobutamina.
o Inodilatadores. Amrinona, Milrinona y Pimobendan.

- Antiarrítmicos.
o Antiarrítmicas para taquiarritmias.
o Clase I. anestésicos locales. Quinidina, Lidocaína, Fenitoína,
Disopiramida, Procainamida y Aprindina.
o Clase II. Beta bloqueantes. Propanolol, Oxiprenolol, Alprenolol.

Reservados todos los derechos.


o Clase III. Bretilium, Amiodarona.
o Cales IV. Verapamilo.

o Antiarrítmicos para bradiarritmias.


o Anticolinérgico. Atropina, Glicopirrolato y Bromuro de
propantelina.
o Simpaticomiméticos. Isoproterenol, Adrenalina.
- Vasodilatadores.
o Hidralazina.
o Agonistas de los canales de K. Minoxidilo, Diazoxido.
o Inhibidores del sistema renina angiotensina aldosterona. IECAS,
Captoprilo, Enalaprilo, Benazeprilo, ARA II, Iosartan, Candersatan.
o Bloqueantes de los canales de Ca. Verapamilo, Diltiazem.
o Nitrovasodilatadores. Nitroprusiato sódico, Nitroglicerina.
o Antiadrenérgicos alfa 1. Prazosina.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3608374
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3608374
26. Clasificación de fármacos para las arritmias.

si lees esto me debes un besito


Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
27. Farmacología del Pimobendan.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
28. Digitalización.

Se tiene que calcular una dosis inicial y de mantenimiento que alcancen unas
concentraciones plasmáticas eficaces sin producir efectos cardiotoxicos. Durante la
monitorización, hacer electrocardiogramas rutinarios.

La dosis inicial es una inyección rápida IV que produce vasoconstricción periférica. Se


suele usar Ouabaína. En casos de taquicardia supraventricular se puede adm durante al
menos 15 min y valorando si hay otras opciones de urgencia. En caso de usar Digoxina
o Digitoxina vía oral, usar una dosis de carga y a partir de esta se calcula la dosis de
mantenimiento.

Para la dosis de mantenimiento, medimos la concentración del fármaco en el plasma a


las 8-10h tras la adm tras la 1º semana de tratamiento, debiendo estar el rango
terapéutico entre 1-2,4 ng/ml. Si la concentración es <0,8 ng/ml podemos aumentar la
dosis hasta un máximo de 30% y volver a comprobar la siguiente semana. Si hay
sospechas de sobredosis o intoxicación o no se puede evaluar la concentración,
suspender el tto, establecer dos días de descanso y reiniciar el tto usando la mitad de la
dosis inicial.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3608374
29. Factores que afectan a la digitalización.

- Enfermedad renal. Dificultan el aclaramiento y obligan a realizar una monitorización


minuciosa de las concentraciones y de la digitalización.

- Enfermedad hepática. Incrementa la toxicidad de los digitálicos.

- Peso.
 Caquexia. Los digitálicos se unen a proteínas musculares. Un animal caquéctico

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tiene menos proteínas musculares por lo que aumenta la cantidad de fármaco
libre circulante causando más toxicidad y más efecto.

 Obesidad. La dosis se debe calcular en función al peso magro y no al peso total


del paciente ya que los fármacos pueden acumularse en la grasa corporal y
dificultar el seguimiento. Si hay movilización de las grasas, hay riesgo de que se
liberen grandes cantidades del producto y den efectos tóxicos.

Reservados todos los derechos.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3608374
T13.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
30. Monitorización de la heparina.

La heparina es un glucosaminoglicano cuyas fracciones pequeñas se unen menos a las


proteínas del plasma, se distribuyen mejor y tienen mayor acción terapéutica. Su
mecanismo de acción se basa en que interacciona con la antitrombina III aumentando
la actividad catalítica sobre la trombina. Se adm vía parenteral para el tto del CID,
Laminitis, tromboembolismos y prevenir adherencias qx.

Como es muy eficaz, requiere monitorización durante ttos crónicos para evitar
hemorragias internas por toxicidad.

Reservados todos los derechos.


Mecanismos:
 Calcular el tiempo de protrombina, coagulación y tiempo parcial de
tromboplastina activada.
 Recuento de plaquetas manual y automático.
 Hematocrito.
 Sangre oculta en heces y orina. (1º signos de toxicidad).
 Valorar eficacia clínica.

En caso de toxicidad usar Sulfato de Protamina IV como antídoto.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3608374
T14.
31. Metoclopramida. Mecanismo de acción, usos, efectos negativos….

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
32. Terapia con antidepresores en la úlcera de estómago.

Reservados todos los derechos.


33. Farmacología de la emesis.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3608374
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3608374
si lees esto me debes un besito
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
T15.
34. Clasificación de fármacos dermatológicos. (No había preguntado nada de este tema,
los pongo para repasarlos por si acaso)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3608374
T16.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
35. Manejo de una consulta telefónica sobre intoxicación. (No había preguntado nada de
este tema, lo pongo para repasarlo por si acaso)

No se puede perder el tiempo. Hay que proteger al animal de las lesiones que pueda
producirle al propietario y de las autolesiones.

En caso de sospechar de un agente toxico de explicación externa como los pesticidas,


indicarle a la persona que manipule al animal que se ponga guantes para evitar
absorciones por la piel.

En caso de sospechar de alguna sustancia o de un toxico en concreto deberá localizarlo,


guardarlo y traerlo a la consulta en su envase original. También es recomendable que

Reservados todos los derechos.


traiga restos de vomito o heces que haya generado el posible cuadro de intoxicación y
que lo guarde en envases de vidrio limpios (Muy útil si va a realizar un procedimiento
legal).
Si llegamos tarde o el propietario quiere iniciar un tto rápido podemos recomendarle
que le de al animal agua tibia o leche diluyente siempre y cuando el animal no este
sedado o inconsciente, administrar carbón activo si es posible y lavar al animal con agua
y jabón. También, podemos recomendar 5 ml de agua oxigenada 3% tras la lengua o ½
a 1 cucharada de café de jarabe de ipecacuana (Advertir de los riesgos inherentes al
vomito).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3608374
T17.
36. Clasifica los grupos farmacológicos utilizados en quimioterapia antineoplásica y
explica brevemente porque es mas seguro dosificarlos por superficie corporal.

Es más seguro dosificarlos así, porque tienen un margen muy estrecho de seguridad y
actúan sobre células con mayor tasa de crecimiento, por lo que la dosificación por
superficie corporal es mucho mas segura que por peso ya que hay una mayor correlación
con la superficie y obtenemos dosificaciones mas precisas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Fármacos citotóxicos. Inhiben la división celular y pueden matar o lesionar células.
o Agentes alquilantes. Ciclofosfamida, Clorambucilo.
o Agentes platinantes. Cisplatino.
o Agentes antimetabolito.
o Agonistas del ácido fólico. Metotrexato.
o Análogos de pirimidina. 5-Fluoracilo, Arabinósido de citosina y
Gemcitabina.
o Análogos de purina. 6-Mercaptopurina, Azatioprina y 6-
Tioguanina.
o Inhibidores del uso mitótico.

Reservados todos los derechos.


o Alcaloides de la vinca. Vincristina / Vinblastina y Vinorelbina.
o Taxanos. Paclitaxel.
o Inhibidores de la topoisomerasa. Doxorrubicina y Mitoxantrona.
o Inhibidores de la tirosina cinasa. Toceranib y Masitinib.

- Misceláneas. No son antitumorales, se combinan con ellos para mejorar el tto y


paliar los síntomas.
o Glucocorticoides.
o AINES.
o L – asparaginasa.
o Cimetidina y Famotidina.
o Miotano.
o Bleomicina.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3608374
37. Clasificación de antitumorales. Cita el principio activo de cada uno y di cual esta
autorizado para su uso en animales.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
38. Mecanismo de acción, especie de destino, usos clínicos y efectos no deseados de los
antitumorales del grupo inhibidores de la enzima tirosina cinasa.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3608374
39. Tipos de toxicidad que pueden producir los fármacos antitumorales.

Son fármacos muy tóxicos que afectan a las células con patrones de replicación rápida
y obligada, como células foliculares de la piel y medula ósea, produciendo anemia,
diarrea, ulceras, vómitos, perdidas de pelo y trombocitopenia con riesgo de
hemorragias.

Existe también riesgo de daño renal y hepático por sus metabolitos tóxicos y posibilidad
de inducir mutagenicidad, teratogenicidad, embriotoxicidad y citotoxicidad, de forma

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que los pacientes oncológicos pueden quedar estériles o no aptos para reproductores.
Hay que tener mucho cuidado a la hora de manejarlos ya que existe riesgo de absorción
por la piel y mucosas.

Algunas razas como el Collie, sufren mayor toxicidad porque hay una mutación en el gen
MDR1 que produce una menor tasa de p-glucoproteína excretora y mayor acumulación
intracelular, igual que les pasa con los macrólidos y Endectocidas.

Siempre es necesaria la monitorización pretratamiento clínico y laboratorial y durante


todo el tratamiento ya que no podemos empezar el tratamiento si el animal no está
sano.

Reservados todos los derechos.


En caso de que el nivel de neutrófilos <100.000 mm3 en perros se obliga a suspender el
tratamiento.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3608374
PREGUNTAS CORTAS SOBRE LAS PRÁCTICAS. (Entran en las preguntas cortas, por

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
lo que hay que sabérselas)

40. Justifique la prescripción en cascada de medicamentos. Esquematízala y diferencia


entre animales productores de alimentos y no productores.

Es necesario que se de un vacío terapéutico, es decir, que no haya medicamentos


veterinarios autorizados para esa indicación terapéutica en esa especie, ya que, si lo
hay, debemos usarlo antes.

En caso de no existir medicamento autorizado para esta patología en esa especie, se


puede recurrir a un medicamento autorizado para esa patología en otra especie o para
otra enfermedad en la misma especie que cause los mismos efectos.

Reservados todos los derechos.


Si no existiesen esos medicamentos, se puede recurrir a un medicamento de uso
humano o un medicamento procedente de otro país.
En caso de que esto tampoco existiese, habría que recurrir a que en una farmacia nos
elaboren una formula magistral, preparado oficinal o una autovacuna.

En el caso de animales productores de alimentos, solo se pueden usa medicamentos


que tengan principios activos en los que se haya establecido el LMR. Mientras que en el
caso de animales no productores de alimentos no habrá que fijarse ene este parámetro.

En ambos casos, habrá que realizar un seguimiento monitorizado (TDM) para evitar
sobredosificación y comprobar que el tratamiento esta siendo seguro y eficaz.
Asimismo, en los animales productores de alimentos el tiempo de espera se deberá
elegir a criterio del profesional con un mínimo cauteloso de días.

41. Botiquín veterinario.

El botiquín de urgencia puede ser utilizado siempre y cuando no haya en un municipio,


oficina de farmacia ni otro centro que suministre medicamentos veterinarios
autorizados. Solo dispone de medicamentos de la lista que fija el Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación, de acuerdo con el de Sanidad y Consumo, pero no
pueden incluirse estupefacientes ni psicotrofos.

Esta autorización es concedida por los órganos competentes de las Comunidades


Autónomas solicitadas por la autoridad municipal que corresponda, cumpliendo las
exigencias de almacenamiento, dispensación y control documental.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3608374
42. Libro de tratamientos veterinarios de explotaciones ganaderas.

Toda persona titular de una explotación ganadera, de acuerdo con el artículo 8 del Real
Decreto 1749/1998, de 31 de julio, por el que se establecen las medidas de control
aplicables a determinadas sustancias y sus residuos en los animales vivos y sus
productos, deberá llevar un Libro en el que se registrarán los tratamientos y aplicación
de medicamentos de uso veterinario, en adelante Libro de tratamientos, conforme al
modelo establecido en el Anexo V.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La persona titular de la explotación será responsable de su conservación y custodia, así
como de la veracidad de los datos que sean registrados en dicho Libro de tratamientos.

El Libro de tratamientos deberá permanecer bajo custodia de la persona titular de la


explotación durante cinco años a partir de la fecha de la última prescripción, junto con
la receta veterinaria que será conservada, al menos, hasta pasados cinco años después
de finalizar el tiempo de espera que figura en la misma.

43. Se puede vender medicamentos en una clínica veterinaria.

No, se puede prescribir para que los compren en una farmacia. Nosotros solo podemos

Reservados todos los derechos.


prescribir y aplicar el medicamento veterinario.

44. El veterinario puede administrar una vacuna sin receta si es el profesional indicado
para ello.

No, los medicamentos veterinarios inmunológicos, deben estar prescritos e informar a


los propietarios de los posibles efectos adversos de las mismas.

45. Receta. Concepto, tipo y aspectos básicos legales.

Documento normalizado por el cual las personas licenciadas o graduadas en Veterinaria


legalmente habilitados para el ejercicio de la profesión, prescribe los medicamentos
veterinarios, los de uso humano en caso de prescripción excepcional o piensos
medicamentosos necesarios para el tratamiento de un animal o grupo de animales,
posología, pauta de tratamiento, condiciones de uso a aplicación y, en el caso de
animales de producción, el tiempo de espera.

Tipos.
- Receta ordinaria.
- Receta de uso no contemplado.
- Receta para formulas magistrales, preparados oficinales o autovacunas.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3608374

También podría gustarte