Contabilidad de Costos I
Mg. C.P.C PAULO CESAR RAMIREZ LAZO
Manual – Unidad 2
2 Contabilidad y costos I
Índice
Introducción .........................................................................................................................................5
Organización de la Asignatura ........................................................................................................7
Unidades didácticas.......................................................................................................................7
Tiempo mínimo de estudio ............................................................................................................8
UNIDAD 2: CONTROL Y COSTEO DEL COSTO PRIMO ...................................................................9
Diagrama de organización ..........................................................................................................9
Tema N.º 1: El control de la materia prima .............................................................................. 10
1.1. Ciclo de los materiales................................................................................................ 10
1.2. Sistema de control de materiales ............................................................................ 10
1.2.1. Control de compra ................................................................................................. 10
1.2.2. Requisición de compra .......................................................................................... 11
1.2.3. Orden de compra ................................................................................................... 11
1.2.4. Informe de recepción ............................................................................................. 12
1.3. Sistema de control de inventarios, su importancia y formatos ......................... 14
1.3.1. Periódico .................................................................................................................... 14
1.3.1.1. Periódico .................................................................................................................... 14
1.3.2. Permanente o perpetuo ........................................................................................ 15
1.3.2.1. Ventajas ..................................................................................................................... 16
1.3.2.2. Desventajas ............................................................................................................... 16
Tema N.º 2: El costeo de la materia prima .............................................................................. 17
2.1. Costeo de la materia prima ...................................................................................... 17
2.2. Método de valuación de inventarios ...................................................................... 19
2.2.1. Método primeras entradas, primeras salidas (PEPS) ........................................ 20
2.2.2. Método de valuación de inventario promedio móvil..................................... 21
Tema N.º 3: Comparación de los resultados de los métodos de valuación a través de
los diferentes métodos de valuación ....................................................................................... 24
Tema N.º 4: El control de mano de obra ................................................................................. 25
4.1. Significado e importancia del control de la mano de obra ............................. 25
4.1.1. Términos que se utilizan en la planilla ................................................................. 25
Tema N.º 5: El costeo y sobrecosto de la mano de obra .................................................... 28
5.1. La planilla de remuneraciones ................................................................................. 28
5.2. Casos prácticos ............................................................................................................ 28
Tema N.º 6: La administración del CIF ...................................................................................... 30
6.1. Clasificación de los costos indirectos ...................................................................... 31
6.1.1. Materiales indirectos ............................................................................................... 32
Universidad Continental | Manual 3
6.1.2. Mano de obra indirecta ......................................................................................... 32
6.1.3. Suministros de fábrica ............................................................................................. 32
6.1.4. Consumo de fábrica ............................................................................................... 33
6.1.5. Costeo real ................................................................................................................ 33
6.1.6. Costeo normal .......................................................................................................... 33
Tema N.º 7: Tasas de aplicación CIF ......................................................................................... 35
7.1. Base de asignación del CIF ....................................................................................... 35
7.2. Subaplicación y sobre (Caro,s.f.) aplicación del CIF .......................................... 35
7.3. Casos prácticos ............................................................................................................ 37
Tema N.º 8: Las metodologías de costeo aplicable antes y al final de la producción 41
8.1. Conceptos generales ................................................................................................. 41
8.1.1 Costeo por órdenes..................................................................................................... 41
8.1.2 Costeo por procesos ................................................................................................... 41
8.1.3 Costeo por operaciones ............................................................................................ 41
8.1.4 Costeo absorbente ..................................................................................................... 42
8.1.5 Costeo directo o variable .......................................................................................... 42
8.2. Diferencias entre costeo absorbente y variable .................................................. 42
De la teoría a la practica ............................................................................................................ 45
Glosario de la Unidad 2 ................................................................................................................... 65
Bibliografía de la Unidad 2 .............................................................................................................. 67
4 Contabilidad y costos I
Introducción
Toda empresa que por su naturaleza requiere la transformación de una materia
prima para luego hacerla llegar como un producto terminado, requiere a su vez
un análisis apropiado de los elementos que constituyen este proceso de
transformación. Según el costeo existen tres elementos básicos que son los
materiales directos o también conocida como materia prima del producto, la
mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación. Es necesario indicar
que el costo primo o el costo primario es aquel que lo suman los materiales
directos con la mano de obra directa, los cuales por su naturaleza primaria
deben de ser, adecuadamente identificados, controlados; para ello existen
diferentes métodos y medios de medición que nos permita conocer y
estandarizar las unidades que se requieran para de esta forma obtener el costo
más certero.
A su vez dentro de los costos indirectos de fabricación tenemos los materiales
indirectos, la mano de obra indirecta y otros costos indirectos de fabricación.
Estos costos por su naturaleza son más complejos en la determinación del monto
que corresponde al producto y es más complejo cuando existen diferentes
productos en una empresa.
Por ende, en esta unidad vamos a desarrollar métodos de control, formas de
controlar y medir estos elementos; queridos alumnos los invito a participar de
esta segunda unidad, gracias.
Mg. C.P.C Paulo Cesar Ramírez lazo
Universidad Continental | Manual 5
6 Contabilidad y costos I
Organización de la Asignatura
Resultado de aprendizaje de la asignatura
Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de comprender y calcular
los costos empresariales para la gestión de los mismos.
Unidades didácticas
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4
Fundamentos de la Control y costeo Sistemas de costeo Toma de
contabilidad y de de producción, decisiones y punto
la contabilidad de análisis de los tres de equilibrio
costos elementos del
costeo
Resultado de Resultado de Resultado de Resultado de
aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje
Al finalizar la Al finalizar la Al finalizar la Al finalizar la
unidad, el unidad, el unidad, el unidad, el
estudiante será estudiante será estudiante será estudiante será
capaz de capaz de calcular capaz de capaz de
identificar el lugar el costo de la determinar el costo comprender y
del costo en la materia prima unitario de calcular la
contabilidad consumida y el producción información más
determinando sus costo de la mano aplicando sistemas relevante y los
clases y de obra directa de costeo. costos utilizando
características. empleada en el una herramienta
proceso como el punto de
productivo. equilibrio.
Universidad Continental | Manual 7
Tiempo mínimo de estudio
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4
24 horas 24 horas 24 horas 24 horas
8 Contabilidad y costos I
UNIDAD 2: CONTROL Y COSTEO DEL COSTO
PRIMO
Diagrama de organización
CONTENIDOS EJEMPLOS ACTIVIDADES
AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
Universidad Continental | Manual 9
Tema N.º 1: El control de la materia prima
1.1. Ciclo de los materiales
El control de la materia prima viene a ser una actividad básica del área de
logística, a través de flujogramas uno puede analizar y comprender todas
las etapas que una empresa requiere dese el momento que hace la
solicitud de compra hasta realizar el pedido de la materia prima hacia los
almacenes, tomando en consideración la importancia que se requiere
para controlar la materia prima, se tiene que tener en consideración el
ciclo de los materiales.
1.2. Sistema de control de materiales
Para implementar el control de materiales, se implementa a través de
formatos claves como son:
1.2.1. Control de compra
La mayoría de las empresas cuentan con un departamento de
compras cuya función es hacer pedidos de materias primas y
suministros necesarios para la producción. El gerente del
departamento de compras es responsable de garantizar que los
artículos pedidos cumplan con los estándares de calidad
establecidos por la compañía, que se adquieran al precio más
bajo y se despachen a tiempo. (Polimeni et al, p. 76)
Comúnmente se emplean tres formatos en la compra de artículos:
una requisición de compra, una orden de compra y un informe de
recepción.
10 Contabilidad y costos I
1.2.2. Requisición de compra
Se denomina al formulario que, de acuerdo a las necesidades de
producción o de alguna área específica de la empresa, se remita
al departamento de compras para que este disponga su
adquisición.
1.2.3. Orden de compra
Es el formato que el departamento de compras emite para la
adquisición del material requerido por las áreas de la empresa.
Previo al pedido, el departamento de compras realiza un trámite
para evaluar la mejor alternativa (precio, calidad, tiempo). Una
vez tomada la decisión, se procede a la emisión de la orden de
compra.
Universidad Continental | Manual 11
Figura 2. Orden de compra.
INSUMOS POR OFICINA ORDEN DE COMPRA 00000001
Pedernera No. 1111- FECHA: / / .
La Punta San Luis CUIT No. 30-12345678-3
IVA Responsable Inscrito Ingresos Brutos No. 12.3456-0
Inicio Actividad 10/07/2000
SEÑOR: …………………………………………………………………………………………………………………………………
DOMICILIO: ……………………………………………… LOCALIDAD: …………………………………………………….
I.V.A. Resp Inscrip Resp. No inscrip. C.U.I.T. …………………………………………………
Condiciones de venta: Contado Cta. Cte.
CANTIDAD DETALLE P.UNITARIO IMPORTE
DESPACHAR POR:…………………………………………………………………………..
ENTREGA-FECHA:………………………………………………………………………….. TOTAL
LUGAR:……………………………………………………………………………………………
Fuente: Elaboración propia.
1.2.4. Informe de recepción
Formato elaborado por el departamento de almacén dando
cuenta del material recibido: cumplimiento con las características
o estándares de calidad establecidos por la empresa para la
producción.
12 Contabilidad y costos I
Se verifica el número, estado del material, comparándolo con la
orden de compra, verificando que se hayan cumplido las
exigencias de la empresa.
Tabla 2. Informe de recepción.
Elaboración propia.
Universidad Continental | Manual 13
1.3. Sistema de control de inventarios, su importancia y
formatos
1.3.1. Periódico
Es el sistema más empleado por las pequeñas empresas, sobre
todo por su bajo costo y su poco volumen de movimiento en stock.
Este sistema se realiza haciendo un conteo físico cada
determinado tiempo o periodo, para poder determinar con
exactitud la cantidad de inventarios disponibles en una fecha
determinada. Además, no es necesario disponer de personal
altamente capacitado dada la sencillez de su ejecución.
1.3.1.1. Periódico
No poder saber cuánto tiempo lleva en almacén, ni el costo
de lo empleado en producción hasta que se realice el
inventario.
No es un eficiente el sistema de control, pues cualquiera
puede tomar algo del almacén y de no ser detectado hasta
la toma de inventario.
Chambergo (2014, p. 104) considera que para la fijación del
periodo de conteo se deben tener en cuenta las siguientes
razones:
a) Volumen de producción o ventas
b) Plazo, tiempo de entrega
14 Contabilidad y costos I
c) Carácter perecedero de la materia prima
d) Protección contra faltantes
e) Disponibilidad de la materia prima
f) Costo de oportunidad (inventario insuficiente)
g) Costos de almacenamiento
Ejemplo: La empresa industrial, Los Inocentes S.A.C., tiene al
inicio del año 2016 el siguiente inventario de material para
la producción de sus productos: S/ 40 000. Durante el
período se adquirieron S/. 5500, S/. 6000 y S/ 8500 más.
Al 30 de junio (los inventarios son semestrales) se han hallado
en almacén S/ 38 500. Determine cuál es el costo del
material empelado en producción durante el semestre.
INVENTARIO INICIAL DE MATERIAS PRIMAS 40 000
(+) Compras 20 000
(=) Materiales disponibles para usar 70 000
(-) Inventario final de materiales (con base en un conteo físico) 38 500
(=) Costo de los materiales empleados 31 500
Tabla 3. Elaboración propia.
El costo de los materiales empleados en la producción fue de S/ 31 500.
1.3.2. Permanente o perpetuo
Este sistema se trabaja con las denominadas tarjetas kardex: un
sistema más completo y detallado.
El kardex es un formato en el que se registrará el movimiento en
físico y el costo de los bienes adquiridos por la empresa, con la
Universidad Continental | Manual 15
finalidad de controlar en un determinado momento cuál es el
saldo en almacén y el costo de las existencias utilizadas (sea por
venta o para producción). Se requiere inversión para poder
implantar un sistema de inventario perpetuo.
1.3.2.1. Ventajas
a) Permite un control eficiente de las existencias en el
almacén.
b) Permite conocer en cualquier momento el saldo de
los costos de existencias en almacén y los costos de
los materiales utilizados.
c) Permite emitir reportes de modo rápido, oportuno y
confiable.
1.3.2.2. Desventajas
a) Lamentablemente, su alto costo hace que sea
utilizado más por grandes empresas, mientras que las
pequeñas empresas recurren al sistema periódico.
b) A pesar de su confiabilidad es necesario realizar
conteos físicos al menos una vez por año, para
verificar los saldos del sistema.
c) No cualquiera puede hacerse cargo del almacén, se
requiere capacitación.
16 Contabilidad y costos I
Tema N.º 2: El costeo de la materia prima
2.1. Costeo de la materia prima
Según la norma internacional de contabilidad n. °2 inventarios, el costo de
las existencias debe ser reconocido considerando el valor principal
facturado por el proveedor y los demás desembolsos incurridos necesarios
para poder tener el bien en condiciones de ser utilizado (en almacén),
siempre y cuando estos gastos sean identificables y atribuibles a la compra
especifica.
Figura 3. Composición del costo del material. Fuente: Elaboración propia.
Ejemplo: La empresa industrial adquiere cien unidades de material «x» a un
precio de S/ 118 cada una. Además, paga factura de transporte por S/
300, estiba por S/ 150, embalaje por S/ 50, más IGV. Hallar el costo unitario
del material.
Universidad Continental | Manual 17
Solución:
Costo de adquisición = valor principal + cargas vinculadas
Recordemos que, para los costos, el IGV queda fuera. Se trabaja con el
valor (subtotal) de las facturas. La estiba se sustenta con recibo por
honorarios (inafecto al IGV).
a) Valor principal de compra:
100 unidades x precio unitario de S/. 118
Subtotal 10 000.00
IGV 1 800.00
TOTAL 11 800.00
Valor principal (subtotal): S/. 10 000
b) Cargas vinculadas:
Factura por transporte
Subtotal 254.24
IGV 45.76
TOTAL 300.00
Valor: S/. 254.24
Factura por embalaje
Subtotal 50.00
IGV 9.00
TOTAL 59.00
Valor: S/. 50.00
Estiba
Recibo por honorarios: S/ 150.00
Suma de las cargas vinculadas: S. / 454.24
18 Contabilidad y costos I
Costo de adquisición = valor principal + cargas vinculadas
Costo de adquisición = 10,000.00 + 454.24 = S. / 10 454.24
Costo unitario de adquisición = 10 454.24 / 100 unidades
Costo unitario = 104.54
Hay que observar que, sin tomar en cuenta las cargas vinculadas, cada
artículo costaría S/ 100.00, pero en realidad, considerando las cargas
vinculadas, cuesta S/ 104.54. Esto es importante al momento de costear el
producto.
2.2. Método de valuación de inventarios
Las adquisiciones se realizan siempre a precios variables, por efectos
de la inflación, cambio de proveedor, etc. Lo mencionado obliga a
disponer de un plan para determinar el costo de la mercancía vendida
(comercio) o del material utilizado (en producción). Existe una serie de
métodos que sirve para obtener esos datos a medida que estos ocurren.
Cada uno es diferente al otro. Dependiendo de nuestra actividad o giro
de negocio, podríamos emplear un tipo de método u otro.
Tributariamente solo pueden ser utilizados cinco métodos de valuación de
inventarios, según el artículo 62 de la Ley del Impuesto a la Renta.
Universidad Continental | Manual 19
Figura 4. Métodos de valuación de inventarios. Fuente: Elaboración propia.
2.2.1. Método primeras entradas, primeras salidas (PEPS)
En este caso se deben mantener, en el saldo y de forma
diferenciada, los costos de cada grupo de existencia adquirido.
No se mezcla, y ello mismo sucede de forma física en almacén. Se
separan los grupos de existencias, identificándolos con tarjetas. En
este método de valuación de inventarios, el costo final de
existencia es mayor respecto al método promedio ponderado,
lo que representa más valor del inventario mostrado en el balance.
Por el contrario, el costo del material vendido o enviado a
producción es menor frente al costo arrojado del método PEPS.
Esto determinará una mayor utilidad.
20 Contabilidad y costos I
2.2.2. Método de valuación de inventario promedio móvil
En este método, el costo unitario no será obtenido mediante
promedio simple, sino que se privilegiará al grupo de existencias
con más cantidad de unidades para establecer una ponderación.
El costo final de existencia es menor respecto al método PEPS, lo
que representa menos valor del inventario mostrado en el
balance. A cambio, el costo del material vendido o enviado a
producción es mayor frente al costo arrojado del método PEPS. En
consecuencia, la utilidad será más baja.
La fórmula para obtener el saldo cada vez que se hace una nueva
adquisición es:
Ejemplo n.° 1: Comparación entre ambos métodos y sus características
principales.
La empresa Los Continentales S.A.C., para el mes de enero de 2015, tiene
la siguiente información para el artículo «xxx»:
• 1 de enero: 2000 unidades a S/ 10 cada una
• 5 de enero: compra 1000 unidades a un costo unitario de S/ 12
• 10 de enero: vende 2200 unidades a un precio unitario de S/ 2041
MANUAL AUTOFORMATIVO INTERACTIVO Contabilidad de Costos I
• 15 de enero: compra 1200 unidades a un costo unitario de S/ 15
• 20 de enero: compra 1000 unidades a un costo unitario de S/ 18
Universidad Continental | Manual 21
• 31 de enero: vende 2400 unidades a un precio unitario de S/ 22 Realizar
el control del inventario por los métodos PEPS y promedio ponderado
Tabla 4. Kardex Método PEPS. Elaboración propia.
Tabla 5. Kardex Método Promedio. Elaboración propia.
22 Contabilidad y costos I
Comparación:
Costo de inventario final:
Método promedio: S/. 8 906.67
Método PEPS: S/. 10 800.00
Costo de ventas:
Método promedio: S/. 59 093.33
Método PEPS S/. 57 200.00
Según la Resolución de Superintendencia 234-2006 - SUNAT, el libro kardex ha
sido reconfigurado y se llama ahora registro permanente valorizado. Es de
uso obligatorio para las empresas o sociedades acogidas al Régimen
General del Impuesto a la Renta, cuyos ingresos brutos anuales durante el
ejercicio precedente hayan sido mayores a 1500 UIT’s del ejercicio en curso. Así
lo establece el inciso b) del artículo 35 del Reglamento de la Ley del Impuesto a
la Renta.
Universidad Continental | Manual 23
Tema N.º 3: Comparación de los resultados de los métodos de
valuación a través de los diferentes métodos de valuación
Escoger un método de evaluación supone primero identificar claramente el
producto que va a estar registrado en el presente Kardex.
Un criterio principal para escoger el método es ver si el producto es perecible, si
el producto es perecible se tendría que usar el método “PEPS”. A diferencia de
productos que son de larga vida o no perecibles, para estos productos es mejor
utilizar un método de valoración promedio.
Otro criterio para escoger el método de valoración, podría estar dado en la
utilidad porque al comparar ambos métodos podemos afirmar que en una
economía normal el método promedio generaría más costo que el método
PEPS. Esto implicaría que este método, daría menor utilidad frente al método
PEPS.
Tabla 6. Método PEPS y Método de Valoración Promedio. Elaboración propia.
24 Contabilidad y costos I
Tema N.º 4: El control de mano de obra
4.1. Significado e importancia del control de la mano de obra
Cuando nos referimos a la mano de obra se indica que es el segundo
elemento importante dentro de los elementos del costo de producción.
Hablar de la mano de obra es referirse al “obrero” que se encarga de
transformar la materia prima en un producto terminado.
Muchas veces hablar de la mano de obra resulta hablar de personas
técnicas de oficio, pero que terminan siendo parte importante dentro del
proceso de producción. Su importancia en el costo se debe a que al
realizar la conversión requerimos de esa mano de obras, esto hace que,
en el mundo, hoy por hoy, se debe tener procesos automatizados y
mecánicos, para que se pueda obtener a través de esta mano de obra
productos terminados con las nuevas tecnologías. Es importante recalcar
que como elemento del costo primo nosotros debemos tener un control
de la mano de obra directa, esto implica conocer el tiempo en que un
obrero transforma la materia prima en productos terminados, esto implica
además conocer el costo del mismo, a través de todos los beneficios que
por ley a este se le asigna.
Y finalmente implica distribuir este costo en toda la riqueza o la realidad de
la empresa.
4.1.1. Términos que se utilizan en la planilla
a) Empleador: Es toda persona natural o jurídica sociedad irregular
o, de hecho, que remuneran a cambio de un servicio prestado
Universidad Continental | Manual 25
bajo subordinación.
b) Trabajador: Es toda persona natural o jurídica sociedad irregular
o, de hecho, que remuneran a cambio de un servicio prestado
bajo subordinación.
c) Pensionista: Es la persona que recibe pensión de jubilación,
cesantía, invalidez y sobrevivencia, u otra pensión. Cualquier
fuera el régimen legal al cual se encuentra sujeta, y sean
asegurados regulares al régimen contributivo de la seguridad
social en salud.
d) Prestador de servicios: Es la persona natural que realiza los
siguientes servicios:
e) Personal en formación: Es la persona natural que se encuentra
bajo alguna de las modalidades formativas.
f) Personal de terceros: El prestador de servicios es destacado o
aplazado para brindar sus servicios en un establecimiento de
otro empleador.
26 Contabilidad y costos I
Tabla 5. Clasificación del costeo del trabajo. Fuente: Elaboración propia.
Universidad Continental | Manual 27
Tema N.º 5: El costeo y sobrecosto de la mano de obra
5.1. La planilla de remuneraciones
Es un registro contable auxiliar y obligatorio donde se registran los cálculos
para el pago, descuentos y aportes del empleador mensualmente a cada
trabajador. Debe estar legalizado.
Actualmente, para la declaración y pago de la planilla de
remuneraciones, se emplea el sistema de planillas electrónicas PLAME.
Además, se debe ingresar y actualizar los datos de los trabajadores a
través del T registro en la página que cada empleador dispone en la
SUNAT.
5.2. Casos prácticos
Ejemplo: Pago de mano de obra con incentivos
En una empresa de calzados se tienen los siguientes datos para la
elaboración de planilla de remuneraciones:
Remuneración garantizada: S/. 850
Incentivos: S/. 0.50 por cada unidad que exceda las 1000. Producción
lograda de seis obreros:
UNIDADES
TRABAJADOR
PRODUCIDAS
1 1,600
2 1,000
3 1,350
4 1,200
5 950
6 890
Tabla 6. Casos prácticos.
28 Contabilidad y costos I
Calcular la planilla de remuneraciones del mes, sabiendo que la empresa
paga SENATI y todos están afiliados al sistema nacional de pensiones.
Solución:
Se debe establecer qué trabajadores pasaron las mil unidades producidas
para pagarles incentivos:
UNIDADES
TRAB. LIMITE EXCESO INCENTIVO PAGO
PRODUCIDAS
1 1600 1000 600 0.5 300.00
2 1000 1000 0 0.5 0.00
3 1350 1000 350 0.5 175.00
4 1200 1000 200 0.5 100.00
5 950 1000 0 0.5 0.00
6 890 1000 0 0.5 0.00
Tabla 7. Casos prácticos.
Y a continuación la planilla de remuneraciones:
TOTAL DESCUENTO NETO A PAGAR
TRABAJ. S. BASICO INCENTIVOS ESSALUD SENATI
REMUNER.
ONP
1 850.00 300.00 1,150.00 149.50 1,000.50 103.50 8.63
2 850.00 - 850.00 110.50 739.50 76.50 6.38
3 850.00 175.00 1,025.00 133.25 891.75 92.25 7.69
4 850.00 100.00 950.00 123.50 826.50 85.50 7.13
5 850.00 - 850.00 110.50 739.50 76.50 6.38
6 850.00 - 850.00 110.50 739.50 76.50 6.38
TOTAL 5,100.00 575.00 5,675.00 737.75 4,937.25 510.75 42.56
Tabla 8. Casos prácticos.
Universidad Continental | Manual 29
Tema N.º 6: La administración del CIF
Reconocer estos costos es fundamental, porque son necesarios para poder
identificar el costo real que tiene la fabricación de un producto y de esta
manera establecer el precio para el consumidor y los beneficios que se espera
obtener de la comercialización.
Algunos de estos costos pueden estar relacionados con materias primas o
servicios requeridos para el funcionamiento de la fábrica. Por ejemplo, los
servicios públicos como el agua y la electricidad, al igual que los implementos
de aseo.
Pero también, costos indirectos que son de tipo salarial. Por ejemplo, el salario
de un supervisor no hace parte de la mano de obra que trabaja en la
manufactura del producto, sin embargo, es un gasto indirecto necesario para
la fabricación del mismo y por lo tanto debe tenerse en cuenta.
TIPOS DE COSTOS ASIGNACION DE OBJETIVO DEL
COSTOS COSTO
COSTOS DIRECTOS
Ejemplo: Costos del ATRIBUCIÓN DE
acero, costo de la COSTOS
llantas, de las Basada en el TOYOTA YARIS
butacas para el documento de
vehículo Toyota Yaris requisición de
materiales
COSTOS INDIRECTOS
Ejemplo: Costo del
arrendamiento de la APLICACIÓN DEL
planta en Japón, COSTO
donde se fabrica el No tiene documento
auto Toyota Yaris y de requisición
otros modelos de
autos.
Figura 5. La administración del CIF. Fuente: Elaboración propia.
30 Contabilidad y costos I
6.1. Clasificación de los costos indirectos
Los costos indirectos de fabricación son aquellos costos que debe cubrir
una fábrica para la manufactura de un producto, aparte de los materiales
y la mano de obra directa.
Son costos que se relacionan con todo el funcionamiento de la empresa y
superan el proceso de fabricación de un producto en específico. Por este
motivo, también se conocen como costos generales de fabricación,
gastos generales de fábrica o carga de fábrica.
Figura 6. Clasificación de los costos indirectos. Fuente: Elaboración propia.
Universidad Continental | Manual 31
6.1.1. Materiales indirectos
Los materiales indirectos incluyen suministros de limpieza y material
de oficina que, si bien son necesarios para el funcionamiento de la
fábrica, no pueden asignarse al costo de un producto en
concreto.
Estos costos se consideran de tipo variable. Esto se debe a que a
medida que la producción y el funcionamiento de la empresa se
van modificando, también cambian las necesidades de
materiales.
6.1.2. Mano de obra indirecta
Los costos indirectos de mano de obra son aquellos que hacen
posible el funcionamiento de la empresa pero no pueden
asignarse a un producto particular.
Por ejemplo, el valor del salario de un gerente que gestiona el
funcionamiento de toda la empresa y no sólo una línea de
productos.
En este caso, también existen costos fijos y variables. Los costos fijos
se refieren a los salarios de la planta permanente, mientras que los
costos variables se refieren a los gastos que cambian de acuerdo
a la producción.
6.1.3. Suministros de fábrica
Los suministros de fábrica son todos aquellos materiales que se
consumen dentro del funcionamiento mismo de la fábrica, pero
32 Contabilidad y costos I
no hacen parte de las materias primas. Esto incluye aceites, grasas,
lubricantes, papelería, etc.
En este caso, usualmente se trata de costos variables porque
siempre aumentan en la medida en que aumenta la producción.
6.1.4. Consumo de fábrica
Los consumos de fábrica se refieren a todos aquellos servicios que
son necesarios para el funcionamiento de la empresa. Entre ellos
se cuentan los gastos de arrendamiento, teléfono, servicios
públicos, mantenimiento de equipos, depreciación, etc.
6.1.5. Costeo real
De acuerdo con Andrade Espinoza (2006, p. 136), en un sistema de
costos reales, estos solo se registran cuando ocurren. Esta técnica
se acepta para el control de la mano de obra directa y material
directo, porque fácilmente pueden asociarse a órdenes de trabajo
específicas en caso del costeo por órdenes o a los departamentos
de un sistema de costeo por procesos.
Los costos indirectos, por su naturaleza, no se asocian y no son
fácilmente registrables en el momento de la producción, por lo
tanto, deben asignarse para poder tener una aproximación del
costo y, por ende, el precio por cobrar: da origen al llamado costo
normal.
6.1.6. Costeo normal
Es el costo aplicado según la tasa de aplicación de los costos
Universidad Continental | Manual 33
indirectos de fabricación, a medida que estos van incurriéndose
en el proceso productivo.
Este proceso es necesario, pues los costos indirectos no suceden
uniformemente a través del periodo. No son fácilmente
predecibles, por lo tanto, se asignan en base a aproximaciones
estimadas llamadas tasas de aplicación, calculadas con base en
dos factores cruciales en un periodo de producción: el nivel
estimado de producción y los costos indirectos de fabricación
estimados.
34 Contabilidad y costos I
Tema N.º 7: Tasas de aplicación CIF
7.1. Base de asignación del CIF
Los costos indirectos de fabricación, dada su naturaleza, requieren de un
cálculo que permita atribuir el costo de una manera razonable y
equilibrada: los costos incurridos al producto unitario final.
Tal asignación responde a criterios que reflejen de un modo razonable la
proporción del costo que se desea asignar, referido al factor o factores
más resaltantes del proceso productivo
Tales factores pasan a constituirse en bases para la distribución; es decir, si
vemos que en el pro- ceso se emplean muncho las maquinas, podríamos
fijar como base el número de horas máquina empleadas o, si es un trabajo
eminentemente manual, podríamos recurrir a fijar como base el costo de
la mano de obra u horas hombre pagadas.
7.2. Subaplicación y sobre (Caro,s.f.) aplicación del CIF
La asignación de los costos indirectos a través de las tasas de aplicación
(TACIF), ya sea cualquiera la base elegida para tal efecto, hace que
completemos nuestra contabilización y podamos, a su vez, visualizar una
utilidad respecto a los costos asignados, pero estos fueron aplicados en
base a costos predeterminados, a costos que no se sabía cuánto pudieron
llegar a ser solo proyectados, así que no es posible que tal proyección sea
exacta, por lo que nos lleva a determinar una variación de los resultados.
Una vez que se conozcan los gastos reales de la empresa en el periodo,
tales gastos (reales) afectan a los resultados calculados por la
Universidad Continental | Manual 35
contabilidad, ya sea por haber considerado mucho gasto respecto al que
realmente se obtuvo (sobreaplicación) o por haber asignado menos
gastos de los que realmente la empresa incurrió.
Figura 7. Sobreaplicación y subaplicación de los CIF.
La consecuencia, como podemos observar en los gráficos, es que una
sobreaplicación en la aplicación de los CIF trae como resultado una
ampliación de las utilidades conseguidas, entre- tanto que una
subaplicación de los CIF conlleva consigo a que los gastos fueron mayores;
por lo tanto, la utilidad esperada por la empresa se reduce.
Según Polimeni (1994, p. 136), las diferencias insignificantes se tratan como
un costo del periodo mediante un ajuste al costo de los artículos vendidos,
mientras que las diferencias significativas deben prorratearse a inventario
de productos en proceso, inventario de productos terminados y costo de
los artículos vendidos.
El objetivo consiste en asignar los costos indirectos sobreaplicados o
subaplicados a aquellas cuentas que se encontraban distorsionadas por
el uso de una tasa de aplicación que resultó incorrecta.
36 Contabilidad y costos I
7.3. Casos prácticos
Ejemplo (tomado del manual de costos de la Universidad Continental): La
empresa La Novedosa S.A. aplica los costos indirectos a la producción
tomando como base las horas de mano de obra directa. Para el ejercicio
económico que se inicia en enero prepara los siguientes presupuestos:
• Espera trabajar a una capacidad de 16 000 horas de mano de obra.
• Directa para fabricar 4000 unidades.
• Para operar la fábrica a la capacidad mencionada en el punto
anterior ha presupuestado los costos indirectos siguientes.
COSTOS INDIRECTOS MONTO S/
Alquiler de fábrica 22 000,00
Depreciación de maquinaria 16 000,00
Seguro incendio 22 000,00
TOTAL 60 000,00
Tabla 9. Casos prácticos.
Información sobre resultados reales.
Durante su ejercicio trabajó 14 175 horas de mano de obra directa e incurrió
en los siguientes costos indirectos de fabricación:
COSTOS INDIRECTOS MONTO S/
Alquiler de fábrica 22 000,00
Depreciación de maquinaria 12 000,00
Seguro incendio 19 000,00
TOTAL 3 000,00
Universidad Continental | Manual 37
Tabla 10. Casos prácticos.
Solución:
Calcular la tasa predeterminada: se obtiene con los datos estimados. Para
hallarla, antes debemos:
a) Determinar qué base de estimación usaremos:
El enunciado dice: «La empresa La Noveosa S.A. aplica los costos
indirectos a la producción tomando como base las horas de mano
de obra directa».
Por lo tanto, la base de estimación será: Horas de MOD.
b) Calcular la tasa predeterminada:
El enunciado dice: «Se espera trabajar a una capacidad de 16 000
horas de mano de obra directa para fabricar 4000 unidades. Para
operar la fábrica a la capacidad mencionada, ha presupuestado los
costos indirectos siguientes:
COSTOS INDIRECTOS MONTO S/.
Alquiler de fábrica 22 000,00
Depreciación de maquinaria 16 000,00
Seguro incendio 22 000,00
TOTAL 60 000,00
Tabla 11. Casos prácticos.
Aplicando la fórmula tenemos:
38 Contabilidad y costos I
Reemplazando datos: S/. 60 000
16 000 horas de MOD = S/. 3.75 por cada hora de MOD
Estimamos que, por cada hora de mano de obra directa utilizada en
la fabricación de un bien, invertiremos S/. 3.75 de costo indirecto de
fabricación.
Determine la variación de costos indirectos
Para determinar la variación o desviación de los costos indirectos,
primero debemos:
c) Conocer el costo indirecto aplicado
Se sabe que para hallar el costo indirecto aplicado o normal se
multiplica la tasa predeterminada por el insumo real.
CIF Normales = tasa predeterminada de aplicación de los CIF x Insumos
reales
El enunciado dice: «Información sobre resultados reales: Durante su
ejercicio trabajó 14 175 horas de mano de obra directa».
Por lo tanto, reemplazando datos en la fórmula, se tiene:
CIF aplicado o normal = S/ 3.75 x 14 175 HMOD = S/ 53 156,25
Este dato significa que el CIF aplicado o normal es S/ 53 156,25. Este
dato no deja de ser una estimación.
d) Determinar la variación de los costos indirectos
Para ello debemos comparar el CIF aplicado versus el CIF real.
Según el enunciado, el CIF real es: S/. 53 000.00
El CIF aplicado es: S/. 53 156.25
Universidad Continental | Manual 39
Diferencia: 156.25
Por lo tanto, al haber hecho una estimación en exceso, decimos que
hubo una sobreaplicación del CIF por S/ 1 56.25.
40 Contabilidad y costos I
Tema N.º 8: Las metodologías de costeo aplicable antes y al
final de la producción
8.1. Conceptos generales
Existen diferentes metodologías que se pueden realizar en el costeo de los
productos, tal es el caso, se mencionaran algunas de ellas:
8.1.1 Costeo por órdenes
Es el sistema de costeo en el cual el costo de un bien o servicio se
obtiene asignando costos a un bien o servicio identificable.
Una orden es una actividad por la que se gastan recursos con el
fin de llevar acabo un producto distinto. A menudo se fabrica un
producto para un cliente específico.
8.1.2 Costeo por procesos
Es el sistema de costeo en el cual el costo del producto se obtiene
asignando costos a masa de unidades similares y luego se calcula
los costos unitarios sobre la base de un promedio.
Es decir, se producen artículos idénticos para abastecer a un
mercado y no para un cliente especifico.
8.1.3 Costeo por operaciones
Los diversos materiales directos en las órdenes de trabajo se
identifican específicamente en la orden apropiada, es decir que
los costos de conversión se compilan por cada operación y
Universidad Continental | Manual 41
después se asignan a todas las unidades.
8.1.4 Costeo absorbente
Es el sistema de costeo tradicional, todos los costos de fabricación
se incluyen en el costo del producto, se excluyen aquellos costos
que no son de producción.
Establece la distinción entre costos del producto y costos de
periodo, es decir los costos que son de producción y los que no
son.
8.1.5 Costeo directo o variable
Es el sistema de costeo donde se establece la diferencia entre los
costos fijos y variables. Bajo este sistema solo los costos variables se
asignan a las unidades producidas y los costos fijos representan la
capacidad de producir o vender, independientemente de que se
fabriquen.
8.2. Diferencias entre costeo absorbente y variable
Se puede concluir lo siguiente que, en el costo variable, la utilidad está
correlacionada con las ventas y no es afectado por el nivel de producción.
Mientras que, en el costeo por absorción, la utilidad es afectada por la
producción, así como por las ventas. Así mismo La utilidad es la misma por
ambos métodos de costeo cuando la producción y las ventas son iguales.
Y por último cuando la producción excede a las ventas, la utilidad es
mayor bajo el sistema de costeo por absorción. Mientras que cuando las
ventas exceden a la producción, la utilidad es mayor bajo el sistema de
42 Contabilidad y costos I
costeo directo.
Figura 8. Diferencias entre Costeo absorbente y Costeo variable.
COSTEO VARIABLE COSTEO ABSORBENTE
El sistema de Variable se El sistema costeo absorbente
considera los costos fijos de los distribuye entre las
producción. unidades producidas.
Para valuar los inventarios, el Para valuar los inventarios, el
costeo directo sólo contempla costeo absorbente incluye
los variable ambos.
La forma de presentar la La forma de presentar la
información en el estado de información en el estado de
resultados resultados
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 12. ESTADOS DE RESULTADOS - ABSORCIÓN Fuente: Elaboración propia.
Universidad Continental | Manual 43
Tabla 12. ESTADOS DE RESULTADOS – VARIABLE. Fuente: Elaboración propia.
44 Contabilidad y costos I
De la teoría a la practica
Guía Práctica Nº 4: Control de materiales
1. Empareja cada uno de los conceptos según corresponda:
Universidad Continental | Manual 45
2. Empresa Manufacturera VNK SAC
La empresa VNK SAC, se dedica a fabricar calzados para damas de
acuerdo a las especificaciones de sus clientes. El 28/04/19 se recibió un
pedido del cliente BAC SAC, para fabricar 50 pares de sandalias modelo
“VNK”, el cual se espera entregar a más tardar el día 30 de mayo, la orden
de producción es asignada con el Nº 05.
La empresa no dispone de inventario de materiales, el encargado de
almacén con fecha 28/04/19, prepara la Solicitud de compra Nº 30-15, en
virtud de lo cual el día 29 de abril el departamento de compras extiende
la Orden de Compra Nº 500 al proveedor empresa “MERCADERES” EIRL, los
materiales son recepcionados el día 30 del mismo mes y se elabora el
Informe de Recepción Nº 30-15, a continuación, se describe el material
solicitado y recibido:
100 Metros de material sintético (S/. 50.00 cada metro)
30 Láminas de suela neolite (S/. 30.00 cada lámina)
20 Láminas de plantillas (S/. 8.00 cada lámina)
12 Galones de pegamento (S/. 40.00 cada galón)
12 Rollo de hilo (S/.6.00 cada rollo)
15 Caja de clavos (S/. 8.00 cada caja)
El día 02 de mayo de 2019, el departamento de producción solicitó los
siguientes materiales para comenzar a trabajar la orden Nª 03, mediante
el formato Requisición de Materiales N° 500.
70 Metros de material sintético
12 Láminas de suela neolite
12 Láminas de plantillas
46 Contabilidad y costos I
SE PIDE: Elaborar los documentos relacionados con el control de los
materiales: Solicitud de Compra, Orden de Compra, Informe de Recepción
y Requisición de materiales.
3. Empresa SOL SAC
La empresa SOL SAC adquiere las siguientes materias primas:
Cantidad Material Valor Total Flete Seguros
200 Cuero 20 000.00 200.00 400.00
500 Láminas de suela 40 000.00 400.00 800.00
700 Láminas de plantilla 77 000.00 770.00 1 540.00
400 Taco ABS #475 36 000.00 360.00 720.00
300 Refuerzo de punta 15 000.00 150.00 300.00
Determinar el costo unitario de cada material.
Universidad Continental | Manual 47
Guía Práctica Nº 5: Costeo de materiales
1. JDNS SRL
JDNS SRL suministra la siguiente información para la elaboración del
kardex:
Fecha Información
01/04/2019 Inventario inicial de 1 200 lb de pulpa de papel a un costo de S/.
2.10 c/lb
10/04/2019 Se compraron 200 lb a un costo de S/. 2.50 pagando además un
flete de S/. 0.10 c/lb
16/04/2019 Se usaron 300 Lb
26/04/2019 Se usaron 800 lb
28/04/2019 Se compraron 500 lb a un costo de S/. 2.60 c/lb
30/04/2019 Se devuelve 300 lb de la compra que se hizo el 28/04/2019
SE PIDE: Elaborar el Kardex utilizando los métodos de valuación de
Promedio y PEPS, y determinar el costo de los materiales usados por cada
método empleado.
2. FJS SAC
La Empresa industrial “FJS” SAC, produce calzados, y presenta la siguiente
información durante el mes de marzo de 2018.
Fecha Información
01/04/2019 Saldo inicial de 180 pies de cuero a un valor de S/. 6.00 cada uno.
10/04/2019 Se compra 200 pies de cuero a un precio de S/. 7.67 cada uno,
según Factura Nº 001-0256.
16/04/2019 Se compra 430 pies de cuero a un valor de S/. 7.67 cada uno,
según Factura Nº 001- 2869.
26/04/2019 Se devuelve 50 pies de cuero de la compra con Factura Nº 001-
2869. 13/03/19 Se traslada al centro de producción 580 pies de
cuero.
48 Contabilidad y costos I
Fecha Información
28/04/2019 Se devuelve 20 pies de cuero del centro de producción a
almacén, del traslado de fecha 13/03/19
30/04/2019 Se traslada al centro de producción 660 pies de cuero.
SE PIDE: Elaborar el Kardex utilizando los métodos de valuación de
Promedio y PEPS, y determinar el costo de los materiales usados por cada
método empleado.
3. INDUST SAC
La empresa industrial “INDUST” SAC realiza la fabricación de muebles, tiene
como materia prima: madera nogal, y presenta la siguiente información:
Fecha Información
01/04/19 Saldo inicial de 310 pies a un valor de S/. 250.00 cada pie.
10/04/19 Compra 500 pies de madera a un valor de S/. 215.00, según
Factura Nº 001- 2563
16/04/19 Se traslada a producción 600 pies de madera.
20/04/19 Compra 800 pies de madera a un precio de S/. 314.00, según
Factura Nº 001- 24587
26/04/19 Compra 280 pies de madera a un valor de S/. 314.00, según
Factura Nº 001- 25631
28/04/19 Se devuelve 30 pies de madera de la compra con Factura Nº 001-
25631 27/03/19 Se traslada a producción 1180 pies de madera.
30/04/2019 Se devuelve 10 pies de madera del centro de producción a
almacén, de la salida de fecha 27/03/19
SE PIDE: Elaborar el Kardex utilizando los métodos de valuación de
Promedio y PEPS, y determinar el costo de los materiales usados por cada
método empleado.
Universidad Continental | Manual 49
4. CALIF SAC
La fábrica CALIF SAC el día 01/04/2019 tiene como saldo inicial de materia
prima 160 unidades a un costo unitario es de S/. 45.00.
El día 08/04/2019 adquiere 1 500 unidades a un costo unitario de S/. 49.90
y además paga flete de S/. 0.10 por cada unidad comprada.
El día 12/04/2019 envía a la planta de producción 1 950 unidades para ser
consumidas.
Determinar el costo del consumo de materiales y del saldo final utilizando
el método de valuación PEPS y el método de valuación PROMEDIO.
5. SCS EIRL
La Imprenta gráfica SCS EIRL, compra y vende papel por millares; dicha
empresa contaba a inicio de mes con un lote de 20 millares de papel a un
CU de S/.35.00 C/millar; y durante el mes se compraron 100 millares de
papel a un total de S/.2 550.00 asumiendo adicionalmente un flete por
millar de S/. 0.60, sabiendo que al final del mes se cuenta con una docena
de millares de papel en almacén, y el valor de venta de cada millar de
papel asciende a S/.55.00
Determinar el importe de las ventas, costo de ventas y utilidad bruta.
50 Contabilidad y costos I
6. FRANKO SAC
La Industrias FRANKO SAC, desea saber el Costo del Consumo de
Materiales aplicando los métodos de valuación PEPS y PROMEDIO, para lo
cual presenta la siguiente información:
Elemento Inventario Inicial al 01.01.19 Inventario Final al 31.12.19
Material “A” 300 unidades a S/. 21.00 c/u 250 unidades
Material “B” 400 unidades a S/. 25.00 c/u 350 unidades
Las compras del año fueron:
MES MATERIAL “A” MATERIAL “B”
Enero 430 unidades a S/. 22.00 c/u 520 unidades a S/. 27.00 c/u
Marzo 370 unidades a S/. 23.00 c/u 680 unidades a S/. 29.00 c/u
Abril 440 unidades a S/. 24.00 c/u 900 unidades a S/. 31.00 c/u
Mayo 460 unidades a S/. 28.00 1100 unidades a S/. 31.00 c/u
Elaborar el Estado de Consumo de Materiales utilizando el Método PEPS y
el Método Promedio
7. SANCHEZ SAC
La Industrias SANCHEZ SAC, desea saber el Costo del Consumo de
Materiales en el mes de abril aplicando los métodos de valuación PEPS y
PROMEDIO, para lo cual presenta la siguiente información:
Elemento Inventario Inicial al 01.01.19 Inventario Final al 31.12.17
Material “A” 320 unidades a S/. 21.00 c/u 0 unidades
Material “B” 410 unidades a S/. 15.00 c/u 0 unidades
Universidad Continental | Manual 51
Las compras del año fueron:
MES MATERIAL “A” MATERIAL “B”
04/04/18 430 unidades a S/. 23.00 c/u 520 unidades a S/. 11.00 c/u
11/04/18 370 unidades a S/. 25.00 c/u 680 unidades a S/. 13.00 c/u
15/04/18 440 unidades a S/. 27.00 c/u 900 unidades a S/. 15.00 c/u
19/04/18 460 unidades a S/. 29.00 1100 unidades a S/. 17.00 c/u
Elaborar el Estado de Consumo de Materiales utilizando el Método PEPS y
el Método Promedio.
52 Contabilidad y costos I
Guía Práctica Nº 6: Control de la Mano de Obra
1. Empareja cada uno de los conceptos
Universidad Continental | Manual 53
Guía Práctica Nº 7: Costeo de la Mano de Obra
1. CARLY SAC
La empresa CARLY SAC, tiene 5 trabajadores; todos están en la ONP. Para
elaborar la planilla de remuneraciones del mes de abril; se tiene la
siguiente información:
Se cuenta con 5 trabajadores quienes perciben un sueldo mínimo
garantizado igual a la RMV; además se le paga incentivos en la medida
que superen las 560 piezas de producción mensual. El incentivo es de S/. 3
por pieza.
Informe: Carrasco 500 piezas; Pérez 615 piezas; Arias 498 piezas; Aldana 560
y Gómez 459 piezas.
Elaborar la planilla de remuneración del mes.
2. CFI SAC
En la empresa de calzados CFI SAC, se tiene los siguientes datos para la
elaboración de planilla de remuneraciones
Calcular la remuneración bruta del mes.
54 Contabilidad y costos I
3. EMPRESAK SAC – Planilla de remuneraciones
La empresa EMPRESAK SAC produce vestidos sólo para verano; en su
proceso de producción cuenta con los siguientes datos de mano de obra
del mes de agosto:
Cuenta con 02 obrera para corte; 04 obreras para armado de
piezas; 03 para acabados.
Todas ellas tienen una remuneración fija equivalente al sueldo
mínimo vital.
Cada una de las obreras tiene 3 hijos por lo que se les paga
asignación familiar.
Todas ellas se encuentran en el Sistema Nacional de Pensiones
SNP-ONP
Se paga Es Salud y también SENATI 0.75%
Calcular la remuneración bruta y la remuneración neta.
4. TRABAJO NOCTURNO
Es aquel que se realiza entre las 10:00 pm y las 6:00 am. La remuneración
mínima correspondiente a los trabajadores que laboren en horario
nocturno no podrá ser menor a una remuneración mínima vital mensual,
vigente a la fecha de pago, incrementada en un 35%. En casos que la
jornada de trabajo se cumpla en horario diurno y nocturno, la
remuneración mínima nocturna antes señalada se aplicará solo respecto
del tiempo laborado en horario nocturno.
Universidad Continental | Manual 55
El sueldo mínimo para el horario nocturno es de S/. 1 256.50.
5. AMERICAN SAC
La Empresa AMERICAN SAC; se dedica a la comercialización de
productos agrícolas, tiene una jornada laboral de lunes a viernes de 9:00
am a 1:00 pm, tiene una hora de refrigerio de 1:00 pm hasta las 2:00 pm
y labora de 2:00 pm hasta las 6:00 pm, sin embargo en el mes de Febrero
la asistente de contabilidad se ha quedado a laborar un día de 6:00pm
hasta las 10pm. ¿Cuánto le corresponde el pago de horas extras, si la
señorita percibe mensualmente S/ 2 400.00?
6. MARCOS SRL
La MARCOS SRL; se dedica a la fabricación de lapiceros, tiene una jornada
laboral de 8:00 am hasta las 05:00 pm, con una hora de refrigerio de 1:00
pm a 2:00 pm; sin embargo por situaciones de producción uno de sus
trabajadores labora un día hasta las 6:00 pm. ¿Cuánto le corresponde el
pago de horas extras, si su haber mensual es la RMV?
7. NACITEC SAC
La Empresa NACITEC SAC, se dedica a la elaboración de prendas de vestir,
tiene un trabajador cuya jornada laboral empieza a las 2:00 pm y termina
a las 10:00 pm sin embargo por necesidades de la producción se ha
quedado a laborar un día de la semana de 10:00 pm a 2:00 am. ¿Cuánto
56 Contabilidad y costos I
le corresponde el pago de horas extras, si su haber mensual es de S/. 1
920.00?
8. STEVEN SAC
La empresa STEVEN SAC, va elaborar su planilla de remuneraciones para
el mes de abril, tiene 4 trabajadores:
Mark Pérez cuya remuneración mensual es de S/. 4 500.00 y no
percibe asignación familiar.
José Gonzales, su remuneración mensual es S/. 3 500.00 y
percibe asignación familiar.
Fabio Silva, cuya remuneración mensual es S/. 2 500.00 y no
percibe asignación familiar.
Tony Reyes, su remuneración mensual es S/. 2 750.00 y percibe
asignación familiar.
Todos los trabajadores están afiliados al Sistema Nacional de Pensiones, y
el empleador aporta a ESSALUD y SENATI.
9. Paraguayos SRL
La empresa los PARAGUAYOS SRL, va elaborar su planilla de
remuneraciones para el mes de abril, tiene 3 trabajadores:
Pedro Rivas, cuya remuneración mensual básica es de S/. 2
650.00 y percibe asignación familiar.
Felipe Lino, su remuneración mensual es S/. 1 750.00 y no
percibe asignación familiar.
Jorge Munive, cuya remuneración mensual es S/. 1 250.00 y
percibe asignación familiar.
Todos los trabajadores están afiliados al Sistema Nacional de Pensiones, y
el empleador aporta a ESSALUD y SENATI.
Universidad Continental | Manual 57
Guía Práctica Nº 8: Costeo y control de Costos Indirectos de Fabricación
1. LANCASTER SAC
La empresa LANCASTER SAC, aplica los costos indirectos a la producción
tomando como base Horas de Mano de Obra Directa. Para el ejercicio
económico que se inicia en Enero prepara los siguientes presupuestos.
INFORMACIÓN SOBRE PRESUPUESTOS
Espera trabajar a una capacidad de 16 000 Horas de Mano de
Obra Directa para fabricar 4 000 unidades.
Para operar la fábrica a la capacidad mencionada, ha
presupuestado los costos indirectos siguientes:
COSTOS INDIRECTOS MONTO
Alquiler fábrica 23 000.00
Depreciación de Maquinaria 16 000.00
Combustibles y Repuestos 21 000.00
TOTAL 60 000.00
INFORMACIÓN SOBRE RESULTADOS REALES
Durante su ejercicio trabajó 14 175 Horas de Mano de Obra Directa e
incurrió en los siguientes costos indirectos de fabricación.
COSTOS INDIRECTOS MONTO
Alquiler fábrica 23 000.00
Depreciación de Maquinaria 12 000.00
Combustibles y Repuestos 18 000.00
TOTAL 53 000.00
DESARROLLO
Calcular la tasa predeterminada:
La tasa predeterminada se obtiene con los datos estimados y para hallarla,
antes debemos:
58 Contabilidad y costos I
a) Determinar qué Base de Estimación que usaremos:
El enunciado dice: “La empresa LA NOVEDOSA SAC., aplica los
costos indirectos a la producción tomando como base las
Horas de Mano de Obra Directa”
Por lo tanto, la base de estimación será: Horas de MOD.
b) Luego calculamos la tasa predeterminada:
El enunciado dice: “Se espera trabajar a una capacidad de 16
000 Horas de Mano de Obra Directa para fabricar 4 000
unidades. Para operar la fábrica a la capacidad mencionada,
ha presupuestado los costos indirectos siguientes:
COSTOS INDIRECTOS MONTO
Alquiler fábrica 23 000.00
Depreciación de Maquinaria 16 000.00
Combustibles y Repuestos 21 000.00
TOTAL 60 000.00
Aplicando la fórmula tenemos:
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION = TASA DE APLICACIÓN DE LOS CIF POR HORA DE
ESTIMADOS MANO DE OBRA DIRECTA
HORAS MANO DE OBRA
Reemplazando datos:
S/. 60 000.00 = S/. 3.75 por cada Hora de MOD 16 000 horas de MOD
Eso quiere decir que: Estimamos que por cada Hora de Mano de Obra
Directa utilizada en la fabricación de un bien, invertiremos S/. 3.75 de Costo
Indirecto de Fabricación.
Determine la variación de costos indirectos.
Para determinar la variación o desviación de los
costos indirectos; primero debemos:
Universidad Continental | Manual 59
a) Conocer el Costo Indirecto Aplicado
Se sabe que para hallar el Costo Indirecto Normal o Aplicado, se
multiplica la tasa predeterminada por el insumo real.
El enunciado dice “INFORMACIÓN SOBRE RESULTADOS REALES:
Durante su ejercicio trabajó 14 175 Horas de Mano de Obra Directa”,
por lo tanto reemplazando datos en la fórmula se tiene:
CIF Normal o Aplicado = S/. 3.75 x 14 175 HMOD = S/. 53 156.25
Este dato significa que el CIF Normal o Aplicado Normal es S/. 53
156.25 este dato no deja de ser una estimación.
b) Determinar la variación de los Costos Indirectos
Para ello debemos comparar el CIF Normal o aplicado versus el CIF
Real.
Según el enunciado el CIF Real es S/. 53 000.00
El CIF Normal o Aplicado es S/. 53 156.25
Diferencia 156.25
Por lo tanto; al haber hecho una estimación en exceso decimos que
hubo una SOBREAPLICACION del CIF por S/. 156.25.
60 Contabilidad y costos I
2. DNA SAC
DNA SAC ha suministrado la siguiente información de sus Costos Indirectos
de Fabricación:
Capacidad de producción Normal 650 000 unidades
CIF Estimado S/. 560 000.00
Determinar la Tasa de Aplicación del CIF si para el periodo se llegó a
fabricar 625 000 unidades.
La empresa Colchones Montecarlo SA aplica los costos indirectos a la
producción tomando como base las Horas Máquina. Para el ejercicio
económico que se inicia en Enero prepara los siguientes presupuestos:
Espera trabajar a una capacidad de 5 000 Horas Máquina, para
fabricar 800 unidades.
Para operar la fábrica a la capacidad mencionada, ha
presupuestado los costos indirectos siguientes:
COSTOS INDIRECTOS MONTO S/.
Alquiler fábrica 16 000.00
Depreciación de Maquinaria 11 000.00
Durante el periodo usó 4 200 Horas Máquina e incurrió en S/. 23 250 de
Costos Indirectos de Fabricación.
Determinar la Tasa de Aplicación del CIF Determinar la sobre o Sub
aplicación del CIF.
3. TNTAR SAC
La empresa TNTAR SAC, presenta la siguiente información:
Universidad Continental | Manual 61
Componente Monto
CIF estimados S/. 835 420.00
Unidades de Producción estimados 880 177
Costos de materiales directos estimados S/. 1 095 334.00
Costos de mano de obra directa estimados S/. 800 000.00
Horas de mano de obra directa estimadas 611 875
Horas máquina estimadas 293 700
Se pide:
Calcular la Tasa de Aplicación de los CIF predeterminada, según las
siguientes bases (Para fines académicos trabajar con 4 dígitos):
a) Unidades de Producción
b) Costos de materiales directos
c) Costos de mano de obra directa
d) Horas de mano de obra directa
e) Horas máquina
4. RACN SAC
La empresa RACN SAC, presenta los siguientes datos:
Mano de obra directa 14 000 horas hombre
Horas de utilización de maquinaria 10 800 horas maquina
Unidades producidas 125 000 unidades
Costos indirectos del periodo S/. 325 500.00
Determinar cuál es la tasa para la aplicación por cada base.
5. BAST SAC
BAST SAC presupuestó costos indirectos por S/. 265 000.00 en el periodo
para el departamento A, con base en un volumen presupuestado de 160
000 Horas de MOD.
Al final del periodo la cuenta de control de costos indirectos de fabricación
62 Contabilidad y costos I
del departamento A tenía un saldo de S/. 260 000 y las Horas Reales de
Mano de obra Directa fueron 165 000 ¿Cuáles fueron los costos indirectos
sobre aplicados o subaplicados para el periodo?
6. Hallar el CIF Normal o Aplicado y determine la sobre-aplicación o sub-
aplicación de los CIF:
Sobre-
TACIF CIF Sub-aplicación
CIF Real aplicación del
predeterminado Normal/Aplicado del CIF
CIF
S/. 2.80 por HH S/.60 050.00
S/. 6.20 por HM S/.444 998.00
87% del MD S/.652 805.00
S/. 1.15 por S/.43 470.00
Unidad de
Producción
45% de la MOD S/.87 534.00
Insumos Reales:
72 160 HM
S/. 752 660.00 de costo de material directo
S/. 197 660.00 de costo de mano de obra directa
21 250 HH
35 850 Unidades de Producción
7. GUNX SAC
La empresa GUNX SAC aplica los CIF a la producción tomando como base
Horas de mano de obra directa.
Para el ejercicio económico que se inicia en enero prepara los siguientes
presupuestos:
Espera trabajar a una capacidad de 596 250 horas de mano de
obra directa para producir 412 900 unidades.
Universidad Continental | Manual 63
Para producir las unidades estimadas, se ha presupuestado CIF
por S/. 268 195.00
Durante el periodo las Horas de mano de obra directa utilizadas fueron 595
244 horas.
Los CIF reales fueron de S/. 295 138.00
Se pide: Determinar la Tasa de Aplicación del CIF, Determinar la sobre
aplicación o Subaplicación del CIF.
64 Contabilidad y costos I
Glosario de la Unidad 2
Destajo
Modo de contratación laboral en el que se cobra en concepto del trabajo
realizado y no del tiempo empleado. Dicho de otro modo, por lo que se hace
se paga.
Descuento previsional
Es el descuento que el empleador realiza al trabajador con fines de una
posterior jubilación en el futuro, es de carácter obligatorio y puede ser a dos
tipos concretos de sistema: el Sistema Nacional de Pensiones y el Sistema Privado
de Pensiones.
Incentivo
Es un pago adicional que recibe el trabajador por realizar un trabajo fuera de lo
pactado o acordado. Generalmente el incentivo tiene un valor superior al que
ordinariamente se percibe por servicios de igual índole. Puede ser en efectivo o
en especies.
Sobretiempo
Es el tiempo adicional que realiza el trabajador de la empresa con acuerdo
entre ambas par- tes. Tiene un valor superior al tiempo ordinario de trabajo. No
se puede obligar al trabajador ni tampoco el trabajador puede imponerse más
tiempo del que le toca laborar según contrato.
Universidad Continental | Manual 65
R
Remuneración
Pago por algún servicio contratado. Puede tener naturaleza manual o
intelectual. Se realiza cada cierto tiempo y puede cancelarse en efectivo o en
especies.
Remuneración mínima vital
Actualmente equivale a S/. 930 mensuales para el sector privado. Dicha
remuneración es fija- da por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, el
cual regula su variación en función a diferentes variables económicas (como la
inflación acumulada desde el último incremento + la variación de la
productividad multifactorial). Es aprobada mediante decreto supremo del
ejecutivo.
66 Contabilidad y costos I
Bibliografía de la Unidad 2
Caro, L. (s.f.). lifeder.com. Obtenido de https://www.lifeder.com/costos-
indirectos-de-fabricacion/
Polimeni, R., Fabozzi, F. y Adelberg, A. (1997). Contabilidad de costos. Santa Fe
de Bogotá: Mc Graw Hill.
Cashin, J. y Pollimeni, R. (1987). Contabilidad de costos. México: Schaum Mc
Graw Hill. Chambergo, I. (2014). Contabilidad de costos para la toma de
decisiones. Perú: Instituto Pacífico.
Apunte contable. (2012). Perú: Revista Informativo Caballero Bustamante. p. C6.
Bernuy, O. (2010). Tratado de la nueva legislación laboral. Perú: Instituto
Pacífico.
Universidad Continental | Manual 67
68 Contabilidad y costos I