0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas4 páginas

Calorimetría en Sistemas Adiabáticos

Este documento describe un experimento de calorimetría para determinar la relación entre la variación de temperatura y el calor transferido. Se colocaron muestras de agua a diferentes temperaturas iniciales y se midió la temperatura de equilibrio. Los resultados mostraron que la masa no afecta directamente la cantidad de calor transferido, sino las temperaturas finales. Adicionalmente, se construyó una curva de calentamiento para determinar la capacidad térmica específica del agua.

Cargado por

k. Cristina Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas4 páginas

Calorimetría en Sistemas Adiabáticos

Este documento describe un experimento de calorimetría para determinar la relación entre la variación de temperatura y el calor transferido. Se colocaron muestras de agua a diferentes temperaturas iniciales y se midió la temperatura de equilibrio. Los resultados mostraron que la masa no afecta directamente la cantidad de calor transferido, sino las temperaturas finales. Adicionalmente, se construyó una curva de calentamiento para determinar la capacidad térmica específica del agua.

Cargado por

k. Cristina Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Carrera de Alimentos

Fenómenos de transporte
Laboratorio N°1.- Calorimetría
Karen Cristina Ruiz Romero, [email protected]
Departamento de Química

Resumen: En un sistema en el que existe una diferencia de temperatura, se puede generar una transferencia de
energía del cuerpo de mayor temperatura la de menor temperatura y lograr un equilibrio termodinámico. Es
importante considerar que la trasferencia de energía no es trabajo, es una forma desorganizada de energía que
cruza las fronteras de un sistema. Se considera que en sistema adiabático este absorbe una determinada
cantidad de W de su alrededor y está dada por la ecuación U-W adiabático=0. Para llevar a cabo esta
experimentación se procedió a colocar dos muestras de agua a distinta temperatura y posteriormente se tomó 70
ml de da muestra y se colocó en colorímetro seguidamente se tomó la lectura de la temperatura y se realizan los
respectivos cálculos. Como parte del análisis de la práctica se determinó que la masa no es directamente
proporcional a la cantidad de calor transferido y que no son las temperaturas iniciales las que afectan el calor
transferido sino las temperaturas finales. Es importante controlar los parámetros medibles como la
temperatura, para evitar que en los cálculos varíen los resultados. Dentro de los objetivos esta determinar la
relación que existe entre la variación de temperatura y el calor así como también construir el modelo grafico
ΔT y ΔU durante el calentamiento del agua líquida.

Abstract: In a system in which there is a temperature difference, an energy transfer can be generated from
the higher temperature body to the lower temperature body and achieve thermodynamic equilibrium. It is
important to consider that the transfer of energy is not work, it is a disorganized form of energy that crosses
the boundaries of a system. It is considered that in an adiabatic system it absorbs a certain amount of W
from its surroundings and is given by the equation U-W adiabatic=0. To carry out this experimentation,
two samples of water were placed at different temperatures and later 70 ml of the sample was taken and
placed in a colorimeter, then the temperature reading was taken and the respective calculations were made.
As part of the practical analysis, it was determined that the mass is directly proportional to the amount of
heat transferred and that the initial temperatures of the samples do not affect the heat transferred. It is
important to control measurable parameters such as temperature, to avoid that the results vary in the
calculations. Among the objectives is to determine the relationship between the variation of temperature
and heat as well as build the graphic model ΔT and ΔU during the heating of liquid water.

1. Introducción darse entre la sustancia caliente y al fría (Macias &


Hernandez, 2010).
En un sistema en el que existe una diferencia de
temperatura, se puede generar una transferencia de Es importante considerar que la trasferencia de
energía del cuerpo de mayor temperatura la de menor energía no es trabajo, es una forma desorganizada de
temperatura y lograr un equilibrio termodinámico. energía que cruza las fronteras de un sistema.

El calor se conoce como una forma de transferencia Se considera que en sistema adiabático este absorbe
de energía, asociada a una diferencia de temperatura una determinada cantidad de W de su alrededor y esta
que posteriormente se iguala alcanzando una misma dada por la ecuación U-W adiabático=0
temperatura. Esta transferencia de calor se trasfiere 1.1 Objetivos de análisis
de 3 distintas formas ya sea por convección  Determinar la relación existente entre la
conducción o irradiación (Venancio, 2013). variación de la temperatura ΔT y el calor
La transferencia de energía convección está asociada 𝑄, así como la relación entre el calor 𝑄 y
generalmente a los fluidos por su constante la masa 𝑚 para el agua líquida,
movimiento y este movimiento trasfiere calor de un aplicando la primera ley de la
lado del fluido al otro este movimiento del fluido esta termodinámica (Q+W= ΔU).
dado por la ley de transferencia de calor Q=As h(T-
Ta). En la radiación las sustancias que intercambian  Construir el modelo gráfico que
el calor pueden estar separadas y la conducción en relaciona las variables ΔT y ΔU durante
cambio se asocia a los sólidos y cuyo contacto debe el calentamiento del agua líquida.

ALIMENTOS OCT22 – FEB 23


2. Metodología. 1 50 0.050 50 836.52
54
Aquí se detalla el procedimiento para cada análisis: 2 50 0.050 80 5437.38

Agregar a cada vaso de precipitados 70 [ml] de agua. Cp 54ºC= 4182.6

Para el vaso 1 seleccione la temperatura de 50 [°C], y Tabla 3.


para el vaso 2 seleccione otra temperatura de 80 (ver
Tabla 1). Vaso V(ml) masa T1 Teq Q(J)
Mezclar y registrar la temperatura del equilibrio No (kg)
térmico en la Tabla 1. 3. 1 30 0.030 50 0
Calcular el calor transmitido entre las masas de agua 50
2 30 0.030 80 3762.9
del vaso 1 y vaso 2, y anotar su magnitud en la Tabla
1. 4. Cp 50ºC=4181

Repetir el mismo proceso para un volumen de agua Tabla 4. Cálculo de calor


de 50 [ml] tanto para el vaso 1 como para el vaso 2.
Registrar los valores en la Tabla 2. 5. t (s) T(ºC) U(J)
Repetir el mismo proceso para un volumen de agua 0
de 30 [ml] para ambos vasos: 1 y 2. Registrar los 10 28 6000
valores en la Tabla 3. 6.
20 30 12000
Observar resultado de la última columna (Q [J]) de la
30 32 18000
tabla 1, 2 y 3; y concluya qué relación existe entre el
calor [J] y la masa [kg]. 40 33 24000
50 34.5 30000
Para cumplir con el segundo objetivo realice una
“Curva de Calentamiento”. 60 37 36000

Seleccione una masa de 200 [g] de agua, e indique en 70 39 42000


la parrilla una potencia (𝑃) de 250 [W] y una 80 40 48000
temperatura inicial de 10 [°C]. 90 42 54000
Para completar la tabla, registre la temperatura del 100 44 60000
agua cada 10 [s] con el cronómetro. Pulsar la perilla 110 46 66000
de encendido de la parrilla y registre las lecturas
hasta llenar la tabla 7. 120 47 72000
130 48 78000
Con base en la tabla anterior, dibuje el modelo
gráfico de la variación de energía interna ΔU [J], en 40 50 24000
función de la temperatura T[°C] del agua. El calor Q 150 52 90000
se calcula a partir de la potencia suministrada por la 160 53 96000
parrilla y el tiempo (𝑄 = 𝑊𝑡 [𝐽]). Utilizando el
modelo matemático anterior, determine la capacidad 170 54 102000
térmica específica (𝑐𝑝) a presión constante del agua. 180 56 108000
190 57 114000
3. Resultados y Discusión de
200 58 120000
resultados 210 60 126000
220 61 132000
Tabla 1.
230 62 138000
Vaso masa 240 64 144000
V(ml) T1 Teq Q(J)
No (kg) 250 65 150000

1 70 0.070 50 -585.452 260 67 156000


52
2 70 0.070 80 8196.328
Figura 1. Gráfica de calentamiento de agua
Cp 52ºC=4181.8

Tabla 2.

Vaso V(ml) masa T1 Teq Q(J)


No (kg)

ALIMENTOS OCT22 – FEB 23


5. Recomendaciones
T[°C] 80 Controlar correctamente las temperaturas de las
70 muestras con el termómetro para evitar que varíen los
60
50
resultados.
40 Mantener los parámetros constantes para evitar
30
grandes variaciones en los resultados.
20
10
0 7 Bibliografía
0 100000 200000
Q= ΔU [J]
Anònimo. (2020). Práctica Calorimetría. Obtenido
de studocu.com:
https://www.studocu.com/es-
De los resultados se obtuvo que tanto en la tabla 1,2 mx/document/preparatoria-
y3 la masa no es directamente proporcional al Q ya unam/laboratorio/practica-
que los valores obtenidos a partir de la formula varían calorimetria/10963113
considerablemente comparado con otro estudio en el Abril, A., Pillco, V., & Torres, A. (2013). Calidad
cual se realizó la misma práctica y los valores del Q y fisicoquímica de la leche cruda que ingresa a
la más si son directamente proporcionales ya que sus la ciudad de Cuenca para su
valores son semejantes. comercialización. Recuperado de
http://dspace. ucuenca. edu.
Esta variación en los resultados puede ser ec/bitstream/123456789/4825/1/TESIS. pdf.
consecuencia de un mal manejo del termómetro y un
mal toma de lectura de las temperaturas finales ya Artica, L. (2014). Métodos para el análisis
que en la práctica realizada se obtuvo una Tº de fisicoquímico de la leche y derivados
lácteos.
equilibrio diferente tanto para la tabla 1,2 y 3,
https://luisartica.files.wordpress.com/2011/1
mientras que para el estudio obtuvieron una misma 1/metodos-de-analisis-de-leche-2014.pdf
Tº de equilibrio de 65ºC para las tres tablas
(Anònimo, 2020). Alais, C. (2018). Ciencia de la leche: principios de
técnica lechera.. Editorial Reverté.
De la relación entre la temperatura y el Q transferido https://elibro.net/es/lc/bibliotecautpl/titulos/
a partir de la determinación de la curva de 111364
calentamiento se puede mencionar que la Tº aumenta Bradley, A. y Green, M. 2005. Use and interpretation
conforma se incrementa la tasa de calor constante y of somatic cell count data in dairy cows. In
las temperaturas tomadas cada 10 segundos no practice. 27: 310-315.
afectan el valor de Q. Sin embargo en la gráfica se
observa una pequeña variación que puede ser Cengel, Y. A., Boles, M. A. y Kanoglu, M. (2019).
Termodinámica. Novena edición. México.
resultado del aumento brusco y variado de la
Mc Graw Hill
temperatura en la estufa, ya que al inicio se colocó un
valor y para acelerar la práctica este valor fue Macias, M., & Hernandez, S. (2010).
incrementado. CONDUCCION DE CALOR EN UNA
BARRA CILINDRICA CON PERDIDAS DE
Así mismo en el estudio anteriormente mencionado CALOR. Obtenido de wordpress.com:
determinaron que la temperatura inicial no afecta el Q https://labfftesiqie.files.wordpress.com/2010
transferido siempre y cuando la diferencia entre estas /09/practica-de-calorimetria-20102.pdf
sea la misma (Anònimo, 2020). Venancio, C. (2013). Practica 4 calorimetria.
Obtenido de slideshare.net:
4. Conclusiones https://es.slideshare.net/20_masambriento/pr
La relación entre la variación de la temperatura y el actica-4-26896530
calor es directamente proporcional mientras una
temperatura siempre y cuando estos sean constantes.
El modelo grafico de la curva de calentamiento
presenta variaciones a causa de un aumento brusco de 8. Anexos
la temperatura.

ALIMENTOS OCT22 – FEB 23


ALIMENTOS OCT22 – FEB 23

También podría gustarte