LAS ULCERAS POR PRESIÓN
Afecta al 10% de la población.
Es uno de los ítems más importantes en un centro sanitario.
Según un estudio el 95% de ellas es evitable.! Será falta de medios o falta de profesionalidad.
Lo abordaremos según el grupo Nacional para el estudio y Asesoramiento en Ulceras por
presión y heridas crónicas. Que publica estudios sobre dif. Ttos. Innovaciones etc. Y hace que
haya cierta unanimidad y cierta preocupación.
Hay dos aspectos importantes.
Mecanismos que la producen
Factores que facilitan su aparición
La vigilancia ha de hacerse en CUALQUIER rincón de la piel .Una UPP puede aparecer incluso
en el dedo de una mano.
QUE SON LAS ULCERAS POR PRESIÓN
Son un tipo de lesión que afecta a la piel y tejidos subyacentes cuando se encuentran entre
dos planos duros. Un plano suele ser prominecia osea, y el otro es la cama, silla, etc.
Se produce por falta de oxígeno.
Grado 1: enrojecida parte externa
Grado 2: Hay exudado. La piel está fracturada. El riesgo de infección está . Existe dolor
y además puede haber hemorragia. Facil de contaminar.
Grado 3: Llega a afectar al tejido celular subcutáneo.
Grado 4: Tejido subyacente. Músculo y hueso.
A mayor grado, más difícil de curar.
Localizaciones más frecuentes:
Sacro por ejemplo.
MECANISMOS QUE LAS PRODUCEN
Presión ( En relación directa con el tiempo)
Fricción (arrastres, arrugas en la ropa…)
Cizallamiento (combinación de ambas fuerzas)
FACTORES QUE PREDISPONEN SU APARICIÓN
Edad: esta no tiene solución. La piel está mucho más atrofiada
Problemas circulatorios y respiratorios (falta de oxígeno)
Problemas neurológicos: por falta de sensibilidad
Problemas endocrino-metabólicos
Humedad.
UNA VEZ DETERMINADOS LOS MECANISMOS, NUESTRA ACTUACIÓN SE DEBE CENTRAR
EN:
PREVENCIÓN : OJO EL 95% se pueden prevenir
LO PRIMERO EVALUAR EL RIESGO
Se realiza a cualquier persona que tengamos que atender y especialmente si presenta
problemas de movilidad o es portador de dispositivos (sondas…)
Se utiliza escalas de valoración como las de Braden o Norton
Los parámetros a valorar son: movilidad, sensibilidad, estado general (estado
nutricional, mental…) exposición a humedad , actividad, etc…
PREVENCION
Podemos actuar sobre los mecanismos de producción?
Podemos actuar sobre los factores predisponentes?
MEDIANTE
Vigilancia y cuidado correcto de la piel
Donde: en todo el cuerpo
Cuándo: en el momento del aseo integral, en los cambios posturales y siempre que se
sospeche..
Cómo: con jabones no agresivos, correcto secado (a golpecitos), hidratación y
masajes adecuados. (no masajear oseas). Nunca dar crema con los absorbentes
LOS PIES: OJO. Diabetes. Uñas.
Volvemos los puntos con más frecuencia las úlceras (ver antes). Pero cualquier rincón
es susceptible de padecerlos.
Disminución de la presión
Con movilización, precoz, activa y pasiva.
Cambios posturales (activa y pasiva)
Utilización de cojines, almohadones , protectores…
Utilización de dispositivos estáticos y dinámicos (colchones que se inflan y
desinflan….)
Supresión de la fricción y el cizallamiento
Con atención y destreza en las movilizaciones y cambios posturales (evitando
arrastres)
Con el secado de la piel “por toques” y evitando masajear zonas de riesgo y
atendiendo a la ropa
Vigilando la postura del paciente y sus deslizamientos
Utilizando parches protectores
Atención al estado general.
Alimentación: hidratación y nutrición. Sobre todo proteínas
Incontinencias
Controles médicos precisos
Orientación y estado mental
Actividad.v
TRATAMIENTO SEGÚN PROTOCOLO según el estadio de la UPPs
Limpieza
Estímulo del crecimiento celular
Atención a la alimentación
Medidas de protección
CONCLUSIONES
La prevención de las UPPS debe ser nuestro objetivo
Para ser rigurosos debemos utilizar registros y aplicar protocolos
Que una vez formadas las UPP aplicaremos los tratamientos del protocolo, evitando su
complicación